100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas30 páginas

Literatura Infantil: Cuentos y Estrategias en Primaria

Cargado por

Pedro Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
113 vistas30 páginas

Literatura Infantil: Cuentos y Estrategias en Primaria

Cargado por

Pedro Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

Animación a la

lectura en
Educación Primaria
Tema 3: Literatura infantil
Para poder animar y fomentar la lectura entre el alumnado es necesario
disponer y hacerles llegar materiales de literatura infantil que despierten su
interés y su vocación por leer. Para lograr realizar esta acción de manera
adecuada el docente debe conocer la gran variedad y diversidad de literatura
existente para el público infantil, así como las distintas tipologías que hay, las
características que la definen, las posibilidades que tiene, etc. Entre todo este
amplio abanico de materiales literarios se ha considerado que el ejemplo más
relevante por su historia y por sus características definitorias son los cuentos,
de ahí que a lo largo de este tema nos hayamos centrado específicamente en
esta tipología de obra en la descripción de los personajes más comunes que
aparecen en los cuentos, así como de las colecciones y recopilaciones de
cuentos más interesantes para trasladar al aula. Por último, se indicarán una
serie de criterios que pueden resultar de utilidad a cualquier profesor que
quiera trabajar en clase con algún ejemplo de literatura infantil.
ÍNDICE

Objetivos ............................................................................................................ 2

3. Literatura infantil ............................................................................................. 3

3.1. Los Cuentos ............................................................................................. 5


3.2. Personajes ............................................................................................. 14
3.3. Colecciones............................................................................................ 16
3.4. Criterios de selección ............................................................................. 19
Bibliografía ....................................................................................................... 27

1
Objetivos

 Definir y concretar qué es la literatura infantil y cuáles son sus


principales características.
 Concretar el origen y evolución de los cuentos como forma de narración
y transmisión del conocimiento.
 Diferenciar las distintas tipologías de cuentos existentes.
 Compendiar las características y claves que subyacen en los cuentos.
 Identificar los distintos personajes así como sus características que
intervienen en los cuentos.
 Buscar, encontrar y localizar las colecciones y obras más relevantes de
la literatura infantil y juvenil.
 Utilizar unos adecuados criterios de selección para elegir los mejores
libros y materiales de literatura infantil de acuerdo a los requisitos y
características del alumnado.

2
3. Literatura infantil

La literatura infantil existente hoy en día es muy amplia y diversa, dando la


oportunidad al docente de utilizar libros muy diferentes entre sí y cada uno de
ellos adecuado a unas determinadas circunstancias o situaciones. Así, por
ejemplo, los libros en los que predomina la poesía, el ritmo y lo musical frente
al relato funcionan especialmente bien con los niños más pequeños, mientras
que aquellos donde el peso fundamental radica en la historia narrada son
adecuados para niños de más edad. Respecto a las historias, los contenidos
también pueden ser muy diversos: animales, ambientes familiares, mundos
fantásticos… Lo mismo sucede con los materiales y formatos de los libros,
habiéndolos cuadrados, apaisados, troquelados, en acordeón… Un aspecto
común a todas estas características diferenciadoras es que en la literatura
infantil la ilustración y los dibujos o imágenes siempre tienen una presencia
importante y muy relevante.

A lo largo de este apartado centraremos la atención específicamente en la


literatura infantil a través de los cuentos, pero también es necesario resaltar
que existen otras tipologías (Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2007, 23):

 Imaginarios: son catálogos con imágenes fuertemente evocadoras pero


sin conexión entre sí. Con este tipo de obras los niños miran, nombran,
juegan… con lo representado en las imágenes. Evidentemente este tipo
de libros es más adecuado para niños de menor edad.
 Libros con rimas, poesía o canciones: suelen permitir pequeñas
actividades donde el niño pone en juego su capacidad de antelación así
como su capacidad lingüística.
 Fábulas: historias protagonizadas por animales personificados que
suelen indicar una finalidad y una enseñanza didáctica/moral (moraleja).
 Historias de vida real: narran situaciones cotidianas protagonizadas por
personajes afines y con los que el lector puede identificarse. Estas
historias le ayudarán a descubrir el mundo y reconocer situaciones y
objetos habituales.

3
 Relatos de aventuras: historias donde el nivel de acción es alto y
trepidante, y en las que los personajes actúan con libertad, autonomía,
liderazgo, valentía, etc. siendo ejemplo que a los niños les gustaría
imitar.
 Narraciones de ciencia ficción: historias centradas y derivadas del
desarrollo tecnológico y científico y que anticipan situaciones y contextos
futuristas.
 Libros informativos o de divulgación científica: acercarán a los niños
a contextos y situaciones no tan comunes como las historias de vida
real, permitiéndoles descubrir un mundo más amplio y diverso.

Además, la literatura infantil se caracteriza por (Cerrillo, 2007, 45):

 La estructura literaria siempre es la misma: exposición, desarrollo y


desenlace.
 La técnica suele ser elemental y rudimentaria abusando de estructuras
repetitivas.
 Tiene un contenido poco habitual dentro de la literatura, ya que aborda
temáticas altamente simplificadas y tiene clara tendencia a la
personificación.
 Suele recurrir a ciertos elementos argumentales por medio de los cuales
se da la sensación de un ritmo ágil y rápido y se aporta una solución a
un conflicto externo resuelto normalmente por personajes que suelen ser
niños o jóvenes.
 El contenido suele estar marcado por una alta carga afectiva, un cierto
simbolismo y elementos más o menos fantásticos.
 La historia suele estar acompañada de ilustraciones muy completas y
representativas del contenido.
 La extensión suele ir ampliándose según la edad de los destinatarios,
siendo al principio pequeña o media.

4
Independientemente de la tipología y las características de la literatura infantil
que elijamos, un hecho constatado es que este tipo de materiales y recursos no
están adecuadamente integrados en la formación académica ni en el contexto
escolar, dejando a un lado la posibilidad que tienen para crear lectores
apasionados y fuertemente interesados en descubrir los mundos encerrados en
los libros. Para lograr una correcta integración de la literatura en el currículum
educativo es importante retomar la idea de que leer debe ser una acción libre y
voluntaria y en ningún caso obligar a leer determinados libros (por muy buenos,
clásicos y tradicionales que sean) que no hayan sido escogidos libremente por
el alumno en base a sus gustos y preferencias personales; ante este hecho el
docente solamente debe hacer la función de cicerone que muestra e informa de
las múltiples posibilidades y alternativas que tiene el niño (acorde a su edad,
nivel madurativo, estadio del desarrollo y competencia lectora) para que éste
elija la que considere que mejor se adapta a sus intereses.

3.1. Los Cuentos

Los cuentos que nuestros padres nos narran cuando somos pequeños se
convierten inevitablemente en recuerdos imperecederos e inolvidables que nos
acompañan a lo largo de toda la vida y que, es muy posible, que nosotros, a su
vez, se los transmitamos de la misma forma a nuestros hijos, ya que tanto en
un caso como en el otro son una fuente de placer indescriptible. Estos cuentos
serán el punto de partida a partir del cual se aprende a disfrutar y a saborear la
literatura y despiertan en el lector el interés por perderse en los distintos
lugares mágicos de las historias.

Los cuentos son algo tan antiguo como la propia comunicación entre seres
humanos, puesto que surgieron como un medio a través del cual explicar y
entender mejor el mundo y las cosas que en él pasan. De hecho existen pocas
manifestaciones artísticas tan antiguas como el cuento y las leyendas, que han
estado presentes en cualquier pueblo y cultura desde el comienzo de la
civilización hasta la actualidad.

5
Cualquier cuento popular o de tradición oral se caracteriza por (Mendoza, 2002,
181-190; Rodríguez Abad y Prieto, 2007, 25-27):

 Ser un relato breve pero intenso.


 Implica una condensación de la experiencia narrativa.
 Transmite un argumento y unos personajes de manera rápida y eficaz.
 Tiene una estructura fija: planteamiento, nudo y desenlace.
 Esta estructura puede adoptar tres formas: lineal (la situación inicial
comienza en un sitio determinado y termina en otro), circular (la
situación inicial y final se sitúan en el mismo contexto, pero tras haber
encontrado la felicidad los protagonistas y el castigo los antagonistas) y
de ida y vuelta (se repiten unas mismas acciones o hechos aunque con
distintos personajes).
 En el planteamiento se busca la precisión y la brevedad, esbozando
tanto los personajes como la historia que se va a desarrollar.
 El cuento suele empezar siempre con una fórmula inicial fija (por
ejemplo: “Érase una vez…”). Con ella se pretende provocar un
alejamiento que transporte al niño a un contexto fuera de la realidad y
del presente.
 El nudo o desarrollo es la parte más extensa y en ella se desencadenan
todos los sucesos que conforman la historia. Es cuando el protagonista
se enfrenta a la aventura y a su antagonista, para lo cual suele hacer
uso de algún objeto mágico.
 El desenlace es la parte más breve de todo el cuento y en ella se cierran
claramente todos los sucesos no dando posibilidad a dudas o falsas
interpretaciones.
 El cuento suele finalizar utilizando una fórmula de cierre fija (por
ejemplo: “Y fueron felices y comieron perdices”). Con ella se procura
hacer volver al niño al mundo de la realidad.
 La trama mantiene la intriga hasta el final.
 Es atemporal, es decir, la acción tiene lugar en distintas épocas
históricas en función de quien lo esté narrando.

6
 No tiene un espacio fijo, cada narrador sitúa la acción en los espacios
reales de referencia para sí mismo pudiendo variar de un narrador a
otro.
 Suelen incluir elementos dicotómicos y contradictorios: social/cómico,
real/maravilloso, escatológico/sentimental, alegría/tristeza, etc.
 Está estrechamente vinculado con el legado folclórico o popular.
 Muchos de los autores de cuentos son anónimos.
 Los cuentos se encuentran dispersos y con ligeras variaciones en
distintas zonas geográficas, no sólo de un mismo país sino de todo el
mundo.
 Gran parte de los cuentos se pierden en la “noche de los tiempos”.

A pesar de la antigüedad original, muchos de los cuentos que hoy en día


conocemos se deben a las recopilaciones y compilaciones realizadas por
autores como los hermanos Grimm, Hans Christian Andersen, Charles Perrault
o Abu abd-Allah Muhammed el-Gahshigar en los que recogían cuentos
populares, clásicos y tradicionales muy apegados a la cultura y transmisión
oral.

Normalmente se suele establecer una triple categoría en función de la cual


clasificar los distintos tipos de cuentos (Rodríguez Abad y Prieto, 2007, 27-30):

 Cuentos maravillosos o de encantamientos: la temática de esta


tipología de cuentos se relaciona con lo simbólico e irreal, al hablar de:
hadas, seres mágicos, encantamientos, aventuras extraordinarias, etc.
La estructura de estos cuentos es siempre la misma: en primer lugar, se
produce una fechoría o un daño causado a alguien por el antagonista;
en segundo lugar, el héroe o la heroína reaccionan y desencadenan la
acción llevando a cabo actos difíciles y complejos; y, en tercer lugar, el
héroe o la heroína restablece el orden. En todo este proceso suele estar
presente un objeto mágico que adquiere un valor fundamental en la
trama.

7
 Cuentos realistas o de costumbres: la temática de esta tipología de
cuentos se relaciona con lo real, ya que reflejan fielmente el
costumbrismo y las formas de vivir de distintos colectivos fuertemente
estereotipados.
 Cuentos de animales: la temática de esta tipología de cuentos se
relaciona con lo metafórico, ya que los personajes suelen ser animales
como el zorro, el lobo, los sapos y ranas, ratones… que actúan como si
fueran seres humanos de “forma natural” (y no por medio de algún
encantamiento o magia) y que se enfrentan entre sí (astutos/feroces,
pequeños/grandes, etc.). Esta tipología de cuentos se diferencia de las
fábulas en el hecho de que en los cuentos de animales no se suelen
incluir moralejas.
 Cuentos combinados: se puede establecer una cuarta categoría en la
que, en mayor o menor medida, se mezclan y combinan elementos de
las tres tipologías anteriores.

Además de las anteriores, Mendoza (2002, 170-173) habla de una tipología de


“cuentos para niños muy pequeños”, correspondientes a toda la etapa de
Educación Infantil y primeros cursos de la Educación Primaria. Estos cuentos
tienen una finalidad claramente lúdica, una situación central muy simple y un
patrón narrativo centrado más en la forma que en el fondo. Dentro de este tipo
de cuentos se incluyen:

 Cuentos de nunca acabar: se conforman a partir de una mini narración


que hace caer en la trampa a los niños para que den obligatoriamente
una respuesta afirmativa o negativa en función de la cual se ocasiona
una burla o jocosidad.
 Cuentos necios: también se suelen llamar contracuentos, minicuentos,
pseudocuentos o cuentos mínimos. El adulto inicia la narración dando la
sensación al niño de que va a ser extensa y plagada de acontecimiento,
pero resulta escasa y reducida provocando la decepción y la burla
basada en la curiosidad e ingenuidad del destinatario.

8
 Cuentos acumulativos: son cuentos fuertemente vinculados con el
juego y con los que se consigue trabajar la memoria y el vocabulario. No
poseen un final cerrado dando la sensación de que quedan sin terminar,
puesto que siempre se puede continuar el cuento sumando nuevos
personajes o situaciones.

Cualquier contador de historias suele plantearse las siguientes cuestiones tras


la lectura o exposición de un cuento a sus oyentes (Lage, 2013, 102-117):

 ¿Cuentos clásicos o actuales?: las características de los cuentos


clásicos y la estructura psíquica infantil se conectan; la supresión de
detalles superfluos y ausencia de descripciones (el mundo del cuento es
un mundo plano, donde las figuras resaltan y se distinguen nítidamente
gracias a la técnica del apelativo puro y simple, al dominio del atributo
único); pocos personajes y muy bien definidos. Por otra parte, el paso de
boca en boca durante milenios dio al cuento clásico una estructura
narrativa ideal, adaptada a la mente del niño, con pensamientos fijos, a
modo de fórmulas preestablecidas necesarias en aquella cultura oral
donde había que repetir constantemente el conocimiento que había
adquirido para refrescar la memoria.
 ¿Demasiada fantasía?: una vez demostrado que realidad y fantasía se
confunden, que son una parte de la otra, parece justo reconocer que fue
precisamente “el temor a la fantasía” lo que hizo desaparecer los
cuentos de hadas. Los niños, dado que carecen de pensamiento
abstracto hasta bien entrada la pubertad, necesitan de la fantasía para
dominar la realidad, es decir, no hay que tener miedo a la fantasía, pues
no es lo irreal lo que no atormenta, sino lo real e inalcanzable.
 ¿Hasta qué edad?: hasta la adolescencia son bien aceptados los
cuentos de hadas o populares. El quid consiste en contar con seriedad,
en creer en lo que se hace. Debe tenerse en cuenta que muchos de
estos cuentos tratan de los problemas de la pubertad en clave fantástica.
 ¿Cuánto tiempo contar?: digamos que no hay un tiempo prudencial,
puesto todo depende del hábito de los oyentes y del interés del relato.

9
Téngase en cuenta que la atención está íntimamente vinculada al interés
y que “atraer la atención” es lo mismo que “suscitar el interés”. Cuando
un niño no presta la atención debida a un cuento de forma reiterada, el
problema excede del narrador para interesar al psicólogo.
 ¿Cuándo contar?: posiblemente, el mejor momento es a primera hora
de la mañana, cuando la capacidad de atención está más despejada y la
mente más lúcida, dispuesta a la reflexión. Si se contaban al anochecer
y antes de acostarse, era para que el oyente se durmiera pensando en
la historia, soñara con ella.
 ¿Explicamos los contenidos?: es importante que el narrador
comprenda el mensaje que el cuento transmite a la mente preconsciente
del niño, para que el oyente lo reelabore y reescriba. Todo eso,
naturalmente, siempre que aceptemos que el cuento de hadas contiene
un problema vital que el niño va descodificando paulatinamente. Por lo
tanto, no, no es necesario explicar los contenidos sino que se debe dar
libertad al niño para que vaya interiorizando y asumiendo los mensajes
contenidos en el cuento.
 ¿Pedimos algo a cambio o dejamos tiempo para pensar?: hay que
permitir que el niño extraiga sus propias conclusiones, puesto que lo
cuentos clásicos enfrentan al oyente con los conflictos humanos básicos.
Por lo tanto, lo ideal es elegir la segunda opción.
 ¿Repetimos la misma historia?: es frecuente que los niños pidan que
se les cuente la misma historia una y otra vez, o relean un libro infinidad
de veces. ¿Por qué lo hacen? Sencillamente, porque el relato ha tocado
fondo, ha calado en su espíritu y necesita meditar. Por ello, esto es muy
positivo, ya que la misma historia le dirá cosas diferentes según su
estado de ánimo y los intereses del momento.
 ¿Hacemos advertencias previas?: los más pequeños no son sensibles
al humorismo, por lo que necesitan que la narradora comience a reír
para que ellos la sigan. Otras observaciones preliminares deben estar
basadas en despertar el interés del oyente, en mantener en vilo su
atención hacia el relato. En este sentido jugar con la sensibilidad del
niño o con el título, que muchas veces, cuando es sugerente, llama la
atención del oyente y en muchos casos, actúa como revulsivo.

10
 ¿Y el miedo en los relatos clásicos?: es verdad que muchos relatos
clásicos incluyen fragmentos que producen angustia y miedo al niño
oyente, lo cual es motivo suficiente de rechazo por parte de muchos
adultos. Por lo tanto, respecto al miedo, conviene aclarar algunos
conceptos: el miedo es inherente al ser humano, el niño necesita echar
fuera los miedos y vencerlos, y más que del cuento, el miedo depende
de la actitud del narrador y del modo de narrar.
 ¿Qué responder cuando preguntan “¿Pasó de verdad?”?: a esta
pregunta debe contestarse que es solamente un cuento, o bien una
historia basada en un hecho real para adornarla, o en fin, una historia
totalmente verdadera. En definitiva, siempre debe responderse la
verdad.
 ¿Cómo contar y qué actitud adoptar?: la dicción debe ser clara; el
tono, no monocorde (aunque imitar la voz de los personajes depende de
la edad de los oyentes: un tono de cabritilla para niños de diez años
puede resultar ridículo); el discurso, pausado (no contar de un tirón, sino
dejar espacios en suspenso cuando la ocasión lo requiera); la actitud,
relajada y abierta; el talante, risueño. Tomar en serio tanto el relato
como los oyentes. Contar con absoluta seriedad, creer en lo que se
hace, tomar en serio incluso la historia más inverosímil. Vivir el relato y
conocer su mensaje íntimo, aunque sin transmitirlo a los oyentes.
 ¿Cuál es la disposición idónea del narrador y de los oyentes?: hay
una norma elemental: no distraer a los oyentes con movimientos
absurdos o vestimenta inadecuada. Hay que moverse, pero por dentro; o
sea, hay que conmoverse. Los oyentes deben estar relajados y
predispuestos a escuchar con unas normas elementales que deben
tener en cuenta. La disposición en semicírculo es la ideal: permite el
control eficaz de los oyentes por parte del narrador sin apenas mover los
ojos; además, une a los receptores, que compartirán alegrías, miedos y
tristezas más unánimemente.
 ¿Son para niños?: los cuentos de hadas nunca fueron pensados para
niños, sino concebidos para entretenimiento para los adultos, como
divertimento de una elite cultural. Si en la actualidad sólo los niños leen
este tipo de historias, no es porque los niños como tales tengan una

11
especial predilección por ellas, sino porque las modas literarias no les
afectan. El gusto por esas historias no es un gusto específicamente
infantil, sino un gusto normal y constante de la humanidad, que en los
adultos se encuentra momentáneamente atrofiado por influencia de la
moda…
 ¿Qué función cumplen en la sociedad actual?: entre los pueblos
primitivos, los cuentos o historias orales cumplían tres funciones
básicas: socializadora, iniciática y crítica. Explicaban el mundo y la vida;
transmitían la experiencia y los acontecimientos y hacían la crítica de la
propia sociedad, generalmente a través de los cuentos de los animales
humanizados. En la actualidad, las funciones de los cuentos son mucho
más amplias y diversas.

A la hora de interpretar y valorar el contenido de los cuentos se deberían tener


presentes las siguientes claves ocultas (Lage, 2013, 94-102):

 Disociación o bipolarización de ciertos personajes, de forma que el niño


puede externalizar los sentimientos encontrados y contradictorios que
les producen, por ejemplo, sus padres, que en ocasiones representan el
lado bueno y en otras el malo.
 Muchos héroes caen en un sopor profundo o son resucitados, cuando lo
consiguen esto implica un renacimiento despertar que significa la
consecución de un nivel superior de madurez comprensión.
 Cuando son familias numerosas el menor suele ser siempre el más
bondadoso, más débil y más inteligente de todos, tanto si el personaje
es masculino como femenino.
 Anonimato de los personajes, son pocos los personajes que tienen
nombre y aquellos que lo poseen son genéricos o corrientes para que el
niño pueda llegar a proyectar o identificarse con él.
 Existe un enfrentamiento social entre los personajes animales y sus
amos, dado que estos últimos suelen ser injustos y represivos con los
primeros haciéndoles luchar para cambiar su mala situación de partida.

12
 Los personajes basados en figuras religiosas (curas, frailes, monjas)
solamente tienen una función cómica y suelen representar
comportamientos pérfidos.
 Aunque muchos personajes pertenecen a la aristocracia y a la realeza
sus comportamientos y palabras no se corresponden con dicha clase
social.
 Los antagonistas siempre son castigados, dada la mentalidad simple del
niño (todo es “blanco” o “negro”) necesita que el mal encarnado a través
de personajes arquetípicos siempre reciban un castigo acorde a los
hechos que han realizado.
 Perderse en el bosque significa pasar por un periodo de soledad y
reflexión hasta que uno se encuentre a sí mismo.
 Hablar por medio de símbolos o con un lenguaje indirecto, de forma que
el empleo de un lenguaje simbólico permita que los cuentos sean
asimilados por todas las culturas de manera universal.
 Muchos objetos cotidianos se hacen de un material bello pero delicado
como es el cristal, para representar la fragilidad y transitoriedad de una
situación determinada, de forma que al romperse se pase a una nueva
situación que es la esperada.
 La manzana está cargada de significado y simbolismo y suele hacer
referencia a la madurez y al inicio de un período de cambio.
 El héroe siempre corre el peligro de morir por falta de alimento, ya que el
acto de comer tranquiliza a los niños y les hace sentir seguros.
 El canibalismo o la antropofagia son considerados actos tan punibles y
reprobables que justifican cualquier acción que les ponga fin.
 Los números tres y siete suelen estar siempre muy presentes. En el
primer caso los números representan personas: el uno significa el
progenitor dominante, el dos encarna a los padres y el tres representa al
niño en relación con los padres.
 Los objetos mágicos siempre aparecen cuando el protagonista tiene
necesidad de una ayuda inmediata por encontrarse en un peligro
inminente que no es capaz de superar sólo.

13
 Algunos cuentos proporcionan una visión positiva de la mentira, ya que
ésta desempeña un factor clave en el desarrollo cognitivo del niño
permitiéndole liberarse mentalmente de ciertas limitaciones.

Es muy importante que desde toda la sociedad, y especialmente desde la


escuela, se retome y reactive la transmisión y experimentación de las
tradiciones populares entre las que se encuentran los cuentos clásicos, ya que
resulta evidente que se trata de un elemento cultural de gran relevancia al que
si no se accede es muy posible que acabe cayendo en el olvido lo que
conllevaría indefectiblemente la pérdida de buena parte de nuestra historia.
Además, escuchar, leer y comprender los grandes cuentos de la cultura
territorial y/o universal es una actividad básica y fundamental para aprender la
lengua, fomentar la imaginación, aumentar la sensibilidad y conocer las claves
de la literatura.

Tanto es así, que el cuento de tradición oral puede ser usado en todas las
etapas educativas. En Educación Infantil a partir de la narración hecha por el
docente, en Educación Primaria por medio de la lectura en voz alta o en
silencio de los estudiantes y en Educación Secundaria a través del recuerdo y
la reinterpretación de las historias incluidas en cada cuento.

3.2. Personajes

Son muchos y muy diferentes los personajes que aparecen en los cuentos
siendo las características más destacadas (Mendoza, 2002, 176-181):

 Todos los personajes suelen ser fuertemente arquetípicos y bastante


planos, sin presentar rasgos psicológicos complejos ni disociativos.
 La mayor parte de los personajes provienen bien de las clases sociales
más bajas (gente “necesitada”) o bien de las más altas (nobleza).

14
 Representan la forma de pensar y actuar de la sociedad de la época en
la que tuvieron su origen y que se ha mantenido relativamente estable a
lo largo de los siglos.
 Los personajes femeninos, aunque aparecen prácticamente en todos los
cuentos, suelen introducir una imagen sesgada y peyorativa de la mujer.
Y cuando el personaje femenino presenta cualidades y valores positivos
estos atributos vienen acompañados de una alta debilidad, pasividad y
sumisión.
 Los personajes masculinos no protagonistas también suelen aparecer de
manera bastante estereotipada: el tonto, el débil, el pobre, el astuto, los
que engañan…
 Mientras que los personajes masculinos protagonistas acaparan todas
las características positivas: belleza, valor, inteligencia, fortaleza…

Entre los personajes que cumplen estas características podemos incluir (Lage,
2013, 94-102; Rodríguez Abad y Prieto, 2007, 121-150):

 Brujas: son personajes siempre femeninos que poseen poderes


paranormales o capacidades mágicas que utilizan para su propio
beneficio y perjuicio de sus rivales, de ahí que suelen ser las rivales de
las princesas.
 Cazador: los personajes masculinos son representados por cazadores,
ya que el cazador es un símbolo de protección que domina, controla y
somete a bestias feroces y salvajes.
 Enanitos: están presentes en muchos cuentos y representan a
personajes masculinos que no han logrado completar su desarrollo.
 El ayudante: son personajes secundarios que acompañan a los
protagonistas de los cuentos y que les ayudan para que puedan lograr
su final feliz.
 Hadas: también son representaciones de la figura humana poseen
poderes paranormales o capacidades mágicas que les permiten interferir
benéfica o maléficamente en el destino del hombre.

15
 Lobo: representa el peligro en estado puro y salvaje, tanto de la
naturaleza como de la sociedad.
 Madrasta: hay una clara tendencia a la ausencia o muerte de la madre,
esto se debe a que históricamente una de las principales causas de
mortalidad de la mujer fue el parto lo cual se ha reflejado en los cuentos.
De ahí que, como sustituta de la madre muerta, es frecuente la
existencia de una madrastra cruel que no tiene aprecio por los hijos que
no son suyos. De esta forma el niño puede ver que sus madres son las
mejores (les quieren profundamente) aunque a veces les castiguen.
 Ogros: criatura humanoide horrenda que se alimenta de niños y que
suelen desempeñar el rol de antagonistas o de ayudantes del
antagonista.
 Príncipe: es el gran protagonista de los cuentos, ya que representa un
ideal de comportamiento y de todos los valores positivos: alto estatus
social, riqueza, belleza, fortaleza, valentía, sinceridad, fidelidad, etc.
Actúa siempre de acuerdo a una rígida escala de valores en la búsqueda
de la felicidad propia a través de la consecución de la felicidad para su
princesa.
 Princesa: es la gran protagonista de los cuentos, y aunque la mayor
parte del relato se centra en ella, toda la acción es responsabilidad
directa del príncipe; acceden al estatus de princesas bien por nacimiento
o bien por matrimonio. Al igual que el príncipe, la princesa también
representa un ideal de comportamiento y todos los valores positivos, en
su caso: belleza, inteligencia, soñadora, sinceridad, fidelidad, habilidad
para las labores domésticas, etc.

3.3. Colecciones

Actualmente, y a pesar de que las librerías y bibliotecas especializadas en


literatura infantil y juvenil son escasas y disponen de unos limitados recursos
para la difusión tanto de las obras clásicas como de las novedosas, el mercado
infantil y juvenil tiene un gran desarrollo y prácticamente todas las grandes

16
librerías y editoriales tienen una sección dedicada a esta literatura con obras de
gran interés y calidad.

La actual riqueza de productos literarios para la infancia busca proporcionar


una oferta consecuente con la demanda de nuevas necesidades de
conocimiento y de información derivadas de la vida en un contexto histórico
donde la cantidad de estímulos y datos es continua y no constante.

Buena parte de estas obras se encuentran en colecciones de varios tomos y/o


libros que conforman sagas muy seguidas y leídas, siempre y cuando padres,
profesores y niños estén informados de las novedades publicadas y puedan
acceder a ellas.

Toda la historia de la literatura infantil y juvenil ha tenido fuertes referentes


editoriales encargados de compilar y realizar colecciones de libros infantiles.
Entre ellos podemos citar la labor de: Calleja y de Bastinos, de Sopena, de
Hijos de Santiago Rodríguez y de Molino, de Aguilar, de Juventud y de
Rivadeneyra, de Boris Bureba, de la Editorial La Galera, de la Editorial Doncel,
de la Editorial Lumen, de la Editorial Anaya, de la Editorial Santillana, etc.

Así, entre las colecciones actuales podemos destacar (Rodríguez Abad y


Prieto, 2007, 207-210):

 Los cuentos al amor de la lumbre (de Antonio Rodríguez


Almodóvar): presenta una de las más completas y mejores colecciones
de literatura oral de España. Los textos están minuciosamente
clasificados y ordenados. Destaca el extraordinario apéndice en el que el
autor hace un claro y preciso resumen de las teorías, clasificaciones y
problemáticas de este género.
 Los cuentos de la media lunita (de Antonio Rodríguez Almodóvar):
es una obra fundamental a la hora de empezar a conocer los textos de la
tradición oral. Estos libros nos acercan y permiten conocer el tesoro de

17
nuestra cultura y nuestra tradición adecuándolos y acercándolos al
contexto escolar y a los niños y niñas.
 Cuentos populares españoles (de José María Guelbenzu): recoge
cuentos maravillosos de distinta tipología y temática y provenientes de
diversas colecciones de toda España. Todos ellos caracterizados por su
alto carácter rítmico, sus valores literarios y su fuerza narrativa.
 Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes (de José Luis
de Prada): recoge textos que van desde el origen de la tierra, al ser
humano y la vida, hasta los cuentos y leyendas más extraordinarios. Se
divide en cinco capítulos correspondientes a cada uno de los
continentes.
 El círculo de los mentirosos. Cuentos filosóficos del mundo entero
(de Jean-Claude Carrière): incluye cuentos provenientes de todas las
civilizaciones pero con la peculiaridad de que todos los textos tienen en
común tratar de abrir un camino hacia la sabiduría.
 El despertar del jaguar (de Federico Navarrete Linares): es una
recopilación de textos narrativos, leyendas, adivinanzas y costumbres de
los indios de toda América incluyendo palabras, rituales, plegarias,
canciones y juegos.
 El árbol de los soles (de Henri Gougad): es una extensa recopilación
de textos desde oriente hasta occidente incluyendo cuentos y leyendas
relativas a las conquistas del ser humano llenas de emociones, vivencias
y belleza.
 La memoria de los cuentos (de Miguel Díez y Paz Díez-Taboada):
incluye una breve historia del género narrativo a partir de la cual se
catalogan cuentos, leyendas y mitos de todo el mundo.
 Cuentos populares de ogros (de Desparmet): ofrece cuentos
populares sobre ogros y ogresas (como personajes producen espanto y
terror) provenientes de países árabes, del norte de Europa y de los
países mediterráneos.
 A oriente del sol y a occidente de la luna (de Asbjorden y Moe): son
cuentos recopilatorios recogidos en boca de los campesinos de los
fiordos noruegos. En estos cuentos el protagonista es la naturaleza, los
mitos y las creencias nórdicas.

18
 El cuarto de las hadas (de Madame D’Aulnoy): recoge los diez
cuentos más bellos de esta autora donde príncipes y princesas
embrujados, malvadas madrastras, animales parlantes, hadas y otros
elementos de la sabiduría popular adquieren forma literaria.

Para estar al tanto de estas colecciones así como de otras obras literarias que
puedan salir publicadas se recomienda que tanto desde la familia como desde
la escuela se visite regularmente la biblioteca y/o la librería, ya que estos dos
contextos seguramente estarán muy bien informados y actualizados acerca de
las novedades literarias que vayan saliendo.

El docente, respecto a la literatura infantil, debe centrar su interés en conocer lo


más detalladamente posible las creaciones literarias existentes, ya que sólo así
podrá aprovechar e implementar en el aula todas las posibilidades educativas
que éstas ofrecen. No resultando aconsejable dejarse guiar por las
recomendaciones que otros realicen a este respecto, ya que estas
recomendaciones no tendrán en cuenta las circunstancias y características
específicas del contexto escolar de referencia y, por lo tanto, no vendrán
derivadas del conocimiento directo y crítico del docente que las va a
implementar.

3.4. Criterios de selección

En general, afirmar taxativamente que un determinado libro es “bueno” o es


“malo” resulta muy arriesgado y complicado, ya que para hacerlo de una forma
rigurosa y objetiva se debe, bien, ser un experto en la materia o bien utilizar
herramientas técnicas y científicas. Pero ante esta situación se puede afirmar
categóricamente que cualquier persona y/o docente puede valorar críticamente
la forma y el contenido de una determinada obra literaria si utiliza una serie de
criterios que le orienten para realizar una buena elección entre todos los
materiales disponibles.

19
Para poder seleccionar unos determinados libros es necesario asumir la
responsabilidad de escoger entre la gran producción que existe en el mercado
literario y contrastar distintos materiales para valorar cada uno en su justa
medida y escoger aquellos que mejor se ajustan a las necesidades y
características de los futuros lectores. Por todo ello, se trata de una tarea
compleja, comprometida y laboriosa en la que es necesario tener en cuenta
(Fundación Germán Sánchez Ruipérez. 2007, 27-28):

 El nivel de dominio de las competencias lectoras que tiene el niño al que


va dirigido el libro.
 Las características personales y sociales de ese niño.
 Las necesidades lectoras del niño.
 Las ilustraciones, ya que especialmente cuando los niños son pequeños
la elección de los libros suele realizarse en función del poder de
seducción que tenga la imagen representativa de ese libro.
 Los gustos, intereses, motivaciones, etc. del destinatario del libro.
 Los diferentes usos y aprovechamientos que se pueden obtener con los
materiales de lectura.
 La amplitud y variedad del fondo bibliográfico del que previamente se
dispone.
 La calidad de la obra que se quiere adquirir (evitando, en la medida de lo
posible, malas copias, malas traducciones, temáticas anacrónicas…).

Una vez resueltas las dudas anteriores, Portell (2007, 40-43) sugiere tener en
cuenta otros aspectos que facilitan la selección de obras literarias infantiles:

 Las historias serán válidas siempre y cuando se desarrollen a través de


situaciones cotidianas y predecibles o bien mediante sucesos que
transcurren de forma sorpresiva.
 Las historias deben facilitar la participación y la identificación de los
niños con los protagonistas y las situaciones que éstos viven.

20
 Un buen libro para niños también tiene que gustar al adulto, ya que
cuanto mayor sea el abanico de lectores a quienes llega el libro mayor
es su calidad. Así, para su selección el adulto debe exigir lo mismo que
a una obra que fuera para disfrute propio.
 El valor estético y literario tiene que prevalecer sobre el valor didáctico,
dado que aunque se trate de literatura dirigida a niños (lo que se asocia
a una etapa vital en la que se produce un continuo crecimiento y
aprendizaje) el objetivo principal es captar la atención y el interés del
lector dejando en un segundo plano los temas y mensajes dirigidos a la
adquisición y desarrollo de conocimientos.
 Un buen libro tiene que estimular la capacidad crítica del lector, aunque
la capacidad crítica de los niños no tenga el nivel de complejidad de la
de un adulto, todo libro debe potenciar y favorecer el desarrollo de esa
competencia.
 Un buen libro tiene que ser original y aportar algo nuevo al lector, es
cierto que hoy en día ya está “todo inventado”, pero eso no quiere decir
que no se puedan hacer nuevas combinaciones o planteamientos
diferentes con los mismos elementos.
 Un buen libro es comunicación, es decir, para que sea un buen libro
debe tener la capacidad de transmitir y despertar en el lector imágenes,
emociones, reflexiones, etc.

Además, a la hora de seleccionar nos podemos encontrar con varios


problemas:

 La limitación de presupuesto.
 La necesidad de equilibrar las colecciones.
 La producción editorial en sí misma y la presión del marketing (no
siempre aquellos libros infantiles que deseamos adquirir se encuentran
accesibles en el mercado).
 Los estereotipos en los personajes protagonistas (por ejemplo: padres
comodones y madres sacrificadas).

21
 Si finalmente erramos en la elección, la consecuencia es que no se va a
producir el encuentro deseado en el libro y el niño.

Para hacer frente a estos problemas los expertos sugieren (Luque, 2002, 17-
24; Rodríguez Abad y Novell, 2006, 94):

 Partir de lo que los alumnos y alumnas ya conocen y saben.


 Estar atentos a las preferencias de los niños y conocer la cultura infantil.
 Plantear temas que estén cercanos a sus intereses y realidad. Los
hechos y aventuras que desarrollen los escritos deben pertenecer al
mundo de sus vivencias diarias. Si no es así, propiciar el que los
reinterpreten hasta que lleguen a identificarse con ellos. No olvidemos
nunca su capacidad de imaginar.
 Leer mucho para formar criterios y visitar periódicamente librerías y
bibliotecas para conocer qué se ha editado.
 Comparar, discutir y compartir con otras personas nuestras opiniones.
 Intentar sistematizar esta lectura contrastando el material en equipo con
ayuda de citas o parrillas de análisis.
 Que el texto se adecúe a los objetivos que se pretenden al presentar la
lectura, pues es evidente, que no se lee igual un cuento, un diccionario o
un libro de texto.
 El texto debe suscitar su curiosidad y plantear una intriga, de manera
que los alumnos y alumnas se sientan enganchados a su lectura y les
sea difícil dejarla.
 Utilizar un lenguaje natural, adaptado a su mundo más importante, y huir
de abstracciones y recursos literarios innecesarios, pues con ellos se
gana en pereza y se pierde frescura e interés.
 Disponer de fuentes de selección actualizadas y fiables y localizar
alguna crítica fiable que denuncien las colecciones miméticas y poco
originales.
 Conocer a los autores de mayor calidad literaria.
 Conocer la oferta de recursos de información en línea.

22
 Basarse en los distintos premios de prestigio que tiene este tipo de
literatura (por ejemplo: la medalla Hans Christian Andersen a nivel
mundial o el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil a nivel
nacional).

Asimismo, y tal y como se ha indicado anteriormente, uno de los criterios


fundamentales a la hora de seleccionar la literatura a utilizar va a ser la edad
del niño (Nuño, 2010, 13):

 Hasta los 5 años:

 Al tratarse de una primera etapa no lectora es aconsejable que


los niños se vayan familiarizando con los libros.
 Son convenientes los libros en los que la ilustración sea
predominante, innovadora y estética. Aunque también son
adecuados los libros con poco texto y un argumento sencillo.
 Se consideran adecuados aquellos libros que proporcionan
confianza y permitan establecer lazos emocionales con los
mismos.
 Se recomiendan libros que estimulen la capacidad de atención y
observación y que les hagan asimilar conceptos básicos.
 Elegir un momento concreto del día (o de la noche) que se
convierta en un espacio de comunicación y afecto, ya que los
libros para esta etapa están pensados para ser compartidos entre
padres e hijos.
 Debe haber una cierta variedad tanto de libros como de
experiencias de lectura.
 El adulto debe mostrar las ilustraciones de los cuentos, de forma
que los niños comprendan que las imágenes también cuentan
historias.

23
 Es recomendable ofrecer libros con historias fácilmente
reconocibles, con seres humanos o animales de protagonistas.

 Entre los 5 y los 7 años:

 Los niños a los 6 años empiezan a saber lo que les gusta, y


puede ser que no coincida con los gustos de los
padres/profesores.
 En términos generales, se puede afirmar que mientras que a las
niñas les gustan primordialmente las historias de hadas, los niños
prefieren las de animales y naturaleza.
 Las historias de animales les ofrecen la oportunidad de
experimentar el sentido de armonía social. En el nivel de la
fantasía los animales poseen emociones y necesidades
esencialmente humanas.
 Es recomendable ofrecer libros informativos que tengan utilidad
práctica: libros de cocina, diccionarios, manuales para el cuidado
de plantas y animales, etc. De forma que descubran que la
lectura, además de divertir, es útil en nuestra vida cotidiana.

 Entre los 8 y los 9 años:

 A esta edad los niños ya tienen definido lo que es real y lo que es


ficción, por lo que cuando algún elemento de la realidad aparece
en una narración de ficción, ya sean películas o cuentos, les
provoca tal miedo que les puede llegar a aterrorizar mucho más
que cuando eran más pequeños.
 Aunque no quieren dejar atrás la lectura compartida con los
adultos empiezan a disfrutar leyendo solos, ya que la lectura les

24
abre puertas que les descubren nuevos territorios en los que
poder actuar.
 Los libros de conocimiento siguen siendo una magnífica opción
para aprender a buscar y encontrar información sobre cualquier
tema que os planteen.
 Es conveniente elegir libros con argumentos más complicados,
que contengan tensión narrativa pero teniendo en cuenta que al
niño puede cansarle un libro con demasiado texto.

 Entre los 10 y los 11 años

 Ya tienen definidos una variedad de gustos e intereses.


 Les gusta leer libros de historia, aventuras maravillosas, historias
grupales y cómicas.
 Identifican la lectura como algo lúdico y divertido.
 Es importante propiciar encuentros concretos con libros
concretos.

 Entre los 11 y los 12 años:

 Esta edad es de preparación de la adolescencia, de ahí que se


puedan empezar a introducir temáticas limítrofes con la pubertad.
 A esta edad siente gran interés en nuevas experiencias y en
profundizar en las cuestiones propias del mundo adulto

Existe un peligro a la hora de ordenar el material de lectura segmentando las


edades y es clasificar a un lector dentro de un grupo de edad al que por
razones ajenas no pertenece. De ahí que, en la práctica literaria, el docente
deba realizar un análisis singular, personal, individual y diferente para cada

25
lector. Antes de escoger los mejores libros, es más importante centrarnos en
los lectores, en sus posibilidades, sabiendo que cada lector constituye un caso
único. Por lo que hay que educar al lector para que constituya una relación con
el autor por medio del texto. Lo importante es llevar la actividad del lector hacia
variables como la imaginación y la invención y después escoger libros que
inciten al lector a cooperar con el texto.

Si el docente se plantea analizar en profundidad las cualidades del libro o relato


que está barajando utilizar en clase, existen distintos autores que han
planteado una serie de criterios científicos y estandarizados, en función de los
cuales seleccionar las obras infantiles y juveniles más adecuadas. Entre estos
autores se encuentra la Unesco, José Manuel de Amo, Teresa Colomer,
Gemma Lluch o Pedro Cerrillo. A modo de ejemplo expondremos brevemente
el método de este último (Cerrillo, 2006, 27-39):

 Primer nivel de análisis: El contexto comunicativo. En este primer


nivel se analizan los datos sobre el momento de la escritura y de la
lectura del libro realizando una contextualización histórica del mismo.
Asimismo se analiza el tipo de comunicación literaria que se establece.
 Segundo nivel de análisis: Los paratextos. En este segundo nivel el
lector se centra en todos aquellos elementos que se refieren al libro de
manera implícita o explícita, de dentro o de fuera del libro, visibles o
invisibles, etc. Es decir, todo aquello que se refiere al libro y que no es
propiamente el relato.
 Tercer nivel de análisis: El relato. En este último nivel se analizarán
las cuestiones relativas a la narración priorizando sobre otros elementos
de análisis el estilo literario utilizado por el autor.

Sea como sea, los libros no deben convertirse en un objeto de “usar y tirar”
sino que deben permitir la relectura y que los niños se renueven a través de
ella de forma que revivan emociones, entiendan nuevos conceptos y
desarrollen otras sensaciones.

26
Bibliografía

 Abril, M. (coord.). (2005). Lectura y literatura infantil y juvenil: Claves.


Archidona (Málaga): Aljibe.
 Agüera, I. (2005). Animación a la lectura con niños: Materiales para una
experiencia. Madrid: Editorial CCS.
 Cano, C., García Padrino, J. y Solana, L. (2005). ¡¡¡Papááá!!!. Guía de
lectura. Madrid: FAD.
 Cerrillo, P. C. (dir.). (2006). La motivación a la lectura a través de la
literatura infantil. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia,
Subdirección General de Información y Publicaciones.
 Cerrillo, P. C. y Garcia Padrino, J. (coords.). (1996). Hábitos lectores y
animación a la lectura. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-
La Mancha.
 Chambers, A. (2007). Dime: los niños, la lectura y la conversación.
México: Fondo de Cultura Económica.
 Charmeux, E. (1992). Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona:
Ediciones Ceac.
 Clemente, M. y Ramírez, E. (2008). Primeros contactos con la lectura:
Leer sin saber leer. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
 Fredericks, A. y Taylor, D. (1991). Los padres y la lectura: Un programa
de trabajo. Madrid: Visor.
 Fundación Germán Sánchez Ruipérez. (2007). Leer sin saber leer: Guía
de recursos para trabajar la lectura en las primeras edades. Salamanca:
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
 Galera, F. (2009). La enseñanza de la lectura y la escritura: Teoría y
práctica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
 García Escobar, M. (2009). Propuesta curricular de un plan de lectura:
Educación infantil y educación primaria. San Martín del Rey Aurelio:
Centro del Profesorado y de Recursos Nalón-Caudal.
 Gardner, J. y Myers, L. (2007). La lectura es divertida: Diez sencillos
métodos para cultivar el hábito de lectura en los niños. México: Trillas.

27
 Lage, J. J. (2013). Bibliotecas escolares, lectura y educación. Barcelona:
Octaedro.
 Luque, R. (2002). Las historias de Carmelo: 40 ejemplos de cómo hacer
la lectura divertida en clase. Archidona (Málaga): Aljibe.
 Maruny, L. (1997). Escribir y leer: Materiales curriculares para la
enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito, de tres a ocho años.
Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, Centro de Publicaciones.
 Martín, N., Delgado, M. C. y Domech, C. (1994). Animación a la lectura:
¿Cuántos cuentos cuentas tú? Madrid: Editorial Popular.
 Mata, J. (2008). 10 ideas clave. Animación a la lectura: hacer de la
lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona: Graó.
 MEC. (2007). La magia de las letras: El desarrollo de la lectura y la
escritura en la educación infantil y primaria. Madrid: Ministerio de
Educación y Ciencia, Subdirección General de Información y
Publicaciones.
 Mendoza, A. (dir.). (2002). La seducción de la lectura en edades
tempranas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte,
Subdirección General de Información y Publicaciones.
 Nemirovsky, M. (coord.). (2009). Experiencias escolares con la lectura y
la escritura. Barcelona: Graó.
 Nuño, F. (2010). Manual de técnicas de animación a la lectura. Córdoba:
Berenice.
 Portell, J. (ed.). (2007). Me gusta leer: Consejos para conseguir que tu
hijo se convierta en un gran lector. Barcelona: Ediciones Ceac.
 Rico, A. M. et al. (2009). Ámbitos para la dinamización de la lectura.
Granada: Grupo Editorial Universitario.
 Rico, L. (2003). Cómo hacer que tus hijos lean: Análisis y recetas.
Madrid: Santillana Ediciones Generales.
 Rodríguez Abad, E. y Novell, E. (2006). Animando a animar: Tenemos
un plan, cómo estimular el goce lector. Madrid: Los Libros de la
Catarata.
 Rodríguez Abad, E. y Prieto, B. (2007). Te cuento para que cuentes:
Animación a la lectura y conocimiento de la narrativa oral. Madrid: Los
Libros de la Catarata.

28
 Sánchez Miguel, E. (coord.). (2010). La lectura en el aula: Qué se hace,
qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
 Sánchez Richter, S. (2015). La cultura literaria en niños de 3-6/7 años:
Identidad y desarrollo de la personalidad. Madrid: Universidad
Complutense de Madrid.
 Sarto, M. (1998). Animación a la lectura con nuevas estrategias. Madrid:
Ediciones SM.

29

También podría gustarte