Anatomía del Miembro Superior
Anatomía del Miembro Superior
DEPARTAMENTO DE
ORTESIS Y PROTESIS
DIPLOMADO A DISTANCIA
EN ORTESIS Y PROTESIS
MODULO IV
ANATOMIA IV
1
INDICE
5. DERMATOMAS 59
2
1.0 Anatomía del aparato locomotor
1.1.1 Generalidades
Los huesos son la parte rígida del aparato locomotor y actúan como soporte de los
tejidos blandos del organismo. Su conjunto constituye el sistema óseo o esqueleto.
Existen aproximadamente 206 huesos en el cuerpo humano. (Sin contar los
huesecillos supernumerarios - sesamoideos y wormianos, cuyo número varía de
un individuo a otro.)
Básicamente, los huesos se componen de agua y sustancias minerales formadas a
partir del calcio y del fósforo, además de una sustancia llamada osteína. El hueso
no es un órgano estático, sino que se halla en continua formación y destrucción.
Para ello posee osteocitos que son las células activas de un hueso, y que es un
osteoblasto calcificado; osteoblastos, células formadoras del hueso, y osteoclastos,
células que lo destruyen para impedir un excesivo grosor del mismo. En caso de
fractura, los osteoclastos destruyen los fragmentos de hueso los osteoblastos
generan tejido óseo nuevo.
El desarrollo y fortalecimiento del hueso dependen de la vitamina D y de la
vitamina D2 o calciferol, que regula el metabolismo del calcio, imprescindible para
el funcionamiento de los músculos. El calciferol lo podrás encontrar, sobre todo, en
3
el aceite de hígado de bacalao, el atún, la leche y los huevos. También los rayos
ultravioleta del sol favorecen la absorción de vitamina D.
4
1.1.3 Huesos de las extremidades superiores
5
En la epífisis distal o inferior se encuentran dos superficies articulares, una
medial, la troclea humeral con forma de polea para articular con el cúbito y otra
lateral, el cóndilo humeral, que se articula con el radio.
6
Radio, corresponde a un hueso largo, en su epífisis proximal presenta la cabeza
radial más o menos cilíndrica con una cara superior que se articula en el cóndilo
humeral, formando la articulación húmero-radial que es una diartrosis del tipo
condilea; el borde de esta cabeza se articula con el cúbito. Distal a la cabeza radial,
en la cara ventral del hueso se aprecia una zona rugosa la tuberosidad bicipital
donde se inserta el músculo bíceps. La epífisis distal es más ensanchada
presentando una cavidad articular que mira hacia abajo y que se articula con los
huesos del carpo, y una pequeña cavidad que mira hacia medial para articularse
con el cúbito, constituyendo la articulación radio-cubital inferior que corresponde a
una diartrosis de tipo trocoides.
• Mano: La mano está compuesta por tres segmentos: Carpo, metacarpo y dedos.
Carpo, formado por ocho huesos en dos filas de cuatro, están unidos entre sí por
medio de artrodias; la primera fila del carpo se articula con el radio, formando la
articulación radio-carpiana que corresponde a una articulación condilea.
Metacarpo, está formado por cinco huesos unidos al carpo por medio de artrodias
con excepción de la articulación carpo-metacarpiana del pulgar, que corresponde a
una diartrosis de tipo de silla de montar, lo que explica una gran movilidad del
pulgar, importante en el movimiento de oposición (pinza pulgar).
7
Dedos, están formados por tres falanges excepto el pulgar que presenta sólo dos; la
primera falange se articula con los metacarpianos, formando la articulación
metacarpo-falángica, de tipo condilea; las falanges entre sí se unen por medio de
diartrosis en bisagra
El hueso coxal en el recién nacido está formado por tres huesos, ilion, isquion y
pubis, que en el adulto se fusionan en una sólo, el hueso coxal, reconociéndose los
tres elementos primitivos. Tiene una forma más o menos rectangular, la parte alta
8
en forma de ala se denomina ilión que termina en un borde grueso, la cresta ilíaca.
El ángulo anterior más o menos recto y delgado corresponde al pubis, presentando
una carilla articular para formar la sínfisis púbica y el ángulo posterior, más o
menos redondeado, llamado isquión (tuberosidad isquiática). En la cara interna del
hueso se observa una cresta ósea (línea innominada) que separa dos sectores, uno
superior más o menos cóncavo, la fosa ilíaca interna y otro inferior, más o menos
plano, que forma parte de la pelvis verdadera donde se encuentra el gran agujero
obturador. Por la cara externa del hueso se aprecia en la parte alta una superficie
más o menos cóncava, la fosa ilíaca externa. Bajo ella una cavidad articular, la
cavidad cotiloídea, para el fémur y más abajo aún, el agujero obturador. El borde
inferior es recto y se denomina rama isquio-pubiana porque une estos dos sectores
del hueso.
Los huesos coxales están unidos en la parte anterior por medio de la sínfisis púbica
que corresponde a una anfiartrosis con tejido fibro-cartilaginoso interpuesto;
durante el trabajo de parto esta articulación permite pequeños movimientos que
sumados a los movimientos de la articulación sacro-ilíaca y sacro-coxígea
aumentan los diámetros de la pelvis
La pelvis masculina es más gruesa que la femenina, pero ésta es más ancha y está
más inclinada para facilitar el paso del feto en el parto.
9
• Muslo: sólo lo constituye el fémur, el hueso más largo del cuerpo humano.
El fémur, corresponde a un hueso largo. En su epífisis superior se reconoce la
cabeza femoral que se articula con la cavidad cotiloídea del coxal, formando la
articulación de la cadera o coxo-femoral, que corresponde a una enartrosis.
10
En la epífisis distal se observan los dos cóndilos femorales, interno y externo,
separados en la zona posterior, pero se juntan en la zona anterior formando la
troclea femoral o polea.
Rótula
11
En la zona anterior de la epífisis proximal se aprecia una proyección ósea, el
tubérculo anterior de la tibia para la inserción del tendón rotuliano. En la
diáfisis del hueso se observa el borde anterior muy aguzado llamado cresta
tibial, muy fácil de palpar. En la epífisis distal se observa por medial una
proyección ósea maciza, el maléolo interno o tobillo, y una cavidad articular
que mira hacia abajo y se articula con los huesos del pie.
Tibia también es una palabra que precede del latín, tibia, puesto que tiene una
forma similar a la tibia, un antiguo instrumento musical semejante a una flauta.
12
• Pie: comprende tres sectores: Tarso, metatarso y dedos.
El tarso, está formado por siete huesos dispuesto en forma tal que soportan y
disipan el peso del cuerpo sobre todo el pie. El astrágalo se articula con la tibia
constituyendo la articulación de la garganta del pie o tobillo, que corresponde a
una articulación en bisagra, en donde los maléolos interno y externo sujetan al
hueso astrágalo.
Metatarso Está formado por cinco huesos, siendo más voluminoso el del dedo
mayor, los metatarsianos se articulan con el tarso mediante artrodias y se unen
en las primeras falanges de los dedos mediante articulaciones condileas.
Dedos Están formados por tres falanges, excepto el dedo mayor que presenta
sólo dos. Las falanges se unen entre sí mediante articulaciones en bisagra.
13
1.2 Sistema Articular
1.2.1 Generalidades
14
c) Articulaciones móviles, sinoviales o diartrosis
Articulaciones móviles cuya diferencia con las precedentes es la presencia de una
membrana sinovial y de un espacio o la cavidad articular entre los extremos óseos.
• Cápsula articular, manguito fibroso que une las piezas óseas y se inserta en la
periferia de las superficies articulares. La cápsula se continúa con el periostio.
16
• Ligamentos, corresponden a bandas de tejido fibroso que refuerzan a la cápsula
articular y de acuerdo a su ubicación se dividen en: intracapsulares, por
ejemplo, los ligamentos cruzados de la rodilla, que están dentro de la cápsula,
pero fuera de la sinovial y los ligamentos extracapsulares que están ubicados
por fuera de la cápsula. Además de los ligamentos, los tendones y músculos
cumplen una función similar, manteniendo las superficies articulares en
posición.
Los movimientos que presenta una diartrosis están supeditados a la forma de las
superficies articulares y los ligamentos. Estos movimientos son: flexión,
movimiento que disminuye el ángulo formado por el eje de dos huesos; extensión,
antagónico al anterior, en que aumenta el ángulo formado por el eje de los huesos;
abducción, movimiento en el cual el eje del hueso se aleja de la línea media;
17
aducción, antagónico al anterior, en el cual el eje del hueso se acerca a la línea
media; rotación, movimiento en el cual el hueso gira alrededor de su eje central;
circunducción, movimiento complejo en el cual el hueso va pasando sucesivamente
por los movimientos anteriores, describiendo durante su acción un cono con sus
bordes.
18
movimientos de flexión, extensión, aducción, abducción y circunducción, son
biaxiales.
• Articulación en bisagra, en las de este tipo una superficie articular tiene forma
de polea con un canal y dos vertientes, y se corresponde con una superficie
opuesta por ejemplo, la articulación húmero-cubital. Permite movimientos de
flexión y extensión solamente, son uniaxiales, con un sólo eje de movimiento.
19
por función facilitar el desplazamiento de estos elementos. Eventualmente estas
bolsas serosas pueden independizarse de la sinovial articular.
La cápsula es un tejido fibroso que rodea la articulación, y que esta reforzado por
ligamentos importantes en la estabilidad del hombro.
• La articulación anatómica del codo la componen la unión del húmero distal con
los extremos proximales del cúbito y radio, formando las siguientes
articulaciones:
1- Art. húmero-radio: (es una enartrosis, aunque actuará como una condílea).
Cóndilo del húmero
Fosa de la cabeza del radio
20
2- Art. húmero-cúbito: (es una tróclea aunque con un eje un poco oblicuo)
Tróclea del húmero
Escotadura troclear del cúbito (cavidad sigmoide mayor).
21
• Articulaciones de los dedos, las cuales podemos dividir en articulaciones del
pulgar y articulaciones de los dedos.
El pulgar está constituido por dos falanges y un metacarpiano, que se articula con
el trapecio formando el borde radial de la mano. Entre estos cuatro huesos hay tres
articulaciones con sus características peculiares: la trapeciometacarpiana (TMC), la
metacarpofalángica (MCF) y la interfalángica (IF).
22
1.2.3 Resumen de las articulaciones de las extremidades superiores e inferiores
23
Otras articulaciones de la mano
Articulación Tipo de Articulación Movimiento
Articulaciones Plana Desplazamientos variables
carpometacarpianas III-IV
Articulación Articulación en silla de Abducción, aducción,
carpometacarpina del montar oposición
pulgar
Articulaciones Articulaciones condíleas Flexión, extensión,
metacarpofalángicas abducción, aducción
Articulaciones Articulaciones trócleas Flexión y extensión
interfalángicas
24
1.3 Sistema Muscular
1.3.1 Introducción
25
Músculo cardíaco, es de tipo involuntario, cuyas células aparecen como contínuas
una de otra, sin un límite definido separadas por discos intercalares, su citoplasma
tiene un aspecto granuloso con un núcleo central redondo y grande. Las células
musculares cardíacas presentan gran excitabilidad y conductibilidad lo que
determina que sean capaces de presentar una contracción rítmica con una
frecuencia promedio de ochenta veces por minuto.
26
Un paquete de fibras musculares forma un fascículo muscular que se encuentra
envuelto por el permisio y varios fascículos musculares formal el músculo que está
rodeado por el epimisio. En algunos músculos el epimisio es extremadamente
firme y presta inserción a las fibras musculares, en este caso, esta envoltura recibe
el nombre de aponeurosis.
27
En la cabeza ósea, extendidos entre el cráneo y el maxilar inferior, se ubican los
músculos masticadores, músculos cortos, poderosos, cuya función está en íntima
relación con la articulación de las arcadas dentarias superior e inferior.
En las regiones en donde un músculo o tendón está sujeto a gran roce existen
elementos serosos como las bolsas o vainas sinoviales anexas al músculo o tendón
que los protegen de posibles lesiones durante la contracción.
28
Cuando un músculo entra en actividad se pueden verificar tres fenómenos:
a) Que el músculo activo se acorte, acercando sus extremos, esto se conoce como
contracción isotónica; ejemplo, la acción del músculo bíceps braquial cuando
Ud. levanta un objeto pesado con el miembro superior.
b) Que el músculo se active pero su longitud se mantenga constante, esto se
conoce como contracción isométrica; ejemplo la acción del bíceps braquial
cuando Ud. soporta una carga pesada con los dos brazos.
c) Que el músculo se active pero sus extremos se alejen, elongando el músculo,
esto de conoce como contracción excéntrica; ejemplo, la acción del bíceps
braquial cuando Ud. deposita una carga pesada sobre una mesa, haciendo
fuerzas con los miembros superiores.
29
Los músculos antagonistas, son aquéllos que realizan el movimiento opuesto de los
músculos agonistas, ejemplo, el tríceps en el caso anterior.
Los músculos sinergistas, son aquéllos que facilitan y cooperan para hacer eficiente
la acción de los músculos agonistas sin realizar la función de éstos ejemplo, los
músculos que estabilizan la escápula en el caso anterior.
1.3. 5 Inervación
Los músculos poseen receptores sensitivos que informan sobre dolor y receptores
propioceptivos que informan al sistema nervioso sobre el grado de tensión que
desarrolla el músculo, la contracción y el arco de movimiento realizado, lo que da
la información de posición en el espacio. Además, los músculos presentan
inervación motora que es la relación entre un nervio motor y el músculo. Un
músculo recibe varias fibras nerviosas motoras; la unidad entre una fibra nerviosa
motora y el número de fibras musculares que ella inerva se conoce como unidad
motora. Esta relación puede ir desde una fibra nerviosa que inerva a diez fibras
musculares, por ejemplo, los músculos que mueven el globo ocular, o, una fibra
nerviosa que inerva a doscientas fibras musculares, por ejemplo, los músculos de
las extremidades. En el primer caso, en que la relación de unidad motora es
bastante baja, el músculo realiza movimientos bastante finos y delicados. En el
segundo caso, en que la relación de la unidad motora es bastante alta, los músculos
desarrollan movimientos un poco burdos, pero de gran potencia. La unidad
motora responde a la ley del todo o nada, vale decir, un estímulo desencadena o no
la contracción de las fibras musculares, dependiendo de su magnitud.
30
Un músculo tiene un número elevado de unidades motoras, éstas se contraen en
forma alternada, determinando en el músculo un estado constante de
semicontracción que se conoce con el nombre de tono muscular.
Existen grupos musculares que se oponen a la acción de la gravedad, estos son los
llamados músculos antigravitarios o posturales y que se encargan, en el caso del
hombre, de mantener la posición erguida. Están constantemente requeridos
durante la estación bípeda, y son resistentes al agotamiento. Estos músculos se
ubican: en la cara posterior de la pierna, evitando la flexión del tobillo; en la cara
anterior del muslo evitando la flexión de la rodilla y en la cara posterior del tronco,
evitando la flexión del tronco.
Un músculo mueve todas las articulaciones sobre las cuales pasa. Así, existen
músculos cortos, monoarticulares que mueven sólo una articulación, y músculos
largos, poliarticulares que movilizan varias articulaciones.
En términos generales, la inervación de una articulación está dada por los mismos
nervios que inervan a los músculos que actúan sobre esa articulación.
31
2.0 Músculos de la extremidad superior
32
Extensor radial largo tercio inferior de la línea Dorso del 2º metacarpo, en Extiende la muñeca, abduce la
del carpo supracondílea lateral del su base mano en la articulación del
húmero carpo
Extensor cubital del Epicóndilo lateral del Base del 5° hueso Extiende la muñeca, abduce la
carpo húmero y borde posterior metacarpiano mano en la articulación del
del cúbito carpo
Extensor del dedo Epicóndilo lateral del Expansión extensora del 5° Extiende el 5° dedo en las
meñique húmero dedo articulaciones
metacarpofalángicas e
interfalángicas.
Extensor de los dedos Epicóndilo lateral del Expansión extensora de los Extiende los cuatro dedos en las
húmero dedos 2° - 5° articulaciones
metacarpofalángicas; extiende
la mano por la articulación del
carpo
Extensor del indice Membrana interosea y en la Expansión extensora del 2° Extiende el dedo índice en
cara posterior del cúbito dedo todas sus articulaciones y
ayuda a extender el carpo
Extensor corto del Membrana interosea y cara Base de la falange proximal Extiende el pulgar por su
pulgar posterior del radio del pulgar articulación carpometacarpiana
Extensor largo del Membrana interosea y cara Base de la falange distal del Extiende la falange distal del
pulgar posterior del tercio medio pulgar pulgar por la articulación
del cúbito metacarpofalángica e
interfalángica.
Flexor radial del carpo Epicóndilo medial del Base del 2º metacarpiano Flexiona la muñeca, abduce la
húmero mano (hacia radial)
Flexor cubital del Epicóndilo medial del pisiforme, base del 5º Flexiona la muñeca y add la
carpo húmero, olécranon y borde metacarpiano, gancho del mano (hacia cubital)
posterior del cúbito hueso ganchoso
Flexor del meñique Retinaculo flexor Falange proximal del 5º flexiona la falange proximal del
dedo en la base 5º dedo
Flexor profundo de Tres cuartos proximales de base de las falanges distales flexiona las falanges distales de
los dedos las caras medial y anterior de los dedos 2° - 5° los cuatro dedos.
del cúbito y membrana
interósea
Flexor superficial de Cabeza húmero cubital: falanges medias de dedos 2° Flexiona las falanges medias de
los dedos epicóndilo medial del - 5° los cuatro dedos.
húmero, ligamento colateral
cubital y apófisis coronoides
del cúbito.
Cabeza radial: mitad
superior del borde anterior
del radio
Flexor corto del Retinaculo flexor y tubérculo Lado lateral del 1er hueso flexión del pulgar
pulgar del hueso trapecio metacarpiano
Flexor largo del cara anterior del radio y base de la falange distal del flexiona las falanges del pulgar
pulgar membrana interosea pulgar
Infraespinoso fosa infraespinosa de la cara media del troquiter rotación lateral del brazo
escápula
Interoseos palmares Caras palmares de los Base de la falange proximal Aducción de los dedos 2° - 4°
33
huesos metacarpianos 1°, 2°, y expansión extensora de los
4° y 5°. dedos 1°, 2°, 4° y 5°
Dorsal ancho Apófisis espinosas de las 6 suelo del surco extiende el brazo y lo rota
vertebras torácicas intertubercular y cresta del medialmente
inferiores, fascia tubérculo menor del húmero
toracolumbar, cresta ilíaca y
3ª a 4ª costillas inferiores
Elevador de la apófisis transversas de las Porción superior del borde eleva la escápula e inclina su
escapula vértebras C1-C4 medial de la escápula cavidad glenoidea
inferiormente rotando la
escápula
Lumbricales 1° - 4° del tendon del flexor expansión extensora en el Flexión de los dedos por las
profundo de los dedos 2-5 lado radial de las falanges articulaciones
proximales de los dedos 2-5 metacarpofalángicas y
extensión de las articulaciones
interfalángicas
Oponente del retinaculo flexor y gancho Borde medial del 5° hueso Tira del 5° hueso metacarpiano
meñique del hueso ganchoso metacarpiano llevándolo a oposición con el
pulgar
Oponente del pulgar retinaculo flexor, hueso Lado lateral del primer opnone el pulgar
trapecio metacarpiano
Palmar largo Epicóndilo medial del aponeurosis palmar, mitad flexiona la muñeca y tensa la
húmero distal del retináculo flexor aponeurosis palmar
Pectoral mayor Cara anterior de la mitad Labio lateral del surco Aduce y rota medialmente el
medial de la clavicula, intertubercular del húmero húmero, tracciona la
manubrio y cuerpo del articulación del hombro
esternon, cartilagos costales anterior e inferiormente.
de las costillas 2-6
Pectoral menor costillas 3-5 cerca de sus Apófisis coracoides de la Estabiliza la escápula
cartílagos costales escápula
Pronador cuadrado Cuarto distal de la cara Cuarto distal de la cara prona el antebrazo
anterior del cúbito anterior del radio
Pronador redondo Epicóndilo medial del Centro de la cara lateral del Pronación del antebrazo y su
húmero y apófisis radio flexión
coronoides del cúbito
Romboide mayor Apófisis espinosa de las Borde medial de la escápula, Retrae, eleva y rota la escápula
vértebras T2-T5 desde nivel de la espina inferiormente; fija la escápula a
hasta el ángulo inferior la pared torácica
Romboide menor Final inferior del ligamento Borde medial de la escápula, Retrae, eleva y rota la escápula
nucal, apófisis espinosas de desde nivel de la espina inferiormente; fija la escápula a
las vértebras C7 y T1 hasta el ángulo inferior la pared torácica
Serrato anterior Caras externas de las Cara anterior del borde Tira a la escápula hacia
porciones laterales de las medial de la escápula. adelante, sus fibras inferiores
costillas 1-8 rotan a la escapula
superiormente
Subclavio Primera costilla y su Superficie inferior de la tira a la clavicula hacia abajo
cartilago costal clavicula
Subescapular Fosa subescapular Tubérculo menor del Rota medialmente el brazo, y lo
húmero (troquín) aduce; ayuda en la extensión
del brazo
34
Supinador Epicóndilo del húmero, lado lateral del 1/3 proximal supina el antebrazo
cresta del cúbito, ligamento del radio
colateral del radio y
ligamento anular
Supraespinoso fosa supraespinosa de la troquiter tubérculo mayor Ayuda al deltoides en la
escápula del húmero (troquiter) abducción del brazo
Redondo mayor Superficie dorsal del ángulo Surco intertubercular del Aduce el brazo, lo rota
inferior de la escápula húmero medialmente y asiste en su
extensión
Redondo menor 2/3 superiores del borde Tubérculo mayor del rotación lateral del brazo
lateral de la escapula húmero
Trapecio tercio medial de la línea Tercio lateral de la clavicula, Eleva y deprime la escapula,
nucal superior, lado medial del acromion y rota superiormente y la retrae
protuberancia occipital la cresta superior de la
externa, ligamento nucal, espina escapular.
apófisis espinosas de las
vértebras C7-T12
Triceps braquial Cabeza larga: tubérculo Extremo proximal del Extiende el antebrazo. La
infraglenoideo de la olécranon, del cúbito y fascia cabeza larga extiende y add el
escápula. del antebrazo. brazo
Cabeza lateral: tabique
intermuscular lateral y
superficie postero-lateral del
humero
Cabeza medial: superficie
postero-medial del 1/2
inferior del humero
Músculo Músculo
Abductor del
Abductor corto del pulgar
Meñique
35
Abductor largo del
Aductor del pulgar
pulgar
Braquial Braquiorradial
Coracobraquial Deltoides
36
Interoseos dorsales Extensor radial corto del
1° - 4° carpo (segundo radial)
37
Extensor del índice Extensor corto del pulgar
38
Flexor profundo de Flexor superficial de los
los dedos dedos
39
Lumbricales 1° - 4° Oponente del meñique
40
Romboide mayor Romboide menor
Subescapular Supinador
41
Triceps braquial
42
Semitendinoso Tuberosidad isquiática Cara interna de la porción Extiende el muslo, flexiona la
superior de la tibia pierna y la rota medialmente;
cuando el muslo y la pierna
están flexionados, puede
extender el tronco
Biceps femoral Tuberosidad isquiática Cara lateral de la cabeza del Flexiona la pierna y la rota
(porción larga) y ½ distal de peroné lateralmente; extiende el muslo
la línea áspera del fémur (p. Ej. Cuando se empieza a
(porción corta) andar).
Aductor mayor Rama isquiopubiana y A lo largo de la línea áspera Aduce el muslo; su porción
tuberosidad isquiática femoral y tubérculo del aductora también lo flexiona y
aductor mayor su porción isquiotibial lo
extiende
Cuadrado crural Borde lateral de la Borde posterior del trocánter Rota lateralmente el muslo.
(femoral) tuberosidad isquiática mayor (Hay 6 rotadores laterales del
muslo:piriforme, obturador
interno, gemelo superior,
gemelo inferior, cuadrado
crural y obturador externo)
Estos músculos también
estabilizan la articulación de la
cadera
Obturador externo Borde externo del agujero Fosa trocantérea del fémur Rota lateralmente el muslo
obturador y cara externa de
la membrana obturatriz
Recto interno (Gracil) Rama descendente del pubis Porción superior de la cara Aduce el muslo, flexiona la
medial de la tibia pierna y ayuda a rotarla
medialmente
Glúteo medio Cara externa del íleon entre Cara lateral del trocánter Abduce y rota medialmente al
las líneas glúteas anterior y mayor muslo; estabiliza la pelvis
posterior
Glúteo menor Cara externa del íleon entre Cara lateral del trocánter Abduce y rota medialmente al
las líneas glúteas anterior y mayor muslo; estabiliza la pelvis
posterior
Obturador interno Reborde interno del agujero Fosa trocantérea Rota lateralmente extendiendo
obturador y membrana el muslo y abduce flexionando
obturatriz el muslo
Poplíteo Cara lateral del cóndilo Cara posterior de la tibia, Flexiona débilmente la rodilla y
externo del fémur superior a la línea del sóleo abre la articulación
Gemelos sulares Cabeza lateral: cara lateral Cara posterior de la Flexión plantar del pie; levanta
(gastrocnemio) del cóndilo externo del tuberosidad del calcáneo por el talón durante la marcha y
fémur vía tendón calcáneo flexiona la articulación de la
Cabeza medial: cara poplítea rodilla
del fémur, superior al
cóndilo medial
Plantar delgado Región supracondílea Lado interno del tendón de Ayuda débilmente al
externa del fémur Aquiles (tendón calcáneo) gastrocnemio en la flexión
plantar del pie y en la flexión de
la articulación de la rodilla
Cuadriceps femoral Crural: 2/3 superiores de la Base de la rótula, Extienden la pierna a través de
43
cara anteroexterna del tuberosidad anterior de la la articulación de la rodilla; el
fémur. tibia por medio del tendón recto anterior también ayuda al
Vasto interno: de la línea de común y del tendón psoas ilíaco a flexionar el muslo
trifurcación superior y del rotuliano
labio externo de la línea
áspera del fémur.
Vasto externo: de la línea de
trifurcación superior y del
labio externo de la línea
áspera del fémur.
Recto anterior: de la espina
ilíaca anteroinferior y del
reborde superior del
acetábulo)
Tibial anterior 2/3 superiores de la cara Primer cuña y la base del Dorsiflexión e inversión del pie
lateral de la tibia y cóndilo primer metatarsiano,
externo dorsalmente
Extensor largo del Parte media de la cara Base de la I y II falange del Extensión del primer dedo y
primer dedo (dedo interna del peroné y primer dedo, dorsalmente dorsiflexión del pie
gordo) membrana interósea
Extensor largo de los Cóndilo lateral de la tibia, ¾ Cara dorsal de la segunda y Extensión del los últimos cuatro
dedos anterosuperiores de la tercera falange de los dedos y dorsiflexión del pie
diáfisis del peroné y últimos cuatro dedos
membrana interósea
Peroneo anterior Tercio inferior de la cara Cara dorsal de la base del V Dorsiflexión del pie y ayuda en
interna del peroné y metatarsiano su eversión
mebrana interósea
Tibial posterior Cara posterior de la tibia y Tuberosidad del escafoides y Flexión plantar e inversión del
del peroné y de la a la primera cuña, con pie
membrana interósea expansiones para la II y III
cuña, y bases de los huesos
metatarsianos 2°, 3° y 4°
Flexor largo de los Cara posterior de la diáfisis Base de las falanges distales Flexión de los últimos cuatro
dedos tibial, inmediatamente de los últimos cuatro dedos dedos y flexión plantar del pie
debajo de la línea poplítea y
aponeurosis que cubre al
tibial posterior
Flexor largo del Dos tercios inferiores de la Base de la falange distal del Flexión de todas las
primer dedo (dedo superficie posterior del primer dedo (hallux) articulaciones del primer dedo
gordo) peroné y la porción inferior y flexión plantar del pie
de la membrana interósea
Sóleo Cara posterior de la cabeza Cara posterior de la Flexión plantar del pie
del peroné, tercio medio del tuberosidad del calcáneo por
borde interno de la tibia vía tendón calcáneo
Peroneo lateral largo Dos tercios superiores de la Base del primer Eversión y flexión plantar del
cara externa del peroné metatarsiano, cara plantar pie
Peronéo lateral corto 2/3 inferiores de la cara Tuberosidad externa de la Eversión del pie y flexión
externa del peroné base del quinto metatarsiano plantar del pie durante la
en su cara dorsal marcha
Abductor del dedo Apófisis medial de la Lado medial de la base de la Abduce y flexiona el primer
gordo tuberosidad del calcáneo, falange proximal y hueso dedo
44
retináculo flexor y sesamoideo medial del
aponeurosis plantar primer dedo (hallux)
Flexor corto de los Apófisis medial de la Ambos lados de las falanges Flexión de los últimos cuatro
dedos tuberosidad del calcáneo, medias de los cuatro últimos dedos
aponeurosis plantar dedos
Abductor del quinto Apófisis medial y lateral de Lado lateral de la base de la Abduce y flexiona el quinto
dedo la tuberosidad del calcáneo, falange proximal del quinto dedo
aponeurosis plantar dedo
Cuadrado plantar Cara medial y borde lateral Borde postero lateral del Ayuda al flexor largo de los
de la cara plantar del tendón del flexor largo de dedos
calcáneo los dedos
Lumbricales Tendones del flexor largo de Lados mediales de las bases Flexión de las falanges
los dedos de las falanges proximales proximales y extensión de las
de los cuatro últimos dedos flanges medias y distales de los
y expansiones de los últimos cuatro dedos
tendones del extensor largo
de los dedos
Flexor corto del Cara plantar del hueso Ambos lados de la base de la Flexión de la falange proximal
primer dedo (hallux) cuboides y cuña lateral falange proximal del primer del primer dedo
dedo
Aductor del primer Cabeza oblícua: bases de los Tendones de ambas cabezas Aducción del primer dedo;
dedo huesos metatarsianos 2° - 4° insertados en el lado lateral ayuda al mantenimiento del
Cabeza transversa: de la base de la falange arco transverso del pie
ligamentos plantares de las proximal y sesamoideo
articulaciones lateral del primer dedo
metatarsofalángicas 2ª - 5ª
Flexor corto del Base del 5° hueso Base de la falange proximal Flexiona la falange proximal del
quinto dedo metatarsiano del 5° dedo 5° dedo, contribuyendo así a la
flexión del mismo
Interóseos plantares Bases y lados mediales de Lados mediales de las Aducción de los dedos (2°-4°) y
(3 músculos) los huesos metatarsianos falanges proximales de los flexión de las articulaciones
3° - 5° dedos 3° - 5° metatarsofalángicas
Interóseos dorsales Lado adyacente de los 1°: lado medial de la falange Abducción de los dedos (2°-4°)
(4 músculos) huesos metatarsianos 1°-5° proximal del 2° dedo y flexión de las articulaciones
2° - 4°: lados laterales de los metatarsofalángicas
dedos 2° - 4°
45
Músculo Músculo
Aductor mediano
Sartorio
(largo)
46
Piramidal (piriforme) Semimembranoso
47
Glúteo medio Glúteo menor
Gemelos surales
Plantar delgado
(gastrocnemio)
48
Extensor largo del
primer dedo (dedo Extensor largo de los dedos
gordo)
49
Peronéo lateral corto Peroneo lateral largo
50
Flexor corto del Aductor del primer dedo
quinto dedo
51
4.0 Sistema nervioso
El sistema nervioso es un conjunto de órganos cuya función consiste en ponernos
en contacto con el medio exterior (sensibilidad) y dirigir las funciones orgánicas.
La producción de movimientos (motilidad), la secreción de las glándulas, la
circulación, la digestión, etc., están presididas por el sistema nervioso.
El sistema nervioso está formado por dos sistemas secundarios:
1. El sistema cerebroespinal, que interviene en las funciones de la vida de
relación (sensibilidad, locomoción).
2. El sistema autónomo, que regula las funciones de la vida vegetativa
(circulación, respiración, digestión, etc.).
Sin embargo, no hay una independencia completa entre ambos sistemas, ya que
existen numerosas conexiones nerviosas entre los mismos.
El sistema autónomo se divide en sistema simpático y sistema parasimpático.
52
Podemos considerar tres clases de neuronas:
1. Neuronas sensitivas o aferentes, que llevan a los órganos centrales los
impulsos nerviosos originados en distintas partes del cuerpo.
2. Neuronas motoras o eferentes, que llevan los impulsos nerviosos desde los
órganos centrales a los músculos o a las glándulas.
3. Neuronas intercaladas o de asociación, que sirven de intermediarias entre
otras neuronas.
Las terminaciones o fibras de las neuronas se unen para formar los nervios.
53
4.3.1 Clasificación de los nervios
Los nervios pueden clasificarse, atendiendo a su función, a la dirección que lleve
en ellos el impulso nervioso y a la parte del neuroeje de donde parten.
1. de acuerdo a su función, los nervios se clasifican en:
a) Sensitivos, que llevan a los órganos centrales los impulsos originados en los
distintos órganos, externos o internos.
b) Motores, que llevan a los músculos los impulsos originados en los órganos
centrales.
c) Secretorios, que llevan esos impulsos a las glándulas.
d) Mixtos, formados por fibras sensitivas y motoras, o secretorias.
54
Como las raíces anteriores están formadas por fibras motoras y las raíces
posteriores por fibras sensitivas, todos los nervios raquídeos son mixtos, a la vez
sensitivos y motores.
Atendiendo a la región de la cual parten los nervios raquídeos se dividen en cinco
grupos:
1. Cervicales: con 8 pares de nervios
2. Dorsales: con 12 pares de nervios
3. Lumbares: con 5 pares de nervios
4. Sacros: con 5 pares de nervios
5. Coxígeos, con 1 par de nervios.
Treinta y un pares de nervios en total.
Los nervios craneales son 12 pares, nacen del encéfalo, atraviesan los agujeros de la
base del cráneo y desempeñan distintas funciones.
El siguiente cuadro resume los nervios craneales, nos muestra a qué órganos están
destinados y qué funciones desempeñan.
55
Glosofaríngeo Interviene en la percepción de los
sabores
X. Par Nervio Vago o Llega hasta el abdomen, da ramas Mixto y toma
Neumogástrico para los órganos del cuello, del parte en
tórax y del abdomen funciones de la
vida vegetativa
XI. Par Nervio Espinal Va al trapecio y al Motor
esternocleidomastoideo
XII. Par Nervio Hipogloso Va a los músculos de la lengua y del Motor
Mayor hueso hioides
56
4.5 Fisiología del sistema nervioso
El sistema nervioso desempeña numerosas funciones:
1. Recibe informes del medio exterior (órganos de los sentidos).
2. Recibe informes de los órganos internos (dolor o malestar de una víscera).
3. Gobierna la contracción de los músculos y la secreción de las glándulas.
Con estas informaciones que recibe y estas órdenes que emite, regula las funciones
de locomoción, circulación, respiración, digestión, etc.
57
La sinapsis actúa como una válvula unidireccional que permite la transmisión del
axón a las dendritas, pero nunca de las dendritas al axón.
Las terminaciones del axón de una neurona pueden ponerse en contacto con las
dendritas de varias neuronas. Así, el impulso nervioso puede seguir varias
direcciones.
Las terminaciones de los axones segregan una sustancia que facilita la transmisión
del impulso nervioso del axón de una neurona a las dedritas de otra.
5. Dermatomas
Los dermatomas son áreas de la piel llenas de fibras sensitivas provenientes de los
nervios espinales.
Los dermatomas son la representación sensitiva (mapeo) del Sistema Nervioso
Central (SNC).
En el miembro inferior hay dermatomas de SNC, mientras que el miembro
superior tiene más representación del Sistema nervioso periférico (SNP) que del
SNC.
59
Es importante comprender la distribución de los nervios en los dermatomas para
determinar de qué manera algunas enfermedades como el zoster y otras
condiciones neurológicas afectan un área del cuerpo.
60