0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

La Ciencia Tema 3

Filosofía de la ciencia 1er de bachillerato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas4 páginas

La Ciencia Tema 3

Filosofía de la ciencia 1er de bachillerato
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

La ciencia: origen, características, componentes, explicaciones y


clasificación de las ciencias.
La ciencia surge de la convicción de que los fenómenos naturales pueden integrarse
en un sistema ordenado y coherente, pudiendola comprender. Nació de la misma
actitud crítica que la filosofía, eran disciplinas indistinguibles, aunque con el tiempo
se desvinculó y empezó a desarrollar métodos propios en una época conocida como
Revolución Científica durante los siglos XVI y XVII con Kepler, Copérnico, Galileo o
Newton.

Galileo, pionero de la ciencia moderna, destacó por su manera diferente de


proceder y entenderla. En la que implementó: Experimentación; observación de
fenómenos controlados, es decir una situación ideal en la que no hay elementos
perturbadores, y matematización; cuantificación de los fenómenos naturales,
dejando de lado la subjetividad y cualidades ocultas. Además popularizó el uso de
instrumentos.

La ciencia emplea un lenguaje artificial con el fin de mantener la objetividad y


precisión de sus conceptos, leyes y teorías. Los conceptos, términos específicos de
cada ciencia, pueden ser: clasificatorios; permiten organizar la realidad en conjuntos
o grupos, comparativos; permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto
y métricos; miden numéricamente las propiedades de un objeto. Las leyes,
enunciados básicos y universales del conocimiento científico donde usan conceptos
ya definidos. Y las teorías científicas, sistemas compactos, coherentes y
sistemáticos interconectados que buscan explicar ámbitos de la realidad lo más
amplios posible, contienen principios generales y leyes específicas.

La ciencia al describir la realidad incluye una explicación, una respuesta a un porqué


planteado a partir de un suceso. En consecuencia el filósofo Ernest Nagel clasificó
las explicaciones científicas según cómo se encuentra la respuesta: Explicación
deductiva; deducimos lógicamente la conclusión en concordancia con las leyes
generales y con el fenómeno observado (física, matemáticas y lógica), explicación
probabilística; no tiene la certeza deductiva, busca factores que han causado el
fenómeno (sociología, psicología, medicina…), explicación teológica; recurre a la
finalidad y los medios con que se ha llevado a cabo la acción (clarifica hechos
históricos u comportamiento humano) y explicación genética; se remonta al origen
del fenómeno (historia y ciencias naturales).

Clasificamos las ciencias según la verdad como proposiciones empíricas y formales.


Las ciencias formales, no se ocupan de los acontecimientos que observábamos en
el mundo, por el contrario se interesa por las relaciones entre símbolos y la
coherencia de los sistemas (lógica, matemáticas). Las ciencias empíricas, investigan
sobre los sucesos ocurridos en la realidad apoyándose en la observación y
experiencia, se discierne según si se ocupan de la realidad natural, naturales
(Física, Química, Biología) o de la realidad social y humana, sociales y humana
(Sociología, Historia, Psicología).

2. El método científico: deductivo, inductivo e hipotético-deductivo


El método científico es el procedimiento para alcanzar el conocimiento.

El método deductivo consiste en llegar a una conclusión a partir de información


verdadera de la que disponemos, sin embargo este método no permite ampliar
conocimiento.

El método inductivo generaliza múltiples observaciones o hechos experimentales


para tratar de llegar a conclusiones veraces que amplíen el conocimiento. Distingue
las siguientes fases: generalización de leyes mediante la inducción y formulación de
predicciones que confirmen que la teoría se ajusta a la realidad. Sin embargo la
inducción presenta aspectos que pueden plantear problemas: que podamos llegar a
conclusiones erróneas a partir de premisas verdaderas hace que carezca de validez
lógica como base para el conocimiento científico y que para formular una teoría
debamos partir de una idea o teoría previa sobre qué observar para enfocarnos en
fenómenos que la validen. Ej: Pavo inductivista de Bertrand Russell.

El método hipotético-deductivo combina los métodos deductivo e inductivo. Consta


de los siguientes pasos: Observación de la realidad y formulación del problema, al
encontrarse una situación problemática para el ser humano (Ej: Desviaciones de
Urano de la órbita prevista según la teoría newtoniana), formulación de una
hipótesis; una explicación posible (Ej: Urano se debía porque existe un planeta
desconocido que ejerce una fuerza gravitatoria que lo desvía), deducción de
consecuencias si la hipótesis fuera verdadera (Ej: Si tal planeta existe, en el
momento X debería encontrarse en el lugar Y), contrastación de la hipótesis
mediante la experimentación, comprobando si se cumplen o no las consecuencias
previstas (Ej: Observación del espacio), refutación de la hipótesis si no se cumplen
las consecuencias propuestas (Ej: No se observa la presencia de ningún planeta en
el lugar Y en el momento X) o confirmación de la hipótesis si se cumplen (Ej: Se
observa la presencia de ningún planeta en el lugar Y en el momento X) y para
finalizar la obtención de resultados, formulando una ley o teoría que confirma la
teoría propuesta (Ej: Descubrimiento del planeta Neptuno y confirmación de la teoría
de la gravedad).

3. El optimismo científico y sus límites.


El optimismo científico y sus límites engloba: la cuestión de la demarcación, el
progreso científico, el problema de la objetividad y el cientificismo ingenuo.

La demarcación cuestiona qué teorías son consideradas científicas y cuáles no:

El verificacionismo, defendido por los llamados neopositivistas o empiristas lógicos


del círculo de Viena en el primer tercio del siglo XX. Ellos afirmaban que una teoría
científica: ha de ser verificable empíricamente, por ello se apoyan de la experiencia
y al partir de la observación se forma por la inducción.

El falsacionismo, aparece en contra del verificacionismo con el filósofo Karl Popper.


Este movimiento solo reconoce teorías que realizan predicciones arriesgadas,
comprobables y concretas, que determinan lo que observaremos, donde y cuando,
en caso de que estas predicciones sean probadas y erren rechazaríamos esa teoría.

El “falsacionismo sofisticado”, propuesta por Imre Lakatos busca mejorar el


“falsacionismo ingenuo” de Popper. Lakatos afirma que las teorías científicas están
en relación y mutua dependencia; si una conduce al error, no se debe descartar, ya
que el fallo podría estar en otra teoría vinculada. Las teorías constituyen programas
de investigación científica con: un núcleo firme y duro; proposiciones válidas y no
cuestionables y envolviendolo hay un círculo protector; hipótesis auxiliares que
pueden ser modificada, eliminadas o reemplazadas si hay un error.

El cuestionamiento del progreso según su análisis histórico es explicado en “las


estructuras de las revoluciones científicas” (1962), obra de Thomas S.Kuhn. La
“ciencia normal” es el trabajo diario de los científicos del paradigma, el conocimiento
compartido por una comunidad científica en un momento determinado existente,
ampliándolo y acumulando anomalías hasta que esas lo vuelven insostenible,
desencadenando un momento revolucionario donde las ideas científicas y por tanto
el paradigma son reemplazadas.

El problema de la objetividad es abordado en “Abriendo la caja negra” donde Steve


Woolgar, sociólogo de la ciencia, alerta la influencia de las instituciones sociales en
la ciencia al depender de inversores. Es decir, los intereses económicos, ideológicos
o geoestratégicos de quienes financian la investigación pueden influir en la dirección
de la ciencia y en el reconocimiento de teorías.

El cientifismo ingenuo postula la aplicabilidad universal del método científico y el


enfoque científico, siendo la única fuente del conocimiento genuina y objetiva que
podrá demostrar todo lo que afirma y nuestras dudas. Los autores anteriores critican
este hecho, en particular uno que hace más hincapié es Paul Feyerebend que alude
a un anarquismo epistemológico en el que rechaza que podamos hablar de un
método científico universal ya que cada ciencia demanda su propio método.

También podría gustarte