0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas27 páginas

Avifauna y Biodiversidad en Ingenio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas27 páginas

Avifauna y Biodiversidad en Ingenio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO

¨ ESTUDIO DE LA AVIFAUNA PARA LA


CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN EL
DISTRITO DE INGENIO, PROVINCIA DE HUANCAYO-
JUNIN¨

PARA OPTAR EL GRADO ACADEMICO DE INGENIERA


DEL MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO

AUTORA:
• Avilez Inocente, Yadely

HUANCAYO-PERÚ
2023
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................. 2
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................................. 5
1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA ................................................................ 5
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................... 5
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................................... 6
1.3.1. PROBLEMA GENERAL .................................................................................................. 6
1.3.2. PROBLEMA ESPECIFICO ............................................................................................... 6
1.4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................... 6
1.4.1. SOCIAL ......................................................................................................................... 6
1.4.2. TEÓRICA....................................................................................................................... 6
1.4.3. METODOLOGÍCA ......................................................................................................... 6
1.5. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 6
1.5.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 6
1.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO ................................................................................................. 7
2.MARCO TEÓRICO........................................................................................................................ 7
2.1. ANTECEDENTES .................................................................................................................. 7
2.1.1. NACIONALES ................................................................................................................ 7
2.1.2. INTERNACIONALES ...................................................................................................... 9
2.2. BASES TEÓRICAS ............................................................................................................... 11
2.2.1. INVENTARIADO DE BIODIVERSIDAD .......................................................................... 11
2.2.2. ESPECIES DE AVES...................................................................................................... 11
2.2.3. LISTA ROJA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA (UICN)............................................................................................................ 11
2.2.4. CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE
FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES) ..................................................................................... 12
2.3. MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................... 12
2.3.1. AVES .......................................................................................................................... 12
2.3.2. ENDEMISMO.............................................................................................................. 13
2.3.3. DIVERSIDAD ............................................................................................................... 13
2.3.4. AVIFAUNA.................................................................................................................. 13
2.3.5. ABUNDANCIA ............................................................................................................ 13
2.3.6. ESPECIES .................................................................................................................... 13
2.3.7. BIODIVERSIDAD ......................................................................................................... 14
2.3.8. RIQUEZA .................................................................................................................... 14
3.HIPÓTESIS ................................................................................................................................. 14
3.1. HIPÓTESIS GENERAL ......................................................................................................... 14
3.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS .................................................................................................... 14
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ............................................................................. 15
4.METODOLOGIA......................................................................................................................... 15
4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................... 15
4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 15
4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 15
4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................................ 16
4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................................... 16
4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................................................ 16
4.6.1. METODO DE CONTEO POR PUNTOS: ........................................................................ 16
4.6.2. REGISTROS ASISTEMÁTICOS:..................................................................................... 17
4.6.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES ................................................................................... 17
4.6.4. CATEGORIZACION DE ESPECIES: ................................................................................ 17
4.6.5. PROPUESTAS DE PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y CONSERVACIÓN ............. ¡Error!
Marcador no definido.
4.6.6. MATERIALES .............................................................................................................. 19
4.6.7. INSTRUMENTOS ........................................................................................................ 19
4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO ....................................................................................... 19
4.7.1. RIQUEZA ESPECIFICA ................................................................................................. 19
4.7.2. ABUNDANCIA RELATIVA ............................................................................................ 19
4.7.3. DIVERSIDAD ALFA ...................................................................................................... 20
4.8. ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................................. 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................... 24
INTRODUCCION

Las aves son un grupo de gran diversidad, su ecología, comportamiento, biogeografía y


taxonomía son muy bien conocidas debido a su diversidad, así mismo permite realizar
comparaciones a lo largo de gradientes ecológicos y climáticos en cuanto a su riqueza y
abundancia de especies (Sanchez Cabrera 2015).
El Perú posee una de las avifaunas mas diversas del mundo, con 1800 especies, lo que le
convierte en el segundo país con más diversidad de aves en el mundo. El Perú posee 131
aves endémicas y 88 especies globalmente amenazadas (Silva, Pollack y Bazán 2012) el
distrito de Ingenio-Huancayo cuenta con una gran diversidad de aves y dentro de ellas se
encuentran especies endémicas del Perú (Chanca y Eulogio 2016).
La diversidad de avifauna esta conformada por la riqueza y abundancia, en el mundo
existen aproximadamente unas 9800 y 10 050 especies de aves, además es uno de los
grupos mas estudiados en la actualidad ya que posee una gran importancia ecológica, es
por ello las investigaciones en inventariados permiten documentar aspectos de historia
natural de las especies como dietas, periodos reproductivos, migraciones, estructuras,
hábitos y entre otros. Este grupo en los últimos años a presentado grandes amenazas de
origen antrópico y para conservarla se requiere establecer mecanismos para mitigar el
impacto de las actividades humanas ya sea actuales o a futuro (Ayala Navarro 2019).
La contribución del presente trabajo está enfocada en evitar el deterioro de la
biodiversidad y alertar al Estado en que se deben aunar los esfuerzos gubernamentales
para generar más estudios e inventarios de fauna silvestre sobre el distrito de Ingenio;
estos índices servirán como plataformas de trabajo para futuras investigaciones.
1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


Actualmente, existen aproximadamente 10.000 especies de aves y 22.000 subespecies
de aves en el mundo. “Perú es uno de los países con mayor riqueza de aves en la
Tierra” ya que cuenta con 1.847 especies de aves de todo el mundo, de las cuales 105 son
endémicas, y es considerado el segundo país con mayor número de aves
silvestres, superado solo por Colombia (Tupayachi Cardenas 2019)

El distrito de Ingenio-Huancayo cuenta con una gran diversidad de aves y dentro de ellas
se encuentran especies endémicas del Perú (Chanca y Eulogio 2016).
La importancia de realizar un inventario de la biodiversidad radica en la necesidad
de saber cuánta diversidad existe y cómo se distribuye, información que permitirá
Desarrollar estrategias de conservación específicas para las especies necesitadas.

La protección de las aves es importante para mantener las funciones ecológicas clave,
incluida la dispersión de semillas y la
polinización, que promueven la plantación de bosques y también controlan las plagas al
consumir insectos. Esto los hace sensibles a los cambios en las propiedades y
condiciones ambientales, por lo que son una alerta temprana de los problemas que puede
sufrir nuestro entorno.

1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


El distrito de Ingenio esta ubicado en el departamento de Junín, provincia de Huancayo,
con una superficie de 53 km².Su territorio se sitúa a una altitud de 3486 msnm. Sus
coordenadas geográficas son latitud 11°53’23” sur y longitud 75°15’59” oeste.

FIGURA1: Ubicación del distrito de ingenio


1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.3.1. PROBLEMA GENERAL


¿Cuáles serán las especies de avifauna presentes para la conservación de la biodiversidad
en el distrito de Ingenio, provincia de Huancayo -Junín?

1.3.2. PROBLEMA ESPECIFICO


- ¿Como identificar las especies de aves existentes en el distrito de Ingenio, provincia de
Huancayo -Junín?

-¿Cuál es la riqueza, abundancia y diversidad de avifauna en el distrito de Ingenio,


provincia de Huancayo-Junín.

- ¿Cuál es el estatus de las aves, endemismo y categoría de amenaza?

- ¿Cuáles serán los planes de gestión ambiental propuestos para la conservación de


biodiversidad en el distrito de Ingenio?

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.4.1. SOCIAL
La presente investigación pretende dar a conocer la diversidad de aves el distrito de
Ingenio, con la finalidad de que ésta sea un aporte a las personas interesadas en el
desarrollo del proyecto de investigación. Provocando también el interés de organismos
públicos y privados en su cuidado y conservación (Castillo Guarniz 2021).

1.4.2. TEÓRICA
Las teorías, conceptos y términos básicos utilizados en la presente investigación servirán
para conocer análisis de la diversidad de avifauna del distrito de Ingenio, provincia de
Huancayo-Junín.

1.4.3. METODOLOGÍCA
Las técnicas e los instrumentos de la investigación en este trabajo se han aplicado de
manera adecuada, sin ninguna dificultad.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL


Realizar el estudio de la avifauna presente para la conservación de la biodiversidad en el
distrito de Ingenio, provincia de Huancayo -Junín.
1.5.2. OBJETIVO ESPECIFICO
-Identificar las especies de aves existentes en el distrito de Ingenio, provincia de
Huancayo -Junín.

-Determinar la riqueza, abundancia y diversidad de avifauna en el distrito de Ingenio,


provincia de Huancayo-Junín.

-Evaluar el estatus de las aves, endemismo y categoría de amenaza de la avifauna en el


distrito de Ingenio, provincia de Huancayo-Junín.

-Proponer planes de gestión ambiental en el distrito de Ingenio para la conservación de


la biodiversidad, educación ambiental y observación de aves.

2.MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES

2.1.1. NACIONALES
Villegas&Zamora(2019) sustenta la tesis:“estudio de la avifauna en la ex planta de
tratamiento de aguas residuales para la conservación de la biodiversidad en Cajamarca”
con el objetivo de identificar la avifauna, evaluar los índices de biodiversidad (frecuencia,
abundancia y riqueza), elaborar una guía y proponer planes de gestión ambiental y
conservación para la Ex Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la ciudad de
Cajamarca, aplicando el método de conteo por puntos que consistió en establecer 9 puntos
en la zona de estudio, se monitoreo durante 10 minutos y la distancia entre cada punto fue
de 100 m, encuentros ocasionales que consistió en recorrer toda la zona de estudio el
tiempo para aplicar el método fue de 4 horas ,conteo directo que fue aplicado en casos
particulares, playback consistió en grabar sonidos para identificar aves y Shannon Wiener
este método se usó para procesar los datos. El resultado registra un total de 69 especies
que conformó la riqueza del lugar dentro del cual el mes que más sobresalió fue en el mes
de diciembre con 41 especies, las especies que presentan con mayor frecuencia durante
el tiempo de estudio fueron Gallinula galeata, Fulica ardesiaca, Pyrocephalus rubinus,
Leistes bellicosus y Zonotricha capensistodas ellas registradas en las 12 evaluaciones en
que se realizó el conteo de avifauna. El mes que tuvo mayor biodiversidad fue en
diciembre con un valor de 3.08, según el Índice de Shannon Wiener. En conclusión, este
lugar tiene una alta diversidad de especies y esto ayudará para que se implemente planes
de gestión para la conservación de las aves que usan este espacio (Villegas Espinoza y
Zamora Pablo 2019).
Apeño Antony (2020) en su tesis titulada “Diversidad, variación espacio-temporal y
estado de conservación de la comunidad de aves en el humedal marino costero Santa Rosa
(Lima – Perú)”, tuvo como objetivo describir la ornitofauna en el humedal Santa Rosa a
lo largo del periodo marzo 2018-febrero 2019.En la metodología se usó el método de
conteo por puntos en 10 estaciones diferentes dentro del área, se calculó los índices
Simpson y Shannon-Wiener (diversidad alfa), Harrison y Morisita (diversidad beta) y se
utilizó técnicas de interpolación y extrapolación para la diversidad de área (gamma). Los
resultados muestran que se reportaron un total de 89 especies, de las cuales Larus pipixcan
y Gallinula galeata fueron las especies más migratorias y las más residentes. Tres especies
se encuentran en estado Casi Amenazado (NT) y dos están incluidas en el apéndice I y
cinco en el apéndice II de CITES, octubre y noviembre mostraron una mayor riqueza de
especies con 69 y 68 especies, la estación 7 presentó los valores más altos en promedio
para el índice de Shannon-Wiener (2.46). La mayor similitud entre estaciones se observó
en el mes de junio y julio (0,36 y 0,34). En conclusión el humedal marino costero de Santa
Rosa cuenta con una gran diversidad de especies de aves de las cuales las aves migratorias
se encuentran en mayor abundancia, también se identificaron especies amenazadas
(Apeño 2020).

Castillo Lucia (2014) en su tesis titulada “Aves del campus de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (Lima-Perú) - Una revisión de su abundancia, distribución y
diversidad desde 1992 al 2010”. El método empleado fue el conteo por transectos en
franja fija de 30 metros, distancia fijada de acuerdo a los resultados de salidas
preliminares, se evitó contar aves que venían volando de la parte posterior del observador,
sólo se contabilizaron registros visuales, se calculó la abundancia relativa, empleando el
Índice de Abundancia Relativa al Espacio (IARE),también se estimó la diversidad
mediante el Índice de Shannon-Wiener (H’).El resultado registra que para el año 2010 se
obtuvo una lista de 48 especies algunas especies de la familia Columbidae y otras como
Dives warszewiczi, Pygochelidon cyanoleuca, se mantienen como abundantes desde
1992. La especie con mayor tamaño de población y distribución es Zenaida meloda. Por
otro lado, el mes más abundante del 2010 es abril, el mes menos diverso y más abundante
es julio, mientras que enero es el mes más diverso, quizás por la presencia del verano. En
conclusión, la UNALM, con sus diversos hábitats, alberga una mayor cantidad de aves
que otros espacios verdes de la ciudad, lo que la convierte en un sitio importante para la
diversidad aviar de la ciudad de Lima. Las aves son buenos indicadores de la calidad
ambiental y la UNALM es un lugar propicio para la observación de aves. Se recomienda
continuar con los monitoreos de la avifauna, así como realizar un análisis detallado sobre
la dinámica espacial y temporal (Castillo Palacios, Castañeda Córdova y Quinteros Carlos
2014).

2.1.2. INTERNACIONALES
Baquero& Gallego (2021) en su tesis titulada “Aves de los Palmares: Caracterización de
la avifauna presente en un área establecida entre las veredas Palmar arriba y Palmar abajo
del municipio de Manta, Cundinamarca”, tuvo como objetivo caracterizar la riqueza y
abundancia de la avifauna presente en un área comprendida entre las veredas Palmar
Arriba y Palmar Abajo del municipio de Manta (Cundinamarca), aportando al
reconocimiento de este grupo de organismos por parte de la comunidad aledaña. La
metodología seleccionada se basa en el método de conteo por puntos en este método, se
establecen una serie de puntos fijos de conteo a través de un transecto determinado así,
para este estudio se establece un total de 9 transectos distribuidos a lo largo y ancho del
área comprendida entre las dos veredas, se establece un total de 13 puntos fijos de conteo
por cada transecto, la distancia de separación entre cada punto fue de 150 metros y el
tiempo de observación en cada uno de los puntos fue de 10 minutos. Los índices de
diversidad fueron obtenidos haciendo uso del programa Past 4.03. Los resultados arrojan
un total de 117 especies de aves distribuidas en 28 familias y 10 órdenes. Las familias
que presentan el mayor número de especies son: Thraupidae con 21 especies; Tyrannidae
con 19 especies y Trochilidae con 12 especies. En conclusión los resultados obtenidos
sobre la riqueza y abundancia de aves en este estudio aportan nuevos elementos para las
investigaciones de la avifauna en esta región, teniendo en cuenta que, posiblemente esta
sea la primera investigación documentada sobre avifauna realizada en Manta (Baquero y
Gallego 2021).

Espinoza Wendy (2016) en su tesis titulada “ANÁLISIS PARCIAL DE LA


DIVERSIDAD DE AVES EN EL BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORA CERRO
EL PARAÍSO”, tuvo como objetivo realizar un análisis de diversidad de las aves del
BVPCP para evidenciar la importancia de conservar este ecosistema, para lo cual se
aplicaron Índices de Diversidad Shannon – Wiener y Simpson e Índices de Similaridad
Horn y Srensen en tres sectores del área de estudio. Se uso el método de conteo de
puntos y transectos de líneas, en el sector 1 se muestrearon 5 puntos en un transecto de
235 m, en el sector 2 se muestrearon 5 puntos en las canchas y 7 puntos en el sendero con
una distancia total de 765 m, en el sector 3 se aplicó el método de transecto de líneas en
el sendero de 1319 m y se muestrearon 15 puntos. En los resultados se registraron un total
de 60 especies y 506 individuos en las áreas determinadas, los resultados obtenidos para
Shannon – Wiener fueron de 24, 23 y 27 por sitio de muestreo, los resultados para
Simpson fueron de 17, 17 y 16 respectivamente en cada sector, lo que se interpreta como
alta diversidad, en la similaridad de srensen se obtuvieron los valores 0.68 entre el
sector 1 y 2, 0.65 entre el sector 2 y 3 y 0.63 entre el sector 1 y 3, es decir que muchas
especies están presentes en las muestras comparadas. En conclusión, el bosque y
vegetación protectora cerro El Paraíso tiene una alta diversidad biológica en cuanto a su
riqueza y equitatividad, componentes que indican un hábitat propio de especies
Tumbesinas, migratorias, vulnerables y en peligro de extinción (Espinoza 2016).

Luzuriaga (2014) en su tesis titulada “Diversidad de aves en el Bosque Protector Puyango,


Ecuador”, con el objetivo de incrementar el conocimiento de la avifauna que habita en
los bosques secos tumbesinos del Ecuador, establecer patrones de abundancia de las
especies según la estacionalidad, ver el cambio de la composición de las especies del
Bosque Protector Puyango entre los datos obtenidos en este trabajo y un estudio realizado
en 1991, y determinar diferencias de composición de especies de aves en los bosques
secos tumbesinos del país, en base a comparación de diversidad beta. La metodología de
detección de especies incluyó la observación directa a través de transectos en línea y por
puntos de conteo; grabaciones de cantos y capturas con redes de neblina. En los resultados
se logró registrar un total de 107 especies de aves pertenecientes a 33 familias dentro del
Bosque Protector Puyango. La abundancia y riqueza general de especies entre estaciones
no fueron significativamente distintas; sin embargo, la dominancia de la composición de
las especies cambió notablemente entre estaciones. Entre los últimos 23 años, el cambio
de la composición de las especies ha sido grande, casi el 50% de las especies descritas en
1991 no fueron detectadas en el presente trabajo. Los índices de Jaccard de similitud de
la composición de especies reflejaron valores entre 0.2 y 0.33 para el Parque Nacional
Machalilla, la Reserva Ecológica Comunal Loma Alta, la Reserva Ecológica Arenillas y
el Bosque Protector Jatumpamba-Jorupe; mientras que el bosque seco Cerro Negro-
Cazaderos generó un valor 0.43 en similitud de especies. En conclusión, la diversidad de
aves del Bosque Protector Puyango es relativamente alta si se toma en cuenta el alto nivel
de fragmentación del sitio. Es así que se debería incentivar a un cambio de la actividad
económica del sitio, motivando a las comunidades que habitan allí a realizar prácticas
económicas no extractivas como el aviturismo (Luzuriaga 2014).
2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. INVENTARIADO DE BIODIVERSIDAD


El conocimiento de la biodiversidad requiere considerar los diferentes niveles jerárquicos
de organización de vida (genes, especies, poblaciones, comunidades y ecosistemas), junto
con sus atributos de composición, estructura y funcionalidad; es así que un inventario de
biodiversidad es reconocer y registrar la diversidad de especies (u otro nivel de jerarquía)
en un área y tiempo definido. Los estudios e inventarios de biodiversidad apoyan la
creación de mecanismos para prevenir y mitigar los efectos de las actividades humanas
actuales o futuras, así como la creación de prácticas modernas que nos permitan
adaptarnos a los nuevos desafíos ambientales del mundo. Así, la conservación de los
ecosistemas permite preservar la diversidad de especies para que no se altere el equilibrio
ecológico, el aprovechamiento económico de los recursos y el derecho inherente de las
especies a vivir en este planeta. Los inventarios de fauna permiten el acceso directo a la
diversidad del lugar en un espacio y tiempo fijo, esta información permite tomar
decisiones en la organización de usos sustentables, tales como turismo, corredores
biológicos, áreas naturales protegidas, etc. para obtener buenos datos se necesita un
método y una técnica estándar (Villarreal et al. 2004).

2.2.2. ESPECIES DE AVES


Las aves se han estudiado casi por igual tanto a nivel de comunidad como de especie. los
enfoques a nivel de comunidad, en comparación con el nivel de especie, permiten una
mayor posibilidad de detectar patrones compartidos de respuesta ambiental entre especies
raramente registradas. En consecuencia, la modelización a nivel comunitario puede ser
un enfoque adecuado para estudiar las aves en relación con las medidas de conservación
(Portaccio, Campagnaro y Sitzia 2023).
2.2.3. ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN
Cuando se habla de endemismo hace referencia a una especie cuyo ámbito geográfico es
limitado. Los animales endémicos, cuya vulnerabilidad es alta al contar con poblaciones
mas reducidas, son claves para sus ecosistemas. Por esta razón, su protección frente a las
amenazas de extinción es importante (Farías-Rivero et al. 2022).

2.2.4. LISTA ROJA DE LA UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA


CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN)
El Programa Mundial de Especies de la UICN colabora con la Comisión
de Supervivencia de Especies (CSE) de la UICN para evaluar el estado de conservación
de especies, subespecies, variedades e incluso subpoblaciones seleccionadas en todo el
mundo durante los últimos 50 años, con el fin de resaltar los taxones potencialmente
amenazados y promover así su conservación. Este sistema está diseñado para determinar
el riesgo relativo de extinción, el objetivo principal de la Lista Roja de la UICN es
catalogar y resaltar las plantas, hongos y animales con mayor riesgo de extinción en todo
el mundo (es 28 decir, aquellos que se enumeran como En Peligro Crítico - CR , En
Peligro - EN) y Vulnerable - VU ) y aquellos que están cerca de alcanzar los umbrales
amenazados o que se verían amenazados si no fuera por un programa de conservación en
curso específico para el taxón (casi amenazados – NT).(UICN 2019).

2.2.5. CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE


ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE (CITES)
Es el listado de las especies de fauna que por el control del tráfico de especies son
amenazadas y se las clasifica según 3 apéndices (MINAM 2018):
A. Apéndice I: Incluye todas las especies en peligro de extinción que son o pueden ser
afectadas por el comercio. El comercio en especímenes de estas especies deberá estar
sujeto a una reglamentación particularmente estricta a fin de no poner en peligro su
supervivencia y se autorizará solo bajo circunstancias excepcionales.
B. Apéndice II: Incluye todas las especies que actualmente no están en
peligro de extinción, pero pueden estarlo a menos que el comercio de especímenes de
dichas especies esté estrictamente regulado para evitar una explotación incompatible con
su supervivencia. Otras especies que no se ven afectadas por
el comercio también necesitan ser reguladas para controlar
efectivamente el comercio de especies.

C. Apéndice III: Contiene aquellas especies propuestas por alguno de los países parte
para una reglamentación especial por encontrarse en situación de peligro o amenazado
dentro de su jurisdicción. La cooperación entre los Estados parte resulta necesaria para
proteger estas especies y lograr un adecuado control de su comercio.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. AVES
Las aves son vertebrados homeotermos (de sangre caliente) que ponen huevos y tienen
como característica principal estar cubiertos de plumas. Desde siempre, han atraído la
vista del ser humano y fijado su interés en su comportamiento. Debido a esto, nos hemos
vinculado con ellas de diferentes formas a través del espacio y el tiempo (Maruri, García
y Pineda 2013).
2.3.2. ENDEMISMO
El endemismo es un concepto usado para identificar a taxones nativos o grupos biológicos
con área de distribución reducida. Sin embargo, el endemismo tiene diferentes
interpretaciones de acuerdo a la aproximación utilizada para los análisis biogeográficos
(ecológico o histórico). Los múltiples empleos del endemismo han llevado a plantear
otros conceptos relacionados con las áreas geográficas ocupadas por los taxones
endémicos (Noguera 2017).

2.3.3. DIVERSIDAD
La diversidad es el número de especies que se encuentran en una comunidad, siendo esto
una medida denominada riqueza de especies, a su vez, esta diversidad se puede dividir en
alfa, gamma y beta. La diversidad alfa, es usada para “comparar el número de especies
en sitos particulares”, por otro lado, la diversidad gama, es adaptada a escalas geográficas
mayores, por ejemplo, el número de especies en un continente; finalmente, la diversidad
beta, es especialmente importante a una escala de paisaje, como una medida que
“cuantifica el grado de recambio de especies a lo largo de gradientes geográficos o
ambientales”, esta diversidad , también posibilita evaluar la heterogeneidad (Primack
2004).

2.3.4. AVIFAUNA
La avifauna es el conjunto de especies de aves que habitan en una determinada región, en
el mundo de la ornitología esta noción es usada con mucha frecuencia, puesto que son
muchos los aficionados que se desplazan a determinados lugares de la tierra para observar
especies de aves en concreto, hay que tener en cuenta el factor migratorio de estas aves
hace que una misma especie se puede considerar avifauna de distintas regiones (Chanta
y Estela 2020).

2.3.5. ABUNDANCIA
Es el número de individuos de un organismo perteneciente a una misma especie, los
cuales sirven para medir diversas variables de interés como los índices, etc.

2.3.6. ESPECIES
Son diferentes tipos de organismos y que, agrupados en una población, pueden realizar
un cruzamiento o intercambio de material genético, generando descendencia fértil. Las
agrupaciones de estos organismos se encuentran de acuerdo a características fenotípicas
y genotípicas en común (Villamor Iglesias 2018).
2.3.7. BIODIVERSIDAD
La definición de biodiversidad es dada oficialmente por el convenio de diversidad
Biológica: “Diversidad biológica” significa la variabilidad entre los organismos vivos de
todas las fuentes; esto incluye la diversidad dentro de las especies, entre las especies y de
los ecosistemas. Un número significativo de métricas siguen esta definición, todas
enfocadas en un aspecto específico de la biodiversidad. Las medidas de métricas estáticas
de biodiversidad se utilizan comúnmente, como la riqueza de especies locales (diversidad
α), la riqueza regional (diversidad ɣ ), mediante índices que consideran abundancias
relativas (por ejemplo, Shannon, Simpson ), o mediante números de Hill (Leroy et al.
2022).

2.3.8. RIQUEZA
La riqueza específica es la forma más fácil y más comparable de cuantificar la
biodiversidad, ya que se basa solamente en el número de especies presentes en un lugar
o un área establecida, sin importar el valor de importancia de las mismas. La forma ideal
de medir la riqueza específica es contar con una lista completa que nos permita conocer
el número total de especies (S), encontradas en un tiempo y en espacio. Las curvas de
acumulación de especies ayudan a determinar el número total de especies previstas
(Farías-Rivero et al. 2022).

3.HIPÓTESIS

3.1. HIPÓTESIS GENERAL


Se pueden identificar las distintas especies de avifauna para la conservación de la
biodiversidad en el distrito de Ingenio.

3.2. HIPÓTESIS ESPECIFICAS


• Existe alrededor de 45 especies de avifauna presentes en el distrito de Ingenio
entre ellas se encuentran la gaviota, el yanawico, el gorrión, entre otros.
• La riqueza, abundancia y diversidad son bajos en el distrito de Ingenio
• La elaboración de la guía del estatus de las aves, endemismo y categoría de
amenaza es importante para la identificación de las aves.
• Los planes propuestos para la gestión ambiental pueden ayudar para que el distrito
de Ingenio sea un área para la conservación de la biodiversidad, educación
ambiental y observación de aves.
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Variables Concepto Dimensión Indicadores Unidad de Instrumentos


medida

Independiente: Ambiental -nivel de


Conservación de Son las acciones conciencia de las
la biodiversidad humanas que personas
buscan proteger
-numero de Adimensional
una porción
individuos
representativa de
protegidos Observación
la naturaleza
científica
(directa),
Ficha de
Dependiente: Es la variedad de Ecología -índices de registro de
especies que diversidad aves
Diversidad de
existen en el
especies - Riqueza de aves
planeta y las Numero de
relaciones que -Abundancia de especies
establecen entre sí aves
y con el medio
que los rodea.

4.METODOLOGIA

4.1. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN


El método de investigación usado en el trabajo de investigación es el inductivo ya que se
basa en la observación y la recolección de datos (Kerlinger 1979).

4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de investigación empleado es el aplicado ya que en estos estudios se deben
determinar y definir previamente las variables, luego se formulan las hipótesis y llegando
finalmente a las conclusiones (Hernández Sampieri 2016).

4.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN


El nivel de la investigación hace referencia al tipo de estudio de alcance descriptivo, que
consiste en describir los fenómenos, situaciones y en detallar como son. Miden y evalúan
diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno que se va investigar
(Hernández Sampieri 2016).
El diseño de investigación que se manifiesta en el presente proyecto está orientado a la
recolección de información documentada y de campo.

4.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN


La siguiente investigación es no experimental, porque esta investigación se efectuó sin
manipular la variable. Ya que se basa fundamentalmente en la observación del fenómeno
tal como se da en su entorno natural, para posteriormente ser analizados siguiendo el
planteamiento del problema (Kerlinger 1979).

En un estudio no experimental no se construyen situaciones, sino se observan situaciones


ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador.

4.5. POBLACIÓN Y MUESTRA


Población: Especies de aves observadas del distrito de Ingenio, Huancayo-Junín

Muestra: La muestra será en 20 puntos de conteo con una distancia de 500 m entre cada
punto.

4.6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


La técnica que se usara para realizar el monitoreo de aves en el distrito de Ingenio es el
método de conteo por puntos. Previo a las evaluaciones de las unidades de muestreo se
realizará la identificación de trochas y zonas accesibles, se realizará un total de 20 puntos
de conteo con una distancia de 500 m entre cada punto donde se registrará las aves vistas
durante 10 minutos las evaluaciones se realizarán en las mañanas a las 10h como máximo
y en la tarde de 15h a 17h 30, ello varía de acuerdo a las condiciones del tiempo
meteorológico (Villegas Espinoza y Zamora Pablo 2019).

4.6.1. METODO DE CONTEO POR PUNTOS:


Los conteos por puntos son uno de los métodos principales para realizar el monitoreo de
aves debido a que es eficaz en todo tipo de terreno y habitad. este método es recomendable
como primera opción en los estudios de avifauna (Ralph et al. 1996).

El método de conteo por puntos el observador permanece en un punto fijo y toma nota de
todas las aves observadas en un área previamente delimitada, durante un tiempo
determinado. (Silva, Pollack, & Bazán,2009).

Para realizar el censo el observador necesita unos binoculares, una libreta de campo, lápiz,
un reloj y un mapa de la zona donde se va realizar el monitoreo. Los puntos de conteo
estarán indicados en el mapa.
El tiempo dependerá de la distancia entre los puntos y la forma de desplazamiento.

1.toma de datos: Los muestreos serán visuales y se usarán binoculares, se realizará el


muestreo por un observador por punto.

2.el tiempo de permanencia en cada punto de conteo es de 10 minutos, en cada punto de


conteo se registrará la hora, nombre del punto, especie, número de individuos.

4.6.2. REGISTROS ASISTEMÁTICOS:


Estos registros se realizarán fuera del tiempo de evaluación de cada una de las técnicas
propuestas y de interés para el estudio, los registros asistemáticos brindan datos
cualitativos para incrementar la riqueza en un listado de aves (Ayala Navarro 2019).

4.6.3. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES


Para la identificación de especies en Ingenio, Huancayo -Junín se utilizarán las siguientes
guías pictóricas:

-plataforma virtual eBird

-plataforma virtual Perú aves

Se realizara una compilación de fotografías, los cuales comprobaran la existencia de la


especie, lo cual permitirá comparar con la base de datos de las diversas fuentes
mencionadas (Alberto y Ramos 2015).

4.6.4. CATEGORIZACION DE ESPECIES:


La identificación de especies categorizadas según las normas nacionales e internacionales
se llevara a cabo de acuerdo a la lista de especies categorizadas por el Decreto Supremo
N° 004–2014–AG, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), Lista Roja de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (IUNC), la lista de especies endémicas y
migratorias actualizadas del Perú, con los que se categorizara cada especie (Ayala
Navarro 2019).

4.6.5. CUESTIONARIO

Se realizarán cuestionarios a la población del distrito de Ingenio para comprender la


importancia de la avifauna en el contexto social y económico. La siguiente encuesta está
diseñada para obtener información valiosa sobre cómo las personas perciben y se
relacionan con las aves en su entorno.
Encuesta sobre la conservación de aves
A. Información básica
Encuestador (a):
Fecha de entrevista: / /
Departamento: Provincia: Distrito:
Edad: ………………. Genero:…………………….. Estado:…………….
Esta encuesta es completamente anónima y la información recopilada se utilizará
únicamente con fines de investigación.
ENCUESTA
1. ¿Ha observado cambios en la población de aves en los últimos años en su zona de
residencia?
Si ( ) No ( )
2. ¿Ha participado alguna vez en actividades de observación de aves o en programas de
conservación de aves?
Si ( ) No ( )
3. ¿Ha sido testigo de situaciones de amenaza o daño a las aves o su entorno natural en tu
área local?
Si ( ) No ( )
4. ¿Crees que la educación y la concientización sobre la diversidad de avifauna son
importantes para promover su conservación?
Si ( ) No ( )
5. ¿Estaría dispuesto/a a participar en programas de educación o conservación relacionados
con aves y su diversidad?
Si ( ) No ( )
6. ¿Estaría dispuesto/a a modificar ciertos aspectos de su entorno o hábitos para favorecer la
conservación de las aves?
Si ( ) No ( )
7. ¿Considera que los programas de conservación de aves son una prioridad para la
sociedad?
Si ( ) No ( )
8. ¿Ha notado cambios en la población de aves en su área en los últimos años?
Aumento ( ) Disminución ( ) Ninguna ( )
9. ¿Cree que la disminución de la diversidad de aves en un área puede estar relacionada con
cambios en el entorno o factores socioeconómicos?
Si ( ) No ( )
10. En una escala del 1 al 5, siendo 1 "Nada Importante" y 5 "Muy Importante," ¿cuán
importante considerar la diversidad de avifauna en su entorno?
Nada Importante ( ) Muy Importante ( )
4.6.6. MATERIALES
-Libro de aves del Perú

-Guía de inventario de la fauna silvestre (IUCN, CITES)

-Libreta de apuntes

-Lapicero

4.6.7. INSTRUMENTOS
-Cámara fotográfica

-Binoculares

-Laptop

-Celular

4.7. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO

4.7.1. RIQUEZA ESPECIFICA


Es una de las formas más fáciles de medir la biodiversidad, se basa en el número de
especies presentes sin tomar en cuenta la importancia de las mismas. La forma ideal de
medir la riqueza especifica es contar con una lista completa que nos permita conocer el
numero total de especies obtenidas por un censo de la comunidad. Esto solo es factible
para algunos taxa bien conocidos y de manera puntual en tiempo y espacio.

Se expresa a través de la lista de especies registradas en los distintos hábitats de un lugar


establecido (Jácome- Negrete et al. 2019).

4.7.2. ABUNDANCIA RELATIVA


Es el conjunto de especies que forman una comunidad, solo algunos son abundantes. Esta
característica se puede descubrir contando todos los individuos de cada especie y
determinando el porcentaje en el que contribuye cada uno a la comunidad (Pla 2006).

Se define como el número de individuos de una especie con respecto al número de


individuos totales de la comunidad. Para ello se emplea la siguiente formula:

𝑛
𝐴𝑅 = 𝑥100
𝑁

Donde:

n:es el numero de individuos de una especie determinada


N:es el numero total de individuos de todas las especies

La abundancia relativa para las especies capturadas en cada sitio de muestreo será
categorizada de acuerdo a los siguientes criterios:
Común (>5 individuos),
Poco Común (2 a 4 individuos)
Raro (1 individuo).
Cabe aclarar que las categorías de abundancia aquí establecidas son válidas para la
época y el momento en que se realizara el estudio (Garzon Santomaro 2009).

4.7.3. DIVERSIDAD ALFA


Para determinar la diversidad alfa, se medirá la riqueza y abundancia de aves
documentadas en el presente trabajo.

Es una función de la cantidad de especies presentes en un mismo hábitat, es uno de los


elementos más importantes de la diversidad, es utilizada para medir la diversidad de una
comunidad particular considerada homogénea (Luzuriaga 2014).

4.7.3.1. ÍNDICE DE SHANNON-WIENER


Uno de los índices más utilizados para medir la biodiversidad específica es el de Shannon,
también conocido como Shannon-Weaver. El índice refleja la diversidad de una
comunidad sobre la base de dos factores: el número de especies presentes y su abundancia
relativa. Teóricamente es una medida del grado de incertidumbre asociada a la selección
aleatoria de un individuo en la comunidad. Esto es, si una comunidad de S especies es
muy diversa, por ejemplo, porque existe una especie claramente predominante y las
restantes S-1 especies apenas están presentes, el grado de incertidumbre será más bajo
que si todas las S especies fueran igualmente abundantes. O sea, al tomar aleatoriamente
un individuo, en el primer caso tendremos un grado de certeza mayor (menos
incertidumbre, producto de una menor entropía) que en el segundo; porque mientras en
el primer caso la probabilidad de que pertenezca a la especie predominante será cercana
a 1, mayor que para cualquier otra especie, en el segundo la probabilidad será la misma
para cualquier especie (Pla 2006).

Este índice de Shannon adquiere valores entre 0.5 y 5 aunque su valor normal está entre
2 y 3, valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y superiores a 3 son altos
en diversidad de especies Krebs (Villegas Espinoza y Zamora Pablo 2019).

Para ello se aplica la siguiente formula:


𝐻 = − ∑ 𝑝𝑖. ln 𝑝𝑖

𝑛𝑖
𝑝𝑖 =
𝑁

Donde:

𝑝𝑖= abundancia relativa de especie i

ni = número de individuos de la especie i.

N = número total de individuos de todas las especies.

S = número total de especies.

4.7.3.2. ÍNDICE DE SIMPSON


También conocido como el índice de diversidad de especies o índice de dominancia, nos
permite cuantificar la riqueza de especies o para medir la diversidad de un habitad. Este
índice representa la probabilidad de que dos individuos dentro de un hábitat seleccionados
al azar pertenezcan a la misma especie (Espinoza 2016).

El índice de Simpson se obtiene mediante la siguiente formula:

𝑫 = ∑ 𝒑𝒊𝟐
𝒊=𝒏

Donde:

I= representa la iesima especie

pi = abundancia relativa de cada especie en la población

4.7.3.3. PROCEDIMIENTO

• Primero se conseguirá los materiales e instrumentos (libro de aves de Perú, libreta de


apuntes, lapicero, cámara fotográfica y binoculares)

• Se realizarán visitas al distrito para identificar y marcar los puntos y también para
familiarizarse con el nombre de las aves y su vocalización.

• Nos estableceremos en el primer punto de muestreo a observar aves por 10 min.

• Para identificar las aves se utilizará el método de conteo por puntos que consta en
observar y registrar las especies y su abundancia, para facilitar el registro de las especies
utilizaremos los binoculares y la cámara fotográfica.
• El método de conteo por puntos se registrarán las aves en los 20 puntos establecidos
durante 10 minutos en cada punto.

• También se utilizará el método de registros asistemáticos esto se realizará fuera del


tiempo de evaluación. Para todos los métodos utilizaremos el libro de Aves del Perú para
verificar su nombre, y su especie debido a que algunas especies son distintas cuando son
juveniles o adultos, machos o hembras.

• Los datos serán registrados en una hoja de campo y pasados posteriormente a Microsoft
Excel.

• La tabla general estará comprendido por el número de especies, orden, familia, género
(nombre científico), nombre común, CITES (Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre), IUCN (Unión
internacional para la conservación de la naturaleza) y endemismo.

• Para ver si algunas de las especies que registramos en campo están amenazadas
utilizaremos la guía de CITES, IUCN.

• En otros cuadros de Excel colocaremos las evaluaciones con su índice, riqueza y


abundancia para ver su nivel de biodiversidad.

4.8. ASPECTOS ÉTICOS


Es muy importante considerar que en el proceso del presente estudio que, la autora no
genera alterar los elementos considerados por cada autor citados en la investigación, así
mismo destacar la aplicación del formato ISO-690 en toda estructura de la investigación.
Cada información señalada en el presente estudio formara parte de los datos existentes
que no serán alterados, tampoco manipulados por la autora. El estudio será elaborado con
la asistencia de nuestro asesor y de las consultas bibliográficas recopiladas de tesis, libros,
artículos científicos, entre otros (Llanos Mogollon 2022).
5.ADMINISTRACION DEL PLAN

5.1. CRONOGRAMA
2023-2024
Actividades
Sep Oct Nov Dic Ene Febr Mar Abr May Jun Jul Ago
Presentación
del proyecto
de
investigación
Compra de
equipos
Inicio de
trabajos en
campo
Procesamiento
y validación de
datos
Elaboración de
la tesis final
Redacción y
presentación
de la tesis

5.2. PRESUPUESTOS

ESPEC. Unid. Costo Costo


RUBROS Cant.
GAST. Medida unit. total

1. BIENES 3685.00 3685.00


a. EQUIPOS 3430 3430
GPS Unid. 1 760 760
Binoculares Unid. 1 170 170
Cámara fotográfica Unid. 1 2500 2500
b. MATERIALES 255 255
Libro de aves del Perú Unid 1 255 255
2. GASTOS OPERATIVOS 258.00 860.00
a. MOVILIDAD 50 500

Transporte por salida Dia 10 50 500

b. OTROS GASTOS 208 360


Gastos administrativos - 1 200 200
Alimentación - 20 8 160
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 4545.00
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALBERTO, S. y RAMOS, R., 2015. Composición y abundancia de aves en la
Comunidad Nativa Puerto Prado río Marañón. UNAP,

APEÑO, A., 2020. DIVERSIDAD, VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL Y ESTADO


DE CONSERVACIÓN DE LA COMUNIDAD DE AVES EN EL HUMEDAL
MARINO COSTERO “SANTA ROSA” (LIMA – PERÚ)”. UNIVERSIDAD
CIENTICA DEL SUR,

AYALA NAVARRO, J.J., 2019. Universidad Nacional De San. Universidad Nacional


de San Cristobal de Huamanga [en línea], vol. 1, Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/2418/TP_AGRO_00662_20
17.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

BAQUERO, J. y GALLEGO, D., 2021. Aves de los Palmares : Caracterización de la


avifauna presente en un área establecida entre las veredas Palmar arriba y Palmar
abajo del municipio de Aves de los Palmares : Caracterización de la avifauna
presente en un área establecida entre las veredas P. Universidad Pedagógica
Nacional,

CASTILLO GUARNIZ, A., 2021. CONDICIONES DEL BOSQUE RELICTO DE


CACHIL, PARA EL DESARROLLO DEL AVISTAMIENTO DE AVES.
Universidad Nacional de Cajamarca,

CASTILLO PALACIOS, L., CASTAÑEDA CÓRDOVA, L. y QUINTEROS


CARLOS, Z., 2014. Aves Del Campus De La Universidad Nacional Agraria La
Molina (Lima-Perú) - Una Revisión De Su Abundancia, Distribución Y Diversidad
Desde 1992 Al 2010. Ecología Aplicada, vol. 13, no. 1-2, ISSN 1726-2216. DOI
10.21704/rea.v13i1-2.462.

CHANCA, P. y EULOGIO, M., 2016. Los impactos generados por el turismo en el


distrito de Ingenio, provincia de Huancayo - 2015. Universidad Nacional Del
Centro Del PERÚ [en línea], Disponible en:
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/UNCP/124/TANT-
08.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR2LYcix7gsN1tjUFAI6bPgqDOT
oTSk-TuwvYpZrvI8NI_IuDPoSgqjlRdQ.

CHANTA, O. y ESTELA, L., 2020. EL AVITURISMO COMO ALTERNATIVA


PARA EL DESARROLLO ECOTURÍSTICO EN EL PARQUE NACIONAL DE
TINGO MARÍA. Universidad Nacional Hermilio Valdizán [en línea], Disponible
en: http://repositorio.unheval.edu.pe/handle/UNHEVAL/4761.

ESPINOZA, W., 2016. ANÁLISIS PARCIAL DE LA DIVERSIDAD DE AVES EN


EL BOSQUE Y VEGETACIÓN PROTECTORA CERRO EL PARAÍSO.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL,

FARÍAS-RIVERO, N.A., RAMÍREZ-BARAJAS, P.J., CEDEÑO-VÁZQUEZ, J.R.,


SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, J., ASSELIN-NGUYEN, A., MACARIO- MENDOZA,
P.A. y TUZ-NOVELO, M., 2022. Cambios en la diversidad de aves ante la
perturbación de hábitats del sur de Quintana Roo, México. Acta Zoológica
Mexicana (N.S.), ISSN 0065-1737. DOI 10.21829/azm.2022.3812462.

GARZON SANTOMARO, C., 2009. ANÁLISIS DIVERSIDAD Y ABUNDANCIA


DE ESPECIES DE AVES DE SOTOBOSQUE REGISTRADAS MEDIANTE
REDES DE NEBLINA EN LA ZONA DE TOBAR DONOSO, PARROQUIA
TOBAR DONOSO, CANTON TULCAN. Instituto Nacional de biodiversidad,
Ecuador [en línea], vol. 5, no. August, ISSN 2575-3851. Disponible en:
http://downloads.esri.com/archydro/archydro/Doc/Overview of Arc Hydro terrain
preprocessing
workflows.pdf%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2017.11.003%0Ahttp://sites.tu
fts.edu/gis/files/2013/11/Watershed-and-Drainage-Delineation-by-Pour-
Point.pdf%0Awww.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., 2016. metodologia de la investigación. S.l.: s.n. ISBN


9788527729833.

JÁCOME- NEGRETE, I.V., TRUJILLO REGALADO, S.I., ROCHA CUASCOTA,


D.L., HIDALGO CÁRDENAS, E.A. y FLORES VEGA, S.C., 2019. Riqueza y
abundancia de las aves urbanas de nueve áreas verdes de la ciudad de Sangolquí
(Ecuador): Estudio preliminar. , vol. 6, no. 1, ISSN 1390-8928. DOI
10.29166/siembra.v6i1.1514.

KERLINGER, 1979. Metodología de la investigación [en línea]. S.l.: s.n. ISBN


9684229313. Disponible en:
http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/metodologia-de-
la-investigacion.pdf.

LEROY, F., REIF, J., STORCH, D. y KEIL, P., 2022. How has bird biodiversity
changed over time? A review across spatio-temporal scales. EcoEvoRxiv, vol. 69,
no. February, DOI 10.1016/j.baae.2023.03.004.
LLANOS MOGOLLON, M., 2022. Turismo de observación de aves y el desarrollo
sostenible en los humedales del Distrito de Ventanilla - 2020. Universidad Cesar
Vallejo [en línea], vol. 1, Disponible en: https://bit.ly/3BXwq5b.

LUZURIAGA, V., 2014. Diversidad de aves en el Bosque Protector Puyango, Ecuador.


Universidad San Francisco de Quito,

MARURI, B., GARCÍA, A. y PINEDA, R., 2013. Las Aves del Jardín Botánico
Regional de Cadereyta: Una presencia interpretada. S.l.: s.n. ISBN
9786077710332.

MINAM, 2018. Listado de especies CITES-Perú. Dirección General de Diversidad


Biológica [en línea], vol. 1, Disponible en: https://www.minam.gob.pe/simposio-
peruano-de-especies-cites/wp-content/uploads/sites/157/2018/08/Listado-FAUNA-
CITES-FINAL.pdf.

NOGUERA, E.A., 2017. El endemismo : diferenciación del término , métodos y


aplicaciones Endemism : differentiation of the concept , methods and applications.
Acta Zoologica Mexicana, vol. 33, no. 1,

PLA, L., 2006. BIODIVERSIDAD: INFERENCIA BASADA EN EL ÍNDICE DE


SHANNON Y LA RIQUEZA. , no. Ic,

PORTACCIO, A., CAMPAGNARO, T. y SITZIA, T., 2023. Birds and Natura 2000: A
review of the scientific literature. Bird Conservation International, vol. 33, ISSN
14740001. DOI 10.1017/S0959270922000156.

PRIMACK, R., 2004. Fundamentos de Conservación Biológica: Perspectivas


Latinoamericanas. S.l.: s.n. vol. 85. ISBN 0878937218.

RALPH, C.J., GEUPEL, G.R., PYLE, P., MARTIN, T.E., DESANTE, D.F. y MILÁ,
B., 1996. GTR 159: Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves
terrestres. , vol. 46,

SANCHEZ CABRERA, V.E., 2015. Composicion de la Ornitofauna de la Estacion


Biologica Cosha Cashu, Parque Nacional del Manu, Setiembre- Noviembre de
2014. [en línea], Disponible en: https://tinyurl.com/2gsya2gd.

SILVA, J., POLLACK, L. y BAZÁN, G., 2012. Avifauna en el Campus de la


Universidad Nacional de Trujillo - Perú, Mayo-Agosto 2009. Ucv - Scientia, vol. 4,
no. 2, ISSN 2077-172X.
TUPAYACHI CARDENAS, J., 2019. DIAGNÓSTICO DEL BIRDWATCHING EN
LA COMUNIDAD DE CALQUIÑA, DISTRITO DE HUAYOPATA, LA
CONVENCIÓN - 2019. Universidad Andina del Cusco, vol. 70, no. 80, ISSN
0041-8935. DOI 10.36888/udual.universidades.2019.80.19.

UICN, 2019. Análisis de las especies en Lista roja de la IUCN. , vol. 2019,

VILLAMOR IGLESIAS, A., 2018. La problematica en torno al concepto de especie


biologico y sus implicaciones eticas. Oximora. Revista Internacional de etica y
Politica, no. 13, ISSN 20147708. DOI 10.1344/oxi.2018.i13.21910.

VILLARREAL, H., ÁLVAREZ, M., CÓRDOBA, S., ESCOBAR, F., FAGUA, G.,
GAST, F., MENDOZA, H., OSPINA, M. y UMAÑA, A.M., 2004. Manual de
métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Instituto de
investigacion de recursos biologicos Alexander von Humboldt,

VILLEGAS ESPINOZA, K.J. y ZAMORA PABLO, R.M., 2019. Estudio de la avifauna


en la ex planta de tratamiento de aguas residuales para la conservación de la
biodiversidad en Cajamarca. universidad privada del norte,

También podría gustarte