0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas

Trabajo de Química

trabajo práctico de química
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas

Trabajo de Química

trabajo práctico de química
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Ministerio de Educación y Ciencias (MEC)

Colegio Privado Subvencionado N° 7100 “Maestro Herminio


Giménez“

CIENCIAS QUÍMICAS

TEMA:

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

VIOLETA PANAMBI MARECOS VALDEZ

LIC. ALAN CABRERA MENDOZA

TERCER CURSO

2023

FECHA DE ENTREGA:

13 – 06 – 2023
INTRODUCCIÓN
En la naturaleza existen muchos tipos de mezclas y compuestos, de los cuales no se sabe
de su composición y estructura. Sin embargo, existen métodos que nos permiten
identificar dichos componentes, los cuales son llamados "Métodos de Separación de
Mezclas".

Dichos métodos nos ayudan a identificar y a la vez estudiar la estructura de las


diferentes mezclas y compuestos que hay en la naturaleza.

En este trabajo práctico, haremos mención de los distintos métodos de separación, así
como también se trata cada uno y se abordará acerca de la importancia que tienen estos
en la actualidad para el uso de la ciencia. Y, mediante la materia ciencias químicas esta
estudiante se ha abocado en la revisión de bibliografías para poder presentar este
trabajo.
MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de separación de fases a
los distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más componentes de
una mezcla. Los componentes de la mezcla conservan su identidad y sus propiedades
químicas luego de la separación.

Para que estos mecanismos funcionen, debe tratarse de mezclas en que los
componentes conserven su identidad, y no haya habido reacciones químicas que alteren
sus propiedades permanentemente o den origen a nuevas sustancias. Para que puedan
aplicarse los métodos de separación, las propiedades como el punto de ebullición, la
densidad o el tamaño deben conservarse en los componentes de la mezcla.

En cambio, estos métodos funcionan tanto en mezclas homogéneas como en mezclas


heterogéneas, (una mezcla puede ser homogénea, cuando sus componentes no se
distinguen a simple vista, o heterogénea, cuando son evidentes las diferencias entre sus
componentes) ya que no suponen ningún cambio en la identidad de los componentes,
que pueden recuperarse más o menos como estaban antes de realizar la mezcla.

Dependiendo del método aplicado, se lograrán los componentes originales con mayor o
menor pureza.

La importancia de estos métodos es que nos permiten obtener sustancias puras a partir
de sus mezclas, sin alterar su estructura química. Por ejemplo, para obtener la sal
marina, se usa la evaporación para eliminar el agua de la mezcla

SEPARACIÓN MÁGNETICA
La separación magnética consiste en la separación de fases de acuerdo a su potencial
magnético. Algunas sustancias responden a los campos magnéticos y otras no, y de
acuerdo a esta diferencia se aplica un imán o electroimán a la mezcla, que permite
atraer un componente y dejar el otro intacto.

Por ejemplo, fragmentos de hierro en tierra, mercurio en agua, trozos de metal en agua.
CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
1. FILTRACIÓN:

La filtración consiste en pasar una mezcla heterogénea líquido-sólido por un material


que retiene el sólido y deja pasar el líquido. Los filtros pueden ser de diferentes
materiales, cuya principal característica es que debe ser poroso. Por ejemplo, una mezcla
de leche coagulada se hace pasar por una tela fina, separando el suero de la leche del
sólido de la leche, que es como se hace el queso.

Así operan los filtros de agua de nuestras casas, o el papel de filtro donde vertemos el
café sólido antes de añadirle el agua caliente. El agua (que contiene las partículas más
finas del café) pasa a través del papel, y queda retenida en este las partículas más
gruesas del café

2. TAMIZADO:

El tamizado es el método que actúa de manera semejante al filtrado, pero entre


sustancias sólidas de distinto tamaño, (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o
arroz y piedritas).

Se usa una red o tamiz para retirar los bultos de harina y usar la harina más fina para
repostería. También se usa en la construcción, separando la arena fina de las piedritas,
cuyos agujeros permiten el paso de los fragmentos de menor tamaño y retienen los más
grandes.

Dependiendo del material, puede emplearse como primer paso en la obtención de


sustancias puras o como paso definitivo.
3.SEDIMENTACIÓN:

Se trata de una operación de separación sólido-fluido en la que las partículas sólidas de


una suspensión, más densas que el fluido, se separan de éste por la acción de la
gravedad. Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento.

En algunos casos, como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas
son suficientemente pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación natural
no es posible, debiendo antes proceder a la floculación o coagulación de las partículas.

Este método se usa en las plantas de tratamiento de aguas residuales o aguas negras,
dejando que los residuos sólidos sedimenten, es decir, caigan al fondo.

Una aplicación de especial interés se produce en el tratamiento de aguas residuales,


donde puede realizarse de dos formas: la sedimentación simple y la sedimentación
inducida o decantación.

La Sedimentación Simple: Tiene por objeto reducir la carga de sólidos sedimentables


cuyos tamaños de partícula son relativamente grandes. Mediante esta operación se
eliminan partículas simples, no aglomerables, por disminución de la velocidad y
turbulencia del fluido, es decir, la eliminación se da simplemente, cuando la fuerza de
gravedad que obra sobre las partículas prevalece sobre la fuerza de arrastre del fluido.
Esta operación se realiza en unidades conocidas como "desarenadores" o
"clarificadores".

La Sedimentación Inducida: Se refiere a la sedimentación de partículas coloidales, cuya


coagulación o aglomeración, ha sido inducida previamente por agentes químicos, tales
como alumbre o hidróxido férrico, entre otros. Esta operación se realiza en unidades
llamadas decantadores.
4. DECANTACIÓN:

La decantación es un método que se emplea para separar líquidos que no se disuelven el


uno en el otro, se aplica para separar mezclas heterogéneas de sólido-líquido, como
agua y arena, o líquido-líquido que no se mezclan entre sí, como agua y aceite o agua y
gasolina.
Consiste en el uso de una ampolla o un embudo de decantación, donde se deja reposar
la mezcla hasta que el ingrediente más denso sedimente y vaya al fondo. Se abre la
válvula y se lo deja salir, cerrándola a tiempo para que permanezca el ingrediente menos
denso en su interior. Este método suele emplearse como primer paso hacia la obtención
de sustancias más puras.
Por ejemplo, se usa la decantación para separar el vino tinto de los sedimentos que se
depositan en el fondo de la botella.

5. DESTILACIÓN:

La destilación permite separar líquidos solubles entre sí, pero que tengan distinto punto
de ebullición (como el agua y el alcohol). La diferencia entre los puntos de ebullición de los
componentes es que, al separar por este método debe ser aproximadamente de 80 ºC.

Por ejemplo, el agua hierve a 100 ºC mientras el alcohol lo hace a 78,37 ºC, cuando una
mezcla de alcohol y agua se calienta por arriba de 78 ºC, el alcohol se convierte en gas y
sube, pasando al condensador y goteando al final en un recipiente recolector.

El procedimiento consiste en verter la mezcla en un recipiente y calentarla controlando la


temperatura para que solo el componente de punto de ebullición más bajo se evapore, y
sea llevado a través de un conducto (llamado columna de destilación) hacia otro
recipiente, esta vez refrigerado. Allí se condensará y volverá a su fase original.

A los líquidos obtenidos así, se los conoce como destilados (agua destilada, alcohol
destilado). La gasolina y otros derivados del petróleo se obtienen a través de la destilación
fraccionada. Este proceso se realiza en las refinerías de petróleo.
6. EVAPORACIÓN:

La evaporación es un método de separación físico que se basa en evaporar el líquido


donde están disueltas las sustancias. Se usa principalmente en química, cuando se
extraen sustancias orgánicas por medio de solventes como acetona, etanol o hexano.
Estos son líquidos con puntos de ebullición bajos, por lo que se evaporan a temperaturas
bajas.

Por efecto del calor, las moléculas del líquido se agitan y adquieren la energía necesaria
para desprenderse del líquido, para superar la energía de unión que tienen las moléculas
en estado líquido y transformarse en vapor.

7. IMANTACIÓN:

Es un proceso que consiste en transformar en imán una determinada barra de hierro,


sea acero o dulce. Acto que puede realizarse friccionando, frotando o restregando la
barra del imán cierto número de veces, comenzando por el centro y finalizando por la
parte extrema, siempre del mismo sentido. Entonces se puede decir que la imantación
tiene como finalidad brindar propiedades de tipo magnéticas a una pieza o barra de
acero, hierro o metal.

Algunos laboratorios han diseñado proteínas unidas a partículas magnéticas, que sirve
para separarlas usando imanes.
8. CROMATOGRAFÍA:

La cromatografía es un método de separación de mezclas homogéneas o heterogéneas.


Se basa en la diferencia de velocidad de una sustancia entre dos fases: una fase móvil y
otra fija. La fase móvil se mueve arrastrando los diferentes componentes de la mezcla,
que se van separando a medida que van chocando con la fase fija.

La fase fija puede ser sólida como el papel, un gel como el agar, o un líquido como el
acetonitrilo. La fase móvil puede ser líquida o gaseosa. Dependiendo de esto, tenemos
cromatografía en capa fina, cromatografía líquida y cromatografía de gases.

9. CENTRIFUGACIÓN:

La centrifugación es un método de separación de mezclas heterogéneas líquidas basada


en la fuerza centrífuga. Esta fuerza se origina cuando un cuerpo gira y tiende a alejarse
del eje de rotación. De esta forma se separan los componentes más densos de una
mezcla de los menos densos. Por ejemplo, las células de la sangre se separan del plasma
usando la centrifugación.

Las centrifugadoras son aparatos que giran a gran velocidad, en donde se colocan las
muestras que se quieren separar. Son ampliamente utilizadas en los laboratorios clínicos
y en investigación.
10. CRISTALIZACIÓN:

La cristalización es un método para separar mezclas homogéneas de un sólido con un


líquido. Consiste en promover la formación de cristales con estructuras ordenadas. Esto
se puede lograr de varias maneras: enfriando una solución, evaporando el solvente o
añadiendo un solvente diferente.

Se observa la cristalización cuando se satura una solución con sal en agua hirviendo y
luego se deja enfriar.

11. ELECTROFORESIS:

La electroforesis es la técnica de separación basada en la carga eléctrica de las sustancias


presentes en una mezcla. Consiste en colocar la mezcla y hacer pasar una corriente
eléctrica, de tal forma que las sustancias con carga positiva se mueven hacia el polo
negativo, mientras las sustancias cargadas negativamente se mueven al polo positivo.

Esta técnica es fundamental en el análisis de muestras biológicas y sirve para separar


proteínas y ácidos nucleicos, entre otros compuestos. Por ejemplo, las lipoproteínas del
plasma sanguíneo se pueden separar por electroforesis, para luego medir su contenido
de colesterol y evaluar el riesgo de enfermedad cardiovascular.
12. SUBLIMACIÓN:

La sublimación es el paso de un sólido a un gas sin pasar por el estado líquido. Se usa la
sublimación para separar mezclas de compuestos orgánicos, donde alguno de los
compuestos puede sublimar.

Por ejemplo, en una mezcla de arena y yodo se puede separar el yodo calentándolo. Este
pasa al estado gaseoso subiendo y cuando pasa por una superficie fría vuelve a
solidificarse.
CONCLUSIÓN
Este trabajo de investigación consistió en la búsqueda de la información respecto a
métodos de separación de mezclas, que forman parte de un proceso y momentos, cada
una con sus propiedades físicas y químicas diferentes.

Para estudiar estas propiedades, fue necesario separar dichas mezclas y compuestos,
para eso existen los métodos de separación, los cuales nos ayudan de manera
significativa, ya que nos permiten estudiar de manera particular las distintas
características, así como sus diferentes propiedades.

El aprendizaje que se puede destacar en este proceso de trabajo, fue conocer las
diferentes formas de separación de las mezclas para ser utilizadas por las personas. No
solamente enseño las diferentes formas de hacerlo sino también los dio a conocer el
cómo se obtienen las sustancias puras a partir de sus mezclas sin alterar su estructura
química.

WEBGRAFÍA
 https://www.diferenciador.com/metodos-de-separacion-de-mezclas/
 https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-mezclas/
 http://www4.ujaen.es/~ecastro/proyecto/operaciones/movimiento/
sedimentacion.html
 https://www.monografias.com/trabajos108/metodos-separacion-de-mezclas/
metodos-separacion-de-mezclas

También podría gustarte