0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Ods 8

trabajo ODS 8 de Educación ambiental

Cargado por

Britney Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Ods 8

trabajo ODS 8 de Educación ambiental

Cargado por

Britney Vasquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico

OBJETIVO 8: PROMOVER EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIDO,


INCLUSIVO Y SOSTENIBLE, EL EMPLEO PLENO Y PRODUCTIVO Y EL
TRABAJO DECENTE PARA TODOS

El tener un empleo no garantiza la capacidad para escapar de la pobreza. La


continua falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el
bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en
las sociedades democráticas: el derecho de todos a compartir el progreso. La
creación de empleos de calidad seguirá constituyendo un gran desafío para
casi todas las economías más allá de 2015.
Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán
crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de
calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente. También tendrá
que haber oportunidades laborales para toda la población en edad de trabajar,
con condiciones de trabajo decentes.

Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en


condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al
persistente impacto de la crisis económica de 2008 y 2009. En los países en
desarrollo, la clase media representa hoy más del 34% del empleo total, una
cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.
Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose
presenciamos un crecimiento más lento, el aumento de las desigualdades y
una tasa de expansión del empleo insuficiente para absorber la creciente
fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015
hay más de 204 millones de personas desempleadas.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento
económico sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la
innovación tecnológica. La promoción de políticas que estimulen el espíritu
empresarial y la creación de empleo son cruciales para este fin, así como
también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y
el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr
empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todos los hombres y
mujeres para 2030.
Promover el trabajo decente es uno de los 17 Objetivos Globales de la
nueva Agenda para el Desarrollo Sostenible. Un enfoque integral es crucial
para avanzar en los diversos objetivos.

Metas de la ODS 8

 Mantener el crecimiento económico per capita de conformidad con las


circunstancias nacionales y, en particular, un crecimiento del producto
interno bruto de al menos un 7% anual en los países menos adelantados
 Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la
diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras
cosas centrando la atención en sectores de mayor valor añadido y uso
intensivo de mano de obra
 Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades
productivas, la creación de empleo decente, el emprendimiento, la
creatividad y la innovación, y alentar la oficialización y el crecimiento de
las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras
cosas mediante el acceso a servicios financieros
 Mejorar progresivamente, para 2030, la producción y el consumo
eficientes de los recursos mundiales y procurar desvincular el
crecimiento económico de la degradación del medio ambiente, de
conformidad con el marco decenal de programas sobre modalidades
sostenibles de consumo y producción, empezando por los países
desarrollados
 Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un trabajo
decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las
personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por trabajo
de igual valor
 Para 2020, reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no
están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación
 Adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso,
poner fin a las formas modernas de esclavitud y la trata de seres
humanos y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de
trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños
soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas
sus formas
 Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo
seguro y protegido para todos los trabajadores, incluidos los
trabajadores migrantes, en particular las mujeres migrantes y las
personas con empleos precarios
 Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a
promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva
la cultura y los productos locales
 Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras nacionales para
alentar y ampliar el acceso a los servicios bancarios, financieros y de
seguros para todos
 Aumentar el apoyo a la iniciativa de ayuda para el comercio en los
países en desarrollo, en particular los países menos adelantados,
incluso en el contexto del Marco Integrado Mejorado de Asistencia
Técnica Relacionada con el Comercio para los Países Menos
Adelantados
 Para 2020, desarrollar y poner en marcha una estrategia mundial para el
empleo de los jóvenes y aplicar el Pacto Mundial para el Empleo de la
Organización Internacional del Trabajo

ONU Mujeres actúa para lograr los derechos económicos y el


crecimiento para todas y todos mediante el fomento del empleo decente, la
igualdad de remuneración por igual trabajo, el acceso igualitario a los bienes
económicos y las oportunidades, y la justa distribución del trabajo de cuidado
no remunerado. El apoyo específico brindado a las personas que trabajan en la
economía informal les ayuda a reivindicar sus derechos y a expresarse, incluso
a través de los sindicatos. La colaboración con el sector privado, en particular,
mediante los Principios para el empoderamiento de las mujeres, permite
transformar las prácticas empresariales en apoyo a la igualdad de género y al
empoderamiento de las mujeres.

El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia


a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al
medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo, las mujeres y los
hombres deben poder acceder al empleo decente en condiciones de igualdad.
Dado que las mujeres siguen teniendo menos probabilidades de formar parte
de la población activa y más probabilidades de ocupar los peores puestos de
trabajo —peligrosos, inseguros y mal pagados—, estamos aún muy lejos del
crecimiento inclusivo.

Apenas el 63 por ciento de


las mujeres de 25 a 54 años
están representadas en la
población activa mundial,
frente a un 94 por ciento de
hombres del mismo grupo
de edad. El índice de
participación de las mujeres
en el mercado laboral
apenas ha aumentado en los
últimos 20 años, excepto en
América Latina y el Caribe,
donde pasó del 57 al
68 por ciento. En Asia
Central y Meridional, el
índice ha descendido hasta
el 37 por ciento.
Con las tasas actuales de
cambio, la brecha salarial de
género, que se sitúa en el 23 por ciento a nivel mundial, no se subsanará hasta
2086, o incluso más tarde. Las cifras sólo tienen en cuenta los mejores
empleos de la economía formal y no el empleo informal de peor calidad, en el
que siguen trabajando muchas mujeres. Las tendencias de segregación
profesional implican que algunos puestos sigan estando dominados por
hombres y otros por mujeres; estos últimos a menudo conllevan una posición y
un salario inferiores.
Historias

Desde mi perspectiva: "Dormía en la casa del perro porque quería ir a la


escuela"
Shirley Price es una antigua trabajadora doméstica en Jamaica cuyos
empleadores dejaban fuera de la casa cada noche porque asistía a clases
nocturnas, un recuerdo que parece asediarla hasta la fecha. Hoy defiende los
derechos del personal doméstico en todo el Caribe, y lleva a cabo una
campaña en favor de una ley nacional que proteja los derechos del personal
doméstico en Jamaica.

Ensayo fotográfico: Mundo cambiante, trabajo cambiante


Si bien el mundo del trabajo está cambiando vertiginosamente, debe cambiar
más rápido para empoderar a las mujeres. El empoderamiento económico de
las mujeres requiere cambios transformadores, tales como igualadad de
remuneración para las mujeres, aumentar la participación laboral de las
mujeres, dividir equitativamente el cuidado no remunerado entre hombres y
mujeres, mejorar las condiciones de las mujeres en el sector informal, y
protegerlas contra el acoso en el trabajo.
En Uruguay, la ley de la atención cataliza cambios, inaugurando servicios
y eliminando estereotipos
Soledad Rotella, que no podía permitirse mandar a sus dos primeros hijos a la
guardería, y a veces los dejaba solos en casa para poder ganarse la vida,
ahora puede enviar a su hija de dos años a una guardería de calidad y gratuita,
gracias a la Ley de Cuidados de Uruguay. Bajo la nueva ley, todos los menores
de edad, las personas con discapacidad y las personas de edad tienen derecho
a recibir atención gratuita. Esto ha ayudado a muchas mujeres a obtener
empleos de tiempo completo sin renunciar a ofrecer bienestar a sus hijas, hijos
o familiares.

https://www.sdgfund.org/es/objetivo-8-trabajo-decente-y-crecimiento-econ
%C3%B3mico

https://ods.inei.gob.pe/ods/objetivos-de-desarrollo-sostenible/trabajo-decente-y-
crecimiento-economico

https://www.unwomen.org/es/news/in-focus/women-and-the-sdgs/sdg-8-decent-
work-economic-growth

También podría gustarte