Zonas Críticas por Peligros Geológicos en Tacna
Zonas Críticas por Peligros Geológicos en Tacna
REGIÓN TACNA
I. INTRODUCCIÓN 1
1.1 Antecedentes 2
1.2 Metodología 2
1.3 Generalidades 3
Marco geográfico y poblacional 3
Morfología 3
Clima y Temperatura 6
Hidrografía 7
Aspectos Geológicos 8
IV. CONCLUSIONES 49
ANEXO
REPORTE PRELIMINAR DE ZONAS CRÍTICAS POR PELIGROS GEOLÓGICOS
REGIÓN TACNA
I. INTRODUCCIÓN
Parte de este proyecto contempla evaluar e inventariar los peligros geológicos que afectan a la región
Moquegua como a su población e infraestructura, generar información de gran importancia básica para el
conocimiento del medio físico en relación a la prevención de desastres. Así mismo se generarán una serie de
mapas temáticos básicos para la definición de una línea de base ambiental útil para el ordenamiento territorial
de la cuenca.
Para la identificación de peligros geológicos, en el año 2015, se efectuaron trabajos de campo, en dos
campañas de 23 días y 28 días, y labores de gabinete con fotointerpretación geomorfológico-geodinámica.
El presente reporte, constituye una parte del informe integral de estudio en la región, en elaboración. Se
detalla información geológica útil sobre áreas afectadas por peligros o potencialmente susceptibles a los
peligros y constituye un avance preliminar del estudio. Se describen las zonas o áreas consideradas como
críticas, con evidencia de peligros potenciales activos y su relación con la vulnerabilidad asociada. Se toma en
cuenta también en la definición de estas áreas la recurrencia en algunos casos periódica a excepcional de los
eventos. En estas áreas es necesario considerarlas dentro de los planes o políticas regionales y/o locales
sobre prevención y atención de desastres. Para tal se ha efectuado un cuadro resumen, para los diferentes
distritos que integran la cuenca, donde se identifican para cada sector o zona crítica, él o los peligros
geológicos, las zonas vulnerables que pueden o están siendo afectadas y se dan algunas recomendaciones
generales para prevención y mitigación de desastres. Al final se emiten conclusiones preliminares en relación
los peligros geológicos.
1
1.1 Antecedentes
En el Boletín N° 23, Serie C: Estudio de Riesgos Geológicos del Perú: Franja N°1 (INGEMMET, 2000)
se analizó a escala regional la problemática de los peligros geológicos y se señalaron 3 zonas críticas
por este tipo de procesos para la región Tacna. También son importantes los informes como resultado
de las evaluaciones técnicas realizadas por la Dirección de Geotecnia del INGEMMET (Dávila, 2000,
Nuñez Herrera, I. 1997; Dávila, S. & Zavala, B. 1997; Dávila, S. 2000):
Rivera, M. & Villacorta, S. (2004). Inspección de los Peligros Geológicos en el anexo de Marjani,
distrito Hualhuani, provincia Candarave. Informe Técnico A5934.
Fidel, S. (2009). Opinión Técnica: Estudio Geodinámico del Pueblo de Camilaca, distrito Camilaca,
provincia Candarave. Informe Técnico A6522.
INGEMMET durante los últimos años continúo realizando varios estudios geológicos dentro de la
región Tacna, destinados a conocer y mejorar el conocimiento acerca de la geología, resultado de ellos
actualmente se cuenta con varias publicaciones de la Serie A, entre ellas:
Boletín N°4: Geología de los cuadrángulos de Pachía y Palca (Wilson & García), publicado en el
año 1962;
Boletín N° 6: Geología de los cuadrángulos de La Yarada, Tacna y Huaylillas (), publicado en el
año 1963.
Boletín N° 7: Geología de los cuadrángulos de Ilo y Locumba (Narvaez), publicado en el año 1964;
Boletín N° 10: Geología de los cuadrángulos de Maure y Antajave (Mendivil), publicado en el año
1965.
Boletín N° 11: Geología de los cuadrángulos de Tarata (Jaen), publicado en el año 1965;
Boletín N° 15: Geología de los cuadrángulos de Moquegua (), publicado en el año 1979;
Boletín N° 139: Geología de los cuadrángulos de Pachía y Palca, escala 1:50 000 (Acosta,
Mamani, Alván & Oviedo), publicado en el año 2011.
Boletín N° 145: Geología de los cuadrángulos de La Yarada, Tacna y Huaylillas, escala 1:50 000
(Acosta, Mamani, Alván, Rodríguez & Cutipa), publicado en el año 2012.
Otros estudios anteriores que mencionan la temática de la prevención de desastres en la región Tacna
son: Tutupaca (Fidel & Zavala, 2001) y Yucamane (Fidel & Huamani, 2011).
2
Fidel & Zavala (2001). Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del volcán Tutupaca.
Boletín N° 24, Serie C. El estudio se realizó con el objetivo de evaluar el peligro o amenaza
volcánica que encierra el volcán Tutupaca, para así generar un mapa de zonificación de amenazas
principales al ocurrir una reactivación del volcán. De acuerdo al tipo de erupciones o efusiones
registradas en su historia.
Fidel & Huamaní (2001). Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del volcán Yucamane.
Boletín N° 26, Serie C. El estudio evalúa el peligro o amenaza volcánica del volcán Yuacame, así
como generar un mapa de zonificación de amenazas a principales al ocurrir una reactivación del
volcán. De acuerdo al tipo de erupciones o efusiones registradas en su historia.
1.2 Metodología
La metodología seguida, consta de tres etapas: 1) etapa de gabinete en la que se recopiló información,
se interpretó fotografías aéreas, imágenes de satélite y Google Earth, se elaboró mapas preliminares y
bases de datos, los cuales se verificaron en campo; 2) trabajos de campo realizada en dos campañas
(51 días) entre los meses abril-mayo y noviembre-diciembre donde se realizó el inventario y
cartografiado de procesos geológicos y geohidrológicos; y 3) procesamiento de la información obtenida
en campo, elaboración de informe de zonas críticas y mapas temáticos (mapas 1 y 2). La clasificación
utilizada para el caso de los movimientos en masa es la señalada en el documento “Movimientos en
masa en la región Andina: Una Guía para la evaluación de Amenazas” (PMA: GCA, 2007).
1.3 Generalidades
La región Tacna está ubicada en el extremo sur del país, sus coordenadas geográficas se sitúan entre
16°18’ y 18°20’ de latitud sur y 69°28’ y 71°02’ de longitud oeste. El territorio abarca zonas de la costa y
de la sierra con alturas que varían desde los 0 metros hasta más de 5 569 m s.n.m. Con presencia de
volcanes como el Tutupaca y el Yucamane, considerado el primero de mayor actividad del país.
El territorio de Tacna abarca una superficie de 16 044 Km2, extensión que representa el 1,25 % del
territorio nacional. Limita al norte con Moquegua y Puno; al sur con la República de Chile; al este con las
repúblicas de Bolivia y Chile y por el oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente está dividida en
cuatro provincias (Candarave, Tarata, Jorge Basadre y Tacna) y 27 distritos. La provincia de Tacna tiene
como capital la ciudad de Tacna (568 m s.n.m.) a su vez capital del departamento, que se subdivide en
diez distritos; Tarata posee ocho distritos, Jorge Basadre posee 3 distritos y Candarave con seis
distritos. Según el XI Censo Nacional de Población (INEI, 2007), la región Tacna cuenta con 288 781
habitantes. (Figura 1).
Morfología
3
aluviales y acumulaciones eólicas. La Cordillera Occidental, es la más elevada del departamento, con
alturas que superan los 5569 m s.n.m., la línea de cumbres sigue una dirección paralela al litoral
Pacífico y es la divisoria continental de las aguas, a los 4200 m s.n.m. se forma una altiplanicie sobre la
cual se levantan los alineamientos de conos volcánicos. La Franja de conos volcánicos, está formada
por una cadena de aparatos volcánicos como el Tutupaca y Yucamane.
El relieve y la altitud constituyen los factores fundamentales de diferenciación. El rango geográfico más
caracterizado de Tacna lo constituye su valle en el cual sobre una explanada se ubica la ciudad.
El departamento de Tacna se ubica al pie de la meseta del Titicaca. Presenta tres zonas geográficas, la
costa que va de 0 a 2000 m s.n.m., la zona intermedia de los 2000 a 4000 m s.n.m. y la zona alto andina
de los 4000 m s.n.m. a más.
El valle de Tacna se erige sobre desiertos y tierras rocosas de origen volcánico. Sus tierras,
consideradas como un oasis en medio de zonas agrestes, se dedican a la actividad agrícola y tienen al
olivo como uno de los principales cultivos.
La sierra de Tacna se encuentra en la cordillera del sur del país, y es de relieve accidentado. Aquí se
encuentra en la Cordillera del Barroso, cuyos picos más altos se elevan sobre los 5000 m s.n.m.
(nevado Barroso); además de la cadena de nevados conformados por Larjanco (5585 m), Iscailarcanjo
(5415 m), Paucarani (5318 m), Tres Puntas (5350 m), El Fraile (5569 m), Huancune (5567 m) y
Chupiquiña (5805 m). Los volcanes también son parte de los paisajes alto andinos, entre ellos podemos
citar el Yucamane (5500 m s.n.m.) y el Tutupaca (5815 m s.n.m.). En general los suelos de esta zona
son poco fértiles y sus niveles de productividad están condicionados en demasía a las precipitaciones.
En sus laderas y faldas del volcán Tacora (5982 m) se ubican las azufreras que quedaron en territorio
chileno por efecto de la delimitación de fronteras.
4
Figura 1: Mapa de ubicación y características demográficas de la región Tacna
5
Clima y temperatura
Dado que su territorio comprende dos regiones bien diferenciadas, zonas de costa y sierra, Tacna presenta
variaciones en sus climas.
La provincia de Tacna tiene una temperatura promedio anual máxima de 23°C y 11°C como mínima,
alcanzando sus mayores rangos entre enero y febrero. En Tarata estos rangos se sitúan entre los 20°C como
máxima y los 2°C como mínima, mientras que en las provincias de Candarave y Jorge Basadre estos
fluctúan entre los 16°C y 28°C como máximas y 1°C y 12°C como mínima en la zona de Locumba y las
ciudades cercanas al litoral.
Las lluvias en el departamento son escasas, lo que contribuye a la formación del paisaje desértico en la franja
costera. Durante los meses de otoño e invierno la presencia de neblina y las esporádicas lluvias contribuyen a
reverdecer vastas zonas del territorio tacneño. En las zonas altoandinas, los descensos bruscos de
temperatura dan lugar a las heladas, fenómeno meteorológico que afecta a los pobladores y ocasiona
pérdidas materiales.
En periodo lluvioso normal las precipitaciones en la parte alta varían hasta 500 mm anuales y en periodo de
el Niño no sobrepasan los 400 mm anuales (SENAMHI, 2003). Figura 2.
Figura 2: Mapa de isoyetas de la región Tacna para el periodo lluvioso (setiembre-mayo) en la izquierda y con
presencia del Fenómeno El Niño 1997-1998 en la derecha. Fuente: SENAMHI, 2002.
6
Hidrografía
El departamento de Tacna se caracteriza por la extrema escasez del sistema hídrico y por la acentuada
aridez de su suelo. Siendo sus principales fuentes superficiales las cuencas de los ríos Locumba, Sama,
Caplina y Uchusuma. Estos ríos son de corto trayecto y desembocan sus aguas en el Océano Pacífico. El
incremento de sus aguas varía años tras año y es particularmente mayor cuando se presenta el fenómeno El
Niño. En promedio, la descarga total de los ríos del departamento alcanza los 10,9 m 3/s, lo que grafica la
crónica escasez de este recurso.
Además, se cuenta con recursos hídricos subterráneos en La Yarada (86 pozos), así como en las Pampa del
Ayro (10 pozos), Maure y otras zonas alto andinas. También existen lagunas principales como Vizcachas,
Loriscota, Vilacota, Aricota y Suches.
El Uchusuma y el Caplina nacen en el nevado Barroso, ubicado en este mismo departamento. El río
Locumba, a su vez, nace en los cerros Oquelaca y Chanane (Moquegua) con el nombre de Umapalca. En
Tacna, este río sigue varios cursos por lo que da origen a diversas cuencas, la de Huaytiri, la de Humapalca,
la de Callazas, la de Matazas, la de Salado, la de Curibaya y la de Cinto. El río Sama, a su vez, recibe este
nombre a partir de la confluencia de los ríos Tala y Salado. Recorre un total de 160 km antes de verter sus
aguas en el Pacífico. La red hidrográfica está formada por siete cuencas. La primera Figura 3.
7
Aspectos Geológicos
Las rocas que afloran en la región Tacna, comprenden desde el Proterozoico hasta el Cuaternario (figura 4),
corresponden a secuencias sedimentarias clásticas y carbonatadas, plutones intrusivos y gran porcentaje de
depósitos lávicos y flujos piroclásticos volcánicos asociados a un vulcanismo importante durante el
Paleógeno-Neógeno. Con referencia a las rocas sedimentarias, se tienen areniscas, lutitas, calizas y niveles
conglomerádicos, que en algunos casos se hallan estratificados con niveles de materiales volcánicos.
Respecto a las rocas volcánicas y sedimentarias, se presentan en el Complejo Basal de la Costa. Las rocas
ígneas representativas son de composición granitoide e intrusivos menores como stocks, diques, etc. Las
rocas volcánicas y volcanoclásticas cubren grandes extensiones de terreno a rocas de edades más antiguas.
La cuenca Arequipa tiene como base a las rocas del Basamento metamórfico Mal Paso y cuya edad más
antigua es del Proterozoico inferior y consiste en ortogneises bandeados que afloran únicamente en los
alrededores del poblado Huancano Chico. El Mesozoico está representado en gran parte por rocas jurásicas
compuestas de secuencias volcánico-sedimentarias marinas con desarrollo de plataforma carbonatada
descritas como las formaciones Chocolate y Socosani. Respecto a la formación Guaneros su composición
litológica y posición estratigráfica hace presumir propia de ambiente marino-continental.
La Cordillera de la Costa del área se encuentra ocupada por rocas de la Formación Chocolate (Triásico
Terminal-Jurásico Inferior) y consiste en rocas volcánicas y sedimentarias. Estas rocas reflejan el inicio de la
formación de la cuenca Arequipa. Durante el Toarciano al Bathoniano se depositan en la cuenca
intercalaciones de calizas, areniscas y conglomerados de la Formación Socosani. A partir del Calloviano
hasta el inicio del Cretáceo inferior, la cuenca recepciona una sucesión potente de sedimentos que
sobrepasan los 1700 m, compuestos por sedimentos continentales y deltaicos denominados Grupo Yura. Casi
a fines del Cretácico superior hasta el Paleoceno, se activa un frente de arco magmático subaéreo llamado
Arco volcánico Toquepala, compuesto por coladas de andesitas porfiríticas y basaltos intercalados con
conglomerados y areniscas, con producción de tobas. A partir del Eoceno Medio numerosos eventos
tectónicos importantes sucedieron como producto del levantamiento de los Andes centrales, favoreciendo la
formación de la cuenca Moquegua. Un nuevo episodio sedimentario denominado Formación Huaylillas, se
deposita colmatando la cuenca conformado por una sucesión conglomerádica intercalada con numerosos
niveles volcánicos provenientes de la actividad volcánica del arco Huaylillas. En el Oligoceno se depositan los
conglomerados y areniscas continentales de la Formación Moquegua Superior, los que son seguidos por los
niveles ignimbríticos importantes de la Formación Huaylillas (Mioceno). Asimismo, se inicia la sedimentación
de la Formación Millo, que utiliza como cuenca sedimentaria el espacio producido por la erosión de las
quebradas de los ríos Sama, Caplina, Hospicio y Escritos, que transportan conglomerados, arenas y limos
hasta el mar (Harmuth et al, 2011).
Sobre una importante superficie de erosión labrada en rocas paleozoicas y mesozoicas se superponen
secuencias continentales fluvio-aluviales (formaciones Sotillo y Millo) cubiertas por depósitos piroclásticos de
la formación Sencca; todas pertenecientes al Cenozoico. Las rocas plutónicas se agrupan en tres divisiones:
intrusivos de basamento pre-mesozoicos asociados al Complejo Basal de la Costa, intrusivos de composición
ácida a intermedia.
Se considera de gran importancia el lineamiento Caplina que recorre a través del valle del mismo nombre, en
este caso confirma que el descenso del caudal de las aguas del río Caplina se debe en parte a que discurren
por este lineamiento y desemboca en la conexión subterránea con el acuífero de La Yarada.
En el caso de las Planicies costaneras y la Cordillera Occidental se encuentran controladas por el Sistema de
Fallas Incapuquio con dirección NO-SE.
8
Figura 4: Mapa geológico de la región Tacna
9
II. PELIGROS GEOLÓGICOS EN LA REGIÓN TACNA
Los flujos de detritos antiguos de grandes dimensiones en forma de abanicos, son muy frecuente en toda
la región Tacna, estos se han cartografiado y/o observado en las provincias de Tacna y Jorge Basadre
que se dan en época de lluvias excepcionales. En los afloramientos de rocas tobáceas, y volcánico
clásticas se presentan generalmente erosiones de ladera y flujos de detritos, como también
deslizamientos y derrumbes. La morfología también está asociada a algunos movimientos en masa
frecuentes en la región como en los frentes de coladas de lavas muy fracturadas, zonas de valles
encañonados, lavas en bloques y tobas muy fracturadas donde son frecuentes las caídas de rocas,
derrumbes o movimientos complejos. Otro factor es por acción antrópica, en muchos sectores los cauces
de ríos y/o quebradas se encuentran colmatados por material de desmonte o basura y la mala ubicación
de viviendas en zonas de alto peligro, actualmente la expansión urbana, se está orientando hacia el cauce
de las quebradas secas, las cuales se pueden activar ante lluvias excepcionales, laderas inestables o
sobre depósitos eólicos.
Los eventos detonantes de movimientos en masa recientes son las lluvias, como las ocurridas en 1985,
1998, 2011 y 2015, donde se activaron muchas quebradas que afectaron tramos de carreteras, áreas de
cultivo y zonas rurales; y los sismos como ejemplo tenemos de los años 1967 y 2001 que generaron
derrumbes y caída de rocas en los valles, laderas y tramos de carreteras. En la región también se tiene
influencia de dos volcanes: Tutupaca y Yucamane.
10
III. ZONAS CRÍTICAS
Las zonas críticas son áreas o lugares, que luego del análisis de la susceptibilidad a los procesos
identificados y la vulnerabilidad a la que están expuestas obras de infraestructura y centros poblados; se
considera necesario ejecutar en ellas obras de prevención y/o mitigación; o en algunos casos las medidas
adoptadas anteriormente necesitan ampliarse o mejorarse (Fidel y otros, 2006).
De acuerdo a los trabajos de campo, se han identificado 42 zonas críticas como se muestran en el mapa
1 (en el anexo adjunto). En los cuadros 1, 2, 3 y 4 se describen resumidamente las características de cada
una de estas zonas como: los peligros identificados, los daños y zonas afectadas, y algunas
recomendaciones.
Esta provincia se encuentra al norte de la región Tacna, con una extensión de 2 312,07 km2 y una
población de 9 529 habitantes (INEI - Censo de Población y Vivienda 2007). Su capital es la ciudad de
Candarave que se encuentra a 3415 m s.n.m. La provincia de Candarave está compuesta por seis
distritos: Candarave, Cairani, Camilaca, Curibaya, Huanuara y Quilahuani.
En esta provincia se identificó 14 zonas críticas (cuadro 1), principalmente deslizamientos, derrumbes,
caída de rocas, flujos de detritos, erosión fluvial, las cuales se detallan a continuación por distritos y se
aprecian en las fotos 1 a la 14.
11
Cuadro 1. Zonas críticas en la provincia de Candarave
.
PARAJE/SECTOR VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS
ÁREAS SUJETAS A/COMENTARIO GEODINÁMICO RECOMENDACIONES
DISTRITO OCASIONADOS
Área sujeta a erosión de laderas y huaicos. Puede afectar viviendas del poblado Reforestación de laderas,
1. Poblado de Borogueña es afectado por intensa erosión en cárcavas en Borogueña, carretera de acceso y encauzar drenaje. Prohibir la
Borogueña laderas de los cerros Cotañane y Borogueña que en época de lluvias genera terrenos de cultivo. construcción de viviendas muy
huaicos en margen derecha de la quebrada Borogueña, también es afectado cerca de las cárcavas. Sistema de
(Camilaca) por derrumbes debido al corte de carretera de acceso al estadio. Se ha drenaje
colocado muro de gaviones transversales a la cárcava. Foto 1.
Área sujeta a avalanchas de detritos, erosión de laderas y huaicos. Puede afectar viviendas y loza Colocar muros de contención.
2. El poblado Coraguaya se encuentra ubicado sobre el depósito de una deportiva del poblado Coraguaya. Reforestación de laderas. Reubicar
Coraguaya avalancha de detritos antigua en laderas del cerro Cicuni (foto 2). En caso viviendas que se encuentran sobre
de lluvias excepcionales pueden generar huaicos y afectar viviendas del estos depósitos inconsolidados.
(Camilaca) poblado, o en caso de sismos pueden caer bloques suspendidos en las
laderas.
Área sujeta a deslizamientos, derrumbes, erosión de laderas y huaicos. Afectó viviendas del poblado Reubicación de viviendas del
3. Zona de deslizamientos en la margen derecha del río Camilaca. A pesar de Camilaca antigua y terrenos de poblado Camilaca antiguo.
Camilaca que se recomendó la reubicación de viviendas al poblado Nuevo y Alto cultivo.
Camilaca aún existen viviendas habitadas en Camilaca antigua (foto 3). Con
(Camilaca) presencia de cárcava muy desarrolladas que en época de lluvias generan
huaicos.
4. Área sujeta a deslizamientos. Puede afectar viviendas que se Reforestación de laderas. Prohibir
Yarabamba Deslizamiento en la margen izquierda del río Cotaña, poblado Yarabamba encuentra cerca de la escarpa la construcción de viviendas cerca
se encuentra por encima de la escarpa antigua de un deslizamiento antigua, terrenos de cultivo y canal del acantilado.
(Cairani) rotacional, al pie del depósito presenta derrumbes. de riego.
Área sujeta a deslizamientos. Puede afectar viviendas del poblado Reforestación de laderas. Sistema
5. El poblado Cairani se encuentra sobre el depósito de un deslizamiento Cairani, terrenos de cultivo. de drenaje. Prohibir la construcción
Cairani antiguo en laderas del cerro Alto Cairani, en margen izquierda del río de viviendas cerca al acantilado.
Camilaca. Con reactivaciones a manera de derrumbes (foto 4) en escarpa Cambio de riego por gravedad.
(Cairani) del fenómeno, y pequeños deslizamientos al pie del depósito que represó al
río.
12
Área sujeta a deslizamientos, caída de rocas y derrumbes. Afecta viviendas del poblado Pallata Reubicar viviendas. Mejorar
6. En laderas del cerro Tancatacami en margen derecha del río Callazas. En la y Talaca, carretera Candarave- técnicas de riego. Sistema de
Pallata zona de escarpa del deslizamiento se reactivó a manera de caída de rocas. Quilahuani, terrenos de cultivo. drenaje.
Poblado de Pallata se encuentra sobre depósito de un antiguo
(Quilahuani) deslizamiento, al pie del deslizamiento se presenta derrumbes y pequeños
deslizamientos. Foto 5.
Área sujeta a caída de rocas, derrumbes, huaicos y deslizamientos. Afecta viviendas del poblado de Reubicar viviendas. Mejorar
7. Deslizamiento antiguo en ladera del cerro Alto Quilahuani. Con presencia de Quilahuani, carretera Candarave- técnicas de riego. Sistema de
Quilahuani canchales de detritos en escarpa antigua. Terreno cóncavo-convexo, el Quilahuani, terrenos de cultivo. drenaje.
poblado de Quilahuani se encuentra asentado sobre el cuerpo de un
Quilahuani) deslizamiento de grandes dimensiones. Foto 6.
Área sujeta a deslizamientos, derrumbes, huaicos, flujos de lodo y erosión Puede afectar puente Tacna de 6 m, Limpieza de cauce, canalizar
fluvial. Dos de Mayo de 6 m y El Triunfo de quebrada Jucuturi y río Camilaca.
El poblado de Candarave se encuentra sobre un deslizamiento antiguo en la 10 m de ancho y viviendas que se Reubicar las viviendas que se
margen derecha del río Callazas. Los canales de riego y filtraciones del encuentran en ambas márgenes. encuentran muy cerca del cauce.
reservorio pueden reactivarlo. Al pie del depósito presenta deslizamientos y Puede afectar puente Río Cambio de las técnicas de riego.
derrumbes. Candarave de 14 m de ancho. Sistema de drenaje.
La zona también es afectada por huaicos que descienden de la quebrada Viviendas de las Av. del poblado
Jucuturi y río Candarave. Todos los años la quebrada Jucuturi acarrea Candarave. La quebrada Jucuturi
8. huaico en el poblado Candarave, cruza por los terrenos de cultivo que se afectó instalaciones del Ministerio
Candarave encuentran en la entrada del poblado, afectando al barrio Villapampa, Público, estadio, terrenos de cultivo
debido a la pronunciada pendiente. En el año 2013 el río Candarave se llevó y viviendas del barrio Villapampa en
(Candarave) el puente Tacna y colapsó una vivienda. Actualmente el cauce se encuentra la margen izquierda de la quebrada.
colmatado con basura y material. Se ha colocado muros de enrocado por Los derrumbes y deslizamientos
sectores que presentan socavamiento en las bases. Aguas arriba se ha pueden afectar carretera Candarave-
colocado un puente El Triunfo que puede ser afectado el cauce se ha Yucamani.
estrangulado de 10 a 5,2 m. Aguas abajo presenta erosión fluvial en la
margen izquierda del río Candarave, puede afectar viviendas y estribo de
puente Candarave, aguas abajo del puente termina canalización de concreto
(fotos 7 y 8).
Área sujeta a huaicos, inundación y erosión fluvial. Afecta tramo de la carretera Ticaco- Limpieza de cauce. Colocar
Erosión fluvial en ambas márgenes del río Callazas. En el sector Inchupalla Candarave, de acceso a Aricota, y defensa ribereña. Prohibir la
9. presenta erosión fluvial en la margen izquierda del río Callazas donde se terrenos de cultivo. Se llevó un muro construcción de viviendas dentro
Inchupalla-Aricota llevó un muro de gaviones y socavó estribo de puente (foto 9). Aguas abajo, de gaviones de 200 m de longitud. de la faja marginal del río.
sector Aricota se colocó muro de gaviones a manera de diques Presenta socavación de 8 m de
(Candarave) transversales para mitigar la erosión, medida insuficiente debido a la longitud y 1 m de profundidad en el
dinámica fluvial, generándose derrumbes que contribuyen a la pérdida de estribo izquierdo del puente
terrenos de cultivo. Inchupalla-Candarave (15 m).
13
Área sujeta a huaicos, erosión de laderas y derrumbes. Puede afectar instalaciones de la Limpieza de cauce, canalización
10. Huaico en forma de abanico de la quebrada Shumbiraca corta la carretera Central Hidroeléctrica Aricota I, de la quebrada, reforestación de
Central Hidroeléctrica Ilabaya-Curibaya, puede afectar instalaciones de la Subestación C.H. carretera Ilabaya-Curibaya. laderas. Mejorar talud. Muros de
Aricota I Aricota I (foto 10). También es afectado por derrumbes en forma de contención.
canchales de detritos, en época de lluvias intensas se generan huaicos en
(Curibaya) las laderas cubiertas por estos depósitos inconsolidados. Con presencia de
derrumbes en talud superior de la carretera Ilabaya-Curibaya (km 15-km 23).
Área sujeta a deslizamientos, derrumbes, avalancha de rocas, huaicos y Puede afectar viviendas, canales de Prohibir la construcción de
11. erosión fluvial. riego, terrenos de cultivo y tramo de viviendas dentro del cuerpo del
Curibaya El poblado de Curibaya se encuentra al pie de un deslizamiento antiguo carretera Curibaya-Aricota. deslizamiento antiguo. Revestir
producto de la avalancha de rocas que represó la laguna Aricota. El área canales de riego. Defensa ribereña
(Curibaya) también es afectada por huaicos y derrumbes debido a la dinámica fluvial
del río.
Área sujeta a huaicos, derrumbes y caída de rocas. Afecta instalaciones de la C.H. Limpieza de cauce, canalizar
Zona de huaicos periódicos en ambas márgenes del río Curibaya, la Central Aricota II. Tramo de la carretera quebradas. Reubicar una parte de
Hidroeléctrica Aricota II es afectada por las quebradas La Cruz, Paquiña y Ilabaya-Curibaya (km 18- km 20) las instalaciones de la CH. Aricota
Chintari. Esta última quebrada, el 26/03/2015 afectó parte de las II. Defensa ribereña para proteger
12. instalaciones de la C.H como el almacén, puente de ingreso, y un grifo que plataforma de carretera Ilabaya-
Central Hidroeléctrica quedó clausurado. Mientras que la quebrada Paquiña afectó el reservorio. Curibaya, muros de contención.
Aricota II En el año 1998 la quebrada La Cruz destruyó viviendas, embalsó el río y se
llevó puente de la C.H. La zona también es afectada por derrumbes en
(Curibaya/Ilabaya) forma de canchales de detritos que alimentan el cauce de estas quebradas y
en talud superior de la carretera Ilabaya-Curibaya (foto 12). Aguas abajo el
huaico se desbordó llevándose parte de la plataforma de la carretera por
sectores.
13. Área sujeta a derrumbes, caída de rocas, erosión de laderas y erosión Afecta la carretera Ilabaya-Camilaca Mejorar talud. Muros de
Km 18 - km 24 de la fluvial. por sectores. contención. Colocar defensa
carretera Ilabaya- Derrumbes por corte de carretera y depósitos no consolidados afectan ribereña.
Candarave varios tramos de la carretera Ilabaya-Camilaca en margen izquierda del río
Ilabaya (foto 13).
(Camilaca)
Área sujeta a huaicos, deslizamientos, inundación y erosión fluvial. Puede afectar viviendas, terrenos de Limpieza de cauce. Defensa
14. Huaico en quebrada Picacahua, poblado Huanuara se encuentra sobre cultivo, tramo de la carretera Cairani- ribereña. Prohibir la construcción
Huanuara abanico formado por quebrada en la margen izquierda de la quebrada Huanuara, Huanuara-Andabaya y de viviendas cerca del cauce de la
Huanuara. Se ha canalizado con gaviones cerca de la desembocadura. La puente. quebrada.
(Huanuara) zona también es afectada por deslizamientos en las laderas del cerro Alto
Cairani, en la margen derecha de la quebrada Huanuara (foto 14).
14
Foto 1. Erosión en cárcavas en el poblado Borogueña, en época de lluvias se generan huaicos, distrito
Camilaca.
Foto 2. Avalancha de detritos, el poblado de Coraguaya se encuentra al pie del depósito, distrito Camilaca.
15
Foto 3. Deslizamiento y derrumbes en margen derecha del río Camilaca, sector Camilaca Antigua.
Foto 4. Deslizamiento y derrumbes reactivados al pie de un depósito antiguo, en la margen izquierda del
río Camilaca, sector Cairani.
16
Foto 5. Escarpa del deslizamiento de Pallata, reactivado a manera de canchales de detritos.
Foto 6. A) Vista panorámica del deslizamiento de Quilahuani, B) derrumbes al pie del depósito antiguo
en la margen derecha del río Callazas, C) Poblado de Quilahuani asentado sobre el cuerpo de un
deslizamiento.
17
Foto 7. A) Vista del cauce colmatado del río Candarave , aguas arriba del puente 2 de Mayo, B) Vista del
cauce estrangulado y colmatado aguas arriba del puente El Triunfo, C y D) Cauce colmatado encauzado
por partes, aguas abajo del puente Dos de Mayo. E y F) Canalización de una parte del río Candarave
hasta el puente Candarave de 14 m de longitud, como se observa en las vistas anteriores, en la parte
alta el cauce se encuentra estrangulado (5-6 m) y colmatado. G y H) Depósito del último huaico
acarreado por la quebrada Jucuturi.
18
Foto 8. Deslizamiento antiguo en la margen derecha del río Callazas, el poblado Candarave se
encuentra dentro del cuerpo del fenómeno.
Foto 9. A) Vista Panorámica de la erosión fluvial en la margen izquierda del río Callazas, sector Aricota,
B) Erosión fluvial en la margen izquierda del río Callazas en el sector Inchupalla, C) Erosión fluvial en
ambas márgenes del río Callazas, la carretera Ticaco-Candarave corta este río.
19
Foto 10. Vista panorámica de la Central Hidroeléctrica Aricota I, afectada por huaicos de descienden de
las laderas del cerro en depósitos coluvio-deluviales.
Foto 12. Sector Aricota II, sector Chintari afectado por huaicos que desciendes de las quebradas Chintari
y Paquiña.
20
Foto 13. Derrumbes en talud superior de la carretera Ilabaya-Candarave km 18 – km 24, sector
Cambaya.
Foto 14. A) Vista panorámica del poblado Huanuara, B) Deslizamiento en la margen derecha de la
quebrada Huanuara, C) Erosión fluvial en la margen derecha de la quebrada Huanuara.
Esta provincia se encuentra al este de la región Tacna, con una extensión de 2 732,52 km2 y una
población de 11 273 habitantes (INEI - Censo de Población y Vivienda 2007). Su capital es la ciudad de
Ilabaya que se encuentra a 1425 m s.n.m. La provincia de Jorge Basadre está compuesta por tres
distritos: Locumba, Ilabaya e Ite.
En esta provincia se identificó 7 zonas críticas (cuadro 2), principalmente deslizamientos, derrumbes,
caída de rocas, flujos de detritos, erosión fluvial, las cuales se detallan a continuación por distritos y se
aprecian en la fotos 15 a la 23.
21
Cuadro 2. Zonas críticas en la provincia de Jorge Basadre
.
PARAJE/SECTOR VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS
ÁREAS SUJETAS A/COMENTARIO GEODINÁMICO RECOMENDACIONES
DISTRITO OCASIONADOS
Área sujeta a derrumbes, huaicos, erosión de laderas, inundación y erosión Afecta viviendas del poblado Canalización de la quebrada.
fluvial. Higuerani, loza deportiva. Puede Defensa ribereña. Prohibir la
15. Erosión en cárcavas en laderas del cerro Cuesta del Diablo, en época de afectar carretera Mirave-Toquepala. construcción de viviendas dentro
Higuerani lluvias discurren huaicos a través de estas que cortan al poblado Higuerani de la faja marginal del río.
(foto 15). En la margen izquierda del río Micalaco presenta erosión fluvial Reubicar una parte del poblado.
(Ilabaya) que ha generado derrumbes en las laderas del cerro El Manto que pueden Reforestar laderas.
afectar carretera Mirave-Toquepala. Se ha colocado un muro de contención
en la margen derecha del río.
Área sujeta a huaicos, erosión fluvial e inundación fluvial. Afectó viviendas, carretera Mirave- Reubicar viviendas que se
Huaicos periódicos que acarrean el río Calumbraya y la quebrada Pachana Ilabaya, terrenos de cultivo, puente encuentran cerca al cauce del río
16. en la margen derecha del río Ilabaya, a consecuencia de lluvias intensas. Colacaya (26 m). Se llevó muros de Ilbaya. Mejorar la defensa
Ilabaya Con presencia de derrumbes y erosión de laderas (badlands) en ambas contención en ambas márgenes por ribereña. Limpieza de cauces.
márgenes del río Calumbraya (fotos 16 y 17). socavamiento de bases. Se llevó Control de erosión.
(Ilabaya) La zona también es afectada por inundaciones en la margen derecha del río una parte de la plataforma de la
Ilabaya para lo cual se ha colocado un muro de gaviones. carretera a Ilbaya en el sector
Pachana.
Área sujeta a erosión de laderas, derrumbes, huaicos y flujos de lodo. Afectó viviendas, carretera Mirave- Reubicar viviendas del poblado
El poblado Mirave se encuentra asentado sobre depósitos de flujos de Toquepala, Mirave-Ilabaya, terrenos Mirave. Prohibir la construcción de
detritos antiguos. El 26 de marzo de 2015, a las 17:00 horas de cultivo, coliseo, vías de viviendas en el fondo de valle y en
aproximadamente, en la microcuenca de la quebrada Mirave a comunicación y áreas de cultivo en la desembocadura de la quebrada
consecuencia de las intensas precipitaciones pluviales excepcionales se la localidad de Mirave. Mirave. Construir obras hidráulicas
originó huaicos o flujos de detritos en la que afectaron viviendas, vías de y de control de erosión, mediante
comunicación y áreas de cultivo en la localidad de Mirave. Se ha colocado diques transversales como trinchos
17. diques transversales en la quebrada Mirave y tributarios, los cuales se de madera, de enrocado o
Mirave encuentran completamente rellenados o colmatados por depósitos de flujos gaviones. Mejorar talud de la
de detritos y lodo (fotos 18 y 19). Indicador que señala que la microcuenca carretera. Reubicar las viviendas
(Ilabaya) es muy activa a la ocurrencia de flujos de detritos excepcionales. También la construidas al pie de los
zona es muy susceptible a la ocurrencia de derrumbes, que pueden afectar acantilados o zonas de derrumbes.
a las viviendas ubicadas al pie de los acantilados o laderas con pendiente
muy escarpada.
Principalmente, por su composición litológica, en las laderas de las colinas
que rodea a la localidad de Mirave, ocurren procesos de erosión de ladera
del tipo cárcavas y surcos.
22
Área sujeta a derrumbes, erosión de laderas, inundación y erosión fluvial. Puede afectar puente Locumba- Limpieza de cauce. Defensa
Derrumbes en talud superior de carretera de entrada al poblado de Locumba Margarata, canal y terrenos de ribereña. Prohibir la construcción
(km 11+800- km 12+000) se dan en conglomerados, se ha colocado un cultivo. de viviendas dentro de la faja
18. muro de pircas insuficientes para mitigar la caída. También presenta erosión marginal del cauce. Control de
Locumba de laderas que pueden afectar viviendas del A.H. que se encuentra por erosión
encima del poblado Locumba.
(Locumba) Inundación en ambas márgenes del río Cinto y erosión fluvial en margen
izquierda.
Erosión fluvial-inundación en margen derecha del río Locumba, aguas abajo
se ha colocado muro de gaviones para proteger terrenos de cultivo. Foto 20.
Área sujeta a derrumbes, erosión de laderas, huaicos, flujos de lodo, erosión Afectó terrenos de cultivo, tuberías, Limpieza de cauce. Defensa
fluvial e inundaciones. reservorios, viviendas, tramos de ribereña. Reubicación de algunas
19. Huaicos excepcionales que arrasaron terrenos de cultivo, tuberías de riego y carretera Locumba-Caoña. viviendas. Prohibir la construcción
Matagroso-Caoña viviendas en ambas márgenes del río Cinto. También presenta en algunos de viviendas cerca del cauce del
sectores erosión fluvial como en el sector Matagroso (foto 21). Con río.
(Locumba) presencia de erosión de laderas y derrumbes en ambas márgenes del río
Cinto.
Área sujeta a derrumbes, caída de rocas, erosión de laderas, huaicos y Afectó puente Mirave-Ticapampa. Control de erosión. Mejorar
flujos de lodo. Puede afectar viviendas del poblado canalización. Colocar cunetas.
Huaicos periódicos en quebrada Gallinazos en margen izquierda del río Ticapampa y carretera desvío de Prohibir la construcción de
20. Ilabaya. Se ha canalizado la parte baja del cauce de quebrada (foto 22). Panamericana Sur-Ticapampa. viviendas cerca del cauce de la
Ticapampa Algunas viviendas del poblado Ticapampa se encuentran sobre laderas quebrada.
inestables, con pircas artesanales, susceptible a caída de rocas y
(Ilabaya) derrumbes.
Gran parte del trazo de la carretera desvío de Panamericana Sur-Ticapampa
se realiza dentro del cauce de la quebrada Gallinazos.
Área sujeta a derrumbes, derrumbe-flujos y huaicos. Afectó viviendas, terrenos de cultivo, Reforestación de laderas, muros
21. Derrumbe en forma de canchales de detritos en laderas del cerro Alto tramo de carretera Ticapampa- de contención. Defensa ribereña.
San José de Poquera Poquera, en talud superior de carretera Ticapmpa-Curibaya. La zona Curibaya (km 14+400-km 17+000). Canalización de quebradas en
también es afectada por derrumbe-flujo en forma de abanico que puede ladera del cerro Alto Poquera.
(Ilabaya) afectar al poblado san José de Poquera (foto 23).
23
Foto 15. Poblado Higuerani en la margen derecha de la quebrada Micalaco afectado por erosión fluvial e
inundación en ambas márgenes, también es afectado por huaicos que discurren por las cárcavas.
Foto 16. Huaico del 26 de marzo del 2015 en quebrada Pachana, Ilabaya (Fuente INDECI: Ilabaya).
24
Foto 17. Área sujeta a erosión fluvial e inundación en ambas márgenes del río Calumbraya, sector de Ilabaya.
Foto 18. A) Vista panorámica de la quebrada Mirave, B y C)) Diques colmatados de material del huaicos del
26/03/2015, D) Erosión en cárcavas en la parte alta de la quebrada Mirave que aportan material al cauce de la
quebrada.
25
Foto 19. El huaico del 26/03/2015 afectó viviendas del poblado Mirave pendiente abajo principalmente la
calle Toquepala y coliseo del poblado; socavó diques transversales, plataforma de carretera Mirave-
Toquepala.
26
Foto 20. A) Muro de contención en la margen derecha del río Cinto cerca de la confluencia con el río
Locumba, B) Área sujeta a inundación en la margen derecha del río Locumba, C) Erosión fluvial en la
margen izquierda del río Cinto, D) Derrumbes en talud superior de carretera de acceso a Locumba.
Foto 21. El huaico del 26/03/2015 arrasó con los terrenos de cultivo en ambas márgenes del río Cinto,
puede afectar en la margen izquierda al poblado Matagroso.
27
Foto 22. Vistas del sector Ticapampa, y canalización de la parte baja de la quebrada Gallinazos, poblado
se encuentra en la margen derecha de esta quebrada.
28
Foto 23. A) Derrumbes en forma de canchales en el sector Poquera km 12+400 carretera Ticampampa-
Curibaya, B) Derrumbes en el sector San José de Poquera, C y D) Derrumbe-Flujo en forma de abanico,
puede afectar terrenos de cultivo, E) Derrumbes en talud superior de carretera Ticapampa-Curibaya km
17+000, debido al huaico que acarreo el río Curibaya socavó parte de la plataforma de la carretera.
29
3.3 Provincia de Tacna
Con una extensión de 8 233,01 km2 y una población de 265 659 habitantes (INEI - Censo de Población
y Vivienda 2007). Su capital es la ciudad de Tacna que se encuentra a 562 m s.n.m. Limita al este con
la provincia de Jorge Basadre, al norte con la provincia de Candarave y Tarata, al este con la república
de Chile y Bolivia y al oeste con el Océano Pacífico. La provincia de Tacna está compuesta por once
distritos: Tacna, Alto de la Alianza, Calana, Ciudad Nueva, Inclán Pachía, Palca, Pocollay, Sama,
Coronel Gregorio Albarracin y LaYarada-Los Palos, siendo esta última creada en el año 2015.
En esta provincia se identificó 12 zonas críticas (cuadro 3), principalmente deslizamientos, derrumbes,
caída de rocas, flujos de detritos, erosión fluvial, las cuales se detallan a continuación por distritos y se
aprecian en las fotos 24 a la 34.
30
Cuadro 3. Zonas críticas en la provincia de Tacna
.
PARAJE/SECTOR VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS
ÁREAS SUJETAS A/COMENTARIO GEODINÁMICO RECOMENDACIONES
DISTRITO OCASIONADOS
Área sujeta a laderas y huaicos. Puede afectar viviendas de Limpieza de cauce. Defensa
Huaicos periódicos Km 9+540, en margen derecha de la quebrada Ataspaca Ataspaca, badén y carretera Calana- ribereña. Colocar badén más
22. (foto 24). También se pueden generan en torrenteras que descienden de las Caplina. resistente. Prohibir la construcción
Ataspaca laderas del cerro Sarani. de viviendas dentro de la faja
marginal de la quebrada.
(Palca) Reforestar laderas.
Área sujeta a inundación, erosión fluvial y huaicos. Puede afectar puente, canal de Se ha realizado limpieza del
Erosión fluvial-inundación en ambas márgenes del río Caplina, sector riego, viviendas y terrenos de cultivo. cauce, y el material se acumuló en
23. Velasquez-Calana. Puede afectar algunas viviendas de Calana que se ambas márgenes. Colocar defensa
Calana encuentran en la margen izquierda y terrenos de cultivo en ambas ribereña. Prohibir la construcción
márgenes. Se ha realizado la limpieza del cauce del río Caplina. Foto 25. de viviendas dentro de la faja
(Calana) marginal del río.
Área sujeta a erosión fluvial y huaicos. Puede afectar terrenos de cultivo, Colocar defensa ribereña aguas
24. Erosión fluvial en margen derecha de quebrada tributaria de la margen viviendas y vías de acceso. arriba. Prohibir el arrojo de basura
Piedra Blanca derecha del río Uchusuma (desvío del río Caplina). Se ha colocado gaviones o desmonte en el cauce. Prohibir la
en ambas márgenes de la quebrada. Se ha perdido terrenos de cultivo por el construcción de viviendas dentro
(Calana) socavamiento producto de la dinámica fluvial (foto 26). de la faja marginal del río.
Área sujeta a erosión de laderas, erosión fluvial y huaicos. Puede afectar instalaciones de los Limpieza de cauce. Seguir con la
25. Área sujeta a erosión fluvial en la margen izquierda del río Calientes e Baños Termales de Calientes, defensa ribereña aguas abajo.
Calientes inundación en la margen derecha del río Calientes. Se ha colocado muro de terrenos de cultivo y puente. Prohibir la construcción de
contención para proteger las instalaciones de los Baños Termales en la viviendas dentro de la faja
(Pachía) margen izquierda (foto 27). La zona también es afectada por erosión en marginal del río.
cárcavas en la margen derecha del río.
26. Área sujeta a erosión fluvial, huaicos. Afectó tramo de la carretera Limpieza de cauce. Colocar
Km 1274 - km 1285 Huaicos excepcionales ocurridos en marzo del 2015, corta tramos de la Panamericana Sur, pontones, alcantarillas.
carretera Panamericana carretera Panamericana Sur, por sectores, los cauces de las quebradas alcantarillas.
Sur Honda, Pedregal, de Los Molles Cerrillos Negros, Los Cardios, Puquio y
torrenteras de la pampa Pedregal y Layagache. En algunos sectores se
(Inclán) desbordó en la carretera Panamericana Sur (foto 28). La quebrada Puquio,
31
Los Cardios no tienen desfogue en la carretera Panamericana Sur. En el km
1274+140 se ha colocado un pontón de aproximadamente 4 m, sector Asoc.
Las Viñas.
Área sujeta a derrumbes, huaicos, erosión fluvial e inundaciones. Puede afectar viviendas del sector Limpieza de cauce. Defensa
Erosión fluvial en ambas márgenes del río Seco (Arunta). Se llevó en varios Los Sauces, Valientes de Tacna, ribereña. Prohibir la construcción
27. sectores muros de contención (foto 29), el cauce del río en varios sectores Arunta, instalaciones del Cuartel de viviendas dentro de la faja
Sector Los Sauces- se encuentra estrangulado lo que facilita el socavamiento y desborde con Militar, y canteras de la marginal del río. Ensanchar cauce.
Valientes de Tacna lluvias excepcionales, generando huaicos que aguas abajo puede aislar a Municipalidad Provincial. Canalizar cauce en la parte baja
las AA.VV. de Viñani. Cabe mencionar que debido a la extracción de
(Gregorio Albarracín) material de agregados obstruyen el cauce normal. La zona también es
afectada por derrumbes en margen izquierda del río Seco, que se da en
tobas cubiertas por depósitos residuales y eólicos.
Área sujeta a derrumbes, erosión de laderas, huaicos y flujos de lodo. Afectó tramo de carretera Costanera Colocar cunetas y alcantarillas.
28. Derrumbes en talud superior de carretera Tacna-Ilo en depósitos Tacna-Ilo. Mejorar talud.
km 59 - km 63 de la superficiales (deluvio-coluviales y eólicos) suspendidos en el cerro Chero,
Carretera Tacna-Ilo con lluvias excepcionales del 26/03/2015 se generaron flujos de lodo
excepcionales que discurrieron a través de erosión en cárcavas y surcos,
(Sama) obstruyendo la carretera Costanera en varios sectores (foto 30).
Área sujeta a erosión fluvial, inundación, huaicos, erosión de laderas y caída Puede afectar tramos de carretera Limpieza de cauce de quebradas.
29. de rocas. Tacna-Tarata por sectores. Mejorar talud. Obras hidráulicas.
km 29 - km 44 carretera Zona de huaicos periódicos que cortan la carretera Tacna-Tarata, en ambas Control de erosión. Defensa
Tacna-Tarata márgenes de la quebrada Huacano Grande que descienden de torrenteras ribereña.
de los cerros Negro, Huacano, sectores Mal Paso-Quilla (foto 31). En
(Alto de la Alianza) algunos sectores socavó plataforma de carretera.
Área sujeta a inundación, erosión fluvial y huaicos. Puede afectar terrenos de cultivo, Se ha realizado limpieza del
Erosión fluvial en ambas márgenes del río Uchusuma (foto 32). Se colocó un viviendas de la Urb. 06 de Julio, cauce, y el material se acumuló en
30. disipador de energía, el canal reduce el cauce del rio generando el canales de riego, puente y vías de ambas márgenes. Colocar defensa
Sector 06 de Julio socavamiento del cauce, de ocurrir lluvias excepcionales podría colapsar en acceso. ribereña. Prohibir la construcción
este sector obstruyendo el cauce y generando desbordes en ambas de viviendas dentro de la faja
(Pocollay/Calana) márgenes. marginal.
Área sujeta a erosión fluvial e inundación. Puede afectar terrenos de cultivo, Defensa ribereña. Limpieza de
31. Inundación fluvial en la margen derecha del río Sama, afecta extensas áreas estribos de puente peatonal y cauce de río. Prohibir la
Poquera-La Banda de terrenos de cultivo (foto 33). El ancho del cauce del río Sama es de 270 canales de riego. construcción de viviendas dentro
m aproximadamente. de la faja marginal.
(Sama)
32
Área sujeta a deslizamientos, erosión de laderas y derrumbes. Afectó terrenos de cultivo. Puede Control de erosión. Sistema de
Derrumbes en ambas márgenes de la quebrada Aruma, en laderas de los afectar viviendas del poblado drenaje. Mejorar técnicas de riego.
32. cerros Challaviento y Patine (foto 34). El poblado Challaviento se encuentra Challaviento y carretera de acceso. Prohibir la construcción de
Challaviento entre las quebradas Aruma y Charine. También presenta deslizamientos en viviendas cerca del acantilado.
margen derecha de la quebrada Charine, en laderas del cerro Tacapsirca, Reforestación de laderas.
(Pachía) afectó terrenos de cultivo y vías de acceso. En época de lluvias intensas
puede obstruir la carretera Palquilla-Challaviento.
Área sujeta a huaicos, erosión fluvial. Puede afectar terrenos de cultivo, Limpieza de cauce. Defensa
33. Huaicos excepcionales en el río Arunta, en algunos sectores es afectado por tuberías de agua potable, viviendas ribereña. Prohibir la construcción
Peschay erosión fluvial como en los estribos del puente Peschay, que podría ser y puente Peschay. de viviendas cerca del cauce de la
arrastrado debido al incremento del caudal. Se ha colocado muros de quebrada.
(Pocollay) contención para proteger los estribos.
33
Foto 24. Huaicos en la quebrada Ataspaca, el poblado del mismo nombre se encuentra en la margen derecha
de la quebrada.
Foto 25. Área sujeta a inundación y erosión fluvial en ambas márgenes del río caplina, en el sector puente
Calana.
34
Foto 26. Erosión fluvial en la margen derecha del desvío del río Caplina, aguas abajo se colocó gaviones en
ambas márgenes, sector Piedra Blanca.
Foto 27. Área sujeta a inundación y erosión fluvial en la margen izquierda del río calientes, donde se
encuentra las instalaciones de los Baños Termales Calientes.
35
Foto 28. A y B) Huaico del 26/03/2015 en la quebrada Puquio, arrasó con terrenos de cultivo de Puquio en la
margen izquierda de la quebrada, C y D) Los flujos también afectaron tramos de la Panamericana Sur, km
1274+140.
36
Foto 29. Vistas de la erosión fluvial en ambas márgenes del río Arunta, debido a la socavación de las bases
colapsaron los muros, aguas abajo se colocó gaviones para proteger estribo de puente, lo cual fue
insuficiente. Pasando el puente se extrae material para canteras en donde se pierde el cauce normal del río.
37
Foto 30. Flujos de lodo del 26 de marzo del 2015 obstruyeron tramo de la carretera Tacna-Ilo, km 59+000 -
km 63+000.
Foto 31. Flujos de detritos corta cuatro desarrollos de la carretera Tacna-Tarata (km 24+000 – km 49+000),
sector Mal Paso-Quilla.
38
Foto 32. Erosión fluvial en ambas márgenes del desvío del río Uchusuma, sector 06 de Julio.
Foto 33. Área sujeta a inundación en la margen derecha del río Sama, sector Miraflores.
39
Foto 34. Vista panorámica de derrumbes y deslizamientos en el sector Challaviento.
Esta provincia se encuentra al norte de la región Tacna, con una extensión de 2 766,82 km2 y una
población de 8 504 habitantes (INEI - Censo de Población y Vivienda 2007). Su capital es la ciudad de
Tarata que se encuentra a 3070 m s.n.m. La provincia de Jorge Basadre está compuesta por ocho
distritos: Tarata, Héroes Albarracín, Estique, Estique Pampa, Sitajara, Susapaya, Tarucachi y Ticaco.
En esta provincia se identificó 9 zonas críticas (cuadro 4), principalmente deslizamientos, derrumbes,
caída de rocas, flujos de detritos, erosión fluvial, las cuales se detallan a continuación por distritos y se
aprecian en las foto 35 a la 41.
40
Cuadro 4. Zonas críticas en la provincia de Tarata
.
PARAJE/SECTOR VULNERABILIDAD Y/O DAÑOS
ÁREAS SUJETAS A/COMENTARIO GEODINÁMICO RECOMENDACIONES
DISTRITO OCASIONADOS
Área sujeta a erosión de laderas, derrumbes y huaicos. Puede afectar un colegio, viviendas Limpieza de cauce. Defensa
Zona de huaicos en quebradas entre los cerros Jichuladara y Jacsacruz, en
y tramo de carretera de acceso a ribereña. Reubicar colegio. Colocar
la margen izquierda del río Tala. En la margen izquierda de torrentera que
Chucatamani. El aumento del caudal badén. Control de erosión.
34. cruza poblado Chucatamani, se ubica la I.E. Héroes Albarracinos, el cualdel río Chucatamani erosionó el
Chucatamani puede ser afectado en caso de lluvias intensas. La zona también es cimiento del pontón izquierdo,
afectada por derrumbes debido a las filtraciones del tanque de reserva que
ocasionando el colapso del puente
(Héroes Albarracín) se encuentra en la parte alta (foto 35). peatonal de 10 m de luz, que
comunica el anexo del pueblo de
Tala.
35. Área sujeta a huaicos. Puede afectar viviendas del sector Limpieza de cauce. Defensa
Talabaya Zona de huaicos en el sector Talabaya que descienden de las quebradas Talabaya y carretera Estique- ribereña
que se encuentran en las laderas de los cerros Jacnone y Huarina, en la Talabaya.
(Estique) margen izquierda del río Estique.
Área sujeta a huaicos. Puede afectar viviendas del poblado Limpieza de cauce. Control de
Huaico en quebrada que corta el poblado Tarucachi que proviene de los Tarucachi, colegio secundario erosión. Defensa ribereña.
36. cerros Lapanana y Poromo, en la margen derecha del río Tarucachi. El Manuel Flor de Silva y puente. En el
Tarucachi 03/02/2014 entre las 15:00 y 16:00 horas, se registraron intensas 2004 afectó viviendas de las calles
precipitaciones pluviales provocando dos pequeños huaicos que Junín, 28 de Julio, y Zela; en esta
(Tarucachi) erosionaron el terreno, destruyendo un canal de regadío y poniendo en última fue más destructiva, destruyó
riesgo la infraestructura del colegio secundario Manuel Flor de Silva. un canal de regadío.
Área sujeta a deslizamientos, erosión de laderas y huaicos. Afecta viviendas, colegio, terrenos Limpieza de cauce del río Yabroco
El poblado de Yabroco, se encuentra sobre un deslizamiento reactivado con de cultivo y reservorio de agua del y quebrada Queuñua. Defensa
37. presencia de cárcavas en laderas del cerro Yocata, entre la quebrada poblado Yabroco. Puede afectar ribereña. Control de erosión.
Yabroco Queuñua y río Yabroco. Con presencia de asentamientos y grietas en el puente Yabroco. Sistema de drenaje. Reubicación
poblado Yabroco (foto 36) y filtraciones por mala técnica de riego y posible paulatina del poblado Yabroco.
(Susapaya) filtración de reservorio de agua. La zona también es afectada por huaicos en
la quebrada Queuñua.
41
Área sujeta a erosión de laderas, movimientos complejos y huaicos. Afectó viviendas del poblado Pistala, Reforestar laderas. Encauzar
38. El poblado Pistala es afectado constantemente por huaicos que descienden afecta carretera Tarata-Tala. quebradas. Limpieza de cauce.
Pistala de las cárcavas que se desarrollan por encima del poblado en laderas del Colocar alcantarillas. Reubicar
cerro Altos Pistala en la margen izquierda del río Pistala (foto 37). Afectó viviendas.
(Héroes Albarracín) viviendas que se encuentran en la parte baja del poblado cerca del
acantilado.
Área sujeta a erosión de laderas, huaicos y derrumbes. En el año 1998 afectó viviendas de Encauzar quebradas. Limpieza de
Huaicos que descienden de las quebradas Choja Chico y Choja Grande la Av. 01 de Setiembre y 28 de Julio, cauce. Colocar alcantarillas.
39. Cruz, en el cerro Vizcachune, en la margen izquierda del río Tarata (foto 38). canal de riego, tramo de carretera de Cambiar la mala técnica de riego.
Tarata Aguas debajo de la quebrada Choja Chico se desborda por la Av. 01 de acceso al anexo Challa. Reforestación de laderas. Prohibir
Setiembre hasta la carretera a Chucatamani (km 3+500). La zona también la construcción de viviendas cerca
(Tarata) es afectada por derrumbes en la margen derecha del río Tarata y a la altura del acantilado en la margen
del km 84 de la carretera Tacna-Tarata, acceso al poblado de Challa. izquierda del río Tarata.
Área sujeta a derrumbes, deslizamientos, caída de rocas, erosión de laderas Afectó estribos de puente de 30 m. Limpieza de cauce. Defensa
40. y huaicos. Puede afectar puentes y carretera ribereña. Control de erosión.
Carretera Tarata-Ticaco Zona de huaicos periódicos en la quebrada Caravira (Challahuay) y Tarata-Ticaco por sectores. Reforestación de laderas. Cambiar
km 98+300 - km torrenteras del cerro Nequiri, en los km 116+550, km 104+500, km 102+300 puente.
116+550 - km 101+950, km 101+150 - km 100+700, km 100+370, km 100+020- km
99+500, km 98+750, en este último tramo erosionó estribos de puente en el
(Sitajara) río Salla Cotacucho (foto 39), el puente se encuentra a punto de colapsar.
Área sujeta a deslizamientos, derrumbes, huaicos. Afecta tramo de carretera Tarata- Mejorar talud. Sistema de drenaje.
41. Zona de huaicos cortan la carretera Tarata-Ticaco. Zona de derrumbes en Ticaco por sectores. Reforestación. Prohibir la
Carretera Tarata-Ticaco talud superior de carretera Tarata-Ticaco y deslizamiento en el km 88, con construcción de viviendas en estas
km 83+200 - km 89+100 presencia de asentamientos y grietas en plataforma de carretera asfaltada laderas inestables.
con bloques de hasta 5 m de diámetro, entre los ríos Tarata y Ticalaco (foto
(Tarata) 40).
Área sujeta a huaicos y erosión fluvial. Afectó tramo de carretera Tacna- Limpieza de cauce. Control de
42. Zona de huaicos periódicos en quebradas tributarias de la quebrada Los Tarata por sectores. erosión. Mantenimiento
Carretera Tacna-Tarata Molles como la quebrada Huintilla, con las lluvias intensas de marzo del permanente de la carretera.
km 28+000 – km 34+000 2015 arrasó en algunos sectores la plataforma de la carretera Tacna-Tarata
(km 28-km 29), aproximadamente 1000 m en la margen izquierda de la
(Estique/Alto de la quebrada Los Molles (foto 41).
Alianza-Tacna)
e
Esti qu
R ío
42
Foto 35. Zona de huaicos y derrumbes en el sector Chucatamani, margen izquierda del río Tala.
43
Foto 36.Vista panorámica del poblado Yabroco, con presencia de erosión en cárcavas (arriba). Presencia de
asentamientos y grietas en el colegio del poblado Yabroco (abajo).
44
Foto 37. Vistas del poblado Pistala afectado por intensa erosión en cárcavas que en época de lluvias se
generan huaicos.
45
Foto 38. A y B) Vista de quebrada Choja Chico, con lluvias intensas se desborda afectando directamente a la
Av. 01 de Setiembre. C y D) Quebrada Choja Grande Cruz en ladera del cerro Vizcachune. E) Derrumbes en
acantilados en la margen izquierda del río Tarata.
46
Foto 39. Zona de huaicos periódicos en el río Salla Cotacucho (km 98+750 carretera Tarata-Ticaco), por dinámica
fluvial erosionó estribos de puente de 30 m, el cual se encuentra a punto del colapso.
47
Foto 40. A) Zona de derrumbes en talud superior de carretera Tarata-Ticaco. B) Derrumbes en la margen
izquierda de la quebrada Cachitala. C, D y E) Deslizamiento en el km 88+000 aproximadamente de la
carretera Tarata-Ticaco, con presencia de grietas y asentamientos en plataforma.
48
Foto 41. Quebrada Huintilla en la margen izquierda de la quebrada Chero, corta la carretera Tacna-Tarata
(izquierda). Erosión de la plataforma de la carretera Tacna-Tarata (km 28+000- km 29+000) en la margen
izquierda de la quebrada Molles, erosiona aproximadamente 1000 m.
IV. CONCLUSIONES
Los trabajos de campo y gabinete permitieron identificar zonas críticas por peligros geológicos e
hidrológicos, donde la existencia de población vulnerable que se encuentra asentada en las laderas de
los cerros donde existen rocas sueltas suspendidas (material coluvio-deluvial), en las áreas
correspondientes a las fajas marginales de ríos y/o quebradas, y la afectación de tramos carreteros
importantes. Los principales peligros geológicos que afectan a estas zonas son las caídas (caídas de
rocas y derrumbes), huaicos, deslizamientos, erosión de laderas y desborde de ríos. Por lo que hace
necesario la elaboración del mapa de inventario de peligros geológicos y el mapa de susceptibilidad a
inundaciones y erosión fluvial de la región, a fin de que las autoridades competentes puedan realizar un
buen ordenamiento territorial de acuerdo a la morfología de su territorio; se debe realizar un intenso
trabajo de sensibilización con la población, por medio de charlas; se debe prohibir el asentamiento de
nuevas poblaciones u obras de infraestructura en zonas de peligro.
Cabe mencionar que las recomendaciones que se indican en este informe deben realizarse con
especialistas.
V. AGRADECIMIENTOS
Los autores del presente informe agradecen en nombre del INGEMMET el apoyo de la Dirección
Regional de Defensa Nacional y Defensa Civil del GORE Tacna, COEN, Gobierno Regional de Tacna,
Municipalidad Provincial de Tacna, Tarata y a las municipalidades distritales de Locumba, Ilabaya,
Gregorio Albarracín, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann y EGESUR-Central Hidroeléctrica
Aricota I, por el apoyo brindado durante el desarrollo de los trabajos del proyecto GA45A “Peligros
Geológicos en la región Tacna”, así como por brindar facilidades e información para la elaboración de
este informe.
49
71°0'W 70°30'W 70°0'W 69°30'W
280000 320000 360000 400000 440000
16°0'S
ZONAS CRÍTICAS - REGIÓN TACNA
16°0'S
8200000
16 Ilabaya Huaicos, erosión fluvial e inundación fluvial
17 Mirave Erosión de laderas, derrumbes, huaicos y flujos de lodo
OC
18 Locumba Derrumbes, erosión de laderas, inundación y erosión fluvial
19 Matagroso-Caoña Derrumbes, erosión de laderas, huaicos, flujo de lodo, erosión fluvial e inundaciones
É AN
20 Ticapampa Derrumbes, caída de rocas, erosión de laderas, huaicos y flujos de lodo
O
21 San José de Poquera Derrumbes, derrumbe-flujos y huaicos
PA
22 Ataspaca Erosión de laderas y huaicos
C ÍF
BOLIVIA
23 Calana Inundación, erosión fluvial y huaicos
ICO
24 Piedra Blanca Erosión fluvial y huaicos
25 Calientes Erosión de laderas, erosión fluvial y huaicos
26 Km 1274 - km 1285 carretera Panamericana Sur Erosión fluvial, huaicos* y flujos de lodo*
27 Sector Los Sauces-Valientes de Tacna Derrumbes, huaicos, erosión fluvial e inundaciones
28 Km 59 - km 63 de la carretera Tacna-Ilo Derrumbes, erosión de laderas, huaicos* y flujo de lodo*
16°30'S
29 Km 28+000 - km 34+000 de la carretera Tacna-Tarata Huaicos y erosión fluvial
16°30'S
Ü
34 Peschay Huaicos y erosión fluvial
35 Quebrada Caramolle Huaicos*, flujo de lodos*, derrumbes y caída de rocas
36 Asentamientos humanos en laderas del cerro Intiroko Derrumbes, caída de rocas y licuefacción
37 Chucatamani Erosión de laderas, derrumbes y huaicos
8160000
8160000
38 Talabaya Zona de huaicos
39 Tarucachi Zona de huaicos
40 Yabroco Deslizamiento, erosión de laderas y huaicos
41 Pistala Erosión de laderas, movimientos complejos y huaicos
42 Tarata Erosión de laderas, huaicos y derrumbes
43 Km 98+300 - km 116+550 de la carretera Tarata-Ticaco Derrumbes, deslizamientos, caída de rocas, erosión de laderas y huaicos Simbología
44 Km 83+200 - km 89+100 de la carretera Tarata-Ticaco Deslizamientos, derrumbes y huaicos
! Zonas críticas por peligros geológicos (caída de rocas,
45 Km 34 - km 44 de la carretera Tacna-Tarata Erosión fluvial, inundación, huaicos, erosión de laderas y caída de rocas
derrumbes, deslizamientos,flujos de detritos, flujos de lodo,
(*) Peligros geológicos reactivados con presencia de lluvias excepcionales Apacheta Campanilla
Viscachune movimientos complejos, reptación de suelos, erosión de
ladera, inundación y erosión fluvial): corresponden
"
Carioco
B
a áreas con Alto y Muy Alto Riesgo, donde se ubican
"
"
Oquemoco
" "
Ajaycota
"
Símbología Iscaicocha Challuma Lipichaque centros poblados y obras de infraestructura que pueden
"
Pichu
Caruco Aricirca ser afectados.
"
Livecalane
"
Capital departamental
"
Huaraz
" "
"
"Yuncane
"
$
1 " " "
Catapatja
"
Tolalaca
"
Patara Patjata
por regiones, se encuentran con mayor detalle en:
"
Capital provincial
" "
Tulalaca Vallecito
" "
/
"
$
" "
ChaullapujoHuaytiri
"
"
$$
"
" "
Sorapatja
Capital distrital
"
Contohuta
"
" " "
"
Humapalca "Pachicirca
"
" "
Bajañani
Suches" " "Jachacala
ua ñ ul arja
Taypicirca H
Límite departamental Mataza Pahimoco
"
"
Apacheta Suches
e
Vilaq u Iropujo
co
Límite provincial
" "
r jan Aricota
"
Laguna Paracota
La Cucholarjanco
Red vial nacional Isc
17°0'S
8120000
8120000
"
Iñucalla Aychullo ar
17°0'S
Caracara co
gu
"
Vallecito
"
Ocoroni
Minas de Azufre
"
Jaroco
"
Yaitipiñe
Línea férrea Aych ull
"
Colpoco Im
" ""
Circa
"
" Varaca
"
Pioco
$
" "
Chuluncayani a Palluco
"
Puente
"
n
"
C
" "
"Azangallane
ha ta "Pantara Fachara
" "
"
"
y
" "
m Chillihuane / Chillihuani
Línea de transmisión eléctrica LAGUNA TACALAYA
"
Charaque "Capilluni
"
o
"
a
" "
"
" Pecañani
"
nd
Aeropuerto Pampuyo
" "
Corosoco AncochaqueAncohaque
" "
" " "
o Challepiña Irugichinca
Ho
lan e
"
Chaullani
"
" " "
" " "
Lacuyo "
"
Quesquere
"
Û Ocoroni"
"
Arañane
"
Pujocucho
"
Huarire Pamputa
" "
"
Coline
"
" "
"
Japo Jachamoco
" "
_
^ " "
Ñeque
"
tes
Japo
Señoraca
" " "
CULARJAHUIRA"Cairire" Ancoma
"
Presa
" " "
>
? "
?
>
Calie n
"
Humiraya
CANDARAVE
" "
un i
Chujala ca
" Kovire
Subestaciones Huiltavira Sapiutapa
"
Cotaña
?
C ic
Mina
4
La Banda a
"
Colpapampa
"
"
B Pacollo
Ch
u
"
8
" "
SE_PUSH_BACK" B
Incamoco " Iricollo
5
"
Amcocollo P
" " "
2 !! !
" "
Guañaquero" Patoco
"
Proyecto minero
oco
" "
#
*
"
Calacala
"
Micalaco
"
Chotani" Cano
" " "
" "
Layuni
"
3
Charipujio
"
llo
"
Coraguaya" Copapujo
" "
Cojmani
" "
Tarucu "
79
"
14
"
Chuñave
"
" "
Jaruma Tarepiña
" " "
Mulluni
1 13
"
Collpa
" " "
Huanune
"
Mamuta
" )"
" >
? " "
Mamujara
" " "
Pallata Calacollo"Ñacatuta
" " "
Cupuni "Huacollo
" "
" " "
" "Cuchuta
" HUANUARA
" "
Yaralaca
"
Acathuta
"
al
" """ "
Charaja
" "
To tor
6
"
La Agudita Callancachi"
"
" " "
! " " "
Murmuntana
" "
Tulupampa
40
Cocajone !! Totatolani
"
!! !
Huanuara
""
) "
LAYCACCOTA
"
Canteria
QUILAHUANI Tolacahua
" "
Cambaya
" " " )"
" " " "
BOLIVIA
"
15
"
Pucara
" "
Sicullani Ovejuyo
" " " "
PAJOTANE Karipiña
" " " "
Puralla
" "
Soruraya
"
Queullacota
ala
Lucumane SUSAPAYA
" ""
Susapaya
" " "
o
" "
! Quiane
" " "
""
Carpachitana
11
" "
Caramol le
a
"
Tres Cruces
" " " "
ep
"
8080000
8080000
"
Laguna Aricota
"
Chululuni
Cimarron
"
Chusñuma Aricollo
"
! Logena
""
QUEQUESANE
l
Mau ri
Pa
"
Laguna Latacota
"
Sitajara"SITAJARA
qu
"
l
"
Vilaque Jarumas
" "
ra
"
Cueva
10!
"
Calumbraya
"
Cuchuta
"
Sa ll
TIAPUJO
>
?
Huallphujo
To
"
Yarapampa""Minaitita Curibaya Pampa" " )"" Cuncumani" " Chiluyo " Queullire
" "
)
"
Patpanta
" " " " " "
" " "
Huayllaco
" "
o Higuerane ChallaguayaChuñave
"
e rt
16
Pamputa
12 !
" " "
Lipichaqui $
""
u
" " "
o
Ò
Û
"
"
43
" "
M Colpa
) "
"
Totorales AÑAQUE Chillipina
"
lo Chaspaya
" " " " "
ba
" "
Trabalaco
"
Pa Vado
"" "
Ca
Laguna Casiri
" "
Caoña ! "
Siquine
Ò
Û
"
Jachacahua
" "" " "
Cocal
)
" >
?
Añapaca
)
"
" "
Alameda
Mo
Poquera
" "
Tuquinbaya
" "
TICACO Pallalla $
"
!
44
"
Taruja
" " "
Calaparque Tolapata
lle
""
!
19
"
TARATA
IÑUMA Queuñaputo
"
Ticaco
"
17 20
Sa m
" "
) "
ra c
"
37 41
Chulibaya Bsños del Indio
"
Gentilar
"
!42
"
"
!$
" " " "
y Tarata
o
a
" "
CHUCATAMANI
"
na
Coropuro
" "
*
#
nd
"
Ge n Campamento CaparajaLaguna?
"
Matogroso Sencca
"" "
! "
Bla nca
/
"
t ila r Umute
lla
$
"
Ho
!! Londaniza
"
Huayllani Chillihuani
>
!
"
Putina "
" " ""
)
Calapunco Tripartito
17°30'S
nta
" "
" "
"
! Pallapallane
39
"
Cinto
"
Chipispaya
"
$ Viacha
"
17°30'S
"
del
" "
"
Sa
"
ate Laguna
" "
*
#
Chontacollo
los
ba
"
Saillane
"
Chironta TARUCACHI
g an
"
Mu
r p Paucarini Ancomarca
" " "
Ca
38
"
Oconchay
y
Arco
a
"" "
" "
er to
Yun
"
" )
"" "
"
" ?>
"
Margarata
"
PAUCARANI Ticuta
de Pa
Barroso
a t in
" "
Barrial C Huaripujo
Pa
"
Los Troncos
o
oba
)
""
" "
Caqu illu c
Choraque
"
Chipe Ancochaullane
"
Cap
Chascani
Ch
"
Pucara
" " "
Sagollo
c
Ayro
" "
$
lo
Barranca
" " "
a
"
Iscamoca
"
uñ
" "
Caquilluco
" " "
SE_EL_AYRO
"
)
"
JORGE BASADRE
"
Palquilla
" " "
ave
"
Santallana
"
Te n"
"" "
Ancuyo
"
Sambalay Grande
" "
u ir r Piyuta
" "
"
u
" " "
Grande Ancoma i l q
"
Mal Paso
"
La Huaca""
" "
/
Pinapo
"
" "
Chaucalana $ "
" )
"
Anquipiña Vil Laguna Blanca
Coruca
"
Nache
" "
Challaviento
Gil
Guacano Chico
"
El Ayro
"
$ !
" "
i
" "
Yarascay Huacano n
"
la
" "
Ca
"
"
an
La Aurora Argandonas
" "
ca
Aru m
"
"
45
a
Ataspaca a
"
Se
$
ill
"
" "
rad
" "
22
Lluco
"
Salinas de Puite
"
*
#
Ch
Quilla
Ti ra
$!
ni
"
Ataspaca"
" "
8040000
8040000
"
Chero
illa
de
Qu
ta
" "
t
Charañal
"
r
Qu
Go es
!
To
Minera Locumba
da
y la
"
o
rd o
Gangas
"
r
Azu
Alt
Huintilla
"
Cu
Pu laca
Es
"
l
f re
co
c
it o
de r
ale
Chilcal
29
te
Puquio Hacienda Fa
Sie
"
nc
" "
r
18
Copapujio
"
ng
a
Huanune
Ce
"
" )""
Bla
Huanune Chico
" "
Challatita i a
"
Tanapache s
! "
r
y"Tacahuay Yarando Sama Grande / Sama Inclan"Poquera La Banda M olle a te
"
)
"
"
ua
! e lo s hiv Pucamarca
"
$$ $ s d o Pulune C
"
h
B
o c
"
a Poquera r d
s Ce cu Lluta"Lluta
$!26
c $$ To
*
#
Ta Ll de lo
25
Los Pinos""
"
Sombrerito B
" " "
Honda
" "
$ Cucane Vilavilane
"
Calientes
" " "
)"
"
ITE" LAS YARAS
" "
s ! Irane"
"
t ill
Hacienda Santa Rosa "Miculla
""
La Concha e n
""
)
Para s
"
Pa cc
Pampa Baja
"
aja n $ $$ Ve
32
" "
s PACHIA
"
C o a Pachia
"
Chucchuco
r il d
" "
"
on
CHILE
San José
er
"
H
lo
Charipujo Ca
B "
La Meca
de
! "
23
"
ro c
"
o
"
Yalata
an Viñ
"
a pit La Mancha
"
as
" "
" "
Hond a
C ti j a
" "
v ir a
36
l o r o ! $Represa Cerro Blanco Vidiapita
"
Intiorko
de
a
*
#
B lle
m
" "
Meca Chiquita i
al
a ! n C
si a
La Morena d a h a
34 Viñ ñ oca la
Sa
eg
Pe les
30 31!!
" " "
"
18°0'S
Cha
"
)
"
ol
_
^
" ) " "
!!
"
Amopaya
"
)"" )"" "
M
lo e
"
18°0'S
""
Bla nc
" "
!27
"
s
"
lo
l Humos 8
$ l h a a
a
"
e C
"
oc
""" "
Espiritus
" "
Mag
)
" "
de
i
""
an
Copare
" "
28 Cauñani
""
)
i
""
uñ
"
an
"
Los Rosales""Viñani
"
o Viñ
Ca
" "
Santa Elena n
"
Unio
"Zotac
La Vituña
"
! Magollo
a ne
"
8000000
8000000
ch oc r
"
liv a
"
Canepa
"
$ e Cho
Angola la n lO
e de
"
Vila Vila
Nuevo Copare qu
ela
"
Q
nta
Esp
"
El Planchon s
Los Baños uña cr it o
" "
28 de Agosto Es
Ca
$
ÉA
"
"
La
)" Yarada
"
Hacienda El Carmen $
"
Escritos
" " "
G
"
""
la
PA
Los Olivos
" "
CÍ REGIÓN TACNA
"
as
"
a
ord i
"
nc
o
F
lin
la c o
ici
IC
La Esperanza 1
Sa
sp
O
Hacienda Toquepala"La" Curva
ZONAS CRÍTICAS
Ho
"
"
las
Las Lagunas
Rancho Grande San Pedro "
POR PELIGROS GEOLÓGICOS
"
Los Palos
"
"
"
km
IMPRESO
Puesto P.n.p.
"
ENERO 2016
"