Grado Ingeniería Industrial (Grupo 4) Física
COLECCIÓN CLASE DE PROBLEMAS
Tema 2 DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
2.1 Tres bolas iguales se lanzan desde la parte superior de un edificio con idéntica velocidad
inicial. La primera se lanza horizontalmente, la segunda con un cierto ángulo por debajo de la
horizontal y la tercera con el mismo ángulo pero por encima de la horizontal. ¿Con qué
velocidad alcanzarán el suelo cada una de las tres bolas?
2.2 Una partícula describe una trayectoria parabólica bajo la acción de su peso. Lanzamos la
partícula, de masa m, desde el origen de coordenadas con una velocidad inicial vo que forma
un ángulo α con la horizontal. Determinar una expresión para la aceleración tangencial y
normal de la partícula en el instante en que la partícula toca el suelo.
2.3 Un depósito está lleno de agua hasta una altura de H=4 m. Al abrir un pequeño orificio en el
lateral del depósito observamos que el agua sale por este con una velocidad que es
proporcional a la profundidad h a la que se encuentra el orificio con respecto a la superficie y
vale v(h) = 2 gh . Suponiendo que el agua sale inicialmente en dirección horizontal,
determinar para qué dos valores de h el agua que sale del depósito caerá a una distancia de
x=2 m de la base. (Suponemos que la cantidad de agua que sale por el orificio es muy pequeña
de modo que la altura del agua en el depósito no varía)
h v(h) = 2 gh
X=2 m
2.4 Dos bloques iguales de masa m=10 kg están unidos por
una cuerda que pasa por una pequeña polea sin rozamiento.
Las masas de la cuerda y la polea son despreciables. Si
inicialmente los dos bloques están dispuestos tal como indica
la figura y en reposo.
a) Calcula la aceleración de cada uno de los bloques.
b) Calcula la velocidad de los bloques una vez el bloque 1 ha
1
Grado Ingeniería Industrial (Grupo 4) Física
recorrido una distancia de 1,8 m a lo largo de la rampa sabiendo que el coeficiente de
rozamiento entre el bloque 1 y el suelo es de µ=0,2.
c) Calcula la tensión en la cuerda.
2.5 Una partícula de masa m=0.5 kg se encuentra en reposo en la parte inferior de una rampa
de 5 m de longitud y con una inclinación de 30º. Aplicamos una fuerza de 4.6 N sobre el objeto
paralela a la superficie de la rampa durante la mitad de su longitud total. Si el coeficiente de
rozamiento entre el suelo y el objeto es de µ=0.2, calcular:
a) La distancia sobre la rampa recorrida por el objeto antes de detenerse.
b) La velocidad con la llegará al punto inicial después de descender de nuevo por la rampa
( en este caso ya no está aplicada la fuerza)
c) El valor de la fuerza que deberíamos aplicar en el caso a) para que el objeto llegue a la
parte superior del plano.
2.6 Un objeto de masa m se encuentra sobre una cinta transportadora que lo desplaza con
velocidad v. En un determinado punto del recorrido la trayectoria de la cinta es una curva de
radio R. Determinar una expresión para la máxima velocidad que puede llevar la cinta para que
el objeto no salga despedido al tomar la curva sabiendo que el coeficiente de rozamiento
estático entre el cuerpo y la cinta es de µ.
b) Para poder aumentar la velocidad de la cinta diseñamos la curva de modo que tenga un
peralte de ángulo α. Determinar en este caso cual será la expresión para la máxima velocidad
que puede alcanzar la cinta.
2.7 Una masa M=100 kg baja por una rampa de 45º de inclinación, estando unida a una masa
m=75 kg que desliza sobre una rampa de 30º de inclinación, tal como indica la Figura. El
coeficiente de rozamiento entre la masa M y el suelo es de 0.1 y el coeficiente de rozamiento
entre la masa m y el suelo es de 0.15. Suponiendo que el sistema parte del reposo determinar:
a) Aceleración de cada masa
b) Velocidad de cada cuerpo después de que la masa M haya descendido una distancia
de x=1 m por la rampa.
c) Tensiones en las cuerdas que unen la masa M y la m.
m
α=30º β=45º
2
Grado Ingeniería Industrial (Grupo 4) Física
2.8 La masa M=250 kg desciende por la rampa, de ángulo de inclinación α=25º, ligada a la
masa m=50 kg como indica la figura. El coeficiente de rozamiento entre los objetos y el suelo
vale µ=0.2
a) Calcula la aceleración de cada masa
b) Calcula la velocidad de cada masa después de que M recorra una distancia XM= 2m
c) Calula la tensión de la cuerda ligada a m.
2.9 En cada una de las configuraciones mostradas el objeto B, de masa mB, asciende bajo la
acción del objeto A de masa mA y del sistema de poleas (consideradas todas ellas de masa
despreciable). Determina en cada caso: a) aceleración de la masa m; b) tensión sobre la
cuerda que sujeta a m; c) velocidad de m cuando mA ha descendido una distancia LA.
(consideramos todas lascuerdas inextensibles y sin masa)
2.10 Un punto material pende de un hilo inextensible y de peso despreciable, de 1 m de
longitud, situado en un plano vertical. Calcular la velocidad y la aceleración del punto material,
sabiendo que en la posición en que el hilo forma 30º con la vertical, la tensión del hilo es 2,5
veces el peso del punto material.
2.11 Un objeto puntual de masa m=2 kg gira unido a una cuerda inelástica y de masa
despreciable de longitud L=1’5 m sobre una mesa sin rozamiento. El ángulo recorrido por el
objeto en su trayectoria circular viene dado por la expresión φ (t) = 3t 2 rad . Calcula: a) El
3
Grado Ingeniería Industrial (Grupo 4) Física
módulo de la aceleración total del objeto, ; b) Tensión a la que se encuentra sometida la
cuerda.
2.12 El objeto de la figura, de masa m=3 kg, se encuentra inicialmente en reposo a una
distancia D=3m de la base de una rampa de ángulo de inclinación α=25º y longitud L=5m.
Aplicamos sobre el objeto una percusión durante un tiempo de 2 ms. Determina la fuerza
promedio que debemos aplicar para que el objeto se detenga al final de la rampa, teniendo en
cuenta que el coeficiente de rozamiento entre el suelo y el objeto es de µ=0’3.
2.13 En el sistema de poleas mostrado en la figura la masa A, mA=100 kg, desciende bajo la
acción de las masas B (mB=40 kg) y C (mC=15 kg). Determina la aceleración de las masas y la
tensión de la cuerda.
2.14 El sistema formado por el collar A y el bloque B están unidos por un cable que pasa por
las poleas C y D, que están fijas, y por la polea E que está unida a un collar del que se tira
hacia abajo con velocidad constante v=1 m/s. En t=0 el collar A empieza a moverse desde el
reposo hacia abajo con aceleración constante. La velocidad del collar A es de 4 m/s después
de haber descendido una distancia de L=5 m. a) Determinar la aceleración y velocidad del
bloque B en dicho instante; b) Determinar qué distancia ha recorrido el bloque B en dicho
instante; c) Calcular la velocidad relativa del bloque B respecto al bloque A
4
Grado Ingeniería Industrial (Grupo 4) Física
2.15 El bloque A (mA=20 kg) en la figura se mueve bajo la acción de la masa B (mB=10 kg) que
desciende por la rampa de ángulo de inclinación α=30º. El coeficiente de rozamiento entre los
bloques y el suelo es µ=0.1.
a) Encuentra la relación entre las velocidades del bloque A y B
b) Calcula la aceleración de cada bloque y la tensión en la cuerda
2.16 Un mecanismo de freno consiste en un pistón que se mueve dentro de un émbolo lleno
de aceite. El pistón en movimiento se frena dentro del émbolo con una aceleración a=-kv
siendo k una constante. a) Determina la expresión para la velocidad del pistón en función del
tiempo b) determina la expresión para el desplazamiento del pistón en función del tiempo.