Costos y Presupuestos
MBA.Maria Josse Ruiz F.
Costos por enfoque
Costos por enfoque.
*El presente representa un resumen del libro de Contabilidad Administrativa de Ramirez Padilla, 8va
edición, y el libro de Contabilidad Administrativa de Ray H. Garrison, Eric W. Noreen y Peter C.
Brewer, Undecima Edicion, los cuales servirán de guia para estudiar los temas de esta semana.
El "enfoque de costos" se refiere a la manera en que una empresa elige calcular y asignar los costos a
sus productos o servicios. Hay dos enfoques principales: el enfoque de costos variable y el enfoque
de costos de absorción.
Costos Variables: Este enfoque considera solo los costos variables (materiales directos, mano de obra
directa y costos indirectos variables) al calcular el costo unitario de un producto. Los costos fijos se
tratan como gastos del periodo y no se asignan a los productos.
Costos de Absorción: Este enfoque incorpora tanto los costos variables como los costos fijos en el
cálculo del costo unitario. Los costos fijos se distribuyen entre las unidades producidas, por lo que
cada unidad "absorbe" una parte de los costos fijos.
En resumen, el término "costos por enfoque" se refiere a la elección que hace una empresa entre
considerar solo los costos variables (costos variables) o incluir tanto los costos variables como los
costos fijos (costos de absorción) al determinar el costo de producción de sus productos.
Costos por enfoque de absorción.
Los costos por enfoque de absorción son aquellos que se calculan teniendo en cuenta tanto los costos
variables como los costos fijos en la producción de un bien o servicio. En este método, los costos fijos se
asignan a los productos de manera proporcional a la producción, lo que significa que cada unidad producida
"absorbe" una parte de los costos fijos.
En resumen, bajo el enfoque de absorción, tanto los costos variables (como materiales directos y mano de
obra directa) como los costos fijos (como alquiler de instalaciones o salarios del personal de supervisión) se
consideran al calcular el costo total de producción. Este enfoque es utilizado comúnmente para la
elaboración de informes financieros externos, ya que cumple con los principios contables generalmente
aceptados al incluir todos los costos asociados con la producción en el costo de los productos.
Costos por enfoque de absorción.
Ejemplo:
Supongamos que una empresa fabrica mesas y utiliza el enfoque de costos por absorción para calcular
sus costos. Tenemos los siguientes datos para un mes específico:
1. *Costos Variables:*
- Materiales directos por mesa: $50.
- Mano de obra directa por mesa: $30.
- Costos indirectos variables por mesa: $20.
2. *Costos Fijos:*
- Alquiler de la fábrica: $5,000.
- Salarios del personal de supervisión: $2,000.
- Depreciación de maquinaria: $1,500.
3. *Producción del mes:*
- Mesas producidas: 200 unidades.
Ahora, calculemos el costo total por enfoque de absorción:
Para determinar el costo del producto utilizando un costeo absorbente debemos de utilizar la siguiente
formular:
Costo del Producto=Costos Variables Totales + Costos Fijos Totales
*Costos Variables por Mesa:*
- Materiales directos Variables + Mano de obra directa variable + Costos indirectos variables
- $50 + $30 + $20 = $100 por mesa.
*Costos Fijos asignados por Mesa:*
Costos fijos asignados a cada unidad(producto): Costos fijos totales / uds producidas
- (Alquiler + Salarios de supervisión + Depreciación) / Mesas producidas
- ($5,000 + $2,000 + $1,500) / 200 = $23.50 por mesa.
*Costo Total por Mesa:*
- Costos Variables totales+ Costos Fijos totales asignados
- - $100 + $23.50 = $123.50 por mesa.
Por lo tanto, el costo total por mesa bajo el enfoque de absorción es de $123.50. Este costo incluye
tanto los costos variables como una parte de los costos fijos asignados a cada unidad producida.
6
Costos por enfoque de contribución.
Los costos por enfoque de contribución son aquellos que se centran en determinar la contribución de
cada producto o servicio a los costos fijos y la utilidad neta de una empresa. Este enfoque ayuda a
evaluar la rentabilidad de cada unidad vendida al considerar los costos variables asociados con la
producción y venta de un producto. Es útil para la toma de decisiones sobre precios, mezcla de
productos y estrategias de ventas.
Costos por enfoque de contribución.
Ejemplo:
Supongamos que una empresa fabrica y vende widgets. Los costos variables asociados con la
producción de cada widget son $5, y los costos fijos mensuales de la empresa son $10,000. Si la
empresa vende cada widget a $10, podemos calcular la contribución por unidad y el punto de equilibrio.
Contribución por unidad = Precio de venta - Costos variables
Contribución por unidad = $10 - $5 = $5
Ahora, para calcular el punto de equilibrio en unidades, dividimos los costos fijos totales entre la
contribución por unidad:
Punto de equilibrio en unidades = Costos fijos / Contribución por unidad
Punto de equilibrio en unidades = $10,000 / $5 = 2,000 unidades
Esto significa que la empresa necesita vender 2,000 widgets para cubrir todos sus costos fijos y alcanzar
el punto de equilibrio. Cualquier venta adicional generará utilidad neta.
Este enfoque de contribución permite a la empresa tomar decisiones estratégicas basadas en la
rentabilidad de cada unidad vendida y entender cuántas unidades deben vender para cubrir sus costos y
obtener ganancias.
Costos de capital de proyecto.
El costo de capital de un proyecto se refiere al rendimiento que los inversionistas esperan recibir como
compensación por proporcionar financiamiento para dicho proyecto. Este costo representa el costo total
de financiar un proyecto a través de diversas fuentes, como deuda y capital propio.
Se puede desglosar en dos componentes principales:
1. *Costo de Deuda:* Es el costo asociado con el dinero prestado, como intereses de préstamos.
2. *Costo de Capital Propio:* Es el rendimiento esperado por los accionistas o inversionistas de capital
propio. Se puede calcular utilizando el modelo de fijación de precios de activos de capital (CAPM, por
sus siglas en inglés) u otros métodos.
El costo de capital de proyecto es esencial para evaluar la viabilidad financiera de una inversión. Los
proyectos deben generar rendimientos que superen este costo para ser considerados rentables y
atractivos para los inversionistas. Además, la estructura de capital óptima busca minimizar el costo total
de financiamiento para maximizar el valor para los accionistas.
Referencias Bibliográficas
-Contabilidad Administrativa, Ramirez Padilla David Noe,
8va edicion, Mcgraw Hill
- Contabilidad Administrativa de Ray H. Garrison, Eric W.
Noreen y Peter C. Brewer, Undecima Edicion, Mcgraw Hill