0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas52 páginas

Psicomotricidad en Educación Inicial

MODULO DE EDUACION INICIAL SUPERIO

Cargado por

amelia retises
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas52 páginas

Psicomotricidad en Educación Inicial

MODULO DE EDUACION INICIAL SUPERIO

Cargado por

amelia retises
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

INSTITUTO DE EDUCACIÓN

SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“ESTEBAN PAVLETICH”

MÓDULO: DESARROLLO DE LA
PSICOMOTRICIDAD EN LA PRIMERA INFANCIA

DOCENTE
Mg. Medalith Alvarado Tucto
CARRERA PROFESIONAL: EDUCACIÓN INICIAL

HUÁNUCO – 2024

“Comprometidos con la formación integral de los futuros maestros y


maestras de nuestra Región y País
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

PRESENTACIÓN
El área de Desarrollo de la psicomotricidad es un área curricular de formación especializada que
orienta a la formación de capacidades y actitudes básicas en las alumnas de la especialidad de educación inicial
del V ciclo. Esta área les brinda las bases teóricas que sustentan el desarrollo psicomotor del niño menor de seis
años y su relación con otras dimensiones del desarrollo, valorando la importancia del cuerpo como medio de
aprendizaje, expresión y relación en la vida del niño.
El presente módulo, tiene el propósito que las estudiantes comprendan el área de psicomotricidad para que
puedan entender el desarrollo saludable de los niños y niñas menores de 6 años
El presente modulo consta :.
En la primera unidad se desarrollan los aspectos teóricos y conceptuales de la EDUCACIÓN
PSICOMOTRIZ.
Segunda unidad abordaremos las teorías de las CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACION
PSICOMOTRIZ.
Tercera unidad temática trataremos de las CARACTERISTICAS DEL NIÑO MENOR DE 6 AÑOS
Cuarta unidad temática trataremos de PSICOMOTRICIDAD Y LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR.

2
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

ÍNDICE
PRESENTACIÓN .................................................................................................... ………………2
PRIMERA UNIDAD: ……………………… ........................................................................ ……………….4
LA EDUCACION PSICOMOTRIZ …………………………………………………………………………..5
Orígenes de la psicomotricidad ................................................................................................ 6
Bases conceptuales .................................................................................................................. 6
Educación psicomotriz – el cuerpo pensante ……………………………………………………….10
Corrientes y tendencias........................................................................................................... 13
Neurociencia ........................................................................................................................... 15
Relación de la psicomotricidad con la neurociencia................................................................. 16
SEGUNDA UNIDAD: CARACTERISITICAS DE LA PSICOMOTRICIDAD ................................................................ 20
Elementos básicos… ............................................................................................................. 21
Desarrollo psicomotor ............................................................................................................ 23
Características del niño menor de 6 años .............................................................................. 26
Esquema corporal .................................................................................................................. 32
Lateralidad............................................................................................................................. 33
TERCERA UNIDAD: PSICOMOTRICIDAD Y PROGRAMACION CURRICULAR .............................................................. 35
Coordinación ........................................................................................................................ 36
Orientación espacial ............................................................................................................. 38
Ritmo .................................................................................................................................... 40
CUARTA UNIDAD………………………………………………………………………………………………43
Área de psicomotriz .............................................................................................................. 44
Enfoque del área …………………………………………………………………………………….44
Competencias del área………………………………………………………………………………45
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 60

3
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

PRIMER
UNIDAD

4
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

PSICOMOTRICIDAD
¿Qué es la psicomotricidad?
La psicomotricidad es una disciplina encargada de valorar y trabajar las facultades sensoriales, motrices, emocionales y cognitivas
de la persona. Esta teoría suele aplicarse a niños y niñas, pues la infancia es una de las etapas donde el ser humano tiene mayor capacidad
de aprendizaje y adaptación.
El objetivo de la técnica psicomotriz es lograr el desarrollo de la capacidad de expresión, creatividad y movilidad de las personas,
a partir de la interacción con su propio cuerpo. Además, también busca mejorar la relación del individuo con su entorno, así como
aprender a controlar las emociones e integrar el conocimiento.
El término psicomotricidad hace referencia, por un lado, a la parte de la psicología y, por otro lado, a la motricidad del ser
humano. En la psicología incluimos conceptos como la autoestima, el autoconocimiento, las emociones y la personalidad. Cuando
hablamos sobre motricidad, hacemos referencia a la toma de consciencia de nuestro cuerpo, la manipulación de objetos, el equilibrio o
el contacto.
La psicomotricidad se desarrolla en tres niveles: a nivel motor o de movimiento corporal, a nivel cognitivo o mental (atención,
creatividad, concentración, etc.) y a nivel social y afectivo.
DEFINICIÓN DE PSICOMOTRICIDAD
Se designa con el término de Psicomotricidad a aquella disciplina que, partiendo de una concepción de tipo integral sobre
el individuo, se ocupa de estudiar y determinar la interacción que se establece entre el conocimiento, las emociones, el cuerpo y el
movimiento de esa persona y como estas resultan ser muy importantes para su desarrollocomo individuo, para desarrollar su capacidad
de expresión y de relacionarse positiva y efectivamente con el mundo que lo rodea y en el cual está inserto.
Al profesional encargado de llevar a buen puerto esta tarea se lo designa con el término de psicomotricista y entonces, gracias a
los recursos que derivan de su precedente y correspondiente estudio de la materia, estudiará y medirá a los sujetos en cuanto a los temas
mencionados. En tanto, puede ser que trate con personas absolutamente sanas o biencon aquellos que padecen un tipo de trastorno,
como por ejemplo de movilidad, ocupándose en ambos casos tanto del nivel educativo, reeducativo o terapéutico, según corresponda.
Lo que mueve principalmente a la psicomotricidad es la firme creencia en que las alteraciones psicomotoras puedenhaberse
desencadenado ya sea por algún problema de tipo afectivo, relacional o de comunicación que la persona que las padece haya
experimentado con el entorno en el cual se desenvuelve.
La psicomotricidad, en el trabajo que desempeña específicamente con los niños, buscará a través de los juegos, ayudar a estos
en lo que respecta a su eficaz desarrollo cognitivo y motriz. Para ello será necesario un lugar especialmentehabilitado y acondicionado
para tales efectos, llamado aula de psicomotricidad, en la cual el niño pueda ser el mismo, sin necesidad de establecer muchos cuidados
para evitar destrucciones, como puede ocurrir en sus casas y entonces, desarrollando un juego libre, solo o en pares, sin miedo a los
peligros, pueden ser el mismo , valerse por si mismo experimentarse ante determinadas situaciones, mostrarse y todo ello claro ante la mirada
y estudio del psicomotricista, quien a través de las diferentes acciones de estos, como ser simbolizaciones, construcciones o juegos, podrá
medir y determinar si es que puede haber algún conflicto del niño con algunos de los aspectos anteriormente mencionados y por otro
lado lograr que el chico pueda gestionarse de forma autónoma sus acciones.
5
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

ORÍGENES DE LA PSICOMOTRICIDAD.
El origen de la Psicomotricidad (con base a ejercicios de fortaleza) se dio en la antigüedad. En Grecia y en Esparta al niño se le
daba una educación por movimientos, a través de la música, la danza, el ejercicio físico, etc.; y al mismo tiempo se trabajaba con el
“saber ser” del niño. En la Roma clásica la educación se resumía en la frase: “Mens sana in corpore sano”, lo cual quiere decir “mente sana
en cuerpo sano”. Por su parte en la cultura oriental se le daba gran importancia al control del cuerpo como medio para un fin místico y
trascendente.
En la Edad Media predominó la concepción del ser, en el que la vida humana, sólo era un paso para la otra vida; así que a la
educación física no se le daba ningún valor; esto fue reforzado con la visión dualista de Cuerpo - Mente.
Con el Renacimiento y etapas siguientes se empezaron a dar concepciones diferentes; por ejemplo Descartes consideró al cuerpo como un
mecanismo que era movido por el espíritu. Por su parte Montaigne daba a entender que no era un alma, ni era un cuerpo lo que se desarrolla,
sino que era un hombre, por lo anterior se le ha considerado como precursor de la Psicomotricidad pues empieza a dar una visión integral
del individuo en desarrollo.
Ya en el siglo XIX grandes figuras aportan una nueva visión del hombre con repercusiones inmediatas, entre ellos se puede
mencionar a Rousseau, que entre sus preceptos para la educación proponía una que tomara en cuenta las características del niño en
cada edad, y que así el desarrollo motor era de vital importancia para conocer y mejorar las capacidades de éste según la edad en la que se
encuentre. Decroly describe sus “centros de interés” a base de amplios movimientos didácticos en la educación preescolar, que tienen sus
fundamentos en la motricidad del niño.
En el siglo XX surgen diversos movimientos, como el de la Escuela Nueva; y es en este siglo cuando se emplea porprimera
vez el término de Psicomotricidad, para el ámbito educativo, pues antes solo se hacía referencia a este para el campo terapéutico. Por
ejemplo: Preyer (1888) y Shin (1900), realizaron descripciones del desarrollo motor. en el año 1905, se dio origen al termino
psicomotricidad, donde el médico neurólogo francés E. Dupré, al observar las características de niños débiles mentales, pone de relieve
las relaciones entre las anomalías neurológicas y psíquicas.
BASES CONCEPTUALES EN LA EDUCACIÓNPSICOMOTRIZ
Identificación de términos básicos y sus significados.
➢ Psicomotor: Movimiento corporal de manos, piernas, brazos, etc. Así como diferentes músculos del cuerpo.
➢ Motricidad: Conjunto de funciones que aseguran los movimientos autogenerados de un organismo.
➢ Psicomotricidad: Estudio de las interacciones entre las funciones psíquicas y las funciones motoras de las conductas
motrices (gestos, posturas, actitud, manera de ser).
➢ Acción Motriz: Serie de operaciones o de acciones coordinadas de un movimiento voluntario y solicitando la participación
total de la persona (aspecto físico, cognitivo y afectivo).
➢ Debilidad Motriz: Trastorno de la motricidad acompañados de anomalías del tono muscular.
➢ Reeducación Psicomotriz: Restablecer el control motor voluntario.
➢ Educación Psicomotriz: Aproximación pedagógica aspirando a la integración de las funciones motrices y mentales
combinando el desarrollo del sistema nervioso y las acciones educativas.
➢ Terapia Psicomotriz: Tratamiento de los trastornos de comportamiento por la medición del cuerpo a la vista de 6restablecer
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

➢ relaciones apropiadas de la persona, no sintiéndose bien en sí mismo, con sus medios interno, físico y social.
➢ Educación Motriz: Parte de la educación teniendo, en particular por la educación de acciones motrices y
manipulatorias, el mejoramiento: de los conocimientos y facilitación de los aprendizajes escolares.
➢ Aprendizaje Motor: Estudio de los factores internos y externos que influyen la adquisición de movimientos
coordinados (atención, memoria, organización de repeticiones, etc.).
➢ Funciones cognitivas: Nos permite reflexionar o actuar en un contexto particular, de adquirir conocimientos.
➢ Paratonias: Dificultad de relajar voluntariamente los músculos.
Formación de proposiciones con términos y sus significados.
➢ Los niños en clase realizan constantes movimientos psicomotores como por ejemplo movimientos de manos, piernas, etc.
➢ Juan ha recuperado su movimiento motriz luego de muchos meses de rehabilitación.
➢ Es importante que a un bebé se le vaya ya estimulando para que tenga una adecuada psicomotricidad.
➢ Luis en el curso de educación física presenta una adecuada acción motriz con respecto a sus movimientos y
desplazamientos.
➢ Priscila presenta una leve debilidad motriz en el cual asiste a diversas terapias para un buen mejoramiento.
➢ Las docentes deben poner más atención para ayudar aquellos niños que no presentan una adecuada
reeducación psicomotriz.
➢ Marcos presenta un trastorno en su comportamiento, pero gracias a la terapia psicomotriz está superando su problema.
➢ Hoy en día muchos de los jardines incentivan a tener una adecuada educación motriz para un mejor desarrollo.
➢ Juanita al danzar desarrolla un buen aprendizaje motor para tener una adecuada coordinación en sus
movimientos.
➢ Gracias a las diferentes funciones cognitivas que presentamos nos permite a interactuar con los demás.
➢ José presenta una grave paratonía en sus músculos.
1. Evoluciones terminológica y conceptual:Vigarello, 1979
➢ La palabra “psicomotor” apareció por primera vez en la literatura en el año 1872 cuando el neurólogo Landois designa con
este término un área cortical cuya estimulación eléctrica genera el movimiento de una parte del cuerpo
2.- Los componentes de la Psicomotricidad
➢ La Reeducación Psicomotora: En una técnica educativa que favorece en la persona con un dominio corporal y
mucha comunicación.
Guilmain, 1935
➢ La determinación del perfil psicomotor de pasar de la observación de lo motor a la caracterización de lo psicológico
apreciando la calidad del movimiento, reflejo del carácter.
Ajurriaguerra, 1974, Calza y Contant, 1999, Corraze, 1981
➢ La noción de trastornos psicomotores repartiéndose de lo neurológico a lo psiquiátrico se aplica a distintas
perturbaciones o distracciones de las funciones psíquicas y motrices afectando la psicomotricidad voluntaria y expresiva,
resultando o no de una disfunción cerebral mínima y acompañándose a menudo de trastornos afectivos. 7
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

➢ La Educación Psicomotriz: Es la técnica educativa que, por el movimiento, influencia y estructura el conjunto de la
personalidad del niño y que lo llegue a corregir así también los trastornos.
Berthental-1976, Bushnell y Boudreau-1993
➢ Conceptos como percepción acción y representación constituyen la trilogía fundamental de la Psicomotricidad, Eso no
quiere decir de ningún que la motricidad aumenta la inteligencia de niño o niña; es la acción motriz que actualiza su potencialidad.
La Terapia Psicomotriz: Son los tratamientos que se le dan a los niños y niñas si tienen problemas de trastornos.
Auconturier, Darrault y Empinet-1984; Berges y Bounes-1996; Lapierre y Auconturier, 1982.
➢ Es menester de restablecer la comunicación del sujeto con sí mismo, luego con el medio ambiente, trayéndole “de su
mundo” “al mundo”, lo que supone un diagnóstico completo del comportamiento de la persona bajo sus dimensiones
neurológica, psicológica y social.
DSM-IV 1996
La reprobación del cuerpo rotopor el sujeto que el psicoterapeuta espera traerlo de nuevo a relaciones positivas con si
mismo y su medio ambiente, como para los sujetos padeciendo de autismo o de psicosis, depresión, ansiedad o fobias.

En los años 70 la Educación Psicomotriz vinculada a la Educación Especial y unida a la terapia como técnica de recuperación
motriz accede al ámbito educativo generalizándose hacia la Educación Infantil y Primaria, como técnica lúdica y recreativa con el objeto de
prevenir, estimular y favorecer el desarrollo del niño, los procesos de aprendizaje y su vida.
A. Lapierre y B. Aucouturier (1977) proponen una educación organizada a partir de la acción sensomotora vivida. Para ellos, al
niño se le debe poner en situaciones creativas en las que el papel del maestro consiste en sugerir nuevas búsquedas y en
orientar hacia un análisis perceptivo, facilitando la expresión de los descubrimientos.
B. Para Ramos (1979) una Educación Psicomotriz es la que dirige a los niños en edad preescolar y escolar con la finalidad de
prevenir los problemas en el desarrollo, los problemas de aprendizajes y/o favorecer el aprovechamiento escolar.
C. Arnáis (1988, como se cita en Llorca y & Vega, 1988): en la pequeña infancia todo es Educación Psicomotriz, en la mediana
infancia la Educación Psicomotriz sigue siendo el núcleo fundamental de una acción educativa, que empieza a diferenciarse en

8
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

actividad de expresión, organización de las relaciones lógicas y los necesarios aprendizajes de escritura – lectura – dictado. En la
gran infancia, la Educación Psicomotriz mantiene la relación entre las diversas actividades que concurren simultáneamente al
desarrollo de todos los aspectos de la personalidad.
D. Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): "La psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a
influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal
y su expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción
del sujeto con el entorno".
Para Muniáin (1997): "La psicomotricidad es una disciplina educativa/reeducativa/terapéutica, concebida como diálogo, que
considera al ser humano como una unidad psicosomática y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito
de una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin de contribuir a su
desarrollo integral".
Para Berruezo (1995): "La psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo
de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y
el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc."
Para De Lièvre y Staes (1992): "La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Puede ser entendida como
una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa
al medio que le rodea. Puede ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la motricidad y el
psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida como una técnica cuya organización de actividades
permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada."
La psicocinética o Educación Psicomotriz de Jean Le Boulch.
Podemos destacar a un autor en el paradigma psicomotriz; Jean Le Boulch.
Este autor define el movimiento como “el acto mental, donde la ciencia del movimiento humano debe forjarse un método propio en función
de su objeto particular”.
Para dar una definición actual utilizaremos la de Díaz Bolio (2006): “La psicomotricidad es una ciencia que contempla al ser
humano desde una perspectiva integral, considerando aspectos emocionales, motrices y cognitivos”
La psicomotricidad, a través del movimiento corporal, ayuda a la comunicación entre el niño y su entorno.
Mediante el análisis lingüístico de la palabra “psicomotricidad” podemos observar que presenta dos componentes:
➢ El psíquico
➢ El motriz.
La Corriente de Educación Corporal
Está basada en el movimiento natural y vivido, como medio necesario para el desarrollo de la conducta; es una teoría basada en
la profesora Josefa Lora Risco sobre la relación del cuerpo, la mente y el afecto. Su metodología está basada en la solución de problemas.
La profesora Lora Risco (1999) sugiere como metodología que comprende:
La acción y el diálogo, como elemento de expresión.

9
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

Esta teoría plantea, según Lora (1991), desarrollar en el ser humano cuatro contenidos o “coordinaciones”
a) Coordinación psico-orgánico motriz.
b) Coordinación perceptivo-motriz.
c) Coordinación expresivo-motriz.
d) Coordinación psico-lúdico-motriz preocupada por el desarrollo de los aspectos sociales. (Amaya Ricaurte, 2001).
EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ - EL CUERPO PENSANTE.
Freud relacionaba lo psíquico y corporal, la neurofisiología lo motriz con lo psíquico, y la psicología genética de Piaget y
Wallon el desarrollo motor con la construcción de la personalidad. Podemos decir con esto que el cuerpo está condicionado por estructuras
cognitivas y afectivas surgiendo así la educación psicomotriz.
La educación psicomotriz se difunde por Francia entre los años 50/60 y en nuestro país en los 70. La noción de
psicomotricidad se debe a Ernest Dupré.
La educación psicomotriz se concibe como una educación dirigida al cuerpo como entidad psicosomática (esquema corporal).
La educación psicomotriz ha presentado diferentes definiciones según diversos autores, por ejemplo para Loudes
es una parte de la Educación Física, mientras que para Picq y Vayer se basa en la relación del mundo de los objetos, el mundo del otro
y el yo.En el ámbito psicomotriz podemos considerar tres enfoques:
1.- Psicocinética de Le Boulch:
Considera el movimiento humano como medio de educación personal. Se critica la tendencia de la asignatura de la educación
física a deportivizarse y a considerar los factores de ejecución antes que los psicomotores del movimiento. Pasa del concepto de “cuerpo
objeto” al “cuerpo propio” abordando la elaboración de los procesos motrices.
El desarrollo psicomotor del niño es la base central de su personalidad, representado por su “esquema corporal” y entonces, se
deben plantear objetivos como mejorar el conocimiento y aceptación de uno mismo, el ajuste de la conducta y la autonomía. También
se caracteriza por una pedagogía activa, presentar importancia en la experiencia vivida y las actividades grupales. Este enfoque ha sido el
aceptado como verdadera Educación Física de base.
2.- Concepción psico-pedagógica de Picq y Vayer:
Estos autores definen la educación psicomotriz como “una acción pedagógica y psicológica que utiliza los mediosde la Educación
Física para mejorar el comportamiento del niño”. Es una acción educativa global en donde consideran fundamental el “esquema corporal”
y el aspecto relacional del niño (los objetos, los otros y el yo). Estudia al sujeto en su propio contexto vital. La educación corporal es el nuevo
punto de partida de toda educación, en donde la construcción del “yo corporal” sería la base. Este enfoque camina más hacia la “terapia
relacional” y recuerdan que la conciencia de sí mismo se alcanza paralelamente a la conciencia de los otros y el mundo.
3.- La educación vivenciada de Lapierre y Acouturier:
Proponen la acción educativa a partir de la actividad corporal. La psicomotricidad debe orientar a las actividades y no ser una
disciplina aparte. Centran su trabajo en la educación vivenciada por el niño y en donde la observación del mismo y la acción del maestro
será más importante que la programación. Utilizan la psicogenética de Piaget,fomentando el paso de lo concreto a lo abstracto, por medio
de la interiorización de situaciones vividas.

10
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

METODO PSICOCINETICO (LE BOULCH)


Le Boulch propone una educación física funcional frente a lo que se llama una máquina de entrenamiento corporal.
Crea el método psicocinético (“método general de educación que utiliza como material pedagógico el movimiento humano en
todas sus formas”). Se caracteriza por una filosofía de la educación que busca para el hombre un mayorconocimiento sobre sí mismo,
mejor ajuste de su conducta, autonomía y acceso a responsabilidades en el marco de la vida social.
También es un método de pedagogía activa, no se trata de adquisiciones de habilidades y destrezas motoras solo, sino que trata de desarrollar
actitudes, se apoya en una Psicología de la persona, también da importancia a la experiencia adquirida o vivida. “El niño comprende una
situación nueva por medio de su exploración y no por referencia a la experiencia de su maestro” (Le Boulch).
Utiliza la noción y estimulación recíprocamente entre el yo y el medio igual que la actividad grupal. Entonces por porcentaje de la
psicosomática se conseguiría un doble objetivo:
➢ Conocimiento de las capacidades básicas.
➢ Sentar las bases sobre las que se desarrolla otros aspectos de la educación.
Se le crítica la oposición tajante del movimiento deportivo, pero dice que realmente es un método de preparación de deporte,
concretamente dice “en la medida que el atleta pueda usar mejor sus actitudes psicomotoras podría controlarse así mismo e ir más lejos en
la exploración de sus propias posibilidades”.
No hay contradicción entre deporte y psicomotricidad. Abrió una vía pedagógica considerada fundamental hoy en día en la educación
física.
PICQ Y VAYER
Picq y Vayer en su Psicología parte de la reeducación y en un contexto más experimental que en el de Le Boulch, ellos llegan a una
educación psicomotora que define como “acción pedagógica y psicológica, que utiliza los porcentajes de la educación física con el fin de
mejorar el comportamiento del niño”.
La conciencia psicopedagógica les lleva a ajustar las tareas de aprendizaje los niveles de desarrollo psicomotor del niño, por esa
razón, lo más importante, “desde el punto de vista metodológico es la observación del comportamiento dinámico del niño para así, poder
establecer los niveles de desarrollo”. Es decir, a partir del examén psicomotor se establece el perfil psicomotor, entonces los procesos de
aprendizaje deben adaptarse a ese perfil.
Los 3 tipos de conducta sobre la cual se centra su intervención.
A. Conductas motoras de base que son más o menos instintivas.
Ej: Equilibrio
Ej.: Coordinación dinámico-general
Conducta neuromotora: ligadas a la maduración del sistema nervioso.
Ej.: paratomías; patologías que consiste en la alteración del tono muscular que persiste en un estado tónico.
Ej.: Sicinesias: un trastorno de la motividad. La persona afectada al realizar un movimiento, realiza obligatoriamente otro con la
extremidad psimétrica.
Conductas perceptivo motoras: ligadas a la conciencia, a la memoria e incluyen la estructuración espacio-temporal. Los factores
psicomotores que dan lugar a estas conductas están en la base del desarrollo de la personalidad y dependen de otro elemento11
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

fundamental, la organización del esquema corporal.


MÉTODO PSICOPEDAGÓGICO (PICQ Y VAYER)
En 1972, Vayer centra su estudio en el aspecto relacional del yo y los otros, la interacción entre el yo y el mundo de los objetos,
es decir, en cualquier situación está siempre presente el niño y el mundo externo.
Entonces, si uno de los objetivos de la educación es facilitar la relación con el mundo, la educación corporal constituye el punto de partida
de toda educación, porque todos los aspectos de la relación van dirigidos al conocimiento o las vividas en el plano afectivo, están vinculados
a la corporeidad, por lo tanto, la construcción del yo corporal sériala base de la personalidad infantil y se basa en el diálogo tónico, en
el juego corporal, el equilibrio de cuerpo y el control de la respiración. Estos en su desarrollo atraviesan tres fases:
➢ Exploración
➢ Conciencia
➢ Control de sí
Al final de estas tres fases el niño habrá conseguido una independencia corporal con respeto al adulto, una expresión corporal
socializada, control del equilibrio corporal, control de la respiración.
La acción educativa para Vayer debe estar basada en la acción corporal, en las vivencias infantiles que constituyen el punto de partida de
la acción corporal.
Tanto Le Boulch como Vayer van a llegar a unas conclusiones muy parecidas en cuanto a la educación general y psicomotriz,
y también en cuanto a la adquisición de la personalidad y la adquisición del movimiento.
EDUCACIÓN VIVENCIADA (LAPIERRE)
Fue a partir del fracaso de la escuela tradicional cuando ambos van a buscar una actuación psicomotriz como una nueva forma de
abordar la educación, porque ya que el movimiento corporal es lo más natural e inmediato que el niño experimenta, entonces se
analiza así el movimiento humano en todas sus dimensiones:
➢ neurofisiológica
➢ psicogenética
➢ semántica
Proponen además la acción educativa a partir del movimiento corporal, sobre todo centran su trabajo en una educación vivida en
la que los conociese integran de manera profunda en la consciencia del niño incluso adquiere significados precisos a través de las
situaciones presentadas por el educador. La metodología de ambos no se basa en una clasificación de las conductas motoras sino en
el desarrollo de diferentes situaciones vivenciadas por el niño en las cuales la observación y la acción del educador es más importante
que la misma programación
En este concepto de educación vivida está incluido tanto el niño como el educador dado que esta última debe ir ajustando su
actitud a las manifestaciones infantiles.
Basándose en la Psicología de Piaget.
Su metodología se basa en el paso de lo concreto a lo abstracto por medio de la interiorización de las situaciones vividas, es decir,
parten de un acto motor, una situación vivenciada extrayendo una acción abstracta percibiéndolo,interiorizándolo, generalizándolo y

12
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

después la simulación espontánea ya que se pasa a una expresión abstracta hasta y por porcentaje de este descubrimiento de la
abstracción llega hasta su utilización en el plano artístico, intelectual y escolar.
Por otro lado, y teniendo en cuenta las técnicas de Wallon y Julia Guerra sobre la directividad. Colocan a los niños enuna situación de
actividad, pero a partir de que el profesor suscite el descubrimiento de diferentes nociones como puede ser, peso, volumen, forma, etc...
Después divide el proceso de los contrastes asociados siempre a la acción corporal y luego a partir del establecimiento de
estas nociones se le pide al niño que las vivencian otras situaciones y otros planos (perceptivo, motor, afectivo, intelectual) y por último
las debe traducir en las diferentes formas de expresión (corporal, sonora, plástica, gráfica, verbal).
Esto supone una educación global a través de la acción corporal. Ellos consideran básico la interacción entre educador y niño.

CORRIENTES PSICOMOTRICES
Práctica psicomotriz educativa (preventiva)
Los infantes a través de sus acciones corporales: como jugar, saltar, manipular objetos, etc. consiguen situarse en elmundo
y adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse en la escuela y en la vida. De estaforma lúdica y casi sin
enterarse trabajan conceptos relativos al espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda), al tiempo (rapidez, ritmo, duración),
destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc. con los consiguientes efectos sobre la mejor
capacitación y emergencia de la escritura, la lectura y las matemáticas, indispensables hoy en día para el éxito académico.
Práctica de ayuda psicomotriz (terapéutica)
Se realiza en centros privados o en colegios, tanto en grupo como individual, pero desde un enfoque que tiene en cuenta
necesidades especiales y características de los niños o de las personas adultas con problemas o patologías. Se trata de ayudar a comunicarse
a aquellos que tienen dificultades para relacionarse con los demás y el mundo que les rodea. Se logra detectar, diagnosticar y tratar
alteraciones y trastornos en el desarrollo, posibilitando el tránsito adecuado por estas dificultades, colaborando en su evolución. También
se trata de reeducar y/o rehabilitar ciertas funciones, que se han visto afectadas por diversas patologías o trastornos afectivo-
emocionales
Psicomotricidad acuática
La estimulación psicomotriz acuática es útil cuando el bebé necesita vivenciar motrizmente sus capacidades de movimiento. El agua
le apoya a elaborar sensaciones y percepciones primeras de peso, volumen, distancia, esquemas e imagen corporal, y sus necesidades,
deseos y posibilidades de acción, incorporando también, sensaciones de sostén, apoyo, contención, envoltura y equilibrio, en la
constante lucha por la ley de la gravedad.
Implementación del método de estimulación psicomotriz acuática
Es el caso de un bebé con una lesión cerebral que le afectó los núcleos de base por dificultades durante el parto. Altener una
hipotonía importante en la zona del cuello, no le permitía tener la cabeza erguida, razón por la cual no logró llegar a sentarse. A instancias
de los padres, el neurólogo aprobó la idea de comenzar la estimulación psicomotriz acuática con el bebé y ellos, como estimuladores
naturales durante la sesión. A través de ejercitadores de contacto y posiciones de equilibrio se pudo fortalecer el tono muscular en la zona
afectada, llegando a revertir favorablemente la situación. el agua actuaba como estimulador especial, ya que el bebé estaba muy motivado
13
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

por ingresar, permanecer y no salir. Este tipo de práctica es también conocida como Matronatación y entra en auge en la década de 1960 en
Estados Unidos y algunos países de Europa y América del Sur
LA NEUROCIENCIA
Nuestro cerebro nos define, procesa el mundo que nos rodea y determina cómo respondemos a los estímulos. En el cerebro suceden
procesos como enamorarse de alguien, ser capaz de reconocerte a ti mismo, o que un olor te recuerde a un lugar. Pero también tiene
disfunciones provocadas por enfermedades, lesiones o deficiencias de desarrollo que afectan al órgano que nos hacen incluso perder el sentido
de la propiocepción o nuestra capacidad para comunicarnos. Todos estos procesos tienen que ver con la neurociencia
La definición oficial de neurociencia es “ciencia que se ocupa del sistema nervioso y de cada uno de sus diversos aspectos y funciones
especializadas”. Aunque es una definición certera, para los expertos del Future Trends Forum (reunidos en Madrid en noviembre de 2019) se
queda corta, concluyen que para ir más al detalle y teniendo en cuenta la complejidad de los procesos que suceden en el cerebro, se podría
decir que la neurociencia surge con el objetivo de comprender el funcionamiento y la estructura del sistema nervioso desde distintas
aproximaciones, mediante metodologías y técnicas diversas.
El desarrollo de la neurociencia necesita la combinación de varias consideraciones:
➢ La colaboración de multitud de disciplinas para desentrañar los entresijos del cerebro y del sistema nervioso. Disciplinas como la
química, la fisiología, la psicología, la farmacología, la genética, la ingeniería de varios ámbitos, más recientemente, la informática.
➢ Los nuevos descubrimientos hacen que no debamos hablar de sólo una neurociencia, sino de varias neurociencias que trabajan
sobre cosas tan variadas como estructuras cerebrales, sinapsis entre neuronas y procesos mentales. Pero también de emociones,
enfermedades neurológicas y mentales.
➢ La neurociencia actual sólo se entiende relacionada con las nuevas tecnologías. Con ellas, la observación del cerebro es más
minuciosa que nunca, podemos ser humanos mejorados gracias a las interfaces cerebro-maquina e incluso crear máquinas con
sentimientos gracias a la inteligencia artificial. El desarrollo de la computación, el big data, la llegada de la realidad virtual,
la nanotecnología y las maquinas de secuenciación genética, entre otras tecnologías, están re-definiendo
esta ciencia.
La neurociencia es el estudio del sistema nervioso. El sistema nervioso está compuesto por el cerebro, la médula espinal y las redes
de células nerviosas sensitivas o motoras, llamadas neuronas, en todo el cuerpo. El objetivo de la neurociencia es comprender cómo
funciona el sistema nervioso para producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas, incluidas la
respiración y mantener el latido del corazón.
Los neurocientíficos estudian el sistema nervioso en muchos niveles diferentes. Examinan las moléculas, las células
nerviosas, las redes neurales y la estructura del cerebro, de forma individual y en conjunto, y cómo estos componentes interactúan
para realizar diferentes actividades. Estos científicos estudian cómo se desarrolla y funciona un sistema nervioso
típico, como así también los trastornos y las enfermedades que causan problemas al crecimiento o
funcionamiento del sistema nervioso.
Por ejemplo, cuando alguien lee estas palabras, su cerebro envía señales a los músculos del ojo para
ayudarlo a seguir la línea de texto. Al mismo tiempo, los ojos cambian las palabras en señales que viajan a través
de las neuronas hasta el cerebro. El cerebro decodifica estas señales para “leer” las palabras. Luego,14
el cerebro
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

busca en la información almacenada ─incluidas las memorias─ para darle significado a las palabras por sí solas,
y luego darle significado a lo que las palabras dicen en conjunto. El proceso completo ocurre casi de forma
instantánea, que es una prueba más de que el sistema nervioso es maravilloso.
¿QUE ES LA NEUROCIENCIA?
La neurociencia se define como el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y sus
funciones. Estudia las complejas funciones de aproximadamente 86 mil millones de neuronas o células nerviosas
que tenemos. De las interacciones químicas y eléctricas de estas células, las sinapsis, se derivan todas las
funciones que nos hacen humanos:
La sinapsis es la manera que se comunican y organizan las neuronas y las divisiones del sistema nervioso.
Las sinapsis ocurren en la corteza del cerebro donde se encuentran las células nerviosas o también llamadas
neuronas. La conexión funcional entre una neurona y una segunda célula se llama sinapsis.
Concepto básico de la neurociencia
El sistema nervioso controla y responde a las funciones del cuerpo, y dirige la conducta. El cerebro es el
órgano más complejo del cuerpo. Hay cien mil millones de neuronas en el cerebro humano, todos ellas están en
uso. Cada neurona se comunica con muchas otras neuronas para formar circuitos y compartir información. La
función del sistema nerviosos adecuada implica una acción coordinada de las neuronas en muchas regiones del cerebro. El sistema nervioso
influencia y es influenciado por todos los otros sistemas del cuerpo (por ejemplo, cardiovascular, endocrino, gastrointestinal y sistema inmune). Los
seres humanos tienen un sistema nervioso complejo que evolucionó a partir de una simple célula.
LA NEUROCIENCIA EDUCATIVA
La ciencia de la mente, el cerebro y la educación “La neurociencia educativa podrá aportar a una transformación significativa de
los sistemas educativos, pues la interacción entre ciencias, investigación, conocimiento y práctica, alcanzará crear fundamentos
sólidos tanto para responder a las dificultades como para desarrollar habilidades en millones de docentes y estudiantes.” - Anna Lucía
Campos
Comprender cómo funciona el cerebro puede abrir nuevos caminos para mejorar la investigación, las políticas y las prácticas en
educación.
➢ Escuchar palabras.
➢ Mirar palabras
➢ Pensar palabras hablar.
Los procesos cognitivos (aprendizaje, atención, memoria, toma de decisión y conducta social) están profundamente influenciados y
entrelazados en los procesos emocionales. Resultados de Investigaciones en Neurociencias.
Los cerebros son diferentes en su habilidad para resolver problemas El estímulo que el alumno recibe está influenciado por lo que él
mismo trae al contexto, incluyendo experiencias pasadas y conocimientos previos. (Saberes Previos)
El cerebro tiene alto grado de plasticidad y se desarrolla a lo largo de toda la vida.
RELACIÓN DE LA PSICOMOTRICIDAD Y LA NEUROCIENCIA
Neurociencia Movimiento y aprendizaje. El cerebro tiene sistemas naturales de aprendizaje, entre los cuales se prioriza el aspecto
15
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

emocional, ya que mientras más positiva la emoción, se aprende mejor.


La Psicomotricidad y las emociones relacionadas con la Neurociencia. EMOCIONES PRIMARIAS:
➢ Ira- Tristeza - Miedo- Disgusto - Placer- Sorpresa. EMOCIONES SECUNDARIAS:
➢ Empatía- Compasión-Vergüenza- Culpa- Orgullo Envidia -Desilusión-Celos- Alivio. OTRAS EMOCIONES (Mixtas)
➢ Inseguridad- Frustración- Soledad- Angustia Ansiedad- Humillación – Remordimiento.

Las emociones son neutras.


EMOCIONES con impacto NEGATIVO:
➢ Reducen la habilidad para prestar atención, concentrarse, aprender o recordar.
EMOCIONES con impacto POSITIVO:
➢ Favorecen la atención, percepción, memoria y aprendizaje

16
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

NEUROTRANSMISORES EN LA PSICOMOTRICIDAD
➢ Disfrutar de actividades de psicomotricidad liberan las sustancias que las neuronas se llaman
neurotransmisores.
➢ Distintos neurotransmisores generan distintas sensaciones.
Por ejemplo: La serotonina y la dopamina generan sensaciones de placer, bienestar, calma y deseo

Las Claves de la Neuroeducación...El tema de hoy es: La actividad física: La práctica regular de la actividad física (principalmente el ejercicio
aeróbico) promueve la neuroplasticidad y la neurogénesis en el hipocampo, facilitando la memoria de largo plazo y un aprendizaje más eficiente.
Además, no sólo aporta oxígeno al cerebro optimizando su funcionamiento, sino que genera una respuesta de los neurotransmisores
noradrenalina y dopamina que intervienen en los procesos atencionales. El ejercicio fsico mejora el estado de ánimo (la dopamina interviene
en los procesos de gratificación) y reduce el temido estrés crónico que repercute tan negativamente en el proceso de aprendizaje.
17
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

La educación física: ¿Al principio o al final de la jornada educativa? ¿Cuánto tiempo es necesario? Se ha comprobado que la actividad
física antes de una tarea o desarrollo de ejercicios sea de cualquier índole da resultados mucho más satisfactorios que hacerlos después
dado a las propiedades que el ejercicio tiene sobre el cerebro. Memoria largo plazo, mejora el estado del ánimo, reducción del estrés. 20
minutos de actividad física, realizada a conciencia, son suficientes para las personas que llevan una vida sedentaria. Una cosa es el ejercicio
que se hace para mejorar el rendimiento deportivo y otra muy distinta el ejercicio para tener una mejor salud. 20 minutos de baile, caminata,
aeróbicos, lo que sea, pero movamos el cuerpo y llevemos oxígeno a nuestro cerebro.
El cuerpo influye sobre el cerebro y el cerebro controla al cuerpo (sueño – nutrición – hidratación – ejercicio

➢ humor)

EL HUMOR EN NUESTRAS CLASES


Beneficios fisiológicos: Provee más oxígeno, Causa la liberación de endorfinas y dopamina. Otrosbeneficios: Despierta la atención,
Crea un clima positivo, Aumenta la posibilidad de recordar una situación o contenido, Favorece la salud mental, Reduce el dolor y Reduce
el estrés.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR
Elaborar ejemplos de relación entre la neurociencia y la psicomotricidad.
Características de la psicomotricidad
Su característica más resaltante es que esta actividad se realiza en los niños, más específicamente dentro de su
formación, siendo aplicada dentro de los colegios y a su vez por los especialistas y los tutores con el fin de evitar problemas a futuro en
todo lo que comprenda su desarrollo. Partiendo de este punto, esta educación se caracteriza por:
18
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

➢ Brindar un conocimiento completo al niño de lo que es su cuerpo y a su vez enseñar al niño todas las acciones que puede
realizar con el mismo.
➢ Dar a conocer al niño tanto lo que representa una postura activa, como también una pasiva y todo lo que
representa el cansancio a nivel muscular en su cuerpo.
➢ Permitir al niño descubrir todo lo que representa a nivel sensorial la relación que existe de su cuerpo con respecto al entorno
que lo rodea.
➢ Apoya y refuerza todas las áreas motoras en las que el niño presente problemas con respecto al desarrollo de ciertas
actividades en donde se implica la destreza.
¿Para qué sirve la psicomotricidad?
Si establecemos por puntos las principales áreas en las que actúa la psicomotricidad tendremos la siguiente lista con los más
resaltantes:
❖ Brinda al individuo una concepción total y real de su cuerpo, incluyendo al dominio del mismo.
Esto no es más que el conocimiento total que le brinda esta actividad al individuo con respecto a su cuerpo,representando
un elemento importante dentro de los niños cuando se toma al mismo como una herramientade aprendizaje.
❖ Dominio total de la lateralidad.
Si hay uno de los aspectos, aunque parezca increíble, más le cuesta dominar al ser humano es saber en simples palabras su
destreza, es decir si es trabaja con la mano izquierda o la derecha. Siendo esta herramienta un apoyo importante para el
desarrollo del mismo.
❖ Control del equilibrio y a su vez de los movimientos
Esto engloba dos puntos en los que se fortalece esta actividad y es brindar al individuo no solo la capacidad de poder encontrase
de forma estable en cualquier postura sin necesidad de “movimientos especiales”, sino también a realizar los diversos
movimientos de su cuerpo sin un gasto excesivo de energías y a su vez a ejecutarlo sin problema alguno.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PSICOMOTRICIDAD
Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del esquema corporal son: la actividad tónica, el
equilibrio y conciencia corporal.
ACTIVIDAD TÓNICA:
"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos estriados.
La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).
Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta
que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible
si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos. La actividad tónica es necesaria para realizar
cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo
que se pretende. Sin esta adaptación no podríamos actuar sobre el mundo exterior y el desarrollo psíquico se vería seriamente afectado,
debido a que, en gran medida, depende de nuestra actividad sobre el entorno y la manipulación de los objetos como punto de partida para
19
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

la aparición de procesos superiores.


La actividad tónica proporciona sensaciones que inciden fundamentalmente en la construcción del esquema corporal. La
conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y dominio de la tonicidad.
La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación
entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos
también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje. Asimismo, a través de la formación
reticular, y dada la relación entre ésta y los sistemas de reactividad emocional, la tonicidad muscular está muy relacionada con el campo de
las emociones y de la personalidad, con la forma característica de reaccionar del individuo. Existe una regulación recíproca en el campo
tónico-emocional y afectivosituacional. Por ello, las tensiones psíquicas se expresan siempre en tensiones musculares. Para la
psicomotricidad resulta interesante la posibilidad de hacer reversible la equivalencia y poder trabajar con latensión/relajación muscular
para provocar aumento/disminución de la tensión emocional de las personas.
Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de
sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de” pie, sentado, reptando, a gatas), en actitudes estáticas o dinámicas
(desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.
Se debe tener en cuenta que el desarrollo del control tónico está íntimamente ligado al desarrollo del control postural, por lo que
ambos aspectos se deben trabajar paralelamente.
EQUILIBRIO:
Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones ser-mundo. El "equilibrio-postural- humano" es
el resultado de distintas integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general
y al aprendizaje propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más o menos
importante, más o menos significativo, para esos logros.
El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de unaordenada
relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una
actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
El equilibrio requiere de la integración de dos estructuras complejas:
1.- El propio cuerpo y su relación espacial.
2.- Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las relaciones.
Características orgánicas del equilibrio:
➢ La musculatura y los órganos sensorio motores son los agentes más destacados en el mantenimiento del equilibrio.
➢ El equilibrio estático proyecta el centro de gravedad dentro del área delimitada por los contornos externos de los pies.
➢ El equilibrio dinámico, es el estado mediante el que la persona se mueve y durante este movimiento modifica
constantemente su polígono de sustentación. El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:
➢ El sistema laberíntico.
➢ El sistema de sensaciones placenteras.El sistema kinestésico.
➢ Las sensaciones visuales. Los esquemas de actitud. Los reflejos de equilibración. 20
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

Los trastornos del equilibrio afectan la construcción del esquema corporal, dificultad en la estructura espacial y temporal. Además,
provoca inseguridad, ansiedad, imprecisión, escasa atención y en algunos casos, inhibición.
En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones más evidentes que surgen es el vértigo. El vértigo
se define como una sensación falsa de giro o desplazamiento de la persona o de los objetos, en otras ocasiones lo que aparece es una
sensación de andar sobre una colchoneta o sobre algodones, que es lo que se conoce comomareo.
Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:
➢ Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del niño/a.
➢ Educar a partir de una progresión lenta.
➢ Trabajar el hábito a la altura y la caída.
➢ Disminuir la ayuda o la contención paulatinamente.
➢ Introducir juegos, movimientos rítmicos que favorezcan el balanceo.
➢ Posicionarse, cada vez más rápido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.
➢ Supresión de los ojos en cortos períodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.
CONCIENCIA CORPORAL:
La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe
tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez
la conciencia corporal y la relajación.
Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son:
a. Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
b. Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en sí mismo y en el otro.
c. Movilidad-inmovilidad.
d. Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado)
e. Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
f. Agilidad y coordinación global.
g. Noción y movilización del eje corporal.
h. Equilibrio estático y dinámico.
i. Lateralidad.
j. Respiración.
k. Identificación y autonomía.
l. Control de la motricidad fina.
m. Movimiento de las manos y los dedos.
n. Coordinación óculo manual.
o. Expresión y creatividad.
p. Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos:
21 Tomar
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio,
tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intrapersonal, interpersonal,
intragrupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización,
desinhibición, un clima de libertad y creatividad.
De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad
no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano,
tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.
Todos los elementos desarrollados en forma progresiva y sana conseguirán crear individuos exitosos tanto interna como
externamente.

¿QUÉ ES EL DESARROLLO PSICOMOTOR?


➢ El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma
continua durante toda la infancia.
➢ Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos...)
como al aprendizaje que el bebé -luego niño- hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea.
¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor?
➢ Está en continuidad con el desarrollo del embrión y del feto: el sistema nervioso se configura, las células
nerviosas se multiplican, se desplazan y llegan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento
continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento,la infancia y la edad adulta.
➢ Globalmente, las secuencias del desarrollo son las mismas en todos, mientras la velocidad y fechas de
adquisición precisas dependen de cada niño y de factores diversos: su potencial genético, el ambiente que le
22
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

rodea, el mismo temperamento del niño, la existencia o no de enfermedad, etc.


¿Cómo saber si mi hijo tiene un desarrollo psicomotor normal?
➢ Una persona con experiencia puede valorar bien las adquisiciones psicomotrices de un niño: es elcaso de los
padres que tienen varios hijos y el de los profesionales de la infancia que tienen especial sensibilidad para este
tema.
➢ Hay que evitar alarmarse porque un niño no sigue exactamente los pasos de sus hermanos: cadauno tiene
su propio ritmo; evitar también pasar por alto un retraso en determinado campo, cuando un profesional
experimentado -pediatra o neuropediatra- lo podría detectar.
¿Qué aspectos principales deben ser observados?
➢ Ofrecemos algunos elementos de referencia, para los padres poco experimentados:
2 primeros meses:
➢ Motor
➢ ¿Va consiguiendo un sostén estable de la cabeza?
➢ ¿Succiona y deglute bien?
➢ ¿Manotea y patalea abundante y armónicamente?
➢ ¿Es excesivamente blando o rígido?
➢ Sensorial
➢ ¿Sigue con la mirada?
➢ Social
➢ ¿Sonríe ante el rostro de las personas?
4-5 meses:
➢ Motor
➢ ¿Comienza a llevar las manos voluntariamente hacia los objetos que llaman su atención paraagarrarlos?
➢ ¿Utiliza indistintamente ambas manos o, por el contrario, muestra particular preferencia por una de ellas?
➢ Social
➢ ¿Le interesan las personas y los objetos del entorno?
➢ Sensorial
➢ ¿Vuelve la cabeza hacia el lado desde donde se le llama suavemente, o hacia el sonajero?
7 meses:
➢ Motor
➢ ¿Se mantiene sentado sin apoyo durante 1 minuto?
➢ ¿Es capaz de dar la vuelta completa en la cama?
➢ Lenguaje
➢ ¿Su balbuceo es abundante?
➢ Social 23
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

➢ ¿Hace ademán para que le tomen en brazos?


➢ ¿Sonríe ante las personas?
➢ Sensorial
➢ ¿Sus ojos son paralelos, o se tuerce habitualmente alguno?
10 meses:
Motor
➢ ¿Se mantiene de pie, aun con ligera ayuda, dando pequeños saltitos, sin excesiva rigidez de laspiernas, sin cruzar las
piernas, sin apoyar exclusivamente la punta de los pies?
➢ ¿Es capaz de coger un objeto entre el pulgar y el índice, en forma de pinza, o lo hace con toda la mano?
➢ ¿Utiliza por igual ambas manos?
Social
➢ ¿Comienza a mostrar señales de extrañeza ante las personas ajenas a su medio familiar o es indiferente a ello?
➢ Lenguaje
➢ ¿En sus balbuceos, comienza a emitir algunos sonidos similares a los de la lengua materna?
18-20 meses:
Cognitivo-motor
➢ ¿Sabe usar la cuchara y el vaso?
➢ ¿Juega con objetos (coches, muñecas) "como si fueran de verdad"?
Afectivo- social
➢ ¿Señala con el índice lo que quiere?
Lenguaje
➢ ¿Entiende más palabras que las que dice?
➢ ¿Combina 2 palabras diferentes?
30-36 meses:
Motor
➢ ¿Cómo corre?
Cognitivo
➢ ¿Conoce 5 partes del cuerpo?
➢ ¿Intenta usar el lápiz?
Lenguaje
➢ ¿Hace frases con sujeto -verbo-complemento?
¿Cuáles son los niños que merecen una vigilancia especial del desarrollo psicomotor?
➢ Todos los niños, en un programa de vigilancia pediátrica preventiva aplicado por un profesional competente, están seguidos
➢ desde este punto de vista. Algunos niños que tienen ya un diagnóstico de enfermedad neurológica, porque se conocen
antecedentes en los hermanos, porque presentan una 24
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

➢ deficiencia en la vista o la audición, han tenido un determinado tipo de epilepsia, o presentan una
determinada malformación, etc. son seguidos de cerca desde el punto de vista de las adquisiciones psicomotoras.
➢ Sin embargo, la mayoría de los niños que se vigilan en programas especiales son los llamados "de riesgo", por la mayor posibilidad
de presentar anomalía del desarrollo psicomotor
¿Cuáles son estos niños "de riesgo"?
➢ El pediatra es quien puede explicar a la familia, en cada caso, si un niño merece esta vigilancia especial. Haciendo una
primera aproximación a este tema, se trata de los niños expuestos a tóxicos durante el embarazo, los nacidos prematuros, con
muy bajo peso o los que han sufrido al nacer, especialmente si han necesitado ventilación asistida ("un tubo para respirar")
durante tiempo.
¿Qué es la atención temprana?
➢ Aplicamos a estos niños de "riesgo" una atención temprana, que consiste en una estimulación personalizada y armoniosa
de los circuitos sensitivos y motores del bebé.
➢ De hecho, se sabe que el cerebro del bebé es muy vulnerable, pero a la vez muy sensible para elaprendizaje, y los primeros
meses de vida parecen los más adecuados para la neuro-rehabilitación.
➢ El seguimiento de parte de profesionales del desarrollo de estos niños permite, por lo tanto, la adecuada estimulación del
bebé, la información de los padres para que tomen una actitud activa ante el desarrollo del niño -sin alarmismo y sin quedarse
pasivos ante el riesgo- y que descubran así las capacidades reales y la personalidad de su hijo; después de unos meses, se
perfila un diagnósticomás preciso de normalidad o de lesión neurológica, con el consiguiente seguimiento en rehabilitación.
CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS EN BASE A SUS EDADES
Los niños siempre están cambiando física, mental, social, emocional y espiritualmente. Siguen una norma general de crecimiento y
desarrollo. Los padres y maestros que están al tanto de las características comunes de los diferentes grupos de acuerdo con sus
edades, podrán encarar más apropiadamente el comportamiento de los niños y enseñarles con mayor eficacia.
Algunos niños podrían desarrollarse más rápidamente o más lentamente que otros de su misma edad. Por ejemplo, un niño de seis años de
edad podría comportarse como uno de cinco o uno de siete años. Recuerde asimismo que algunos niños podrían retroceder temporariamente
a un comportamiento más infantil en ocasiones de estrés o tensión emocional.
Las siguientes descripciones y sugerencias podrán ayudarle a entender mejor a los niños a quienes enseña.
Los niños de dieciocho meses de edad:
Características naturales del niño
➢ Camina, trepa, gatea y corre. Le agrada empujar y tirar de las cosas. Es más fácil desarmar algo que
armarlo. Carece de buena coordinación. Se fatiga con facilidad. Por lo general, no sabe contener sus necesidades físicas.
➢ Produce muchos sonidos. Está desarrollando su capacidad lingüística. Se expresa con frases de una sola palabra, principalmente
“mío” y “no”. Acumula conocimiento por medio de la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Entiende más de lo que puede
expresar.
➢ Disfruta mucho de jugar con otros niños, pero suele no relacionarse mucho con ellos. Tiene dificultad para compartir sus cosas.
➢ Llora con facilidad, pero sus emociones cambian súbitamente. 25
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

Sugerencias para los padres y los líderes


➢ Emplee actividades varias para mantener el interés del niño. Use actividades que le requieran caminar, empujar o tirar de
las cosas. Utilice juegos con los dedos y las manos, así como actividades musicales.
➢ Ofrézcale muchas oportunidades para que hable y participe. Enséñele cómo ser reverente durante las oraciones.Emplee
ayudas visuales con los relatos. Proporciónele juguetes que el niño pueda manejar y mover, tales como juguetes que se puedan
apilar, pelotas, rompecabezas sencillos y figuras de personas y animales
➢ Proporciónele juguetes y actividades que le permitan jugar por sí solo. Ayúdele para que aprenda a compartir y allevarse
bien con otros niños.
➢ Sosténgalo en brazos cuando se sienta molesto o inseguro.
El niño de dos años de edad
Características naturales del niño.
➢ Es muy activo. Salta, camina y corre. Puede aplaudir y patear una pelota. Puede agarrar pequeños objetos, pero no sabe cómo
abotonarse la ropa o cuidar de sí mismo de otras maneras. Se irrita y se exaspera cuando está cansado.
➢ Es capaz de usar dos o tres palabras en una frase. Dice “no” con frecuencia, aun cuando no es lo que quiere decir. Tiene
pensamientos sencillos y directos. No puede razonar. Puede tomar decisiones simples. Le agrada la repetición. Su atención es de
breve alcance (dos o tres minutos). Es curioso. Se mueve de una actividad a otra. Le agradan los juguetes sencillos, materiales para
dibujar, libros, cuentos breves y actividades musicales.
➢ Le gusta jugar solo. Está desarrollando el interés de jugar con otros, pero generalmente prefiere jugar cerca de ellos y no con
ellos. Con frecuencia discute por los juguetes; tiene dificultad para compartir y cooperar, y pide a las personas adultas cosas
que otra criatura tiene.
➢ Es amoroso y cariñoso. Le agrada sentarse en la falda de algún adulto o tomarlo de la mano. Le encanta estar junto a su
madre. Tiene arranques emocionales para expresar sus emociones, obtener lo que desea y demostrar sus enojos o
frustraciones. Tiende a cambiar súbitamente su temperamento. Le agrada ser independiente.
➢ Le agrada orar. Comprende que nuestro Padre Celestial y Jesucristo nos aman, pero tiene dificultad en entender la mayoría
de los conceptos espirituales
Sugerencias para los padres y los maestros.
➢ Emplee actividades pasivas, tales como juegos con los dedos y las manos, y las que requieren música. Proporciónele
actividades como aventar saquitos de frijoles para que el niño los atrape, marchas y saltos. Evite las actividades que requieran
destreza y coordinación, tales como el uso de tijeras y engomado de figuras de papel.
➢ Mantenga sencillas sus conversaciones. Ayude a que el niño participe. Emplee repeticiones. No deje solo al niño; los niños de
esta edad pueden encontrarse en situaciones peligrosas con facilidad. Ofrézcale oportunidades para que tome sus propias
decisiones.
➢ Ofrezca al niño oportunidades para que se relacione con otros, pero no lo obligue a hacerlo. Permítale decidir sidesea
participar en las actividades. Ofrézcale una dirección cariñosa y sincera. Corrija su mal comportamiento.
➢ Demuéstrele amor y cariño. Distraiga la atención del niño cuando sea necesario corregir su mal comportamiento.
26 Aliéntelo
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

a ser autosuficiente, pero ofrézcale ayuda cuando la necesite. Permítale que practique tomar sus propias decisiones.
➢ Ofrézcale la oportunidad de orar. Destáquele los conceptos espirituales de la familia y el amor de nuestro Padre Celestial
y de Jesucristo.
El niño de tres años de edad
Características naturales del niño
➢ Camina y corre, pero todavía carece de coordinación.
Le gusta hacer cosas con sus propias manos, pero lo hace con cierta torpeza.
➢ Tiene una mayor capacidad para el lenguaje. Le agrada hablar y aprender nuevas palabras. Su atención es de corto alcance. Es
curioso e inquisitivo. Con frecuencia no entiende bien y suele hacer comentarios aparentemente ajenos al tema. Le agrada usar
su imaginación. Le gustan los juegos con los dedos y las manos, los cuentos y las actividades musicales. No alcanza a diferenciar
la fantasía de la realidad.
➢ Le agrada trabajar a solas. No le interesa jugar en cooperación con otros, pero le gusta tener amigos a su alrededor. Es
egocéntrico. Tiene dificultad en compartir. Prefiere estar cerca de personas adultas, particularmente familiares, porque se siente
así protegido.
➢ Le agrada complacer a las personas adultas. Necesita de su aprobación, su amor y sus elogios. Reacciona
emocionalmente cuando siente temor o ansiedad. Llora con facilidad. Es sensible a los sentimientos de otras personas. Está
desarrollando cierta independencia. Experimenta emociones intensas, aunque breves.
➢ Se interesa por los principios sencillos del Evangelio, tales como la oración y la obediencia. Tiene una mayor conciencia
de nuestro Padre Celestial y de Jesucristo, y tiene una fe sencilla en Ellos.
Sugerencias para los padres y los maestros
➢ Utilice actividades que incluyan saltos, brincos, caminar y flexionar. Use actividades sencillas de arte, tales comoengomar
figuras de papel, moldear con arcilla y colorear. Evite las actividades que requieran talentos especiales y coordinación, tales como
atar y cortar. Esté preparado para limpiar lo que se ensucie.
➢ Enséñele ideas de una manera sencilla y clara. Emplee resúmenes y ayudas visuales para reforzar tales ideas. Aliéntele
a hacer preguntas y dar respuestas en cuanto a las lecciones, pero requiera que cada niño tome su turno para ello. Utilice una
variedad de métodos para enseñar, tales como cuentos, canciones, conversaciones, dramatizaciones, movimientos con los
dedos y las manos y otros juegos sencillos. Varíe entre las actividades quietas y las ágiles.
➢ Proporciónele oportunidades para que juegue con otros niños. Emplee actividades que le estimulen a compartir, tomar
turnos y cooperar. Cultive una amistosa relación con el niño y ofrézcale con frecuencia la oportunidad para que hable acerca de su
familia.
➢ Demuéstrele su aprobación y confianza. Evite toda crí-tica. Reitérele el amor que usted y la familia de ese niño sienten por él.
Ayúdele para que llegue a comprender los sentimientos de otras personas y a solucionar cualquier conflicto relacionado con ellas.
Aliéntelo a ser autosuficiente.
➢ Enséñele el Evangelio de una manera sencilla y especí-fica. Enséñele que nuestro Padre Celestial y Jesucristo viven y son
bondadosos y amorosos. Comparta con el niño simples expresiones de su testimonio. Ayúdele a reconocer la belleza
27 de las
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

creaciones de Dios.
El niño de cuatro años de edad Características naturales del niño
➢ Es muy activo. Se mueve con rapidez. Le gusta brincar, saltar, correr, trepar y arrojar cosas.
➢ Le agrada conversar y aprender nuevas palabras. Hace muchas preguntas. Alcanza a razonar un poco, pero todavía tiene
muchas ideas equivocadas. Tiene dificultad en diferenciar la realidad de la fantasía. Su atención es de corto alcance. Emplea
dibujos para expresar sus sentimientos. Disfruta de usar su imaginación y de las representaciones dramáticas.
➢ Juega con mayor espíritu de cooperación con otros.
Suele ser físicamente agresivo, dominador, grosero y obstinado, pero puede asimismo ser amigable. Está
aprendiendo a compartir, a aceptar las reglas y a tomar su turno. Reacciona ante todo elogio sincero.
➢ Con frecuencia, trata de ver hasta dónde podrá salirse con la suya. Es jactancioso, especialmente en cuanto a símismo y
a su familia. Podría ser complaciente en un momento y pendenciero en el siguiente. Tiene más confianza en sí mismo. Podría
tener ciertos temores y sentimientos de inseguridad.
➢ Está comenzando a entender lo bueno y lo malo, y generalmente desea hacer lo bueno. Suele culpar a otros por sus propios
errores. Siente un amor y respeto naturales por nuestro Padre Celestial y por Jesucristo, y hace muchas preguntas en cuanto
a Ellos. Le agrada orar y quiere ser bueno. Está interesándose más en los principios del Evangelio.
Sugerencias para los padres y los maestros
➢ Varíe entre las actividades quietas y las ágiles. Ayude a que el niño aprenda a controlarse y a ser responsable porsus
acciones. Enséñele maneras adecuadas de expresar sus emociones.
➢ Emplee conversaciones y actividades que estimulen el pensamiento, tales como simples adivinanzas y acertijos.Aclare
todo malentendido. Use láminas, objetos y experiencias reales. Enséñele nuevas palabras. Pídale que haga algunos dibujos que
se relacionen con las lecciones. Acepte y estimule los esfuerzos creativos del niño. Permítale que explore sus alrededores.
Emplee representaciones dramáticas.
➢ Ofrézcale oportunidades para que juegue y trabaje en cooperación con otros. Enséñele a ser bondadoso, paciente y cortés.
Ayúdele a seguir normas sencillas, tales como tomar turnos. Ayúdele para que aprenda a adoptar un comportamiento social
positivo sin tener que castigarlo o reprenderlo.
➢ Establezca límites e impóngalos con firmeza. Permítale al niño que hable acerca de sí mismo y de su familia. Enséñele
que él es una persona muy especial para nuestro Padre Celestial y para Jesucristo. Exprese el amor que usted y los padres de
ese niño sienten por él.
➢ Ayude a ese niño a ser responsable por su propio comportamiento y enséñele la importancia de tomar buenas decisiones.
Enséñele que nuestro Padre Celestial ama a Sus hijos y que todos podemos comunicarnos con Él por medio de la oración.
Ayúdele a determinar cómo ser reverente en la Iglesia. Enséñele los principios básicos del Evangelio.
El niño de cinco años de edad.
Características naturales del niño
➢ Es muy activo. Tiene buen sentido del equilibrio y está llegando a tener mejor coordinación. Puede patear una pelota, caminar
en línea recta, saltar, brincar y marchar. Le agrada dibujar, colorear y participar en actividades y en juegos; está aprendiendo
28 a
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

ponerse los zapatos y a atarse los cordones de los zapatos, y a abotonarse la ropa.
➢ Reconoce algunas letras, cifras y palabras. Le gusta aparentar que sabe leer y escribir. Podría estar aprendiendo a leer. Es
conversador. Hace preguntas y comentarios, y ofrece contestaciones que demuestran un mayor entendimiento. Sabe resolver
ciertos problemas. Es curioso y anhela conocer los hechos. Está comenzando a distinguir entre la verdad y la fantasía. Su
atención es de corto alcance, pero está empezando a incrementarse. Prefiere las tareas concretas. Le gustan los acertijos y las
bromas, pero no puede reírse de sí mismo. Le agradan los cuentos, las canciones, las poesías y las dramatizaciones.
➢ Es amigable y está ansioso por complacer y cooperar.
Está comenzando a gustarle encontrarse en pequeños grupos de niños, pero podría preferir tener un mejor amigo. Provoca menos
conflictos al jugar en grupos. Está empezando a querer amoldarse y critica a los que no desean hacerlo. Está comenzando a
entender las reglas, pero suele tratar de cambiarlas para su propio beneficio.
➢ Concentra sus intereses en el hogar y en su familia. Es afectuoso para con personas adultas y desea complacerlas. Se
abochorna con facilidad, especialmente acerca de sus propios errores.
➢ Quiere ser bueno. Está aprendiendo a distinguir entre lo que es bueno y lo que es malo. A veces dice mentiras oculpa a
otros por sus equivocaciones debido a su profundo deseo de complacer a los adultos y hacer lo que es correcto. Está listo
para aprender en cuanto a los principios espirituales.
Sugerencias para los padres y los maestros
➢ Envuelva al niño en actividades físicas. Emplee juegos sencillos y otras actividades. Permítale recortar y engomar figuras, y armar
rompecabezas. Permítale que sea independiente. Exprésele confianza. Acepte y estimule todos los esfuerzos del niño.
➢ Permita que el niño hable y haga preguntas. Permítale que lea palabras o frases sencillas. Utilice tiras de papel para las palabras
simples. Asígnele tareas y responsabilidades sencillas. Emplee actividades con dibujos, relatos de historias verdaderas y
ayudas visuales. Use diversas actividades con láminas, juegos, canciones y análisis. Utilice actividades que contengan problemas
a solucionar, tales como adivinanzas y preguntas que susciten un análisis.Permita que el niño imagine, que haga una dramatización y que
utilice títeres. Ríase cuando el niño ría.
➢ Sea sensible a la necesidad que el niño tiene de que usted lo apruebe. Fomente la amistad y trate de ayudarlo sipareciera
que no tiene amigos íntimos o que no es aceptado en el grupo. Hable en cuanto a cómo se siente una persona cuando otros
son bondadosos o descorteses. Explique la importancia de amar al prójimo y expresarles gratitud, y enséñele cómo debe
hacerlo. Ayúdele a valorar las diferencias entre una persona y otra.
➢ Enséñele con frecuencia en cuanto al valor y la importancia de la familia. Ofrézcale la oportunidad de expresar sus sentimientos
acerca de su propia familia. Demuéstrele su amor y su afecto por él. Elogie particularmente todo comportamiento positivo. Evite
las actividades o expresiones que podrían abochornar al niño.
➢ Enséñele lo que es un comportamiento apropiado. No se sorprenda si el niño dice algo que no es verdad o apropiado, pero
continúe enseñándole en cuanto a la importancia de que debemos aceptar la responsabilidad de nuestras propias acciones.
Fortalezca el testimonio del niño compartiendo el suyo propio. Comparta con él relatos e ideas que puedan fortalecer el amor y la fe
que el niño tiene en nuestro Padre Celestial y en Jesucristo y Sus enseñanzas.

29
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

El niño de seis años de edad.


Características naturales del niño
➢ Es muy activo. Suele ser ruidoso, inquieto y vivaz. Le agrada participar en actividades y llevar a cabo pequeñas tareas,
aun cuando pudieran ser difíciles de realizar. Le desagrada ser simplemente un espectador.
➢ Necesita que se le enseñen conceptos en maneras específicas. Está mejorando su memoria. Es conversador y hace muchas
preguntas. Está aprendiendo a tomar decisiones, pero suele ser indeciso. Está incrementando su tendencia a prestar atención.
Le gusta leer, escribir, cantar, escuchar cuentos y usar su imaginación.
➢ Está más interesado en actividades en grupo y en relacionarse con compañeros de juego, pero continúa siendo un tanto egoísta.
En ocasiones suele ser dominador, agresivo o descortés con sus compañeros. Tiene amistades inestables. Se preocupa por
la forma en que otros lo tratan. Anhela ser aprobado socialmente.
➢ Es jactancioso. Exagera y critica. Se emociona, se hace el chistoso y se ríe por todo fácilmente. Puede ser generoso, afectuoso
y compatible, pero su ánimo puede cambiar fácilmente. Se preocupa por el buen y el mal comportamiento, particularmente si
afecta a su familia o a sus amigos. A vecesculpa a los demás por sus errores. Le agradan los relatos de las Escrituras, en especial
los que se refieren a Jesús.
Sugerencias para los padres y los maestros
➢ Tenga paciencia en cuanto a la abundante energía e inquietud del niño. Emplee actividades tales como escribir, colorear,
recortar y engomar figuras de papel y moldear con arcilla. Utilice juegos que permitan al niño aprovecharsus energías.
➢ Utilice actividades para solucionar problemas, tales como adivinanzas, repasos y relatos para los que el niño deba sugerir cómo
han de finalizar. Use láminas, figuras para franelógrafos y otras ayudas visuales. Enséñele nuevas palabras. Hágale
preguntas. Permítale tomar decisiones. Analice con él la importancia de hacer lo que es justo ypermítale tomar decisiones con
alternativas limitadas. Ofrézcale oportunidades para que lea, escriba, cante, escuche cuentos y haga representaciones dramáticas.
Planee sus lecciones teniendo en cuenta los intereses particulares del niño.
➢ Estimule en el niño el deseo de compartir y participar con otros. Ofrézcale muchas oportunidades de participar enactividades
de grupo. Exprésele felicitaciones y aprobaciones específicas. Enfoque sus lecciones en demostrar amor ayudando a otros y
preocupándose por sus necesidades. Aliéntelo a participar en los juegos y otras actividades.
➢ Elogie los esfuerzos específicos del niño de manera que no tenga necesidad de jactarse. Elógielo cuando diga la verdad.
No lo critique. Ríase con él, pero nunca se ría de él. Estimule en el niño un ánimo positivo. Mediante su ejemplo personal, enséñele
a comportarse con calma y confianza.
➢ Enseñe al niño a preocuparse y responsabilizarse por su propia conducta y por cómo mejorarla. Asegúrele que todos
cometemos errores. Enséñele la simplicidad del arrepentimiento.

30
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

SEGUND
UNIDAD

31
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

ESQUEMA CORPORAL
El esquema corporal es la imagen corporal o representación de cada quien tiene de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo
o en movimiento. Así, según numerosos especialistas, el desarrollo del esquema corporal es un largo proceso que depende de la maduración
neurológica como también de las experiencias que el niño/a tenga.
En la escuela, podemos comenzar enseñando al niño/a a nombrar y a conocer las diferentes partes de su cuerpo. Después,
debemos de enseñarles a saber utilizarlas siguiendo consignas verbales… y así poco a poco y siguiendo una metodología lúdica el proceso
de desarrollo del esquema corporal llegará a su fin. Para ello, a modo de ejemplo se proponen en este artículo una serie de juegos y
actividades que fomentarán, de forma lúdica y recreativa el desarrollo del esquema corporal del alumnado.
A continuación, destacamos algunas de ellas:
➢ Identificar las distintas partes del cuerpo (a través de un cuento o canción) con analogías, tocando las partes del propio cuerpo,
tocando a un compañero/a, etc.
➢ Representar, mediante gestos y movimientos acciones que podemos realizar con nuestro cuerpo: andar, correr, permanecer
inmóvil, bailar, mantener el equilibrio, escribir, amasar, recortar.
➢ Expresar sentimientos y emociones con la cara y el cuerpo: alegría, tristeza, enfado, seriedad, sorpresa, etc.
➢ Jugamos con aros. Repartimos a cada niño/a un aro y al son de una melodía imitarán las acciones que el maestro/a vaya realizando
con dicho aro: rodarlo, llevarlo en la cintura, saltamos dentro y fuera, lo ponemos arriba y debajo de la cabeza, etc.
➢ El baile de las cintas. Repartir a los niños/as bufandas o cintas. Pedir que rodeen distintas partes de su cuerpo (brazo, rodillas, cintura,…)
y en distintas disposiciones espaciales (arriba, abajo, a un lado a otro, derecha,…), al son de un melodía.
➢ Juegos de expresión corporal relacionados con el conocimiento del cuerpo. Por ejemplo, “el corro chirimbolo”, “gigantes y enanos”,
“siguiendo consignas”, etc.
➢ ¡Bailar y contar! Desplazarse por el aula, al son de la música, de varias formas: solos, de la mano de un amigo/a haciendo corros, trenes,
según indique el maestro/a. Al parar la música, el maestro/a dará varias explicaciones: “Todos juntos contaremos hasta tres dando palmadas”,
“todos juntos contaremos hasta cinco dando cinco pasos”, etc.
➢ El copión. Este juego se realiza por parejas. Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos y desplazamientos y el otro debe
imitarlo. El que imita, observa un tiempo estimado por el profesor, los movimientos del compañero y después debe intentar realizarlos,
usando para ello la memoria.
➢ El escultor. Uno de los dos compañeros de la pareja forma una figura con sus brazos, piernas, tronco, etc., quedando inmóvil. El otro niño
que tendrá los ojos cerrados, deberá reconocer mediante el tacto, las posiciones de los distintos segmentos corporales
de su compañero y colocarse en la misma posición que él.
➢ El número corporal. Un participante representará un número con el cuerpo, su compañero deberá adivinar de qué número se trata.
Intercambio de papeles.
➢ El mundo al revés. Los niños/as se mueven libremente por el espacio, entonces el profesor indicará una consigna cualquiera: ¡nos
tocamos las piernas!, los alumnos tendrán que hacer cualquier cosa que se les ocurra menos tocarse las piernas. Se van dando
➢ diversas órdenes y los discentes nunca las realizarán, inventarán otras.
32
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

➢ ¿Cuántos dedos hay? Un niño/a se pone de espaldas al otro, este último apoya en la espalda del compañero un número cualquiera
de dedos. El que está de espaldas tratará de adivinar la cantidad de dedos que tocan su cuerpo.
➢ Las estatuas. Varios niños son designados para intentar tocar al resto, conforme los van tocando se convierten en estatuas, estas son
liberadas, si un alumno/a que no sea estatua, las toca en la parte del cuerpo del compañero que el profesor hubiera indicado. Por
ejemplo hombro, espalda, brazos, piernas…
➢ El espejo mágico. Uno de los miembros de la pareja representa al protagonista, y el otro niño/a será el espejo. El espejo debe imitar
simultáneamente los movimientos y acciones del protagonista, el cual representa acciones cotidianas, como vestirse, cepillarse los dientes.
Pasado un tiempo, se intercambian los roles.
➢ Tu cuerpo y el mío. Los componentes de la pareja pasean andando por la pista. A la voz del profesor: ¡rodilla con rodilla!, deberán
responder adecuadamente a la consigna y tendrán que poner en contacto sus rodillas durante unos segundos. Una vez realizada esta acción
seguirán paseando hasta otra nueva consigna.
ESQUEMA CORPORAL Y PSICOMOTRICIDAD
El concepto de esquema corporal abarca la totalidad de la persona, es la representación mental que tenemos
sobre nuestro propio cuerpo, partes, movimientos, limitaciones… en relación al medio, estando en situación estática o
dinámica. Este concepto ha sido descrito por varios autores, las definiciones convergen en que es el conocimiento de
nuestro cuerpo creado por las vivencias que éste ha tenido, ya sea expresado en palabras, como impresiones sensoriales,
relación con el medio, relaciones reciprocas, etc.
Tasset (1987) define el esquema corporal como la toma de conciencia de la existencia de diferentes partes del cuerpo
recíprocas que se establecen, en situación estática y de movimiento, y de su evolución en relación con el mundo externo.
Dicho de otro modo, es la representación más o menos precisa, que se consigue desde la progresiva
concienciación de sus segmentos, a partir de diversas sensaciones recibidas mediante la relación y comunicación con los
demás y con el entorno.
Para la elaboración del esquema corporal se consideran diferentes etapas progresivas desde el nacimiento hasta los 11-
12 años de edad. Según Ajuriaguerra (1979) distingue tres etapas en relación con la evolución y formación del
esquema corporal:
Etapa del cuerpo vivido (de 0 a 3 años). No existe diferencia entre lo afectivo y lo cognitivo. Hacia los 3 años el niño ha
sido capaz de conquistar el esqueleto de un “yo” a través de la relación con el adulto y de su experiencia global. Se dan
dos procesos fundamentales para la maduración del niño: la marcha y el lenguaje.
Etapa del cuerpo percibido (de 3 a 7 años). Esta etapa se caracteriza por la discriminación perceptiva; de forma
progresiva el esquema corporal va consiguiendo una orientación al tiempo que se afirma la lateralidad. Hacia el final de la
etapa el niño es capaz de dirigir su atención sobre la totalidad y sobre los segmentos de su cuerpo.
Etapa del cuerpo representado (de 7 a 12 años). El niño consigue la representación mental de su cuerpo en movimiento,
permitiéndole una mayor conciencia de su motricidad. Domina su cuerpo y dispone de una gran independencia de sus
acciones.
La importancia de una correcta asimilación del esquema corporal queda confirmada. Un esquema corporal
borroso o mal estructurado implica deficiencias en la relación sujeto-medio; deficiencias que pueden traducirse en los
Planos:
33
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

En el plano de la percepción. Se puede decir que el propio cuerpo es la referencia de la percepción; su


estabilidad es la base sobre la que se funda la relación con el mundo. La ajustada evolución del esquema corporal reviste
particular interés para el niño, ya que de esta evolución dependerán sus posibilidades de orientación, las que a su vez
gravitarán sobre capacidades de mejora en los aprendizajes escolares.
En el plano motor. Una falta de reestructuración del esquema corporal trae consigo una defectuosa
coordinación y una torpeza motora. Esto es debido a que el niño sin una buena organización de su esquema corporal es
incapaz de organizar su vida motriz; que el niño que padece una perturbación en su esquema corporal y, por tanto, no
ejercer pleno control de su cuerpo, presentará, y en proporción a dicha falta de control, defectos de coordinación o una
disociación de los gestos, así como también una particular lentitud para organizar la acción, indicio de su falta de
disponibilidad motriz.
En el plano afectivo. La noción del esquema corporal se rige también por los estados emocionales del pequeño
y como consecuencia de sus experiencias vividas. No es difícil comprender como un niño con desajustes en su esquema
corporal y, como consecuencia, fallo de un buen desarrollo perceptivo y coordinativo, podrá tener dificultades para
relacionarse, falta de autoestima, inseguridad, etc.
Para el correcto desarrollo del esquema corporal nos decantaríamos hacia una intervención psicomotriz
centrada en el conocimiento del yo, puesto que es una injerencia útil para ayudar a conocer su propio cuerpo el de los
demás y el mundo dónde se desenvuelven.
Entendemos por intervención psicomotriz la aplicación práctica de las técnicas y recursos que benefician el
desarrollo y la estructuración de las potencialidades del individuo de manera global. El principal elemento identificador de
la psicomotricidad se refiere a la interacción existente entre la actividad psíquica y la función motriz.
La psicomotricidad como tratamiento busca conectar las sensaciones corporales con la emoción vivida, a través
del cuerpo, busca conectar dichas sensaciones con la vivencia relacional y las emociones. A partir de ellas el niño va
adquiriendo conciencia de sí mismo, conocimiento y control de su cuerpo y consiguiendo un mejor ajuste de sus intenciones
motrices a las condiciones del entorno.

EL DESARROLLO DE LA LATERALIDAD EN LOS NIÑOS


La lateralidad es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. De la
misma manera, el cerebro también se encuentra dividido en dos mitades o hemisferios que dada su diversificación de funciones
(lateralización) imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.
En definitiva, la lateralización puede entenderse como un conjunto de conductas, que se adquieren cada una de ellas de forma
independientemente, por un proceso particular de entrenamiento y aprendizaje, en lugar de quedar determinadas por una supuesta facultad
genérica neurológica innata.
Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal. Es decir, porque existe una especialización de hemisferios,
y dado que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra -lateral, es por lo que existe una especialización mayor o más precisa para
algunas acciones de una parte del cuerpo sobre la otra.
Pero, aunque en líneas generales esto es así, no podemos despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental
en el proceso de lateralización que constituirá la lateralidad corporal. 34
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

Efectivamente, la lateralización es un proceso dinámico que independientemente tiende a ponernos en relación con el ambiente;
sería pues, una transformación o evolución de la lateralidad.
La investigación sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las funciones referidas al lenguaje,
pudiéndose constatar que los dos hemisferios son funcional y anatómicamente asimétricos.
Como resultados de tales estudios parece deducirse que el hemisferio de derecho se caracteriza por un tratamientoglobal y
sintético de la información, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de modo secuencial y analítico. Estos estudios sitúan la lateralidad
corporal, la mayor habilidad de una mano sobre la otra, en le marco de las asimetrías funcionales del cerebro.
La lateralidad corporal parece, pues, una función consecuente del desarrollo cortical que mantiene un cierto grado de adaptabilidad
a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de modificación de la lateralidad neurológicamente determinada en procesos
motrices complejos es bastante escasa (no supera el 10%), lo que nos lleva a proclamar la existencia de una lateralidad corporal
morfológica, que se manifestaría en las respuestas espontáneas, y de una lateralidad funcional o instrumental que se construye en
interacción con el ambiente y que habitualmente coincide con la lateralidad espontánea, aunque puede ser modificada por los
aprendizajes sociales.
La lateralidad corporal permite la organización de las referencias espaciales, orientando al propio cuerpo en el espacio y a los
objetos con respecto al propio cuerpo. Facilita por tanto los procesos de integración perceptiva y la construcción del esquema corporal.
Fases del desarrollo de la lateralidad:La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:
➢ Fase de identificación, de diferenciación clara (0-2 años)
➢ Fase de alternancia, de definición por contraste de rendimientos (2-4 años).
➢ Fase de automatización, de preferencia instrumental (4-7 años).
En la educación infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las dos manos, de manera que el
niño o la niña tenga suficientes datos para elaborar su propia síntesis y efectuar la elección de la mano preferente.
Tipos de lateralidad:
En el desarrollo de la lateralidad actúan factores neurológicos, genéticos, sociales y ambientales. Y como consecuencia de ellos
podemos diferenciar diferentes tipos de lateralidad:
➢ Destreza homogénea. Cuando se usan preferentemente los miembros del lado derecho.
➢ Zurdera homogénea. Se usan los miembros del lado izquierdo.
➢ Ambidestreza. Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo, la mano) y el otro del lado izquierdo
(por ejemplo, el ojo).
➢ Zurdera contrariada. Se da esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado por razones sociales usar elmiembro
homólogo diestro. La más clara es la de la mano.
Actividades que ayudan al desarrollo de la lateralidad en los niños:
Algunas posibles actividades que podemos trabajar en la escuela con los pequeños para ayudarles en su afianzamiento de su
propia lateralidad son las siguientes:
➢ Lanzar una pelota con una mano, chutarla con un pie, etc.
➢ Señalar partes del cuerpo ya sea en un dibujo, en nosotros mismos, etc. 35
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

➢ Nombrar las partes del cuerpo de nuestro compañero/a, con los ojos vendados.
➢ Jugar a la pelota, con el pie acordado, según el color de la pelota, etc.
➢ Mirar por unos prismáticos caseros.
➢ Señalar objetos.
➢ Coger cosas.
¿QUÉ ES LA COORDINACIÓN?
La coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida
y ordenada. Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción
para realizarla de la manera más adaptada posible. Aunque la motricidad y el movimiento implican una gran cantidad de áreas cerebrales
frontales, la principal estructura encargada de la coordinación es el cerebelo. Una mala coordinación puede impedir que vivamos con
normalidad nuestro día a día. No es raro que esta sea una de las capacidades que más se deteriore con el envejecimiento, dificultando las
actividades de la vida diaria. Afortunadamente, puede ser entrenada mediante estimulación cognitiva.
La práctica adecuada de los ejercicios de estimulación cerebral de CogniFit puede activar y fortalecer las diferentes
capacidades cognitivas, como la coordinación. De hecho, hay estudios que demuestran las mejoras en coordinación de las personas
mayores al usar CogniFit. Al practicar los juegos mentales de CogniFit, estimulamos un determinado patrón de activación neuronal. La
activación repetida de este patrón puede ayudar a fomentar la creación de nuevas sinapsis y el fortalecimiento de las ya existentes. Esto
nos permitiría reforzar y estimular esta y otras capacidades cognitivas. En cambio, si no entrenamos nuestra coordinación, nuestro
cerebro ahorrará recursos, debilitando sus conexiones. De este modo, seríamos menos eficaces en las actividades que requieren de
nuestra coordinación. Practicar diferentes juegos mentales puede ayudar mejorar nuestras capacidades cognitivas.
Psicomotricidad y coordinación
Cuando hablamos de coordinación, es importante diferenciarla de la psicomotricidad. La psicomotricidad es un término más amplio,
ya que incluye aspectos motores, cognitivos, sociales y afectivos. Por tanto, no hace sólo referencia a la destreza con la que se lleva a cabo
el movimiento, sino que también contempla la conciencia del propio cuerpo, la lateralidad, los conceptos espaciales, etc. Así, podemos
hablar de diferentes tipos de psicomotricidad y de diferentes tipos de coordinación de manera más o menos independiente:
Tipos de psicomotricidad
La psicomotricidad normalmente se divide en dos tipos según los grupos musculares empleados. Cada tipo de motricidad va a
requerir distintos tipos de coordinación. No obstante, esta capacidad siempre va a ser esencial en ambos:
➢ Motricidad gruesa: La motricidad gruesa hace referencia a los movimientos de grupos musculares grandes y generales
(que implican la totalidad de nuestro cuerpo). Estos movimientos requieren más potencia que precisión, como podría ser el caso del
desplazamiento, la posición y el equilibrio del cuerpo.
➢ Motricidad fina: La motricidad fina hace referencia al movimiento de grupos musculares pequeños y específicos
(generalmente implican los músculos de la mano). Para llevarlos a cabo, hace falta más precisión que fuerza, como sería el caso
de escribir, atarse los cordones, etc.
Tipos de coordinación
36
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

Por otro lado, podemos hablar de diferentes tipos de coordinación en función de las partes de cuerpo implicadas en el movimiento y
del órgano sensorial que aporte el feedback o retroalimentación. Los principales tipos son:
➢ Coordinación motriz: Coordinación de los diferentes músculos del cuerpo en función de lo que percibimos de todos
nuestros sentidos. Se refiere a toda coordinación en su conjunto. Se relaciona principalmente con la motricidad gruesa e incluye
los dos tipos que vemos a continuación.
➢ Coordinación ojo-mano: También es conocida como viso-motora y óculo-manual. Hace referencia a la capacidad de manejar
las manos en función de lo que percibimos con los ojos. Por ejemplo, teclear en el ordenador. Es el tipo de coordinación que
requiere la motricidad fina.
➢ Coordinación óculo-pédica: Hace referencia a la capacidad de manejar los pies en función de lo que percibimos con los
ojos. Este sería el caso de chutar una pelota. También sería característico de la motricidad gruesa.
Ejemplos de coordinación
➢ La coordinación es una capacidad esencial en el deporte. Nos sería imposible correr, nadar, montar en bicicleta, chutar
un balón, lanzar a canasta o batear una bola sin ayuda de esta capacidad.
➢ Redactar un informe a ordenador, manejar maquinaria pesada o montar una mesa requiere de esta habilidad en buen estado.
Una mala coordinación en ámbitos laborales podría dar lugar a muchos accidentes.
➢ En el colegio empleamos la coordinación para escribir, dibujar o recortar, entre otras cosas. En la universidad para tomar
apuntes o redactar exámenes a la velocidad necesaria).
➢ Para dar respuesta a todas las exigencias de la conducción, debemos coordinar nuestros movimientos, pulsando los
pedales en el momento adecuado, mientras cambiamos de marcha o giramos el volante.
Trastornos asociados a la coordinación
Conforme nos hacemos mayores, podemos sentir que nuestra coordinación no es tan buena como lo era unos años atrás.
Aunque también podemos reducir el impacto de este deterioro mediante entrenamiento cognitivo, no podemosconsiderar que esto sea
una patología como tal, ya que puede ser una consecuencia natural del envejecimiento. La mayoría de los trastornos que conllevan una
alteración de la coordinación vienen dados por un daño en el cerebelo.
Alguno de estos síntomas son los temblores, la ataxia (incapacidad de coordinar las distintas partes del cuerpo implicadas en una
acción), el nistagmo cerebeloso (movimiento involuntario de los ojos al intentar fijarlos en la periferia del campo visual), la dismetría
(incapacidad para coordinar el movimiento de las extremidades siguiendo la información visual), la asinergia (incapacidad para coordinar los
movimientos, lo que suele provocar posturas extrañas), etc. De todos modos, hay otras alteraciones que se producen por un daño en áreas
no cerebelosas, como la disartria (falta de coordinación, parálisis o debilidad en las partes motoras del habla). A menudo, una alteración
de la coordinación puede conllevar un aumento en el tiempo de reacción.
Por otro lado, hay diversas enfermedades y trastornos que cursan con problemas en esta capacidad. Uno de los más conocidos
es la enfermedad de Parkinson. No obstante, también se pueden dar problemas de coordinación en la dislexia, en la disgrafia, en la esclerosis
múltiple, en el trastorno del desarrollo de la coordinación, en distintos tipos de ataxia (como la Ataxia de Friedreich, o las ataxias
espinocerebelosas), en traumatismos craneoencefálicos, tumores e ictus.

37
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

TERCER
UNIDAD

38
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

LA ORIENTACIÓN ESPACIAL
Saber dónde estamos, qué posición tenemos respecto a nosotros mismos o respecto a otras personas, o saber
dónde se encuentra un objeto en relación a un punto determinado...
Son conocimientos y habilidades que adquirimos desde muy pequeños durante el desarrollo de las capacidades de
orientación espacial.
La primera definición que encontramos de orientación en el Diccionario de la Lengua Española es “acción y efecto de orientar u
orientarse”. A su vez, orientar se define como “fijar la posición o dirección de algo respecto de un lugar, especialmente un punto
cardinal”.
Las definiciones nombradas reducen el significado de la habilidad de orientación a la localización respecto a un lugar. Es cierto
que saber localizar un punto en un mapa, y saber ubicarnos en él, es esencial, aunque también podemos añadir a la definición la capacidad
de conocer la propia posición del cuerpo en el espacio o respecto a uno mismo.
La orientación espacial es una habilidad natural en los seres vivos que permite conocer y determinar la posición del propio
cuerpo en relación al espacio. Esto nos permite movernos con libertad por el mundo y realizar actividades como escribir o movernos por
una ciudad.
La orientación espacial es esencial para la exploración y descubrimiento del mundo que rodea a una persona. Los niños
aprenden quiénes son a través de esta exploración y los adultos aprenden y se involucran en el contexto en el que viven.
La importancia de adquirir esta habilidad la podemos observar en el ámbito escolar donde se define el aprendizaje de la orientación
y la representación espacial como una capacidad que permite describirse a uno mismo en relación a un objeto situado en el espacio,
siendo capaz de realizar desplazamientos en los diferentes ejes, izquierda-derecha, delante-detrás, o arriba-abajo.
Desarrollo del concepto de orientación espacial
En el siglo pasado, el investigador sobre el factor físico del espacio McGee (1979) definió la orientación espacial como “la
comprensión de la disposición de elementos con un patrón de estímulo visual, la aptitud de no confundirse cuando se cambia la
orientación de una configuración espacial, y la habilidad de determinar la orientación espacial con respecto al propio cuerpo”
(Gonzato y Godino, 2010).
McGee también propuso una serie de habilidades que estaban directamente relacionadas con la orientación espacial. Estas
eran:
➢ Conocer y establecer las relaciones entre objetos dentro de un espacio.
➢ Conocer las relaciones entre objetos teniendo en cuenta la orientación del propio cuerpo que es esencial parala
comprensión espacial.
➢ Reconocer elementos como únicos, aunque sean vistos desde diferentes ángulos y perspectivas, o cuando el objeto está
en movimiento.
➢ Conocer las características físicas de objetos y contextos para no equivocarse cuando las característicasespaciales
varía.

39
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

➢ Ser capaz de percibir y comprender modelos sobre el espacio y poder mantener la orientación en relación aotros
objetos dentro del mismo espacio.
Algunos años después de los estudios realizados por McGee, otros investigadores propusieron otra definición y
características más adecuadas a lo que se entiende por orientación espacial.
Por ejemplo, se ha propuesto que lo esencial de la habilidad de orientación espacial era la formación de imágenes visuales y la
transformación de estas imágenes para comprender el espacio. En este caso, los procesos que estarían implicados en las tareas
espaciales son la representación visual, la manipulación de objetos, el conocimiento y movimiento del cuerpo, entro otros.
Cómo mejorar la orientación: Tareas para el desarrollo de la orientación.
Desde los primeros años de vida y, sobre todo, durante la escolarización, se promueve el desarrollo de habilidades
espaciales. Las actividades espaciales implican el desarrollo cognitivo activo de todos los niños.
Aunque no es fácil incluir estos ejercicios y tareas en el día a día, o en el aula escolar, algunas tareas para el desarrollo de la
orientación son las siguientes (siguiendo a Gonzato y cols., 2011).
Tareas de orientación estática y de los objetos
Para realizar estas tareas es necesario conocer y comprender el esquema corporal y los diferentes polos de este (izquierda-
derecha, arriba-abajo, delante-detrás). También es necesario el manejo correcto del lenguaje para verbalizar la posición del propio cuerpo
o el de otra persona.
En los ejercicios de esta categoría se entiende que uno mismo, otra persona, o los objetos con los que se trabaja permanecen
inmóviles.
• Ejercicio 1. Reconocer las partes del cuerpo de uno mismo y de otra persona. Se proporcionan instrucciones para ir
señalando o realizando acciones con las diferentes partes del cuerpo.
• Ejercicio 2. En este caso es necesario utilizar instrumentos para trabajar con ellos, por ejemplo, juguetes pequeños
fáciles de manejar, en este caso se propone un coche pequeño y un camión. Los dos objetos anteriores se van cambiando
de posición sobre una mesa y se indica al niño que coloque los objetos en diferentes posiciones (por ejemplo, coloca el coche
delante del camión).
Plegar y desplegar
En estas tareas es necesario poseer capacidades y conocimientos sobre el aspecto físico de los objetos. Por ejemplo, para realizar
un cubo tridimensional es necesario conocer el paralelismo de las aristas que forman las caras, además de conocer las nociones de
dimensiones, forma y tamaño.
• Ejercicio 1. Se ofrece varias figuras planas y se pregunta por cuál de ellas es un cubo. Este ejercicio se
puede realizar con aquellas figuras geométricas en tres dimensiones.
Tareas de orientación en espacios reales
Para la realización de estas tareas es necesario que un niño comprenda que se encuentra en un espacio físico, unomismo,
otra persona, o un objeto.
Al igual que en las tareas de orientación estática, es necesario que un niño posea capacidades de lenguaje para poder explorar una
ubicación o puntos de referencia, además de poseer capacidades de dibujo básicas para poder dibujarmapas o crear recorridos
40 sobre un
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

mapa o plano. En niños mayores se incluye el aprendizaje y conocimiento del sistema de coordenadas.
• Ejercicio 1. Sobre un espacio real se pueden realizar tareas de exploración del espacio con movimientos, osin
movimientos, por ejemplo, realizando trayectos en un mapa, plano o maqueta.
• Ejercicio 2. Para la representación espacial se pueden realizar tareas de interpretación de la información gráfica
que se proporciona. Por ejemplo, se pueden localizar objetos en un mapa, leer trayectos, o realizar tareas de
interpretación de puntos con el sistema de coordenadas.
Tareas exploración espacial.
Para realizar estas tareas correctamente es necesario la organización de la información sobre un espacio que se ha
recorrido y, así, poder crear representaciones tridimensionales.
• Ejercicio 1. Durante el trayecto en autobús de una excursión escolar, el maestro puede pedir a los niños que observen
las calles y las casas por donde van pasando. Cuando regresan al aula se realiza una maqueta de las calles por las que
pasaron previamente.
Interpretación de información gráfica
Este tipo de ejercicios combinan el conocimiento del esquema corporal, la orientación de una persona (a la derecha, a
la izquierda), y de orientación en un mapa o maqueta (calles, objetos).
• Ejercicio 1. Sobre un mapa con calles y elementos definidos se indican direcciones y trayectos para llegar hasta
un punto. Después se realizan preguntas sobre otros elementos en el mapa, o sobre cómo llegar hasta otro punto
(trayecto).
EL RITMO
La música viene ligada íntimamente al ritmo y la entonación. En la infancia cualquier estímulo
musical beneficia a muchos aspectos del desarrollo del niño. Por eso, suele resulta muy interesante proponer
juegos y ejercicios a los niños para trabajar tanto el ritmo como la entonación desde que son pequeños.
Las canciones infantiles son imprescindibles para poder llevarlo a cabo. No podemos olvidar, que la
música está directamente relacionada con la adquisición del ritmo, además de que esta contribuye
positivamente en los niños tanto a nivel cognitivo como emocional.
¿Cómo practicar el ritmo y la entonación del niño a través de la música?
En esta ocasión, nos centramos en dos aspectos importantes: la entonación y el ritmo. Veamos
cómo podríamos definir cada una de estas cualidades.
LA ENTONACIÓN
El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española la define como 'el movimiento melódico con el que se pronuncian
los enunciados, el cual implica variaciones en el tono, la duración, la intensidad del sonido, y refleja un significado determinado, una
intención o una emoción'. Como se puede ver, la entonación está relacionada con lamúsica, pero dentro de su concepto también podemos
hablar de nuestro lenguaje e, incluso, de la poesía.
Desde que nacen, los bebés ya perciben la entonación de nuestras palabras y, de hecho, según vayan creciendo irán aprendiendo a dotar de
41
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

significado los distintos tonos de voz con los que les hablamos. Lo mismo ocurre con las canciones que escuchan.
EL RITMO
Por otro lado, entendemos por ritmo a la 'proporción guardada entre los acentos, pausas y repeticiones de diversa
duración en una composición musical'.
Desde que son muy pequeños, los niños pueden ir aprendiendo a llevar el ritmo. Desde los juegos de palmas hasta los gestos o
movimientos que hacemos en las canciones infantiles, les van formando en este sentido.
Los beneficios de trabajar el ritmo y la entonación con tus hijos
Tal y como señala el estudio 'La educación musical en la escuela y el espacio Europeo de educación superior' (publicado por Maravillas Díaz
Gómez en la Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado de la Universidad de Zaragoza, España), la educación musical tiene
un papel imprescindible en el desarrollo y crecimiento de los niños. Y es que, tal y como han estudiado distintos pedagogos, incluso la
mismísima María Montessori, no podemos limitar a los niños a recibir una formación intelectual.
Si así fuera, los distintos hábitos como el emocional, sensorial o afectivo, quedarían muy mermados (y obsoletos). Deahí que
cada vez sean más los colegios, o los padres, que invierten tiempo y recursos en que sus hijos e hijas aprendan música.
Los principales beneficios de trabajar desde que los niños son pequeños el ritmo y la entonación musical son:
➢ Aumenta su capacidad cognitiva al anticiparse a un movimiento o una acción musical
➢ Desarrolla la memoria visual y auditiva
➢ Fortalece la capacidad psicomotriz
➢ Aumenta las capacidades lingüísticas
Para contribuir a este proceso, los padres ayudaremos a nuestros hijos con ejercicios muy sencillos a través de
canciones infantiles. Es una forma muy divertida de trabajar el ritmo y la entonación con los niños.
Juegos y ejercicios de entonación y ritmo para los niños
¡Vamos a jugar con la música! Los ejercicios que a continuación te proponemos son muy útiles y a la vez divertidos. No dudes en
adaptarlos a la edad, conocimientos y habilidades de tus hijos.
Una historia convertida en música
En toda canción infantil o cuento infantil que se precie, el protagonista suele ser un animal, un personaje característico o nos
cuenta una historia cotidiana y familiar en la que el niño pueda sentirse identificado e imaginar un mundo hecho a su medida.
¡Transformemos esta historia en música!
Para ello te proponemos que convirtáis a vuestro personaje protagonista en un movimiento, en un ritmo o en una melodía. Cada vez
que aparezca dentro del cuento o de la canción, debemos reproducir ese atributo que le hemos dado. Deberemos ir acompasando la letra, la
melodía y la historia... Podremos cantar la melodía o leer trozos del relato más rápido y otros más despacio, de forma que los niños practiquen
los distintos ritmos y entonaciones.
Simón dice
El juego de 'Simón dice' es un clásico con el que todos los niños disfrutan. Podemos jugar en sus distintas versiones: con gestos,
palabras, repeticiones de colores... Pero también lo podemos convertir en un juego musical para trabajar la entonación y el ritmo. Para ello,
podemos valernos de un piano (o cualquier otro instrumento musical) o de nuestra propia voz. 42
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

Empezamos tocando (o cantando) una nota, que los niños tienen que repetir cantando. A continuación, tocamos esta nota y otra
más, y los niños tienen que volver a cantar estas dos notas. Ahora, sumamos una nota (o un par si queremos subir la dificultad) y los niños
tienen que repetirlo todo. Para trabajar el ritmo, podremos introducir diferentes duraciones.
La escalera que sube y baja
En un folio dibujamos una escalera y con un pequeño muñeco de nuestro hijo (o nuestros dedos convertidos en un
hombre/mujer), subiremos y bajaremos por esta escalera, ¡cantando! Cuando vamos hacia arriba, cantamos una escala ascendente, es decir,
de la nota más grave a la más aguda. Y cuando bajamos los escalones, al revés. Para trabajar el ritmo, a veces podemos subir muy rápido los
peldaños y otras veces ir muy despacito o, incluso, subirlos de dos en dos.
Si los niños son más mayores, en lugar de una escalera podemos dibujar imágenes más abstractas (una espiral, rayas ondulantes, una línea
entrecortada de distintos tamaños...) para comprobar qué les inspira 'entonar' dicha imagen.
La clave de sol es un caracol
Este es un ejercicio tan sencillo como cantarle una melodía a nuestros hijos y pedirles que la repitan con el ritmo y laentonación
(incluso las subidas y bajadas de volumen) con la que se la hemos cantado. Para que esta actividad sea más divertida y completa, podemos
proponer distintas coreografías a las canciones o gestos que representen a los personajes de los que hablen las melodías.
Por ejemplo, ¿conocéis la canción de la clave de sol, en la que es un caracol? Este es un ejercicio muy divertido con el que los niños pueden
trabajar la entonación y el ritmo desde los dos años.

43
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

CUART
UNIDAD

44
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

ÁREA PSICOMOTRIZ
Todas las personas, desde que nacemos, actuamos y nos relacionamos con el entorno a través de nuestro cuerpo. Con este nos
movemos, experimentamos, comunicamos y aprendemos de una manera única, acorde a nuestras propias características, deseos,
afectos, necesidades, estados de ánimo y demás. Esto da cuenta de la dimensión psicomotriz de la vida del hombre; es decir, de esa estrecha
y permanente relación que existe entre el cuerpo, las emociones y los pensamientos de cada persona al actuar.
Desde los primeros meses de vida, el cuerpo y el movimiento son el principal medio que los niños y las niñas emplean para expresar
sus deseos, sensaciones y emociones, así también para conocerse y abrirse al mundo que los rodea. De esta manera, el bebé va
adquiriendo progresivamente las primeras posturas – como pasar de boca arriba a boca abajo o viceversa, sentarse, arrodillarse y
pararse– hasta alcanzar el desplazamiento y continuar ampliando sus posibilidades de movimiento y acción.
Al mismo tiempo, es a través de estas vivencias que el niño va desarrollando un progresivo control y dominio de su cuerpo
reajustándose corporalmente (acomodándose) según sus necesidades en las diversas situaciones cotidianas de exploración o de juego
que experimenta. Es a partir de estas experiencias y en la constante interacción con su medio que el niño va construyendo su esquema e
imagen corporal; es decir, va desarrollando una representación mental de su cuerpo y una imagen de sí mismo.
En medio de este proceso, es necesario tomar en cuenta que los niños y las niñas son sujetos plenos de emociones,
sensaciones, afectos, pensamientos, necesidades e intereses propios, los cuales, durante los primeros años, son vividos y expresados
intensamente a través de su cuerpo (gestos, tono, posturas, acciones, movimientos y juegos). Así, esto da cuenta de esa vinculación
permanente que existe entre sucuerpo, sus pensamientos y sus emociones. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la
Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. El área Psicomotriz promueve y facilita que los niños
y niñas desarrollen la siguiente competencia: “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.
ENFOQUE QUE SUSTENTA EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA EN EL ÁREA PSICOMOTRIZ.
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de las competencias relacionadas
con el área, se sustenta en el enfoque de la Corporeidad. Dicho enfoque concibe al “cuerpo” más allá de su realidad biológica, porque implica
hacer, pensar, sentir, saber, comunicar y querer.
De esta manera, asume que el “cuerpo” se encuentra en un proceso constante de construcción de su ser; este es un proceso
dinámico y que se desarrolla a lo largo de toda la vida, desde el hacer autónomo de la persona, y que se manifiesta en la modificación y/o
reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad
personal y social. Por ello, se valora la condición de la persona para actuar y moverse de forma intencionada, a partir de sus necesidades
e intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en una interacción permanente con su entorno.
Además, el área utiliza conocimientos acordes y relacionados con las ciencias aplicadas a la educación, por lo que no se busca
desarrollar solamente habilidades físicas en los niños, sino también su identidad, autoestima, el pensamiento crítico y creativo, la toma de
decisiones y la resolución de problemas, tanto en contextos de actividad física como en la vida cotidiana. Es decir, desde este enfoque se
busca contribuir en su proceso de formación y desarrollo para su bienestar y el de su entorno.

45
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

COMPETENCIA
Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad
¿Cómo se visualiza el desarrollo de esta competencia en los niños y niñas del nivel de EducaciónInicial?
Esta competencia se visualiza cuando los niños y niñas se desarrollan motrizmente al ir tomando conciencia de su cuerpo, y sus
posibilidades de acción y de expresión. Ello ocurre a partir de la exploración y experimentación de sus movimientos, posturas,
desplazamientos y juegos de manera autónoma.
Cuando el niño tiene la posibilidad de actuar y relacionarse libremente con su entorno, va probando por propia iniciativa
determinadas posturas o movimientos hasta dominarlos y sentirse seguro para luego animarse a intentar otros. De esta manera, va
desarrollando sus propias estrategias de coordinación y equilibrio desde aquello que sabe hacer, sin ser forzado.
Todas estas acciones, además, permiten al niño conocerse e ir afianzando el dominio de su cuerpo, y el desarrollo y control
de sus posturas, del equilibrio y la coordinación de sus movimientos. Así también, su sentido de ubicación y organización en razón a
los objetos, al espacio, al tiempo y a las personas de su entorno. Es decir, niños y niñas irán reajustándose corporalmente tomando en
cuenta los objetos que emplean o que están a su alrededor, el espacio en el que se encuentran y del cual disponen, el tiempo que dedican a
las actividades que realizan (la duración, el término o el tránsito entre ellas), y considerando también cómo se organizan en la interacción
con sus pares y los adultos que los acompañan.
Todas estas vivencias contribuyen con la construcción de su esquema e imagen corporal. Estas se desarrollarán de manera
saludable si el ambiente que se ofrece al niño es un ambiente cálido, oportuno, enriquecedor y que respeta sus potencialidades, ya que
ambas construcciones dependen de sus experiencias vividas, y sus relaciones con otras personas y con su entorno.
Para ello, es sumamente importante que el docente pueda acompañar al niño y la niña en el desarrollo deesta competencia a través
de la observación y el respeto hacia sus propias potencialidades para expresarse y desenvolverse de manera autónoma a través de sus
movimientos, acciones y juegos. Por lo tanto, deberá brindarle un ambiente seguro y objetos pertinentes que le permitan desplazarse,
moverse y descubrir suspropias posibilidades de acción; estar atento a sus gestos, posturas, tono, ritmo, movimientos y juegos, los cuales
expresan las sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos de los niños y niñas. Esto permitirá ofrecerles un acompañamiento
oportuno, transformar el espacio e incorporar nuevos materiales, en respuesta a sus intereses y necesidades de expresarse con el cuerpo.
En el desarrollo de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”, losniños y las niñas
combinan principalmente las siguientes capacidades: Comprende su cuerpo y Se expresa corporalmente.

46
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

47
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

48
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

49
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

50
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

51
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO
“ESTEBAN PAVLETICH”
DS Nº 03-94-ED

BIBLIOGRAFÍA

➢ GARCIA NUÑEZ, Antonio “Psicomotricidad en la Educción Infantil” España 2014.


➢ GUÍA PSICOMOTRICIDAD II ciclo 2012
➢ MINISTERIO DE EDUCACION: Currículo Nacional (2016).
➢ MINISTERIO DE EDUCACION: Programación Curricular de Educación Inicial (2016)
➢ MINSTERIO DE EDUCACIÓN: Propuesta Pedagógica de Educación Inicial- GUIACURRICULAR-2016.
➢ SAASSAMO, Miguel “Cuerpo, Tiempo y Espacio” Edit. Universal 2013.

52

También podría gustarte