Universidad Bicentenaria de Aragua
Vicerrectorado Académico
Facultad de ciencia administrativas y sociales.
Escuela de Psicología
Asignatura: Ecología y Desarrollo Productivo.
CREATEC - Táchira.
Producción láctea y cuidado ambiental.
Fernanda Gabriela Cedeño Amado.
30.442.803
Marzo 2024.
Introducción.
La implementación de un proyecto de gestión ambiental es responsabilidad social y
ambiental de la empresa, por ello este informe tiene el objetivo de crear un proyecto
donde se minimice la contaminación ambiental, en este caso en específico la
minimización de las aguas contaminadas por la producción de lácteos, en primer
lugar, se identifica a la empresa en cuestión la Central lechera de los Andes. Dando
un resumen de su registro y ampliación, el segundo lugar se insertó el enlace de su
página de Instagram y se menciona su ubicación, luego de ello se menciona la
visión y misión que se tiene como empresa, como tercer tópico se menciona y se
describe el proceso que se lleva a cabo, en cuarto lugar se presenta del diagrama
de flujo de proceso en general que se implementa en una empresa láctea, el quinto
tópico habla sobre el impacto ambiental, tanto negativo como positivo además de
que se propone una solución para el impacto negativo ene le ambiente, en
consecuencia se menciona a la tecnología limpia que se debería implementar para
tal producción, luego de ello las leyes que la sustentan y recomendaciones para una
producción amigable con el ambiente también son mencionadas.
1. Identificación de la empresa:
Nombre: Central Lechera Los Andes C.A.
Lácteos Los Andes C.A. fue registrada el 17 de diciembre de 1984 ante el Registro
Mercantil de la Circunscripción Judicial del estado Mérida (N° 48, tomo A-10) para
dedicarse a la pasteurización de leche, fabricación de queso y otros derivados
lácteos, así como jugos naturales, bebidas y alimentos. A finales del año 1986
ocurren modificaciones en sus estatutos y a partir de 1987 amplía sus líneas de
producción incorporando suero, yogurt, gelatinas y queso pasteurizado. En el tiempo
se expande como grupo empresarial, logrando en 1995 distribuir sus productos a
todo el territorio nacional. Para marzo de 2008, momento en que El gobierno
nacional compró a través de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), 45 sociedades
comerciales, entre las que destacaban dos plantas procesadoras de leche cruda y
productoras de derivados lácteos, néctares y jugos; una planta de quesos y
mantequilla, una comercializadora de leche cruda, tres centros principales de
distribución y dos minis holdings de transporte y servicios. Tenía registradas las
marcas comerciales Los Andes, Frutel, Ella, Bio y Cebú (Informe de gestión anual
2008, PDVSA citado por Obuchi et al, 2012).
Página web/Instagram: https://www.instagram.com/eslandesoficial/?hl=es
Ubicación:
Sede principal: Valencia, Venezuela.
Plantas: Maracaibo, Barquisimeto, Caracas, Los Andes.
2. Visión y Misión:
Visión: Ser la empresa líder en la producción y comercialización de
productos lácteos en Venezuela, satisfaciendo las necesidades de nuestros
consumidores con productos de alta calidad, innovadores y competitivos.
Misión: Transformar la leche en productos lácteos de alta calidad, con los
más altos estándares de higiene y seguridad alimentaria, generando valor
para nuestros accionistas, colaboradores y la sociedad venezolana.
3. Descripción de procesos:
Recepción de la leche cruda: se recibe de los proveedores en camiones
cisterna y se analiza para asegurar su calidad.
Pasteurización: La leche se calienta a una temperatura específica para
eliminar bacterias y patógenos.
Homogeneización: Se reduce el tamaño de los glóbulos de grasa de la
leche para evitar que se separen.
Envasado: La leche se envasa en diferentes formatos (botellas, tetrapacks,
etc.)
Distribución: La leche se distribuye a los puntos de venta en todo el país.
4. Diagrama de flujo de procesos:
5. Estudio de impactos ambientales:
Impactos positivos:
Creación de empleos.
Desarrollo de la economía local.
Aporte a la seguridad alimentaria.
Impactos negativos:
Generación de aguas residuales.
Emisiones de gases de efecto invernadero.
Contaminación del suelo.
6. Proyecto de solución para los impactos ambientales negativos:
Planteamiento del problema:
La generación de aguas residuales con alta carga orgánica y nutrientes es uno de
los principales impactos ambientales negativos de la industria láctea. Estas aguas
residuales pueden contaminar las fuentes de agua y los suelos si no se tratan
adecuadamente.
Objetivos:
Reducir la carga contaminante de las aguas residuales de Central Lechera
Los Andes.
Minimizar el impacto ambiental de la empresa.
Justificación:
La implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado es
fundamental para proteger el medio ambiente y cumplir con las normas ambientales
vigentes.
Propuesta:
Implementar un sistema de tratamiento de aguas residuales que incluya:
Separación de sólidos.
Tratamiento biológico.
Desinfección.
Reutilizar el agua tratada para el riego de jardines o la limpieza de
instalaciones.
Personas u objetos que son objetivos de estudio:
Aguas residuales de Central Lechera Los Andes.
Población aledaña a la empresa.
Medio ambiente.
Recursos necesarios:
Recursos humanos: Ingenieros ambientales, técnicos en tratamiento de
aguas residuales.
Recursos financieros: Inversión inicial para la construcción del sistema de
tratamiento y costos operativos.
Recursos tecnológicos: Equipos para el tratamiento de aguas residuales.
Cronograma de actividades:
Mes 1: Diseño del sistema de tratamiento de aguas residuales.
Mes 2: Obtención de permisos ambientales.
Meses 3-6: Construcción del sistema de tratamiento.
Mes 7: Puesta en marcha del sistema de tratamiento.
Conclusiones:
La implementación de un sistema de tratamiento de aguas residuales adecuado es
una medida necesaria para minimizar el impacto ambiental de la industria láctea. La
reutilización del agua tratada es una alternativa sostenible que permite ahorrar agua
y proteger el medio ambiente, el cuidado y la preservación es el deber que se tiene
como empresa.
Recomendaciones:
Implementar un programa de monitoreo ambiental para evaluar la efectividad
del sistema de tratamiento de aguas residuales.
Capacitar al personal de la empresa en materia de gestión ambiental.
Sensibilizar a la población aledaña a la empresa sobre la importancia de la
protección del medio ambiente.
7. Importancia del uso de tecnologías limpias:
Las tecnologías limpias son herramientas fundamentales para la sostenibilidad
ambiental. En la industria láctea, existen diversas tecnologías limpias que pueden
aplicarse para reducir el impacto ambiental, como:
Sistemas de tratamiento de aguas residuales eficientes.
Equipos de alta eficiencia energética.
Uso de energías renovables.
Reciclaje de materiales.
La implementación de tecnologías limpias en la industria láctea puede contribuir a:
Reducir la contaminación del agua y el aire.
Minimizar la generación de residuos.
Ahorrar recursos naturales.
Disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero.
8. Leyes que sustentan el informe:
Ley de Protección del Medio Ambiente: Esta ley establece los principios
generales para la protección del medio ambiente y los recursos naturales.
Ley de Aguas: Esta ley regula el uso, aprovechamiento y conservación de las
aguas nacionales.
Ley de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos: Esta ley establece
el marco legal para la gestión integral de los residuos y desechos sólidos.
Ley de Prevención, Control y Sanción de la Contaminación Atmosférica: Esta
ley establece las normas para la prevención, control y sanción de la
contaminación atmosférica.
Ley Forestal, de Fauna Silvestre y Pesca: Esta ley regula el uso y
aprovechamiento de los recursos forestales, de fauna silvestre y pesca.
9. Conclusiones y recomendaciones generales:
Conclusiones:
La Central Lechera los Andes genera una cantidad significativa de residuos
que pueden contaminar el agua y el suelo.
La implementación de un proyecto de gestión ambiental es necesaria para
proteger el medio ambiente y cumplir con la legislación ambiental.
La empresa puede generar beneficios económicos a través de la reducción
de costos y la mejora de la imagen corporativa.
Recomendaciones:
La empresa debe comprometerse con la gestión ambiental y asignar los
recursos necesarios para su implementación.
La empresa debe realizar un seguimiento y evaluación del proyecto para
asegurar su eficacia.
La empresa debe comunicar el proyecto a sus empleados, ganaderos,
comunidades locales.
La empresa debe utilizar tecnologías limpias en sus operaciones para reducir
su impacto ambiental.
Es importante destacar que la legislación ambiental en Venezuela está en constante
evolución, por lo que la empresa debe mantenerse actualizada sobre las nuevas
leyes y reglamento.
Conclusión.
El cuidado y la protección del medio ambiente es un deber que se debe cumplir
empezando por las empresas contaminantes, la producción de lácteos son
derivados de la producción ganadera, la cual es la que mayormente afecta la
atmosfera, la fabricación debe ser amigable con el ambiente, los desechos y las
aguas contaminadas generan un impacto negativo e irreversible en el peor de los
casos hacia el ambiente que nos rodea, como se dice anteriormente, hay leyes que
las empresas productoras deben mantener y seguir para que su fabricación sea
adecuada tanto para el consumo como para la preservación del planeta, por otro
lado, el ser humano puede generar un impacto positivo al momento de no tener un
consumo excesivo sino solo el primordial de dichos alimentos.
La implementación de un proyecto de gestión ambiental no solo es una
responsabilidad social y ambiental de la empresa, sino que también puede generar
beneficios económicos a corto, mediano y largo plazo.
Este informe proporciona una base sólida para que la Central Lechera Alpina
desarrolle e implemente un proyecto de gestión ambiental efectivo que le permita
minimizar su impacto ambiental y contribuir al desarrollo sostenible.
Referencias
Andes, L. L., De productividad, 24 Años, & De propiedad, el C. (n.d.). Información de
Contexto. Transparenciave.org. Retrieved March 30, 2024, from
https://transparenciave.org/wp-content/uploads/2017/09/Empresas-propiedad-del-
estado-Los-Andes-C.A.-1.pdf
Instagram. (n.d.). Instagram. Retrieved March 30, 2024, from
https://www.instagram.com/eslandesoficial/?hl=es
Rodríguez-Guerra, A., & Martínez, F. S. (2020). Responsabilidad social y gestión
ambiental del agua, solución en la industria de lácteos de Ecuador. Alfa Revista de
Investigación en Ciencias Agronómicas y Veterinaria, 4(12), 211–230.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2664-
09022020000300004
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (n.d.). Metodología para producción
más limpia en la industria láctea. Edu.Mx. Retrieved March 30, 2024, from
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/icbi/n2/m1.html
Osuna, J. (2009). Ecología y medio ambiente. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.sibalcobachsonora.com/Materiales/SDH02/unidad_3/ECOLOGIA_Y_ME
DIO_AMBIENTE.pdf. [Consulta: 2015, octubre, 26]