0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

TP1 - Gruo 3

Cargado por

Emanuel Cabana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas13 páginas

TP1 - Gruo 3

Cargado por

Emanuel Cabana
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA


Departamento de Bioingeniería
INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA

TRABAJO PRÁCTICO Nº 1

DISEÑO Y SIMULACIÓN DE FILTROS


ACTIVOS

Integrantes:
● Concha, Sofia Anabel
● Lorandi, Luciana Maria
● Narbaja, Florencia
● Parrado Torres, Valentina Maria

Año 2024
San Miguel de Tucumán – Argentina
1. PALABRAS CLAVES:
● Filtros
● Activos
● Amplificadores
● Operacional
● Ganancia
● Frecuencia
● Corte

2. OBJETIVOS:
Diseñar, simular y ensayar filtros activos analógicos de primer orden.

3. INTRODUCCIÓN/MARCO TEÓRICO:

Los filtros son dispositivos electrónicos diseñados para procesar señales eléctricas,
incluyendo señales biológicas, con el propósito de eliminar interferencias y componentes no
deseados. Dentro de esta categoría, se encuentran los filtros denominados "activos", los
cuales incorporan amplificadores operacionales para realizar tanto la amplificación como el
filtrado de la señal de entrada.

Un filtro de primer orden se caracteriza por contar con una función de transferencia que
depende de un único componente reactivo, como un capacitor o un inductor, además de un
resistor. La frecuencia de corte de este tipo de filtro está determinada por la relación entre
estos componentes y determina la respuesta del filtro ante señales de diferentes
frecuencias.

En particular, un filtro pasa bajos es capaz de permitir el paso de frecuencias bajas mientras
atenúa o elimina aquellas de frecuencia más alta que su punto de corte. Este
comportamiento implica que cualquier señal con una frecuencia superior a la frecuencia de
corte será notablemente atenuada o suprimida por el filtro.

Por otro lado, un filtro pasa altos permite el paso de frecuencias altas, atenuando o
eliminando aquellas de frecuencia más baja que su frecuencia de corte. En este caso, las
señales con una frecuencia inferior a la frecuencia de corte del filtro serán significativamente
atenuadas o filtradas.

Además, un filtro pasa bandas es un tipo especializado que facilita el paso de un rango
específico de frecuencias mientras reduce o elimina aquellas fuera de ese rango.

Cuando se aplican en el contexto de señales biológicas, como electrocardiogramas (ECG) o


electromiogramas (EMG), los filtros activos de primer orden son fundamentales para mitigar
el ruido proveniente de la red eléctrica (a 50 o 60 Hz) y otros artefactos que podrían afectar
la precisión de las mediciones.
En resumen, los filtros activos de primer orden representan una herramienta esencial para
obtener mediciones precisas y confiables de señales biológicas al eliminar interferencias y
señales no deseadas del entorno eléctrico.

4. MATERIALES Y MÉTODOS:

Se diseñaron tres filtros activos:

a-Pasa Bajo

b- Pasa alto

c-Pasa Banda

Para construir los circuitos se utilizaron amplificadores operacionales TL081 (debido a su


alta impedancia de entrada), capacitores cerámicos y resistencias. Estas últimas fueron
medidas con un multímetro para determinar su valor exacto, asegurando así la precisión del
diseño. Posteriormente, se procedió a armar los circuitos conforme a las especificaciones
del filtro activo de primer orden.

Una vez armados, los circuitos fueron alimentados y se conectaron las señales de entrada,
las cuales se mantuvieron en un rango controlado de 0,5-1 V para garantizar que cualquier
posible ruido introducido fuera despreciable en comparación con la señal de interés. Para
alimentar el circuito se utilizó un fuente partida de 12 + 12 V.

Finalmente, se llevó a cabo un barrido de frecuencia para evaluar el comportamiento de los


filtros activos de primer orden a lo largo de diferentes frecuencias, observando cómo
responden a las señales de entrada y verificando sus características de atenuación y paso
de frecuencia. Este procedimiento permitió corroborar la efectividad y la respuesta esperada
de los filtros en la supresión del ruido y la filtración de las señales no deseadas.

En cuanto al diseño, se calcularon los componentes de cada filtro de la siguiente manera:

4.1 Filtro pasa bajo:

Teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:

● Frecuencia de corte (𝑓𝑐): 125Hz.


● Ganancia (G): 5 veces.

Diseñamos el filtro pasa bajo con la siguiente configuración:


Cálculos:

● 𝑅1 𝑦 𝑅2

𝑅1 𝑅1
𝐺 = (1 + 𝑅2
)=5 ⇒ 𝑅2
= 4 ⇒ 𝑅1 = 4𝑅2

Adopto 𝑅2 = 10 [𝑘Ω] ⇒ 𝑅1 = 40[𝑘Ω]

Finalmente, para 𝑅1 se resolvió utilizar dos resistencias en serie de 39[𝑘Ω] y 1[𝑘Ω].

● R y C:

Sabiendo que la frecuencia de corte es igual a 125[Hz] y que está dada por la
siguiente ecuación:
1
𝑓𝑐 = 2π𝑅𝐶

Puedo decir que:

1 −3
𝑅𝐶 = 2π125[𝐻𝑧]
= 1, 27 × 10 [s]

Tomando como criterio que:


−5 −4
10 10
𝑓𝑐
≤𝐶≤ 𝑓𝑐
⇒ 80[𝑛𝐹] ≤ 𝐶 ≤ 800[𝑛𝐹]

Se adopta un capacitor cerámico de 100[nF], luego:


−3
1,27×10 [𝑠]
𝑅= 100[𝑛𝐹]
= 12, 7[𝑘Ω]

Por lo anterior se adopta una resistencia R=12[𝑘Ω]


4.2 Filtro pasa alto:

Teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:

● Frecuencia de corte (𝑓𝑐): 0,048[Hz]


● Ganancia (G): 5 veces

Diseñamos el filtro pasa alto con la siguiente configuración:

Cálculos:
● 𝑅1 y 𝑅2:
Teniendo en cuenta que la ganancia es de 5 veces y que la misma está dada por la
siguiente ecuación:
𝑅1
𝐺=1+ 𝑅2
Puedo decir que:
𝑅1
𝑅2
= 4 ⇒ 𝑅1 = 4𝑅2
Adoptando una resistencia 𝑅2 = 10[𝑘Ω]
𝑅1 = 4 × 10[𝑘Ω] = 40[𝑘Ω]
Por lo tanto, se resuelve utilizar don resistencia en serie de 39[𝑘Ω] y 1[𝑘Ω].

● C y R:

Sabiendo que la frecuencia de corte es igual a 0,048[Hz] y que está dada por la
siguiente ecuación:
1
𝑓𝑐 = 2π𝑅𝐶

Puedo decir que:


1
𝑅𝐶 = 2π0,048[𝐻𝑧]
= 3, 32[s]

Tomando como criterio que:


−5 −4
10 10
𝑓𝑐
≤𝐶≤ 𝑓𝑐
⇒ 200[µ𝐹] ≤ 𝐶 ≤ 2[𝑚𝐹]
En un principio se optó por un capacitor de 100[µ𝐹] pero, debido a que no vienen
capacitores cerámicos de esa magnitud, se resolvió utilizar dos capacitores
cerámicos en paralelo cada uno de 1[µ𝐹]. Luego:

3,32[𝑠]
𝑅= 2[µ𝐹]
= 1, 66[𝑀Ω]

Por lo anterior, se adopta una resistencia R=1,8[𝑀Ω].

4.3 Filtro pasa banda:

Teniendo en cuenta las siguientes especificaciones:

● Frecuencia de corte superior (𝑓𝑐𝑠): 125[Hz]


● Frecuencia de corte inferior (𝑓𝑐𝑖): 0,048[Hz]
● Ganancia (G): 30 veces

Diseñamos el filtro pasa banda con la siguiente configuración:

Cálculos:

● 𝑅2 y 𝐶2:

Sabiendo que la frecuencia de corte superior es igual a 125[Hz] y que está dada por
la siguiente ecuación:
1
𝑓𝑐𝑠 = 2π𝑅1𝐶1

Puedo decir que:

1 −3
𝑅2𝐶2 = 2π125[𝐻𝑧]
= 1, 27 × 10 [s]

Tomando como criterio que:


−5 −4
10 10
𝑓𝑐𝑠
≤ 𝐶2 ≤ 𝑓𝑐𝑠
⇒ 80[𝑛𝐹] ≤ 𝐶2 ≤ 800[𝑛𝐹]

Se adopta un capacitor cerámico de 100[nF], luego:


−3
1,27×10 [𝑠]
𝑅2 = 100[𝑛𝐹]
= 12, 7[𝑘Ω]
Por lo anterior se adopta una resistencia 𝑅2=12[𝑘Ω]

● 𝑅1 y 𝐶1:

Sabiendo que la frecuencia de corte inferior es igual a 0,048[Hz] y que está dada por
la siguiente ecuación:
1
𝑓𝑐𝑖 = 2π𝑅1𝐶1

Puedo decir que:


1
𝑅1𝐶1 = 2π0,048[𝐻𝑧]
= 3, 32[s]

Tomando como criterio que:


−5 −4
10 10
𝑓𝑐𝑖
≤ 𝐶1 ≤ 𝑓𝑐𝑖
⇒ 200[µ𝐹] ≤ 𝐶1 ≤ 2[𝑚𝐹]

En un principio se optó por un capacitor de 100[µ𝐹] pero, debido a que no vienen


capacitores cerámicos de esa magnitud, se resolvió utilizar dos capacitores
cerámicos en paralelo cada uno de 1[µ𝐹]. Luego:

3,32[𝑠]
𝑅1 = 2[µ𝐹]
= 1, 66[𝑀Ω]

Por lo anterior, se adopta una resistencia 𝑅1=1,8[𝑀Ω].

● Resistencia 𝑅3:

Sabiendo que se requiere una ganancia de 30 veces y que está dada por la
siguiente ecuación:
𝑅2
𝐺=1+ 𝑅3

Puedo decir que:


𝑅2 𝑅2
𝑅3
= 29 ⇒ 𝑅3 = 29

Como se calculo anteriormente, 𝑅2 = 12[𝑘Ω]. Luego:

𝑅3 = 414[Ω]

Por lo tanto, se adopta una resistencia 𝑅3 = 390[Ω]


5. RESULTADOS:
Como se mencionó anteriormente, una vez diseñados y armados los circuitos, se llevó a
cabo un barrido de frecuencia para evaluar el comportamiento de los filtros activos de
primer orden a lo largo de diferentes frecuencias, observando cómo responden a las
señales de entrada y verificando sus características de atenuación y paso de frecuencia.

Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

5.1 Filtros pasa bajos:

Medición señal de salida (naranja) y señal de entrada (verde):

𝑉𝑠 = 800[𝑚𝑉]

𝑉𝑜 = 3, 4[𝑉]

𝑉0
𝐺= 𝑉𝑠
= 4, 25 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

Se observa que la ganancia obtenida realmente es un poco menor a la teórica (5 veces).

Resultados del barrido de frecuencia:

Mediciones Valor frecuencia [Hz] Valor tensión salida [V]

1 5 4,088

2 23 4
3 65 3,64

4 90 3,40

5 132 2,46

6 142 2,32

7 300 1,08

Del barrido se obtiene que la frecuencia de corte real es de de 132[Hz], ya que para la
misma la ganancia cae 0,707 veces.

Por último, se realizó el diagrama de Bode de este filtro, el cual resultó:

5.2 Filtro pasa altos:

Mediciones señal de salida (naranja) vs señal de entrada (verde):


Vs= 800[mV]

Vo= 3,84[V]
𝑉0
𝐺= 𝑉𝑠
= 4, 8 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠

Se observa que la ganancia real es ligeramente menor a la teórica (5 veces).

Resultados del barrido de frecuencia:

Mediciones Frecuencia [Hz] Tensión de salida [V]

1 30 3,84

2 15 3,84

3 10 3,60

4 5 2,96

5 2 2,68

De lo anterior, se observa que la frecuencia de corte está dada por 2[Hz] ya que la ganancia
cae 0,707 veces.

Por último, se realizó el diagrama de Bode de este filtro, el cual resultó:


5.3 Filtro Pasa Banda

Mediciones señal de salida (canal 1) y señal de entrada (canal 2):


Vs= 150[mV]

Vo= 4,32[V]
𝑉𝑜
𝐺= 𝑉𝑠
=28,8 veces

Se observa que la ganancia real es ligeramente menor a la teórica (30 veces).

Del barrido de frecuencia se determinó que la ganancia en zona plana es de 28,8 veces y
que las frecuencias de corte superior e inferior están dadas por:

𝑓𝐶𝑆 = 132[Hz] y 𝑓𝑐𝑖 = 5[𝐻𝑧]

Ya que para ambas frecuencias la ganancia cae 0,707 veces.

Por último, se realizó el diagrama de Bode de este filtro, el cual resultó:

6. DISCUSIÓN:
Como se trabajó con algunas resistencias con valores ligeramente diferentes a los
calculados originalmente, se modificó la ganancia y la frecuencia de corte de los
filtros. También se tuvo en cuenta algunas fallas o problemas que se presentaron
con las puntas del osciloscopio, ya que, dichos problemas pudieron haber causado
ruido adicional en la señal medida. Este ruido puede superponerse a la señal de
interés, lo que dificulta la interpretación precisa de ésta y de los valores medidos,
como la amplitud, la frecuencia de corte o la ganancia del filtro. Por otro lado, se tuvo
en cuenta la resistencia de entrada del osciloscopio, la cual tiene un valor
aproximado de 1M, ya que nos limitó a la hora de escoger la resistencia a utilizar del
filtro pasa altos debido a que al trabajar en paralelo la resistencia más grande se
desprecia, entonces al poner una resistencia de mayor valor que la de la entrada del
osciloscopio ésta se despreció, lo cual provocaba modificaciones en la frecuencia de
corte inferior, ya que no nos permitía bajar el valor de dicha frecuencia. Y al querer
utilizar una resistencia de menor valor los capacitores no nos lo permitían, finalmente
se concluyó que se midió todo en base a la resistencia del osciloscopio y esto causa
alteraciones a la hora de medir la frecuencia de corte.

7. CONCLUSIÓN:
Al diseñar y construir filtros, como cualquier circuito eléctrico, es importante tener en
cuenta varios factores que pueden alterar los resultados obtenidos en comparación
con los esperados.

Las variaciones en los valores de resistencia utilizadas en los filtros, las posibles
fallas en las puntas del osciloscopio utilizadas para medir las señales y la resistencia
de entrada del osciloscopio, pueden introducir cambios en la ganancia, la frecuencia
de corte y la calidad de la señal medida.

Por lo tanto, es esencial tener en cuenta las posibles variaciones en los valores de
los componentes utilizados en el diseño y corroborar el correcto funcionamiento del
equipo de medición para minimizar la introducción de ruido adicional y errores en las
mediciones.

8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA:
➢ Material brindado por la cátedra.

También podría gustarte