0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Sesion de Representacion DM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas14 páginas

Sesion de Representacion DM

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

SESIÓN DE APRENDIZAJE

RECONOCEMOS A LOS NÚMEROS EN NUESTRAS VIDAS

ÁREA MATEMÁTICA FECHA


GRADO 5TO SECCIÓN “ A ”
PROF I.E
PROPÓSITO DE En esta sesión, se espera que los niños y las niñas representen números
APRENDIZAJE de cinco cifras de diversas formas.

COMPETENCIA, CAPACIDAD E INDICADOR A TRABAJAR EN LA SESIÓN


COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

CAPACIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas


Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones
Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Argumenta afirmaciones sobre relaciones numéricas y las operaciones
CRITERIOS DE Elabora representaciones de números de hasta cinco cifras de forma
EVALUACION
concreta (ábaco) y simbólica (números, palabras, composición y
descomposición aditiva, valor posicional en decena y unidad de millar,
centenas, decenas y unidades
EVIDENCIA DE Representa de forma oral o escrita el uso de números de hasta cinco
APRENDIZAJE
cifras en diversos contextos de la vida diaria (población).
INSTRUMENTOS DE Lista de cotejo
EVALUACIÓN

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE


¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se utilizarán
sesión? en esta sesión?
 Elabora en un papelote el problema Papelote con el problema, hojas, plumones,
carteles, cuaderno, lápiz, hojas, colores,
•Hojas bond. Papelotes, lápices, plumones, reglas y cintas
•Lista de cotejo (Anexo 1). adhesivas.
Fichas de trabajo,
lista de cotejo,
Imágenes
TIEMPO Aproximadamente 90 minutos

PROCESOS PEDAGÓGICO
INICIO Tiempo aproximado: 20 minutos
 La maestra recibe y da la bienvenida con palabras amables a los estudiantes,
realizamos movimiento de nuestro cuerpo, luego oran con mucho fervor y realizan
el control de su asistencia, para saber quién faltó hoy.
-Dialoga con los estudiantes sobre las acciones que realizaremos en esta
experiencia de tener los diversos sectores del aula ambientado con adornos y
figuras elaborados en las sesiones que desarrollaremos día a día .
 RECORDEMOS: RECOGE LOS SABERES PREVIOS a través de las siguientes
preguntas:
¿cuántas unidades hay en una decena?, ¿cuántas decenas hay en una centena?,
¿cuántas centenas hay en una unidad de millar?; ¿recuerdan cómo se descompone
un número de cuatro cifras?, ¿cómo podrían descomponer el número 3456?

UM C D U
3 4 5 6

3UM-4C-5D-6U
 Escribe en la pizarra lo siguiente y lee en voz alta:

De acuerdo con información proporcionada por el INEI, los distritos que


con menor población en Lima que recibieron la vacuna por la COVID -19 son:
Pucusana, con 16 120 habitantes;
Santa Rosa, con 17 563; Barranco, con 30 641; Ancón, con 38 482;
Chaclacayo, con 43 355; y Cieneguilla, con 43 975.
Pregunta: ¿qué tipo de números aparecen en la información?, ¿cuántas cifras
tienen?, ¿se pueden representar de otra manera?, ¿hay más de una unidad de
millar?, etc.
COMUNICAMOS EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN A TRABAJAR: El día de hoy
representarán números de cinco cifras de diversas maneras, tomando como referencia
información de vacunados por la INEI (Instituto Nacional de Estadística e
Informática)
 Conversa con los estudiantes sobre la importancia de usar los números naturales
para expresar cantidades grandes, por ejemplo, el número de habitantes de un
lugar. 30 641 = población de Barranco

Recuérdales que siempre deben tener presentes las normas de convivencia. Puedes
hacer que se comprometan en esta sesión con alguna de ellas; por ejemplo, escuchar
con atención, respetar las ideas de los demás, esperar el turno para participar, entre
otras.

PROCESOS DIDÁCTICOS
PROBLEMATIZACIÓN:
 Presenta el papelote con el siguiente problema:
Los censos nacionales nos dan a conocer la cantidad de
personas que habitan un determinado lugar. En el caso
del distrito limeño de Pucusana, la cifra QUE FUERON
VACUNADOS por la COVID -19 …es 16 120
habitantes.
¿Cómo se puede representar esta cantidad en el ábaco?,
¿y cómo se puede representar en el tablero de valor
posicional y darle lectura?, ¿por qué lo leeremos así?

 Asegura la COMPRENSIÓN DEL PROBLEMA realizando algunas preguntas: ¿de


qué trata el problema?; ¿qué representa la cantidad indicada del distrito de
Pucusana?, ¿cuántas cifras tiene?, ¿cómo se puede representar usando el
ábaco?, ¿y usando el tablero de valor posicional?, etc. Solicita que algunos
voluntarios expliquen lo que entendieron del problema.

 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales los


materiales para que trabajen en clase.
 Guíalos en la BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS a fin de que hallen la manera de
representar esta cantidad tanto en el ábaco como en el tablero de valor
posicional. Acércate a cada equipo y motiva la participación de todos. Formula
algunas interrogantes, por ejemplo: ¿ESTE NÚMERO SUPERA LAS UNIDADES
DE MILLAR?, ¿cuántas unidades de millar hay?; ¿CUÁNTAS COLUMNAS DEL
ÁBACO NECESITAN?, ¿para la representación simbólica necesitan la misma
cantidad de columnas?; ¿qué sigue después de la unidad de millar?
 Pide a los equipos que realicen la representación del número en el ábaco y
comprueba que lo hagan correctamente.

16 120

 Solicita que cada equipo explique cómo realizó la representación y, de ser


necesario, haz las correcciones pertinentes.
 Formula algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuántas columnas usaron en el ábaco?,
¿cuántas columnas necesitarán para representar de forma simbólica en el tablero
de valor posicional? Indica que en los papelotes realicen esta forma de
representación:

CANTIDAD DE VACUNADOS DE PUCUSANA


¿Cómo se lee este número? Dieciséis mil ciento veinte
 Invita a los equipos a pegar sus papelotes en la pizarra para que todos puedan
apreciarlos. Un representante de cada equipo deberá explicar cómo realizaron la
representación.
 Concluidas las exposiciones, plantea las siguientes preguntas: ¿cuántas posiciones
utilizaron en el ábaco?, ¿cuántas necesitaron para la representación simbólica?;
¿cómo se llama la última columna de la izquierda?; ¿cómo se lee este número?
Luego, orienta a los niños y a las niñas para que representen el número de
otras maneras; por ejemplo:

En unidades, decenas, centenas y millares:


1Dm 6Um 1C 2D 0U

Por descomposición en sumandos:


16 120 = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 0

FORMALIZA
 Formaliza los saberes matemáticos. Para ello, elabora un tablero de valor
posicional en la pizarra y complétalo con los estudiantes hasta la decena de
millar.

 Realiza las siguientes preguntas: ¿cuántas cifras tiene el número?, ¿cuántas


decenas tiene?, ¿cuántas centenas tiene?, ¿cómo lo podemos descomponer?,
¿por qué es importante el tablero de valor posicional?, ¿cómo leemos el número?,
¿por qué lo leemos así?

 Concluye junto con los niños y las niñas que los números de cinco cifras ocupan el
orden posicional hasta la decena de millar (Dm) y se pueden representar de
diferentes maneras, de acuerdo a nuestros intereses.
16 120 = 1Dm 6Um 1C 2D 0U = 10 000 + 6000 + 100 + 20 + 0 =
Dieciséis mil ciento veinte

 REFLEXIONA con los estudiantes mediante las siguientes preguntas: ¿de qué
forma prefieren representar los números?, ¿por qué?; para la representación
simbólica, ¿qué hicieron primero?, ¿qué hicieron después?; etc.
 Felicita a todos por los logros obtenidos y bríndales palabras de agradecimiento.
 Desarrollan su CUADERNILLO DE MATEMATICA PAG ..........
PLANTEA OTROS PROBLEMAS
Indica a los niños y a las niñas que representen de forma concreta y simbólica la
población de cinco distritos de Lima que tengan un número de habitantes de cinco
cifras, de acuerdo con el siguiente cuadro:
Cierre Tiempo aproximado: 20 minutos
- Conversa con los estudiantes sobre: ¿qué aprendieron hoy?; ¿cuál es la característica
de un número de cinco cifras?; ¿cómo se leen estos números?; ¿qué dificultades tuvieron?,
¿cómo las superaron?; ¿en qué situaciones de la vida necesitamos representar cantidades
de hasta cinco cifras?; ¿cómo se han sentido?, ¿les gustó?; ¿qué debemos hacer para
mejorar?, ¿para qué les sirve lo que han aprendido?, ¿cómo complementarían este
aprendizaje?
Orienta la metacognición con las siguientes preguntas:
¿Qué hemos aprendido?, ¿cómo lo hicimos?
¿Cómo nos hemos sentido al compartir temas personales?
¿Lo aprendido lo puedes aplicar a tu vida?
- Se evalúa con una lista de cotejo .
- Cómo extensión: Escriben en sus cuadernos una anécdota que vivieron con su familia.

LISTA DE COTEJO
RECONOCEMOS A LOS NÚMEROS EN NUESTRAS VIDAS
ÁREA: MATEMATICA FECHA:
COMPETENCIA: RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

AREA MATEMÁTICA

COMPETENCIA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD

ESTUDIANTES Elabora representaciones de números de COMENTARIOS/


hasta cinco cifras de forma concreta OBSERVACIONE
(ábaco) y simbólica (números, palabras, S
composición y descomposición aditiva,
valor posicional en decena y unidad de
millar, centenas, decenas y unidades

Lo hace.  Lo hace con apoyo. X No lo hace


NUESTRO RETO DE HOY ES:
REPRESENTAR NÚMEROS DE
CINCO CIFRAS DE DIVERSAS
FORMAS.
Los censos nacionales nos dan a
conocer la cantidad de personas que
habitan un determinado lugar. En el
caso del distrito limeño de Pucusana, la
cifra QUE FUERON VACUNADOS por la
COVID -19 …es 16 120 habitantes.
¿Cómo se puede representar esta cantidad en el ábaco?, ¿y cómo se
puede representar en el tablero de valor posicional y darle
lectura?, ¿por qué lo leeremos así?

También podría gustarte