Secuencia: Texto instructivo – Verbos 1
Fundamentación:
Cuando los niñ os empiezan a leer y escribir, es el momento ó ptimo para reflexionar
sobre la lengua (gramá tica, normativa) y los textos, para detectar problemas, hablar sobre
ellos, y sobre las posibles soluciones y la pertinencia de las mismas.
Durante todo el añ o los alumnos han avanzado en el proceso de alfabetizació n inicial, en
esta instancia, se ofrecerá y acompañ ará en la reflexió n permanente respecto de las palabras
que indican acciones (verbos de acció n).
Es de importancia en este momento, reflexionar sobre los recursos ortográ ficos para ir
a
Ademá s, se generará n momentos de escritura y revisió n de la misma cuando se ha
terminado de expresar una idea, donde se podrá consultar a la docente, a los compañ eros, a
escrituras confiables o al diccionario.
Contenidos:
● Comprensió n y formulació n de consignas orales escolares.
● Lectura, escritura y exploració n de textos instructivos.
● Anticipació n de significados de un texto teniendo en cuenta datos que aporta la
escritura y el contexto material: imá genes o características del portador.
● Escritura de textos instructivos simples vinculados con tareas escolares formulados en
colaboració n con demá s compañ eros.
● Reconocimiento de la red semá ntica de los textos leídos y escuchados: las palabras que
indican acciones (verbos de acció n).
● Noció n de unidades de la lengua escrita: sílaba. Reconocimiento de la sílaba tó nica.
● Descubrimiento y reconocimiento de convenciones ortográ ficas propias del sistema
(mp; mb; nv; nr).
Propósitos:
Se ofrecerá n situaciones de enseñ anza que estén dirigidas a promover:
● La participació n en situaciones de intercambio oral en los que resulte necesario,
exponer, argumentar, explicar, formular, solicitar, demandar, debatir con pares y
adultos sobre los diferentes contenidos curriculares y otros temas de la vida escolar y
extraescolar; utilizando el lenguaje adecuado y las pautas de intercambio requeridas en
cada situació n comunicativa.
● La lectura, comprensió n y disfrute de textos no literarios (instrucciones), empleando
estrategias adecuadas a los diversos propó sitos de lectura.
Secuencia: Texto instructivo – Verbos 2
● Ampliar el vocabulario y las representaciones a partir de situaciones de comprensió n y
producció n de textos orales y escritos.
● La producció n escrita de textos instructivos simples identificando el propó sito del
texto y controlando la legibilidad y los aspectos de la normativa gramatical
correspondientes al ciclo.
● El reconocimiento de los elementos del sistema de escritura por su nombre y rasgos
grá ficos distintivos (signos de interrogació n y exclamació n).
● La reflexió n acerca de algunos aspectos gramaticales y textuales correspondientes al
ciclo (lectura de palabras que indican acciones.).
● Descubrimiento y reconocimiento de convenciones ortográ ficas propias del sistema (Ej.
mp; mb; nv; nr.)
● La autonomía en la realizació n de tareas de lectura y de escritura por parte de los
alumnos.
Objetivos:
Que los alumnos logren:
● Participar en situaciones de intercambio oral en los que resulte necesario, exponer,
argumentar, explicar, formular, solicitar, demandar, debatir con pares utilizando el
lenguaje adecuado y las pautas de intercambio requeridas en cada situació n
comunicativa.
● Reconocer las características propias del texto instructivo.
● Producir de forma individual y/o grupal textos instructivos simples identificando el
propó sito del texto y controlando la legibilidad del mismo.
● Reconocer los elementos grá ficos distintivos (signos de interrogació n y exclamació n).
● Reconocer y utilizar palabras que nombran acciones (verbos, verbos en infinitivos y
tiempos verbales).
● Reconocer y usar convenciones ortográ ficas (mp; mb; nv; nr.).
Criterios de evaluación:
● Comprenda y formule consignas orales escolares.
● Lea, escriba y explore textos instructivos.
Secuencia: Texto instructivo – Verbos 3
● Anticipe significados de un texto teniendo en cuenta datos que aporta la escritura y el
contexto material: imá genes o características del portador.
● Escriba textos instructivos simples vinculados con tareas escolares formulados en
colaboració n con demá s compañ eros.
● Reconozca la red semá ntica de los textos leídos y escuchados: las palabras que indican
acciones (verbos de acció n).
● Reconozca unidades de la lengua escrita: sílaba e identifique la sílaba tó nica.
● Descubra y reconozca convenciones ortográ ficas propias del sistema (mp; mb; nv; nr).
● Se evaluará el progreso de los alumnos en el aprendizaje, en los saberes nuevos que han
podido ir adquiriendo, como así las estrategias que emplean para aprender.
Bibliografía:
● Diseñ o curricular de la Provincia de Entre Ríos.
● NAP Lengua 3. Serie cuadernos para el aula.
● Para vos y para mí 3.er grado-Lengua©2012 EDITORIAL EDIBA SRL
● Historias en vueltas 3
Secuencia didáctica: Dando instrucciones:
La docente iniciará la clase conversando con los alumnos sobre las diferentes tipologías
textuales que han leído durante el añ o y en otros añ os anteriores: narrativos (cuentos),
poesías, noticias, fá bulas, leyendas, entre otros. Se recordará la estructura, partes y forma de
escritura que presenta cada tipo de texto. A continuació n observará n un nuevo texto tomado
de la pá gina 56 del libro “Historias en vueltas 3” y lo observará n: ¿Qué vemos de diferente a
los textos conocidos? ¿Para qué servirá ? Se comentará algunas consignas de forma oral.
A continuació n se solicitará que lean la consigna mientras otro compañ ero pasa al pizarró n a
escuchar y realizar dicha consigna. (De forma desordenada).
A jugar:
Primera actividad: se realizará entre dos personas.
Un alumno leerá cuatro ó rdenes y la otra persona irá dibujando el ogro de acuerdo a
las indicaciones recibidas.
Quien dicta deberá leer de forma desordenada las indicaciones, mientras su
compañ ero dibuja. Al finalizar se comparará n las producciones y se debatirá sobre las
Secuencia: Texto instructivo – Verbos 4
diferentes situaciones vividas. La docente preguntará ¿qué ocurrió ? ¿por qué será ? Se
debatirá sobre el resultado obtenido en el pizarró n y el problema que tuvieron ya que no
habrá n logrado realizar el ogro. ¿Por qué estará enumerado? ¿Qué pasará si no respeto los
nú meros? Entre otras preguntas.
1. Se los invitará a que realicen en su carpeta el ogro siguiendo los pasos de las consignas.
La docente realizará consultas sobre la vida cotidiana de los alumnos, solicitá ndoles que digan
los pasos para ejecutarla, de forma oral.
1-¿Qué hacemos cuando vamos a bañ arnos?
2- ¿Para atarnos los cordones? Se irá n registrando en el pizarró n las respuestas y se irá
Debatiendo si el registro está confuso u ordenado.
Llegamos a la conclusión de forma oral:
Por ejemplo que los pasos deben estar
Ordenados y ser precisos.
La docente retomará la conversació n a través de la primera fotocopia e indagará a los
alumnos sobre: ¿lo que aparece en esa fotocopia es un texto?, ¿có mo nos damos cuenta?, ¿es
igual a un cuento o una poesía?, ¿por qué?, ¿tendrá otro nombre?, ¿a qué texto que conozcan
se parece?, ¿Qué nos “da” ese texto? ¿qué características podemos observar en él?
Secuencia: Texto instructivo – Verbos 5
1. Buscamos en el diccionario la palabra instrucción
(A modo de ejemplo)
Concluimos que: un texto instructivo es una secuencia de
pasos ordenados para obtener un fin.
Las consignas deben ser claras y precisas.
¡Seguimos los pasos!
Se volverá al texto "La aventura de dibujar un Ogro" y se observará la primera palabra
que aparece cuando comienzan las instrucciones. Se identificará que estas palabras tienen
interpretació n particular en el texto.
La docente indagará a los estudiantes con preguntas guías como: ¿Será n importantes esas
palabras?, ¿qué indican?, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?
Se trabajará con una serie de imá genes para que los niñ os reconozcan en esas las
representaciones diferentes acciones a partir de comprensió n visual.
◆ Observa y escribe una sola palabra que indique lo que sucede en cada imagen:
Secuencia: Texto instructivo – Verbos 6
Se conversará luego con los estudiantes, acerca de las palabras que completaron,
nuevamente la docente indagará : ¿qué indican?, ¿en qué se parecen y en qué se diferencian?
Se podrá jugar en este momento con algunas acciones realizadas por el docente o por algunos
niñ os que se animen a realizar alguna mímica, para que el resto de los alumnos adivine qué
palabra es la que indica esa acció n representada.
Luego de lo trabajado, la docente guiará la conversació n sobre las clases de palabras
que conocen “las que nombran!, “las que describen” y estas nuevas que comenzamos a usar…
¿Qué clase de palabras son?, ¿para qué sirven?, ¿có mo se llamará n? Entre todos, se intentará
llegar a una conclusió n como la siguiente: (a modo de ejemplo)
LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN:
LAS PALABRAS QUE INDICAN LAS ACCIONES
SE LLAMAN VERBOS.
Actividad:
A continuació n se leerá el siguiente texto en voz alta. Luego, se conversará si es
entendible o qué es lo que ocurre. ¿Qué es lo que está faltando?
◆ Completa con las siguientes acciones en el texto instruccional.
Secuencia: Texto instructivo – Verbos 7
Una vez realizada la actividad, se pondrá en comú n y se dialogará sobre el significado
de cada una de las frases completas.
En caso de no comprender alguno, se conversará y entre todos lo buscaremos en el
diccionario.
La docente invitará a los niñ os a observar y reflexionar sobre có mo terminan: ar – er – ir. Se
recordará oralmente que: “Los verbos son palabras que expresan una acció n o un estado de un
tiempo determinado” por ejemplo: saltar, comer, reir.
Aprendemos que:
Los verbos están en infinitivo cuando no indican ni el tiempo (cuándo), ni el número de
las personas (quién, quiénes) que realizan la acción. Siempre terminan en ar, er, ir.
◆ Escribe otros verbos segú n se indica en la nube:
VERBOS TERMINADOS EN AR VERBOS TERMINADOS EN ER
Secuencia: Texto instructivo – Verbos 8
VERBOS TERMINADOS EN IR
◆ Dibuja o recorta figuritas de alguna de las acciones mencionadas.
◆ Inventa oraciones utilizando esas acciones.