0% encontró este documento útil (0 votos)
385 vistas5 páginas

4° DPCC - Actv.01-Uni.4 2024

DPCC- unidad de aprendizaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
385 vistas5 páginas

4° DPCC - Actv.01-Uni.4 2024

DPCC- unidad de aprendizaje
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

947 480 681

D.P.C.C.
4to grado de secundaria UNIDAD IV

UNIDAD IV
“Celebrando la Diversidad, Fortaleciendo Nuestra Identidad”

ACTIVIDAD 1 “LA CULTURA Y LA DIVERSIDAD CULTURAL”

DOCENTE: FECHA
ESTUDIANTE: GRAD/SEC 4°
COMPETENCIA Convive democráticamente en búsqueda del bien común.
CAPACIDADES - Interactúa con todas las personas.
- Delibera sobre asuntos públicos.
PROPÓSITO Los/las estudiantes reflexionamos sobre el papel crucial de la cultura y la diversidad
cultural en la formación de nuestra identidad nacional.
EVIDENCIA Los/las estudiantes analizan y redactan un texto en respuesta a la pregunta: ¿Qué
importancia tiene la cultura en el fortalecimiento de la identidad nacional?
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Identifica y comprende los conceptos de cultura y diversidad cultural.
- Reconoce y explica las características de la cultura como: el evolucionismo, el difusionismo y la
antropología simbólica.
- Reconoce al etnocentrismo y el relativismo cultural como posturas frente a la diversidad cultural.
- Sustenta una postura que fomenta el respeto a las manifestaciones culturales para mejorar la
convivencia en nuestra sociedad.

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
En la I.E. Perú Multicultural, los estudiantes de cuarto de secundaria se embarcan en un proyecto para
explorar los principios universales y valores de la sociedad peruana, centrándose en la diversidad cultural
y el patrimonio nacional. La comunidad educativa reconoce la importancia de comprender y valorar la
riqueza cultural del país para fortalecer la identidad nacional y promover la conservación del patrimonio
cultural.
Frente a esta situación nos preguntamos: ¿Cómo podemos, como estudiantes y miembros activos de
nuestra comunidad, celebrar y promover la diversidad cultural del Perú, fortalecer nuestra
identidad nacional y contribuir a la conservación de nuestro patrimonio cultural?

II. NOS ACERCAMOS AL


1. Lee el siguiente texto, luego reflexiona y responde:

Aprendemos a leer y escribir en nuestra propia lengua y en castellano


En el Perú una gran cantidad de niños y niñas habla una lengua materna originaria como quechua,
aimara, awajún, shipibo-conibo, asháninka, entre otras. Ellos tienen derecho a una Educación
Intercultural Bilingüe (EIB) en la que puedan aprender a leer y escribir en su propia lengua y en el
castellano (que es la lengua de comunicación nacional) como segunda lengua. De esta manera, se busca
que puedan comunicarse eficientemente en diversos contextos de interacción social y cultural.
En el marco de la EIB, el Ministerio de Educación propone una
evaluación pertinente a estas poblaciones originarias atendiendo a su
lengua materna en la Evaluación Censal de los Estudiantes. Desde
2007, se evalúa en lectura en quechua Cusco Collao, aimara, awajún
y shipibo-conibo en cuarto grado de EIB. Más adelante, en el 2014
se añadió el quechua Chanka, y en 2016, el asháninka, como dos
lenguas más a evaluar. Asimismo, desde 2007, se evalúa a estos
mismos estudiantes y a los demás que tienen otras lenguas
originarias, en lectura en castellano como segunda lengua.
947 480 681

D.P.C.C.
4to grado de secundaria UNIDAD IV

1. ¿Por qué el Ministerio de Educación del Perú reconoce la Educación Intercultural Bilingüe?
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
……
2. ¿Por qué es necesario que los niños quechuas y aimaras aprendan el español como segundo
idioma?
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..

III. NOCIONES GENERALES

3.1. LA CULTURA Y LOS GRUPOS SOCIALES:


Desde una perspectiva antropológica, el término cultura hace referencia a las
costumbres, las prácticas y los símbolos que caracterizan a los grupos sociales.
Esta definición implica también el modo en que cada sociedad interpreta el
mundo, es decir, su cosmovisión. Por eso, la cultura se asocia a un conjunto de
valores, representaciones y normas que tiene un grupo determinado.
Esta idea de cultura se basa en que todo lo que hacemos las personas que
vivimos en sociedad tiene un sentido y un significado: cómo hablamos, cómo
nos vestimos, qué cosas compramos, qué comemos. ¿Cómo se produce ese
significado? ¿Por qué algo significa lo que significa?
En este sentido, se admite que existen diversas comunidades con culturas propias, diferentes entre sí, y
que ninguna cultura vale más que la otra. Es decir, que la cultura no es una sola o la de un grupo de élite,
sino que cada cultura debe ser analizada y valorada en su contexto.
3.2. EL CONTEXTO CULTURAL Y LA INTERACCIÓN SOCIAL:
El entorno en el que se forma y desarrolla el grupo humano es fundamental para comprender cómo se
comunican y relacionan cada uno de sus miembros en distintos ámbitos.
Algunos filósofos han señalado que los contextos culturales definen el
mundo en el que vivimos, esto es, que le dan sentido a nuestras
prácticas y creencias. Fuera de los límites del contexto cultural, las
cosas no tienen sentido y, por lo tanto, no las podemos comprender.
Esta es la razón por la que las prácticas de grupos sociales distintos al
nuestro nos parecen incomprensibles y contradictorias. Esto constituye
un verdadero problema para un mundo cada vez más interrelacionado,
en donde conviven grupos culturales diferentes en una misma sociedad.
Por ello, el mayor reto para la población actualmente es aprender a
convivir en espacios interculturales.

3.3. LA DIVERSIDAD CULTURAL:

Tanto si examinamos la historia de la humanidad como si nos fijamos en el presente,


constatamos la existencia de una gran diversidad de culturas. Esta diversidad es el resultado de
las distintas maneras que los seres humanos han ideado para habitar el mundo, y se manifiesta
a través de los distintos idiomas, creencias religiosas, tipos y técnicas de cultivo de la tierra, en
el arte, en la música, en la estructura social, en la alimentación y en otros muchos aspectos
concretos de la vida de los pueblos.
Hablamos de culturas diversas en lugar de culturas diferentes, porque lo “diferente” se define siempre como
diferente de lo establecido por la cultura dominante, mientras que hablar de culturas “diversas” no presupone
que haya un modelo cultural a partir del cual se establecen las diferencias. La diversidad implica que se
reconoce al otro como “otro”, ya sea un individuo, una comunidad, un pueblo o un país.
3.4. EXPLICACIONES PARA LA DIVERSIDAD CULTURAL:
947 480 681

D.P.C.C.
4to grado de secundaria UNIDAD IV

Para descubrir diferencias entre las culturas, la antropología cultural utiliza el método comparativo, es decir,
describe las características diferenciales de una cultura en comparación con otras, pero tratando de evitar
valoraciones del tipo “tal cultura es mejor, superior o más avanzada” que otra. De este modo se han
propuesto distintas explicaciones para la diversidad cultural:

El evolucionismo. Igual que se ha producido una El difusionismo. La diversidad cultural


evolución biológica, también se ha efectuado una no aparece por la acción de cada cultura
evolución cultural. Hay especies biológicas más por separado, sino como resultado de los
antiguas que otras y también existen culturas más contactos e influencias mutuas de unas
primitivas que otras. Dentro de esta teoría podemos culturas sobre otras. Por eso, se diferencia
diferenciar dos tendencias: entre culturas difusoras, las que han
a) La unilineal, que entiende que todas las culturas expandido su forma de vida, y culturas
han de pasar por los mismos estadios evolutivos. receptoras, las que han adoptado pautas
Eso implica poder clasificar las culturas como de comportamiento de las anteriores. En
inferiores o superiores, desde la vida salvaje hasta diverso grado, toda cultura es difusora y
la civilización. receptora: la cultura latina, por ejemplo,
b) La multilineal, que propone que la evolución de fue receptora respecto a la griega, pero al
las culturas sigue procesos diferentes en cada una, mismo tiempo difusora respecto a los
por lo que solo se puede hablar de culturas pueblos de Hispania, Galia, Germania,
diversas y es imposible una graduación como la etc.
anterior.
La antropología simbólica. Cada cultura puede entenderse como un sistema de símbolos
que forman una red o trama de significados compartida por los miembros de esa sociedad.
Las diversas culturas son, por lo tanto, diversas redes simbólicas construidas por distintos
grupos humanos para entender el mundo que los rodea y organizar la convivencia entre ellos.

3.5. ¿EXISTEN CULTURAS SUPERIORES E INFERIORES?:

Aunque la antropología cultural no lo pretende, la pregunta por la superioridad de una cultura respecto a
otra ha dado lugar a varias posiciones. Las principales son el etnocentrismo y el relativismo cultural.

El etnocentrismo El etnocentrismo El relativismo cultural El relativismo cultural entiende


es la actitud de quienes juzgan a las que las costumbres y los valores de todos los pueblos son
demás culturas desde la suya igualmente válidos. Por ello, esta actitud pretende
propia, considerándola “la mejor”. analizar las distintas culturas desde ellas mismas, sin
Dos rasgos definen al etnocentrista: aplicarles criterios, valores o normas procedentes de
la incapacidad para comprender a otras. Se trata de una actitud, en principio, positiva,
quienes no comparten su cultura y porque manifiesta respeto por todas las formas de vida
la pretensión de ensalzar su forma humana. Pero, por otra parte, considera las culturas como
de vida despreciando las demás. espacios cerrados, compartimentos estancos que no
Esta actitud fomenta fenómenos pueden ser valorados más que desde su interior. Esto
como la xenofobia (odio al dificulta o imposibilita la comunicación entre individuos
extranjero), el racismo (rechazo a de diferentes culturas, así como que unas culturas puedan
determinadas etnias) y la aprender de otras la manera de resolver ciertos
asimilación cultural (que implica la problemas. Toda crítica o sugerencia de cambio,
imposición de la cultura dominante realizada desde una cultura diferente, será considerada
sobre las dominadas). como una “contaminación” cultural o como una
intromisión injustificada.

IV. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO


947 480 681

D.P.C.C.
4to grado de secundaria UNIDAD IV

1. Lee el texto y luego responde la pregunta individualmente.

Testimonio de Beatriz Caritamari, líder amazónica de la Legado cultural en riesgo


ONAMIAP (Organización Nacional de Mujeres Indígenas
Andinas y Amazónicas del Perú) ”... El legado cultural del país está
en riesgo si esta tendencia continúa.
“Yo soy del pueblo kukama kukamiria, y desde mi sentir puedo Durante muchos años, por ejemplo,
decir que mis padres no hablaron el kukama, mis abuelos sí, la cantidad de quechua hablantes ha
pero ellos no querían que mis padres hablen la lengua. Desde la venido disminuyendo de forma
época del caucho hubo mucha discriminación. Nuestra lengua notoria y no por voluntad propia,
era mal vista y por eso nuestros padres no querían que la sino por la decisión de padres y
habláramos. Lamentablemente, aquí hay maestros que les dicen abuelos para que sus hijos no sean
a los chicos que no es necesario porque en la universidad no les maltratados y tengan mayores
van a enseñar en shawi y desde esa mirada ya hay marginación a oportunidades de desarrollo.
la lengua. Por eso, los jóvenes cuando salen a la ciudad tienen Estamos percibiendo los resultados
vergüenza de mostrarse como son. Las lenguas tienen gran de una normalización de la
riqueza aquí y afuera, pero todos mis hermanos no entienden eso discriminación en nuestra sociedad”,
y prefieren callar. La marginación sigue viva en las escuelas afirma Alfredo Luna, viceministro
hasta ahora. Yo lo he vivido en carne propia y no lo puedo de Interculturalidad del Mincul.
permitir en otro hermano”. (Chinchay, 2018, párrs. 34-39) (Chinchay, 2018, párr. 8)

1. ¿Consideras que al desaparecer las lenguas originarias se pierde parte de la identidad de los
pueblos? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué quiere decir el viceministro Alfredo Luna al expresar que se está normalizando la
discriminación en nuestra sociedad? ¿Estás de acuerdo con ello? Sustenta su respuesta.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué acciones propondrías desde tu entorno para mejorar la convivencia a partir del contexto
cultural?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

2. Lee las siguientes frases erradas y corrígelas.

1. La diversidad cultural es únicamente el resultado de las diferencias en creencias religiosas entre


los seres humanos.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2. La antropología cultural utiliza el método comparativo para demostrar que algunas culturas son
superiores a otras.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. El evolucionismo sostiene que todas las culturas actuales son igual de avanzadas y no existen
diferencias evolutivas entre ellas.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4. Según el difusionismo, la diversidad cultural surge de la acción aislada de cada cultura sin
influencias externas.
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
3. Marcar V o F según corresponda.
……………………………………………………………………………………………………………
947 480 681

D.P.C.C.
4to grado de secundaria UNIDAD IV

Enunciados V F
El etnocentrismo fomenta la comprensión y valoración de todas las culturas por
igual.
El relativismo cultural considera que todas las costumbres y valores son
igualmente válidos.
El etnocentrismo puede llevar a fenómenos como la xenofobia y el racismo.
El relativismo cultural facilita la comunicación y el aprendizaje entre individuos
de diferentes culturas.
La asimilación cultural implica el respeto mutuo entre la cultura dominante y las
dominadas.

Ahora es tu turno; en tu cuaderno o en una hoja, analiza y redacta un texto en


respuesta a la pregunta: ¿Qué importancia tiene la cultura en el fortalecimiento de la
identidad nacional?

V. AUTOEVALUACIÓN

Emplea esta lista de cotejo en tu cuaderno o regístrala en el aplicativo Smart


Office para evaluar tus progresos en la actividad. Recuerda guardarla en tu
portafolio digital.

Competencia: Convive democráticamente en búsqueda del bien común.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA MIS Lo Estoy en ¿Cómo sé que lo estoy


LOGROS logré proceso logrando?
de
lograrlo
Identifiqué y comprendí los conceptos de cultura
y diversidad cultural.
Reconocí y expliqué las características de la
cultura como: el evolucionismo, el difusionismo
y la antropología simbólica
Reconocí al etnocentrismo y el relativismo
cultural como posturas frente a la diversidad
cultural. ¡F
Sustenté una postura que fomenté el respeto a las elic
manifestaciones culturales para mejorar la ita
convivencia en nuestra sociedad. cio
nes! ¡sigue desarrollando tus actividades!

También podría gustarte