REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA
MEJORA DEL CONTROL INTERNO PARA LA EFICIENCIA EN CUENTAS
POR COBRAR EN PREVENCIÓN CN, C.A
Autores: Lorena Castellanos
Marianny Lovera
Daniel Roades
Tutor: María Silva
San Diego, junio 2024
ÍNDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………3
EL PROBLEMA……………………………………………………….....................................4
Planteamiento del Problema.....…………………………………...........................................4,5
Formulación del Problema..………………………………………………………………...6.7
Objetivos de la investigación..……………………………………………………………..…7
Objetivo General…………..………………………………………………………………….7
Objetivos Específicos..……..…………………………………………………………………7
Justificación..………………………………………………………………………………..7,8
Alcances y limitaciones……………………………………………………………………….8
MARCO TEORICO…………………………………………………………………………..9.
Antecedentes……………………………………………………………………………….9, 10
Bases teóricas…………………………………………………………………………..10.11,12
Bases legales………………………………………………………………………………13.14
Definición de términos básicos……………………………………………………………….14
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………..15
II
INTRODUCCIÓN
En un panorama económico marcado por la diversidad, los países de América Latina,
enfrentan desafíos comunes en la gestión financiera y el control interno del rendimiento de sus
cuentas por cobrar de sus empresas, brevemente todos los países latinoamericanos mencionados
están bajo un efecto negativo que es la inflación un fenómeno mundial y que en este contexto, la
situación económica particular de Venezuela agrega una capa adicional de complejidad, donde la
necesidad de mejorar los sistemas de control interno se vuelve aún más apremiante debido a las
condiciones cambiantes del entorno empresarial, económico y financiero.
En esta investigación, se aborda específicamente el caso de la empresa Prevención CN,
C.A., ubicada en Venezuela, Municipio San Diego estado Carabobo donde se busca comprender
y proponer soluciones para optimizar el control interno del rendimiento en sus cuentas por
cobrar. A través de un análisis detallado y una estrategia adaptada a la realidad económica y
social, es decir que se espera ofrecer no solo recomendaciones prácticas, sino también contribuir
al desarrollo y la competitividad de Prevención CN, C.A. financieramente.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En países latinoamericanos, las empresas como Avianca Holdings, en la investigación
realizada por Kelly Capacho y Angélica Zamudio (2019) se demostró que Avianca ha tenido
dificultades financieras en los últimos años, agravadas por problemas en la gestión de cuentas
por cobrar (p. 12). Latam Airlines, en investigación de LATAM (2020) se demostró que la
empresa ha presentado una disminución sustancial desde el primer trimestre del 2018 de 0,06 lo
que implicaba una pérdida trascendente (p. 5) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (Reuters,
2019) ha enfrentado problemas de cobro en sus cuentas por la complicada situación económica
de Argentina, afectando su flujo de caja y capacidad de gestionar cuentas por cobrar todo esto
implica que se están enfrentando graves deficiencias en el control interno del rendimiento de sus
cuentas por cobrar.
Este problema está teniendo un impacto significativo en la economía, ya que las empresas
luchan por mantener un flujo de caja saludable. La falta de políticas claras y procedimientos
estandarizados para la gestión de cuentas por cobrar ha llevado a un incremento en las cuentas
morosas y vencidas, lo cual repercute en la capacidad de las empresas para invertir y crecer. En
ese mismo sentido en Venezuela, la situación no es muy diferente. Las empresas venezolanas,
CANTV, Empresas Polar, y Petróleos de Venezuela, S.A (PDVSA) en la investigación realizada
por (CEPAL repositorio digital 2020) manifestando que se intensificaron las limitaciones
financieras que enfrenta el sector público venezolano, lo que indujo una caída real del control de
cuentas por cobrar y un incremento del gasto púbico respecto al déficit monetario (p.1).
El flujo de caja es una medida financiera que muestra la cantidad neta de efectivo que
entra y sale de una empresa durante un período determinado. Refleja la capacidad de una
empresa para generar efectivo a partir de sus operaciones, inversiones y actividades de
financiamiento. (Management Essentials, 2019), (p.15) El flujo de caja es crucial para evaluar la
liquidez, solvencia y flexibilidad financiera de una empresa Empresas Polar enfrenta serios
problemas en la gestión de sus cuentas por cobrar debido a la hiperinflación y la devaluación
continua del bolívar.
4
La rápida pérdida de valor de los pagos recibidos afecta significativamente su flujo de
caja, lo que limita su capacidad para invertir en operaciones y mantener la producción. Además,
la recesión prolongada y la inestabilidad económica del país han aumentado las cuentas
incobrables. Muchos de los clientes de Empresas Polar también enfrentan problemas financieros,
lo que retrasa o impide el pago de sus obligaciones, exacerbando la situación. La empresa se ha
visto obligada a implementar estrategias de mitigación, como la renegociación de términos de
crédito y la adopción de políticas de cobranza más estricta, aunque con éxito limitado debido al
entorno económico adverso. Las empresas en Venezuela, como Empresas Polar, enfrentan serios
problemas para recuperar sus cuentas por cobrar debido a la hiperinflación y la crisis económica
(Reporte Económico de Venezuela, 2020).
El financiamiento adecuado está estrechamente relacionado con la eficiencia en la
gestión de cuentas por cobrar. Un buen manejo de financiamiento mejora la capacidad de la
empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo y reinvertir en el negocio. (Financial
Management Essentials, 2019). Una gestión eficiente de cuentas por cobrar contribuye
significativamente a mejorar la liquidez y el flujo de caja de una empresa (p.38).
De modo que la gestión de sus cuentas por cobrar, es causada principalmente por la
inestabilidad económica producida por la inflación del país, ya que deben lidiar con un entorno
económico retador, lo que dificulta aún más la recuperación de sus cuentas por cobrar, donde el
monitoreo tiene que ser muy eficiente y la carencia de personal capacitado para este tipo de
problemas es un factor que contribuye al control de rendimiento de cuentas por cobrar.
Con referencia a lo anterior la empresa Prevención CN, C.A., ubicada en Venezuela, San
Diego estado Carabobo está sufriendo particularmente debido a un sistema de control interno
ineficaz para la gestión de sus cuentas por cobrar, un alto porcentaje (%) de cuentas vencidas y
morosas, y dificultades en la planificación y gestión del flujo de efectivo, afectando
negativamente la liquidez financiera de la empresa, aumentando (%) los gastos de cobranza y las
provisiones para cuentas incobrables.
Es crucial desarrollar políticas claras y procedimientos estandarizados, para mejorar el
seguimiento y monitoreo, capacitar al personal y establecer un sistema de evaluación riguroso
para los clientes, con el fin de mejorar el sistema de control interno del rendimiento de las
cuentas por cobrar y asegurar la estabilidad económica y financiera de Prevención CN, C.A.
5
Formulación del problema
¿Cuáles son las estrategias más efectivas para diagnosticar y solucionar los factores que
contribuyen a los retrasos en los procesos de cuentas por cobrar en Prevención CN, C.A., con el
propósito de mejorar su control interno para una buena eficiencia y potenciar el flujo de efectivo
de la empresa?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Proponer estrategias efectivas que permitan optimizar el rendimiento de cuentas por
cobrar en Prevención CN, C.A. ubicada en San Diego estado Carabobo con el fin de obtener
mejoras en el rendimiento operativo fortaleciendo la gestión del flujo de efectivo de la empresa.
Objetivos Específicos
1. Estudiar los puntos críticos en los procesos actuales de cuentas por cobrar en
Prevención CN, C.A., mediante un análisis detallado de los sistemas de registro.
2. Proponer estrategias del control interno que permitan la optimización del proceso de
cuentas por cobrar.
3. Diseñar estrategias de control interno para la mejora del proceso de cuentas por
cobrar.
Justificación del Problema
La presente investigación es crucial para Prevención CN, C.A., ya que se enfoca en
optimizar los procesos de cuentas por cobrar, fundamentales para la estabilidad financiera de la
empresa. Mejorar estos procesos garantiza un flujo de efectivo constante y saludable, impactando
positivamente a empleados, clientes y en efecto a la entidad. Este estudio ofrece una guía
práctica para identificar, analizar y corregir las deficiencias en la gestión de cuentas por cobrar.
Al implementar las estrategias propuestas, la empresa reducirá los tiempos de cobro, minimizará
el riesgo de morosidad y mejorará su liquidez.
Tal como se ha visto la investigación proporciona un marco conceptual para entender
las dinámicas de cuentas por cobrar y su impacto financiero. En términos prácticos, ofrece
soluciones específicas para mejorar el rendimiento de cobro, mientras que metodológicamente,
desarrolla una metodología clara para el análisis y mejora continua de estos procesos.
6
Hechas las consideraciones anteriores socialmente, esta investigación mejora las
condiciones laborales al asegurar la estabilidad financiera de Prevención CN, C.A y que a su vez
científicamente, contribuye al conocimiento en gestión financiera y control interno, ofreciendo
nuevas perspectivas para la optimización de cuentas por cobrar. La importancia del estudio
radica en su potencial para transformar un área crítica de la empresa, mejorando la eficiencia
financiera y la relación con clientes.
En este propósito el trabajo aporta un análisis detallado de problemas comunes y mejores
prácticas en el control interno del rendimiento de cuentas por cobrar, creando una base de
conocimiento útil para otras empresas del sector. Los empleados experimentarán una carga de
trabajo más equilibrada, procesos más eficientes, y los clientes se beneficiarán de transacciones
más fluidas, resultando en una mayor estabilidad financiera para Prevención CN, C.A. Por lo
tanto, mejorar el control interno en este proceso es fundamental para prevenir posibles problemas
financieros y garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de la empresa Prevención CN, C.A.
Alcance y Limitaciones
La investigación se centrará en optimizar los procesos de cuentas por cobrar en
Prevención CN, C.A. Significa entonces que el plan de mejora se limitará a los procesos internos
de cuentas por cobrar y su interacción directa con los clientes, buscando proporcionar soluciones
prácticas y escalables para mejorar la eficiencia y efectividad en Prevención CN, C.A. Esta
investigación proporcionará una base sólida para la optimización de la gestión de cuentas por
cobrar, contribuyendo a la estabilidad financiera y operativa de la empresa. El alcance de mejorar
el control interno incluye la implementación de procedimientos claros y eficientes para la
facturación, seguimiento de pagos, gestión de créditos y la reducción de cuentas incobrables.
Asimismo, se espera que esta mejora contribuya a la optimización del flujo de efectivo y a una
mejor gestión del riesgo crediticio.
Sin embargo, se deben considerar ciertos obstáculos que pueden ser relevantes, como la
resistencia al cambio por parte del personal, la necesidad de recursos adicionales para
implementar sistemas o tecnologías de apoyo, y la posibilidad de que algunos clientes no estén
dispuestos a aceptar cambios en los términos de pago. Es así como, las eficacias en las mejoras
en el control interno dependerán de la capacidad de la empresa para mantener un equilibrio entre
la eficiencia operativa y la satisfacción del cliente.
7
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Los antecedentes de una investigación son la parte de la revisión bibliográfica que
argumentan el problema en estudio que se vinculan o relacionan con el mismo. Se puede afirmar
que es el paso de investigación que consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya
se ha planteado el problema de investigación Hernández, Fernández y Bautista (2014.p.60)
En este orden de ideas, Rojas (2019). Realizo un de grado titulado Estrategias
financieras para mejorar la liquidez de una empresa de servicios de transporte de carga,
Lima 2018. Presentado en la Universidad Privada Norbert Wiene, Perú para optar por el título
de Profesional de Contador Público. Fue desarrollado con la finalidad de proponer alternativas de
solución a los problemas que no permiten que la empresa tenga una liquidez adecuada y
razonable, como el alto importe de cuentas por cobrar, la inadecuada normativa de créditos y
cobranzas que maneja la entidad, y la escasez de herramientas financieras. Se emplearon técnicas
de recolección de datos aplicándose la recopilación documental como los estados financieros de
la empresa; dándoles su respectiva interpretación a cada dato estadístico con el apoyo de la ficha
documental y la entrevista a los informantes.
En los resultados obtenidos, se pudo concluir la existencia de un índice alto en las cuentas
por cobrar que ponen en riesgo la liquidez, asimismo el personal no cuenta con procedimientos
para una adecuada gestión de cobranza y evaluación previa descredito, sumando a ello la falta de
un análisis financiero y herramientas de control. Se desarrolló la propuesta de solución mediante
un descuento de pronto pago para aumentar las cuentas por cobrar, implementación de
herramientas de control financiero y el diseño de políticas de crédito y cobranza. El antecedente
planteado, es relevante para el presente estudio, ya que, proporciona información sobre las
estrategias necesarias para mejorar el proceso de facturación y liquidez en las empresas, por
medio de ´planificación, organización, dirección y control de sus recursos. sirve como referencia
para las mejoras del control interno para la eficiencia en cuentas por cobrar en prevención CN,
C.A.
8
García J (2019) presentó su investigación titulada Implementación de un sistema de
control interno para la gestión eficiente de cobranzas en la empresa 'Distribuidora La
Fuente, C.A.' como parte de su carrera en la Universidad José Antonio Páez (UJAP). El
objeto de estudio fue el sistema de control interno de la empresa y cómo este influye en la
gestión de cobranzas la metodología aplicada fue un diseño no experimental de tipo descriptivo
con enfoque transversal utilizando encuestas y entrevistas para recopilar datos.
La recolección de datos permitió elaborar una propuesta de mejora que incluía establecer
políticas claras capacitar al personal y mejorar los mecanismos de seguimiento y control los
resultados indicaron debilidades del sistema existente que afectaban la liquidez de la empresa y
generaban riesgos de incobrabilidad. La conclusión destacó que la implementación de las
mejoras propuestas permitiría optimizar la gestión de cobranzas reducir los riesgos y mejorar la
liquidez situación que vincula directamente con el presente proyecto de investigación que busca
estrategias para fortalecer los sistemas de control interno en empresas locales, mejorar su
estabilidad financiera y operativa en la empresa Prevención CN, C.A.
Bases teóricas
Es importante suministrar información por medio de teorías que estén relacionadas con el
tema planteado, para una mejor comprensión del mismo. Este aspecto juega un papel relevante
como soporte teórico al mismo, permitiendo a los investigadores consultar información sólida y
confiable. Para Arias (2006.p.106) Las Bases Teóricas implican un desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para sustentar o
explicar el problema planteado.
Control interno
El control interno es un conjunto de medidas y estrategias diseñadas por una
organización para establecer principios, métodos y procedimientos que, coordinados entre sí,
buscan proteger y salvaguardar los recursos de la entidad. Estas medidas no solo tienen como
objetivo la protección de los activos, sino que también se enfocan en la prevención y detección
de fraudes y errores que puedan ocurrir dentro de los diversos procesos operativos y
administrativos de la empresa. Aguirre y Armenta (2012, p. 2).
El control interno desempeña un papel fundamental en las organizaciones, ya que no solo
ayuda a mitigar riesgos y salvaguardar los activos, sino que también contribuye a mejorar la
eficiencia operativa y garantizar la integridad de la información financiera. Al cumplir con las
9
regulaciones y prevenir posibles fraudes, el control interno fortalece la transparencia y la
rendición de cuentas. Un marco de referencia importante para su implementación es el modelo
COSO (2005), que establece una estructura con cinco componentes y 17 principios para orientar
a las empresas hacia el logro del éxito y la sostenibilidad a largo plazo.
Objetivos del control interno
El control interno se basa en ciertos objetivos fundamentales, considerando que cualquier
acción, medida, plan o sistema implementado por la empresa con el fin de alcanzar alguno de
estos objetivos, representa una fortaleza en el control interno. Según Rodríguez, Joaquín (2015).
Se busca proteger los recursos de la organización ante posibles riesgos y garantizar la eficiencia
y eficacia en todas las operaciones, asegurando que se cumplan las funciones y actividades
definidas para lograr la misión de la organización. Además, se velará porque todas las
actividades y recursos estén orientados había el logro de los objetivos de la entidad, así como por
la evaluación y seguimiento de la gestión organizacional.
Los objetivos del control interno tienen como propósito salvaguardar los activos de la
organización mediante una gestión adecuada para mitigar posibles riesgos que puedan verse
afectados. Donde se encuentran los siguientes aspectos; Proteger los recursos de la organización,
buscando su adecuada administración ante posibles riesgos que los afecten, garantizar la eficacia
y la eficiencia en todas las operaciones promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las
funciones y actividades definidas para el logro de la misión de la organización; Velar por que
todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al cumplimiento de los
objetivos de la entidad; Garantizar la correcta evaluación y seguimiento de la gestión
organizacional. Asegurar la oportunidad y confiabilidad de la información y de sus registros;
Definir y aplicar medidas para prevenir los riesgos, detectar y corregir errores que se presenten
en la organización.
Importancia del control interno
El control interno es esencial para el funcionamiento efectivo de las organizaciones, ya
que no solo ayuda a gestionar riesgos y proteger los recursos, sino que también mejora la
eficiencia operativa y asegura la fiabilidad de la información financiera. Al facilitar el
cumplimiento de las normativas y prevenir fraudes, el control interno refuerza la transparencia y
la rendición de cuentas. Un marco de referencia clave para su implementación es el modelo
COSO (2005), que proporciona una estructura con cinco componentes y 17 principios para guiar
10
a las empresas hacia el éxito y la sostenibilidad a largo plazo. El control interno desempeña un
papel importante en las organizaciones, no solo ayuda a mitigar los riesgos, sino que también
contribuye a mejorar la eficiencia operativa y garantizar la integridad de la información
financiera. Al cumplir con las regulaciones y prevenir los posibles fraudes.
Cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar son un componente fundamental en la gestión financiera de una
empresa, ya que representan el dinero que los clientes adeudan a la organización por bienes o
servicios que se le han proporcionado a crédito. Santillana (2001.p.80) Este concepto se
materializa cuando la empresa entrega un producto o servicio a un cliente y le otorga la
posibilidad de efectuar el pago en un período posterior, estableciendo así una relación de crédito
entre ambas partes Las cuentas por cobrar representan uno de los activos más importantes para
una empresa, ya que constituyen los montos que se esperan recibir de los clientes a cambio de
bienes o servicios prestados. Es relevante para la investigación realizada implementar controles
internos sólidos para garantizar la eficiencia de las cuentas por cobrar, se minimicen los riesgos
de incumplimiento y se maximice la recuperación de los costos pendientes.
Tipos de cuentas por cobrar
Las cuentas por cobrar a corto plazo son aquellas que se esperan cobrar en un período
menor a un año, generalmente provenientes de ventas a crédito a clientes regulares. Por otro
lado, las cuentas por cobrar a largo plazo son montos que se esperan recibir en un plazo
extendido, más allá del año, como préstamos a largo plazo o financiamiento otorgado al cliente.
Estas cuentas representan fondos que se esperan recuperar en el corto plazo para financiar las
operaciones diarias de la empresa.
Según el tipo de cliente, las cuentas por cobrar pueden ser comerciales o no comerciales,
dependiendo de si se originan por ventas de bienes o servicios a clientes regulares, o por
préstamos, anticipos u otras transacciones no relacionadas con la venta de bienes o servicios.
También se pueden clasificar según su estado de cobro, como corrientes o vencidas, siendo estas
últimas aquellas que han superado el plazo normal de cobro y pueden llegar a considerarse
incobrables.
Es importante gestionar adecuadamente cada tipo de cuenta por cobrar para garantizar un
flujo de efectivo saludable y cumplir con las regulaciones legales en Venezuela. Las cuentas por
cobrar en el país están sujetas a normativas específicas, y representan los montos que se le deben
11
a la empresa por concepto de ventas a crédito, préstamos a empleados y adelantos a accionistas,
entre otros. En este sentido, es fundamental entender y manejar de manera eficiente cada una de
estas cuentas para mantener una buena salud financiera y cumplir con las leyes vigentes.
Importancia de las cuentas por cobrar
La importancia de una buena gestión de las cuentas por cobrar radica en varios
aspectos fundamentales. Primero, estas cuentas son un activo significativo para la empresa,
impactando directamente en su flujo de efectivo y su capacidad para cumplir con obligaciones
financieras y operativas. Además, una gestión eficiente reduce el riesgo de incumplimientos de
pagos, fortaleciendo la posición financiera y fomentando relaciones comerciales a largo plazo
satisfechas. Malavé (2006.p.26). Es relevante para la presente investigación ya que en el
desarrollo de la misma se amerita conocer cómo se deben aplicar estrategias de cuentas por
cobrar para optimizar los procesos en la empresa Prevención CN, C.A.
Bases Legales
Las bases legales conforman el marco jurídico que regula las actividades empresariales,
tanto a nivel nacional como internacional. En el caso de Venezuela, estas bases legales se
encuentran plasmadas en leyes como el Código de Comercio y la Ley de Títulos y Valores, las
cuales establecen los lineamientos legales para las transacciones comerciales, incluyendo
aspectos como contratos, obligaciones, y derechos de las partes. Asimismo, la Ley Orgánica de
Precios Justos regula los precios de bienes y servicios, lo cual puede incidir en las condiciones de
pago y cobranza en las cuentas por cobrar.
Además de las leyes mencionadas, en Venezuela se encuentran normativas como la Ley
Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, que exige un sistema de control
interno eficaz para asegurar la correcta gestión de los recursos financieros. La Ley de Impuesto
sobre la Renta establece los lineamientos para la declaración de ingresos gravables y las
deducciones permitidas, incluyendo provisiones para cuentas incobrables. Por otro lado, la Ley
del Trabajo regula las condiciones laborales y las obligaciones del empleador hacia los
trabajadores, incluyendo la capacitación del personal.
Por último, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) establecen
estándares contables internacionales, como la manera de contabilizar las cuentas por cobrar y las
provisiones para cuentas incobrables. Asimismo, la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios regula las
operaciones cambiarias y su registro contable, mientras que las Normas de Control Interno y el
12
Reglamento de la Ley de Administración Financiera del Sector Público detallan procedimientos
para la gestión de recursos y control de cuentas por cobrar, respectivamente. Es fundamental
cumplir con estas bases legales para garantizar el cumplimiento de las obligaciones y normativas
vigentes en el ámbito empresarial en Venezuela.
Definición de Términos Básicos
Eficiencia: Es lograr la máxima productividad con el mínimo esfuerzo o gasto inútil.
Estabilidad: Se refiere a una condición en la que hay un nivel constante de empleo y
baja inflación.
Financiamiento: Es el acto de proporcionar fondos para actividades empresariales,
realizar compras o invertir.
Flujo de Efectivo: Es el movimiento de entrada y salida de efectivo en una empresa,
incluyendo los cobros por cuentas por cobrar y los pagos a proveedores, empleados y otros
gastos.
Liquidez: Se refiere a la facilidad con la que un activo puede convertirse en efectivo sin
afectar a su precio de mercado.
Optimización: Consiste en hacer que algo sea lo más eficaz o funcional posible.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, Armenta (2012) La importancia del control interno en las pequeñas y
medianas empresas en México. Revista El Buzón De Pocioli, 12(76) ,1-17
Asamblea Nacional Constituyente. (1999). Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
número extraordinario 36.860, 30 de diciembre de 1999.
Congreso de la República de Venezuela. (1955). Código de Comercio. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, número extraordinario 475, 21 de diciembre de
1955.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2003). Ley
Orgánica de Administración Financiera del Sector Público. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, número 37.606, 9 de enero de 2003.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2001). Ley de
Impuesto sobre la Renta. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela,
número 5.566, 28 de diciembre de 2001.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (2012). Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, número 6.076, 7 de mayo de 2012.
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (Fecha de
promulgación). Ley Contra los Ilícitos Cambiarios. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, (número de Gaceta y fecha de publicación).
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. (Fecha de
promulgación). Reglamento N° 1 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera del
14
Sector Público sobre el Sistema Presupuestario. Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, (número de Gaceta y fecha de publicación).
COSO. 2005. Control Interno. Informe COSO. Eco ediciones: Bogotá, p. 3 (Esta
traducción es la cuarta edición en español, el original en inglés fue publicado en 1992).
Díaz, Alberto (2007). Descripción de las Operaciones Típicas de una Empresa. Editorial
Club de Estudio.
Rodríguez, Joaquín (2015) Control interno un efectivo sistema para la empresa. Editorial
Trillas.
Koontz y O’Donnell (1979) Curso de administración comportamiento de las
organizaciones modernas México editorial Mc Graw Hill. Operaciones Típicas de una Empresa.
Editorial
15