0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Teoría General Del Proceso

Cargado por

katherinne leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas4 páginas

Teoría General Del Proceso

Cargado por

katherinne leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES “RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
UNIDAD CURRICULAR: TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

Componente: Fundamental Código: TGP383 UC 2

ÁREA: Asignatura:
DERECHO PRIVADO TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

AÑO HT HP TH PRELACIÓN

3 2 2 NINGUNA

OBJETIVO GENERAL

La inclusión de la unidad curricular Teoría General del Proceso en la carrera de Derecho, está
justificada al proporcionarle al estudiante las nociones básicas fundamentales sobre las ramas y
etapas del Derecho puestas en práctica a través del Derecho Procesal, es la esencia misma del
Derecho, la que da vida a las letras muertas estampadas en Leyes, Códigos, Tratados, etc.; en
concordancia con la Legislación Venezolana. Además desde el punto de vista Académico, se
procura la concepción de la Teoría General del Proceso, dentro de una visión integradora que
facilite la correlación con programaciones afines, cónsona con la práctica del Derecho.

CONTENIDO

UNIDAD I TEMA 1: DERECHO PROCESAL.


NOCIONES Derecho Procesal. Concepto. Función del proceso a la luz de la Constitución
FUNDAMENTALES de la República bolivariana de Venezuela. Contenido del derecho procesal.
DEL DERECHO Ramas del derecho procesal. Clasificación. Naturaleza del derecho procesal.
PROCESAL Diferencia entre normas Sustantivas y Normas adjetivas. Instrumentos
legales donde se materializa el derecho Procesal. Caracteres del derecho
procesal. Terminología en el derecho procesal. Carácter científico del
derecho procesal. Trinomio del derecho procesal.

TEMA 2: NOCION HISTORICA DEL DERECHO PROCESAL.


Origen de la ciencia procesal. Esencia del Derecho Procesal. El proceso civil
romano. El proceso Germánico. El proceso Contemporáneo. Evolución de la
legislación Procesal Venezolana. Evolución de la legislación procesal penal.
Fundamentos de la reforma del proceso penal.

TEMA 3: FUENTES DEL DERECHO PROCESAL.


Fuentes del derecho procesal. Definición. Tipos de fuentes del derecho
procesal. Clasificación de las fuentes del derecho: Fuentes Primarias: A)
Constitución. B) Tratados internacionales suscritos y ratificados por la
República, C) Leyes procesales, Fuentes Secundarias: A) Jurisprudencia, B)
Doctrina, C) Costumbre. Diferencia entre Derecho y Garantía. Garantía del
Juez Natural. Garantía de la Igualdad entre las partes. Base legal. Derecho
al debido proceso. Base legal. Garantía de la doble instancia. Base legal.
Cosa Juzgada. Control incidental de la Constitución. Fundamento legal.
Control de la supremacía de la Constitución. (Concentrado). Criterios
jurisprudenciales.

TEMA 4: LA LEY PROCESAL.


Objetivo de la ley procesal. Naturaleza procesal de la Ley. Naturaleza de la
ley procesal. Eficacia de la ley procesal en el tiempo. Eficacia de la ley
procesal en el Espacio. Eficacia de la ley procesal de acuerdo a la capacidad
procesal. El Exequátur. Definición. Requisitos al cual debe estar supeditado
el Exequátur. Tribunal competente para conocer los Exequátur.
Interpretación de la ley procesal: elementos del proceso interpretativo.

UNIDAD II TEMA 5: LA ACCION PROCESAL.


NOCIONES Concepto de Acción. Autonomía de la Acción. La Acción como pretensión
FUNDAMENTALES de la tutela jurídica. La Acción como derecho potestativo. La acción como
DE LA ACCIÓN derecho abstracto de obrar. La Acción como forma típica del derecho de
petición. Relación Acción - Justicia. Acción y derecho Subjetivo. Acción y
pretensión. Diferencias. Acción y demanda. Diferencias. Clasificación de las
Acciones.

TEMA 6: LA ACCION EN EL PROCESO CIVIL.


Concepto. Ante quien se ejerce la Acción civil. Elementos del derecho de
Acción civil. Características de la Acción civil. Carencia de Acción.
Condiciones para el ejercicio de la Acción. Regla general de la Acción en el
Proceso civil. Base constitucional y legal de la Acción.

TEMA 7: PRETENSION Y DEMANDA.


PRETENSIÓN. La pretensión como objeto del proceso. La pretensión.
Concepto. Naturaleza de la pretensión. La afirmación. La petición.
Pretensión y objeto litigioso. Elementos de la pretensión: a) Sujeto. B) objeto.
C) Titulo. Requisitos de la pretensión. Relación de Pretensión y demanda.
Clasificación de las pretensiones. Resistencia a la pretensión. Caso
práctico.
DEMANDA. Concepto. Base legal. Requisitos de la demanda. Base legal.
Formas de presentación de la demanda. Subsanación de la demanda. Base
legal. Caso práctico. Criterios jurisprudenciales.

UNIDAD III TEMA 8: LA JURISDICCION.


JURISDICCIÓN Y Definición de Jurisdicción. Origen de la Jurisdicción. Fundamento
COMPETENCIA Constitucional. Acto Jurisdiccional. Elementos del Acto Jurisdiccional: A)
Forma de la Jurisdicción. B) Contenido de la Jurisdicción. C) Función de la
Jurisdicción. Tipos de Garantías jurisdiccionales. La jurisdicción
Contenciosa. La jurisdicción Voluntaria. La jurisdicción Disciplinaria.
Momentos determinantes de la jurisdicción: La Cognición. La Ejecución
Forzada.

TEMA 9: LA COMPETENCIA.
Definición de competencia. Aspecto positivo y negativo. Competencia
objetiva y Subjetiva. Incompetencia y falta de jurisdicción. Clasificación de la
competencia en Materia Civil. Fundamento legal de la competencia en
materia civil. Caracteres de la Competencia: A) Improrrogabilidad de la
Competencia. B) Indelegabilidad de la competencia. C) Orden públicos de la
competencia. D) Aplicable de Oficio. Momento determinante de la
competencia. (Perpetuatio jurisdictionis) Modificación de la competencia por
razón de la conexión y continencia. Relaciones entre causas.
Litispendencia. Continencia. La Conexión: genérica y específica.
Accesoriedad. La Prejudicialidad. Clasificación de la competencia en materia
penal. Fundamento legal Radicación de los juicios penales. Base legal.

UNIDAD IV TEMA 10: EL PROCESO.


EL PROCESO Definición: Proceso y Procedimiento. Fundamento constitucional y legal.
Diferencias entre Proceso y Procedimiento. Formas de iniciación del proceso
(modos de proceder).
Las formas Procesales. 6) Función del proceso. Naturaleza jurídica del
proceso. Fases del Proceso Penal. Principios y Garantías que rigen el
Proceso Penal. Caracteres de un sistema Acusatorio. Fases del Proceso
Civil. Principios y Garantías que rigen el proceso civil. El debido proceso,
Definición, Fundamento Constitucional del debido proceso. Principio de
Responsabilidad. Principio de Probidad. Principio de Economía procesal.
Principio de Celeridad Procesal. Principio de Preclusión. Principio de la
Verdad. Responsabilidad del estado por error judicial, retardo u omisión
injustificada.

TEMA 11: SUJETOS PROCESALES: EL ÓRGANO JURISDICCIONAL.


La organización judicial. Concepto. Clases de órganos jurisdiccionales.
Estructura del órgano jurisdiccional en Venezuela. El juez. Concepto.
Caracteres del Juez. Los poderes del Juez. Deberes del juez en el proceso.
Base legal. Poderes procesales. El Secretario del tribunal. Concepto.
Funciones. Atribuciones. El Alguacil del tribunal. Concepto. Funciones.
Atribuciones.

TEMA 12: SUJETOS PROCESALES: EL MINISTERIO PÚBLICO.


Definición. Fundamento Constitucional y Legal. Naturaleza jurídica del
Ministerio público. Función del Ministerio Público en el proceso. Estructura
de la fiscalía del Ministerio Publico. El Ministerio público en el Proceso Penal.
El Ministerio Público en el Proceso Civil. El Ministerio Publico interviniente en
Venezuela.

TEMA 13: ACTOS PROCESALES.


Los Actos procesales. Concepto. Hechos y Actos procesales. Clasificación
de los Actos procesales. Deber, Obligación, y Carga para realizar los Actos
procesales. Forma de los Actos procesales. Lugar de los Actos procesales.
Tiempo de los Actos procesales.

TEMA 14: TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA.


La prueba en el proceso judicial. Concepto. Fundamento Constitucional.
Características de la prueba judicial. Principios que rigen la prueba.
Clasificación de los Medios probatorios en materia Penal. Clasificación de
los medios probatorios en materia civil. La Carga de la Prueba. El objeto de
la Prueba. Fuentes de la Prueba. Valor Probatorio de los Medios de prueba.
La Carga de la prueba. Criterios jurisprudenciales sobre la prueba.

TEMA 15: FORMAS DE TERMINACION DEL PROCESO.


Formas de terminación del proceso. Concepto. Fundamento Constitucional
y legal.
Clasificación de las Formas de Autocomposición Procesal:
LA TRANSACCIÓN: Concepto. Base legal. Caracteres de la transacción.
Elementos esenciales para la validez de la transacción. Clases de
transacción. Efectos de la transacción. Criterios jurisprudenciales. Caso
práctico.
LA CONCILIACIÓN: Concepto. Fundamento legal. Requisitos de
procedencia para que se perfeccione la Conciliación. Limitaciones en la
conciliación. Acta de Conciliación. Fuerza de la Conciliación. Criterios
jurisprudenciales. Caso Práctico.
EL DESESTIMIENTO Y CONVENIMIENTO: Conceptos. Base legal. Clases
de desistimiento. Capacidad subjetiva y objetiva. Desistimiento del
procedimiento. Efectos del desistimiento del procedimiento. Criterios
jurisprudenciales. Caso Práctico.

TEMA 16: LA PERENCIÓN DE LA INSTANCIA. Concepto. Fundamento


legal. Requisitos para que opere la perención. Contra quien procede la
perención. Causales de perención de la instancia. Irrenunciabilidad de la
perención. Efectos de la perención. Nueva proposición de la Demanda.
Criterios jurisprudenciales.

TEMA 17: LA SENTENCIA JUDICIAL: Definición. Fundamento legal.


Estructura de la sentencia. Contenido de la sentencia. Clases de Sentencia.
Valor de la sentencia. Sentencia firme. Sentencia definitivamente firme.

TEMA 18. COMPETENCIA SUBJETIVA.


Concepto. Características. Fundamento.
Inhibición y Recusación. Conceptos. Causales de inhibición y recusación en
materia penal y civil. Fundamentación legal. Principio que se protege con la
inhibición y la recusación.
INHIBICION: Sujetos de inhibición. Oportunidad procesal para inhibirse.
Forma de la inhibición. La inhibición obligatoria. Función de la inhibición.
Órgano ante quien se interpone la inhibición. Base legal. Procedimiento para
inhibirse. Efectos de la inhibición. Importancia de la inhibición en el proceso
judicial. El Allanamiento en la competencia subjetiva. Criterios
jurisprudenciales.
RECUSACION: Legitimación para recusar. Quienes podrán ser recusados.
Procedimiento para interponer la recusación. Oportunidad procesal para
recusar. Efectos de la recusación. Importancia de la recusación en el
proceso judicial. Criterios jurisprudenciales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 BALZAN, JOSE. Lecciones de Derecho Procesal.
 BELLO L. HUMBERTO Y ANTONIO BELLO LOZANCO M. Teoría General del Proceso.
 CUENCA HUMBERTO. La competencia y otros temas.
 CHIOVENDA GUISEPPE. Instituciones de la Plaza, Manuel. Derecho Procesal Civil.
 ECHENDIA DEVIS. Derecho Procesal Civil. GASP, JAIME, Derecho Procesal Civil.
 GOLDFCHMIDT, JAMES. Derecho Procesal Civil.
 MANZINI, VICENZO. Derecho Procesal Penal.
 PINEDA LEON. Lecciones de Derecho Procesal Civil.
 PUPPIO, VICENTE. Teoría General del Proceso.
 ROCCO UGO. Derecho Procesal Civil.
 VELIZ, MARI CONDI. Derecho Procesal Penal.
 CONSTITUCION NACIONAL.
 LEYES.

DISEÑADO POR:
 ABG. DOUGLAS ROJAS

También podría gustarte