0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas16 páginas

Programa Humanidades III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
270 vistas16 páginas

Programa Humanidades III

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

COORDINACIÓN DE ESTUDIOS INCORPORADOS

Humanidades III
CLAVE DE UAC: HORAS POR SEMANA: 5 CRÉDITOS: 60
SEMESTRE: Tercero HORAS POR SEMESTRE: 80
REQUISITO: Ninguno FECHA DE REVISIÓN:
AREA DE CONOCIMIENTO: Humanidades COMPONENTE: Formación Fundamental
ACTITUDES QUE FAVORECEN EL CURSO: Reflexión, Critica y Compromiso

PROPÓSITO DEL RECURSO


Apropiar, usar y actualizar saberes, técnicas, habilidades, disposiciones, conocimientos y conceptos de la tradición humanista, pero igualmente de nociones disciplinares, propias de la
filosofía y la literatura, con los objetivos de generar efectos en su experiencia personal y en la experiencia colectiva, presentes y futuras, y participar en la transformación de la
sociedad. En el caso de la filosofía se usan las disciplinas de lógica, ética, estética, teoría del conocimiento, filosofía política, e historia de la filosofía, entre otras.
METAS DEL CURSO
• Analiza de forma humanística las concepciones de la colectividad de forma crítica y reflexiva para fortalecer su capacidad de decisión en situaciones de su vida.
• Actúa los roles que juega en los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que conforman sus vivencias con base en los aportes de las humanidades.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
Progresión 1:
Reconoce la experiencia humana analizando discursos clásicos y contemporáneos que conciben el asombro de existir aquí y ahora –sorprenderse de ser lo que se es,
extrañarse de ser como se es, admirarse de estar vivo de cierta manera–, como una afección que lleva a indagar qué somos y cómo nos concebimos en tanto humanos. Se
busca que el estudiante identifique y examine la experiencia humana, que dé cuenta de que dicha experiencia no está dada de por sí y para siempre. Al igual que la
experiencia de sí y la experiencia colectiva, se trata de un producto, de algo hecho –no necesariamente de manera consciente o voluntaria– con múltiples y dispares
prácticas, valoraciones, discursos, afectos, acontecimientos o formas de vida. La puesta en práctica de recursos y herramientas reflexivas y críticas ayudan a una persona
a ejercitar habilidades para indagar sobre la forma y estructura de la experiencia humana.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
1. Preguntas Fundamentales
a. Heráclito: el cambio y la permanencia.
Vivir aquí y ahora • Vida y muerte b. Parménides: "Sobre la naturaleza", centrándose en la idea de lo uno y lo inmóvil.
• Más allá de la vida: trata de c. Descartes: la duda metódica.
• Sobrevivencia/existencia
las cuestiones vinculadas al
término de lo viviente. 2. El Ser
a. Aristóteles: sobre la sustancia y la causa.
• Lo que hay: hace mención a
cuestiones ontológicas que b. Heidegger: "Ser y tiempo", especialmente la sección sobre la pregunta por el ser.
c. Hegel: "Fenomenología del espíritu", sobre el desarrollo dialéctico del espíritu y su
pueden interesarle al
estudiante relación con el ser.
• Dónde estoy: se refiere a las
3. El Existir
cuestiones de la ubicación del
a. Kierkegaard: "Temor y temblor" y "La enfermedad mortal", sobre la existencia
estudiante en la vida y el
individual y la angustia.
mundo.
b. Marcel: "El ser y el tener", sobre el existencialismo cristiano y la experiencia del ser.
c. Heidegger: "Ser y tiempo", especialmente las secciones sobre la existencia auténtica
y el Dasein.

4. El Estar
a. Heidegger: "Ser y tiempo", explorando el concepto de "estar-en-el-mundo"
(In-der-Welt-sein).
b. Arendt: "La condición humana", analizando el estar en la esfera pública y la
acción.
c. Levinas: "Totalidad e Infinito", sobre el estar-en-relación con el Otro.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
5. El Hacer
a. Aristóteles: "Ética a Nicómaco", sobre la acción (praxis) y la virtud.
b. Arendt: "La condición humana", especialmente la sección sobre la labor, el
trabajo y la acción.

6. El Trascender
a. Boecio: "La consolación de la filosofía", sobre la trascendencia y la eternidad.
b. Hegel: "Fenomenología del espíritu", sobre el progreso del espíritu hacia el
conocimiento absoluto.
c. Kierkegaard: "Temor y temblor", sobre la trascendencia a través de la fe.
d. Levinas: "Dios, la muerte y el tiempo", sobre la trascendencia y la relación
con el infinito.

Progresión 2:
Examina discursos clásicos y contemporáneos sobre una vida examinada para hacer patente la experiencia humana. Se pretende que el estudiante conozca los discursos
clásicos y contemporáneos que postulan la posibilidad de una vida examinada para responder qué significa ser humano. En general, estos saberes y prácticas sostienen que
es posible dar forma a la vida humana. Para las humanidades, examinar la vida –pensar el sentido de la existencia, el significado de cómo y para qué se está aquí y ahora–,
implica abrir la posibilidad de darse una forma de vida que no se subyugue a acontecimientos azarosos. Para las humanidades, ser humano implica fundamentalmente
pensar la propia vida; examinar la propia vida significa ser humano.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
1. Sócrates
a. Conócete a ti mismo
b. Examen de vida: Sócrates sostenía que "una vida no examinada no merece ser
• Vida examinada: se refiere al vivida". La autoconciencia requiere un examen constante de la propia vida,
• Conciencia y
problema mismo de la puesta evaluando si nuestras acciones están en consonancia con nuestros valores y
autoconciencia
en cuestión de la vida. principios.
Vivir aquí y ahora • Sentido y significado de la
• Cómo soy: se refiere a los c. Virtud y moralidad: Para Sócrates, la autoconciencia es esencial para vivir una vida
existencia
cuestionamientos en la forma virtuosa. Creía que la virtud está ligada al conocimiento, y que al conocernos mejor
(reconocimiento)
de ser y vivir del estudiante. a nosotros mismos, podemos actuar de manera más ética y moral.
d. Transformación personal: A través de la autoconciencia, las personas pueden
transformar su carácter y conducta. Sócrates veía la filosofía como una herramienta
para el desarrollo personal y moral.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
2. Método socrático:
a. Ironía socrática: Sócrates a menudo fingía ignorancia para animar a sus
interlocutores a exponer sus propias ideas, solo para luego deconstruirlas y
demostrar sus fallos. Esta técnica resaltaba la importancia de la autoconciencia, ya
que obligaba a las personas a reconsiderar sus posiciones.
b. Mayéutica: Este enfoque busca "dar a luz" el conocimiento latente en las personas.
Mediante preguntas hábilmente formuladas, Sócrates ayudaba a sus interlocutores a
descubrir verdades por sí mismos, fomentando tanto la conciencia como la
autoconciencia.

3. Jaspers y las situaciones límite que dan sentido a nuestra existencia.


a. Ineludibilidad: Las situaciones límite son inevitables; todos los seres humanos, en
algún momento, deben enfrentarse a ellas.
b. Revelación de la existencia auténtica: Al confrontarnos con estas situaciones, se
revela una dimensión más profunda y auténtica de nuestro ser. Nos vemos obligados
a enfrentar la realidad de nuestra existencia sin las distracciones cotidianas.
c. Transformación: Pasar por una situación límite puede transformar radicalmente
nuestra comprensión de la vida y de nosotros mismos. Puede provocar un cambio
profundo en nuestra perspectiva y en nuestro sentido de propósito.
d. Confrontación con la finitud: Estas situaciones subrayan nuestra condición finita y
la inevitabilidad de la muerte, destacando la fragilidad y limitación de la vida
humana

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
Progresión 3:
Comprende la configuración histórica de la experiencia humana para identificar que esta es performativa, se está diciendo, se está recreando, entre otras cosas, que la concepción de lo
que es ser humano ha cambiado, puede y volverá a configurarse a partir de acontecimientos, prácticas y discursos. Se trata de colocar al estudiante en la situación en que interprete qué
se entiende por ser humano de manera histórica. Hay concepciones del ser humano como animal, ser con razón, ser con espíritu, productor de cultura o un proyecto hacia lo mejor; y hay
otras concepciones en las que es algo insignificante, frágil, poco valioso, nada diferente a una cosa entre otras cosas. Las concepciones se originaron en circunstancias históricas
determinadas y desde paradigmas culturales específicos.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
1. Configuración Histórica de la Experiencia Humana
a. Introducción a la Concepción del Ser Humano; Presentar una visión general sobre
cómo se ha concebido históricamente al ser humano.
Lecturas y Autores:
- Michel Foucault: "Las palabras y las cosas" (Introducción)
- Charles Taylor: "Sources of the Self" (Capítulo introductorio)
Actividades: Debate sobre las diferentes concepciones del ser humano en diversas
culturas y épocas.
• Vida examinada: se refiere al
2. El Ser Humano en la Antigüedad Clásica; Explorar cómo los filósofos griegos y
problema mismo de la puesta
romanos entendieron la naturaleza humana.
en cuestión de la vida.
Lecturas y Autores:
• Vida no humana: se trata del
• Bioética - Platón: "La República" (Libro IV y VII)
problema de todos aquellos
Vivir aquí y ahora • Performatividad - Aristóteles: "Ética a Nicómaco" (Libro I)
vivientes que no son humanos. • Lo grotesco Actividades: Análisis comparativo entre las visiones de Platón y Aristóteles sobre el
• Vida artificial: hace referencia ser humano.
a los problemas de
determinación de lo viviente 3. El Ser Humano en la Edad Media; Entender las concepciones del ser humano
mediante medios artificiales. durante la Edad Media, influenciadas por el cristianismo.
Lecturas y Autores:
- San Agustín: "Confesiones" (Libros I y II)
- Tomás de Aquino: "Suma Teológica" (Primera Parte, cuestión 75)
Actividades: Ensayo sobre la influencia del pensamiento cristiano en la concepción
del ser humano.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
4. El Ser Humano en la Modernidad: Analizar cómo las revoluciones científicas y
filosóficas de la modernidad cambiaron la visión del ser humano.
Lecturas y Autores:
- René Descartes: "Meditaciones Metafísicas" (Meditación II)
- Immanuel Kant: "Antropología desde un punto de vista pragmático" (Primera
parte)
- Friedrich Nietzsche: “Así habló Zaratustra” (Prólogo)
Actividades: Debate sobre el impacto del racionalismo y el existencialismo en la
concepción del ser humano.

5. El Ser Humano en la Contemporaneidad; Examinar las concepciones


contemporáneas del ser humano y cómo estas se han visto influenciadas por
cambios sociales y científicos.
Lecturas y Autores:
- Michel Foucault: "Vigilar y Castigar" (Primera parte)
- Hannah Arendt: "La condición humana" (Capítulo sobre el trabajo)
- Judith Butler: “El género en disputa” (Introducción)
Actividades: Análisis crítico sobre cómo las nuevas teorías de género y biopolítica
han transformado la visión del ser humano.

6. Concepciones Alternativas del Ser Humano: Investigar las concepciones no


occidentales del ser humano y su importancia en el contexto global actual.
Lecturas y Autores:
- Frantz Fanon: "Piel negra, máscaras blancas" (Capítulo sobre la construcción de
la identidad)
- Enrique Dussel: "Filosofía de la liberación" (Introducción)
- Amartya Sen: "Identidad y violencia" (Capítulo 1)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
Progresión 4:
Problematiza la experiencia humana desde discursos clásicos y contemporáneos que postulan C que lo propio de lo humano son aspectos negativos (degradación, maldad, violencia,
corrupción, vicios o crueldad) para que los conozca, valore e indague, promoviendo sus habilidades y uso de recursos filosóficos con el fin de cuestionar y evaluar la experiencia humana.
En la tradición humanística existen textos que plantean que lo propio del ser humano es la crueldad con los otros seres, las formas de vida injustas o viciosas, las maneras de vivir
corruptas e imposibles de cambiar o que el ser humano degrada o destruye lo que toca. Al acercarse a dichos discursos cada uno podrá identificarse, extrañarse o ahondar en la dificultad
de posicionarse estando exento de atribuciones o prácticas descritas, remitiendo a una reflexión crítica de nuestra experiencia en tanto humanos.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
1. Problematización de la Experiencia Humana desde Discursos Clásicos y
Contemporáneos
a. Introducción a la Problemática de la Experiencia Humana: Introducir a los
estudiantes en la discusión sobre los aspectos negativos inherentes a la
experiencia humana según diversos discursos filosóficos.
• Vida alienada: hace referencia Lecturas y Autores:
a la cuestión de qué tan propia - Thomas Hobbes: "Leviatán" (Capítulo XIII sobre el estado de naturaleza y la
y desarrollada es la vida de uno guerra de todos contra todos)
mismo. - Sigmund Freud: "El malestar en la cultura" (Capítulos seleccionados)
• Las cosas: remite a la
generación de discusión sobre 2. La Degradación y la Maldad en la Filosofía Clásica y Medieval; Explorar cómo la
las relaciones de los filosofía clásica y medieval ha tratado la degradación y la maldad humana.
estudiantes con las cosas. • Valor de lo vivo Lecturas y Autores:
Vivir aquí y ahora • Ecosistema: se refiere a la • Antropocentrismo, violencia y - San Agustín: "La ciudad de Dios" (Libros XIV y XV sobre la corrupción y el
vida común con seres vivos y lo simbólico pecado original)
no vivos a la que pertenece - Maquiavelo: "El Príncipe" (Capítulos sobre la naturaleza humana y el uso de la
toda colectividad humana. crueldad)
• Protección de la vida: remite
al problema de la defensa de 3. La Violencia y la Corrupción en la Modernidad; Analizar cómo filósofos
las condiciones en las que los modernos han conceptualizado la violencia y la corrupción como parte de la
vivientes pueden reproducirse experiencia humana.
y desarrollarse. Lecturas y Autores:
- Jean-Jacques Rousseau: "Discurso sobre el origen y los fundamentos de la
desigualdad entre los hombres" (Primera parte)
- Karl Marx: "El Capital" (Capítulos sobre la explotación y la alienación)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
4. La Crueldad y los Vicios en la Filosofía Contemporánea: Examinar cómo los
filósofos contemporáneos han abordado la crueldad y los vicios humanos.
Lecturas y Autores:
- Michel Foucault: "Vigilar y Castigar" (Primera parte sobre la genealogía de la
violencia)
- Hannah Arendt: "Eichmann en Jerusalén" (Sobre la banalidad del mal)

5. Reflexión Crítica sobre la Experiencia Humana; Fomentar una reflexión crítica y


personal sobre la experiencia humana, cuestionando y evaluando las dimensiones
negativas presentadas.
Lecturas y Autores:
- Zygmunt Bauman: "Modernidad y Holocausto" (Capítulos sobre la relación
entre modernidad y destrucción)
- Judith Butler: "Marcos de guerra" (Capítulos sobre la vida precaria y la
violencia)

Progresión 5:
Cuestiona los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos y prácticas que configuran y mantienen las experiencias humanas actuales para poner en uso los recursos y
aplicaciones filosóficos que le posibilitan ejercitar habilidades para evaluar y criticar esos acontecimientos, discursos, instituciones y prácticas que configuran y mantienen cualquier
experiencia humana. Toda experiencia humana actual está configurada por acontecimientos, instituciones, imágenes y discursos producidos históricamente. El intercambio económico
que permite la reproducción de las formas de vida, la organización estatal de la experiencia colectiva y la concepción del ser humano como un ser que ocupa un lugar predominante en el
mundo, son acontecimientos económicos, discursivos y políticos que configuran la experiencia humana occidental. Todos esos fenómenos han configurado la existencia de una parte de la
humanidad –la occidental-, en un momento determinado, y traen aparejados efectos positivos y negativos para la experiencia humana.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
• Tecnología (análisis crítico
• Vida alienada: hace referencia 1. Fundamentos de la Lógica Clásica: Introducir los principios básicos y
ventajas/desventajas)
a la cuestión de qué tan propia conceptos fundamentales de la lógica clásica.
• Aplicaciones de la Lógica
y desarrollada es la vida de uno a. Principios de identidad, no contradicción y tercero excluido.
(clásica-binarias y sus
mismo. b. Estructura de los argumentos: Premisas y conclusión.
Vivir aquí y ahora derivaciones en lenguajes de
• Las cosas: remite a la c. Tipos de razonamiento: Deductivo vs. inductivo.
cómputo)
generación de discusión sobre
• Discursos y estructuras de
las relaciones de los
poder asociadas
estudiantes con las cosas.
(dinero/tecnología)
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
• Reproducciones de lo 2. Sistemas Formales y Notación en Lógica Clásica: Explorar los sistemas formales
colectivo: se refiere a las de la lógica clásica y la notación utilizada para representar proposiciones y
cuestiones del sostén de lo argumentos.
colectivo (lazo social, trabajo, a. Lenguajes formales y sistemas axiomáticos.
solidaridad). b. Notación simbólica: Conectores lógicos y cuantificadores.
• Invenciones de lo colectivo: c. Teoremas fundamentales: Completitud y corrección.
hace referencia a los cambios,
transformaciones e 3. Michel Foucault: Poder, Saber y Tecnología: Analizar la perspectiva de Michel
imaginaciones de lo colectivo Foucault sobre el poder, el saber y la tecnología, y sus implicaciones para la
(utopía, revolución). lógica y la racionalidad.
a. Concepto de biopoder y biopolítica.
b. Relación entre saber y poder: Genealogía del conocimiento.
c. Tecnología y control social.

4. Intersección entre Lógica Clásica y Foucault: Crítica de la Racionalidad;


Explorar cómo las ideas de Foucault sobre el poder y el saber cuestionan las
suposiciones de la lógica clásica y la racionalidad.
a. Crítica de la racionalidad objetiva y neutral.
b. Lógica clásica y su papel en la configuración de discursos de verdad.
c. Relación entre lógica, tecnología y control social.

Progresión 6:
Comprende discursos clásicos y contemporáneos que conciben las formas de vida de seres no humanos y de las cosas –en fábulas, mitos, poemas o leyendas- para concebir la experiencia
humana en relación con las de otros seres, ya sean seres no humanos o no vivos. Se pretende que el estudiante se acerque a discursos y saberes humanísticos en los que se da voz y se
concede la palabra a lo no humano o no vivo. Las humanidades se han encargado de salvaguardar y favorecer tipos de saberes y discursos en los que se expresan seres no humanos o no
vivientes. En ellos no solo se representa a los seres que no pueden usar la palabra articulada, sino que se expresa la experiencia no humana. Los humanistas han hecho el ejercicio de
expresar las pasiones de dioses y semidioses, percibir y enunciar el mundo como lo haría un animal, el instrumento de un campesino o los muertos.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
1. Interpretación de Discursos sobre Seres no Humanos; Analizar fábulas, mitos,
• Utilizaciones de lo colectivo: • Función del mito/fantasía y
poemas
trata las maneras en que se racionalidad
a. Representación literaria y cultural de seres no humanos y objetos inanimados
Estar juntos impone o instaura la forma • Lógicas no-clásicas y del
b. Importancia de otorgar voz a lo no humano en la experiencia humana.
hegemónica a lo colectivo pensamiento falible
(violencia, poder, vida • Lo animado e inanimado

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
precaria, biopolítica, 2. Aplicación del Razonamiento Lógico a los Discursos no Humanos: Explorar
necropolítica). cómo el razonamiento lógico puede aplicarse al análisis de discursos sobre
• Lo que hay: hace mención a seres no humanos y objetos inanimados.
cuestiones ontológicas que a. Principios del razonamiento lógico y su aplicación en la interpretación de
pueden interesarle al discursos.
estudiante. b. La importancia de la falsabilidad y la prueba empírica en la validación de teorías.
• Las cosas: se buscaría la
generación de discusión sobre 3. Crítica Popperiana a los Discursos no Humanos: Analizar críticamente la
las relaciones de los perspectiva de Karl Popper sobre los discursos no humanos y su relación con
estudiantes con las cosas. el razonamiento lógico.
a. Crítica popperiana a la validez y la falsabilidad de los discursos sobre seres no
humanos
b. La demarcación entre discursos científicos y no científicos en el análisis de la vida
no humana.

Progresión 7:
Ejerce la crítica a experiencias humanas que excluyen a seres no humanos o no vivos para que adquiera elementos y recursos filosóficos que le posibiliten problematizar la experiencia
humana diferente de una concepción antropocéntrica. La existencia es mayor que la vida humana, el número de vivientes y cosas excede al de los seres humanos vivos. Los seres
humanos forman parte de una colectividad mayor en la que no pueden influir. La naturaleza tiene procesos y ciclos en los que no hay participación de lo humano. Las invenciones
técnicas fallan y funcionan con independencia del esfuerzo humano, los animales resisten de múltiples maneras la intervención en su hábitat, se recuerda a quienes vivieron antes y lo
que hicieron sigue teniendo impacto en los vivos. Una persona que examine las experiencias que excluyen a seres no humanos o no vivos tendrá elementos para valorar cualquier
experiencia humana.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
• Utilizaciones de lo colectivo: 1. Visiones de lo Natural en la Perspectiva de Leonardo Boff; Explorar las
trata las maneras en que se concepciones de lo natural presentes en la obra de Leonardo Boff y su influencia
impone o instaura la forma en la relación entre humanos y naturaleza.
hegemónica a lo colectivo a. La naturaleza como sistema vivo y dinámico.
(violencia, poder, vida • Visiones de lo natural b. La importancia de la interconexión y la interdependencia en la visión de Boff
Estar juntos precaria, biopolítica, • Lo innato y su socialización, sobre lo natural.
necropolítica). imitación, percepción
• Ecosistema: se refiere a la 2. Lo Innato y su Socialización según Leonardo Boff
vida común con seres vivos y a. La construcción social de la naturaleza humana.
no vivos a la que pertenece b. La importancia de la imitación y la percepción en el proceso de socialización
toda colectividad humana. según Boff.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
• Vida no humana: se trata del
problema de todos aquellos 3. Implicaciones Éticas y Prácticas de las Visiones de Boff sobre lo Natural y lo
vivientes que no son humanos. Innato
a. La responsabilidad ética hacia la naturaleza y la sociedad.
b. La necesidad de una espiritualidad que reconozca la interconexión y la
interdependencia.

Progresión 8:
Valora las relaciones sociales, políticas, económicas, morales, tecnológicas, de género que conforman las formas actuales de la experiencia de lo humano con la alteridad. Las formas de
vida humana actuales causan efectos negativos en otros seres vivos, humanos y no humanos y, en general, en la naturaleza: destrucción, rebajamiento, ultraje, desprecio. Se busca que
los estudiantes valoren entre mantener la experiencia humana –seguir viviendo como hasta ahora- o modificarla. Una persona que conozca discursos que enuncian experiencias no
humanas y resaltan sus características, podrá poner en cuestión una experiencia humana que excluya a los seres no humanos, las cosas y los no vivientes, y tendrá elementos para valorar
la pertinencia de mantener o transformar esa experiencia.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
• Conflictos de lo colectivo: hace
mención a los sentidos que 1. Humanismo, Barbarie y Crítica Social: Explorar las visiones de humanismo y
pueden adquirir las relaciones que barbarie presentes en las obras de Rousseau, Marx y Levinas, y analizar cómo
conforman lo colectivo estas influyen en la comprensión de la sociedad y la política.
(sometimiento, soberanía, a. La crítica a la civilización y la emergencia de la barbarie en Rousseau.
obediencia, rebeldía, sublevación, b. El análisis de la lucha de clases y la alienación en Marx.
insurrección, ciudadanía). c. La ética de la alteridad y el reconocimiento del otro en Levinas.
• Vida libre de violencia: refiere a
la posibilidad de condiciones de • Humanismo y barbarie desde
2. Solución de Problemas y Toma de Decisiones: Reflexionar sobre los enfoques de
existencia en las que los cuerpos Occidente
Rousseau, Marx y Levinas en relación con la solución de problemas y la toma de
no sufran daño, ensañamiento o • Solución de problemas y toma
Estar juntos muerte cruel.
decisiones individuales y colectivas.
de decisiones
• Políticas de lo colectivo: se trata
a. La noción de voluntad general y el proceso de decisión en Rousseau.
• Poder y políticas de la b. El papel de la praxis revolucionaria y la organización colectiva en Marx.
de las formas políticas de lo otredad
colectivo (comunidad, c. La responsabilidad ética y política hacia el otro en Levinas.
organización, solidaridad,
coexistencia). 3. Poder y Políticas de la Otredad en la Obra de Rousseau, Marx y Levinas
• Los otros: se trataría de la a. La crítica al poder instituido y la búsqueda de una sociedad justa en Rousseau.
generación de discusión sobre las b. El análisis de las estructuras de poder y la lucha de clases en Marx.
relaciones de los estudiantes con c. La ética de la responsabilidad y el reconocimiento del otro en Levinas como base
las diferentes formas de la para políticas inclusivas
alteridad.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
Progresión 9:
Enuncia cómo se concibe a sí misma/o en relación con la experiencia humana de su localidad, para que confronte, retome discusiones y ponga en operación discursos que ha revisado en
sesiones anteriores. Se trata de que el estudiante ejercite sus habilidades críticas y de metacognición -mediante textos, pinturas, audios, representaciones, videos– en los que vincule la
experiencia de sí misma/o con la experiencia humana vigente en su localidad. El cometido de estos ejercicios es que el estudiante confronte la experiencia de sí misma/o con lo que ha
trabajado de la experiencia humana. Esta confrontación servirá para enriquecer ambas concepciones, de sí y de lo humano, y a la vez le permitirá identificar lo no humano y no vivo que
configura su propia vida.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS

1. Autopercepción y Vínculos con la Comunidad Local: Explorar la manera en


que los individuos se conciben a sí mismos en relación con la experiencia
• Conflictos de lo colectivo:
humana de su localidad, promoviendo la reflexión sobre la identidad personal
hace mención a los sentidos
y su conexión con el entorno comunitario.
que pueden adquirir las
relaciones que conforman lo
colectivo (sometimiento,
2. Análisis de Influencias Culturales y Sociales en la Formación de la Identidad
soberanía, obediencia,
Personal: Investigar las influencias culturales, sociales e históricas que
rebeldía, sublevación,
moldean la identidad personal y su relación con la experiencia humana local,
insurrección, ciudadanía).
fomentando la comprensión de la diversidad y complejidad de las identidades
• Vida libre de violencia: refiere • Configuración de lo colectivo
individuales.
a la posibilidad de condiciones (comportamiento de masa/lazo
Estar juntos de existencia en las que los social)
cuerpos no sufran daño, • Prácticas de poder individuales
3. Creación de Narrativas Personales y Comunitarias: Fomentar la expresión
ensañamiento o muerte cruel. y colectivas
creativa y la construcción de narrativas personales y comunitarias que reflejen
• Reproducciones de lo la relación entre la identidad individual y la experiencia humana local,
colectivo: se refiere a las
promoviendo el entendimiento mutuo y el fortalecimiento del sentido de
cuestiones del sostén de lo
pertenencia
colectivo (lazo social, trabajo,
solidaridad).
• Cómo soy: se refiere a los
cuestionamientos en la forma
de ser y vivir del estudiante.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
Progresión 10:
Argumenta sobre la posibilidad y conveniencia de una experiencia humana que incluya a seres no humanos, a los muertos y a las cosas para que analice cómo se ha configurado la
experiencia colectiva de su comunidad. El estudiante emplea recursos filosóficos de fundamentación, justificación o toma de decisiones sobre la experiencia humana que configura la
experiencia colectiva de su comunidad y su propia experiencia. Se pretende que pueda argumentar –de manera retórica, lógica, heurística o literaria– la inclusión en la experiencia
humana no solo de lo humano, sino de los seres no humanos, los no vivos, las cosas y los seres imaginarios. Se trata de que el estudiante argumente sobre la conveniencia de una
experiencia humana que contenga lo no humano y lo no vivo, o si la experiencia humana únicamente puede comprender lo que viven, sienten, piensan, experimentan los seres humanos
vivos. Investigar si un ser humano sólo se puede concebir como tal cuando establece diferencias o se opone a lo que no es humano o no está vivo, posibilita tener una concepción de
coexistencia en la diversidad.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
1. Argumentación Dialógica y Hermenéuticas en la Interpretación del Sentido
de la Vida no Humana: Profundizar en las nociones de argumentación
dialógica y hermenéuticas para comprender el sentido de la vida no humana
desde diferentes perspectivas filosóficas.
a. La importancia del diálogo y la comunicación en la comprensión del sentido de
la vida, tanto humana como no humana.
• Dónde estoy: se refiere a las b. El papel de la interpretación y la hermenéutica en la atribución de significado
cuestiones de la ubicación del a la vida no humana.
estudiante en la vida y el
mundo. 2. La Dimensión Ética del Sentido de la Vida no Humana: Reflexionar sobre los
• Vida no humana: se trata del aspectos éticos y morales relacionados con el sentido de la vida no humana, a
problema de todos aquellos • Argumentación dialógica partir de las ideas de Habermas, Cassirer y Mauricio Beuchot.
Experiencias vivientes que no son humanos. • Hermenéuticas a. La responsabilidad ética del ser humano hacia otras formas de vida y su
• Formas afectivas de lo • Sentido de la vida no humana entorno.
colectivo: remite a las b. La influencia de las concepciones filosóficas en la valoración y el respeto hacia
cuestiones del intercambio la vida no humana.
afectivo intersubjetivo que
constituye las colectividades 3. La Interrelación entre la Vida Humana y la Vida no Humana en la
(amistad, familia, amor). Construcción del Sentido Existencial; Explorar la interconexión entre la
experiencia humana y la vida no humana en la búsqueda de sentido
existencial, según las perspectivas de Habermas, Cassirer y Mauricio Beuchot.
a. La relación entre la experiencia humana y el entorno natural en la
construcción del sentido de pertenencia y trascendencia.
b. La influencia de la vida no humana en la comprensión de la finitud y la
fragilidad de la existencia humana.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
Progresión 11:
Hipotetiza qué sería una mejor experiencia humana para poner en cuestión los aspectos negativos de esa experiencia (degradación, maldad, violencia, corrupción, vicios, crueldad) y
enjuiciar los acontecimientos, discursos, instituciones, imágenes, objetos o prácticas que la configuran. Concebir, expresar y evaluar una experiencia humana más allá de lo que el ser
humano ha sido hasta ahora, requiere pensar otras que puedan incluir a los seres no humanos y no vivientes, Se busca que el estudiante desarrolle habilidades y emplee recursos y
prácticas filosóficas para describir y examinar el significado de lo que sería posible y deseable como experiencia humana justa y digna; una experiencia humana mejor a la actual y que
permita buenas formas de vida y relaciones apropiadas con los otros.
TIEMPO ASIGNADO:
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA DIMENSIONES CONTENIDOS CENTRALES Y ESPECÍFICOS
1. Reflexiones sobre la Naturaleza de la Experiencia Humana: Investigar las
perspectivas de Fernando Savater, Adela Cortina, Victoria Camps y Martha
Nussbaum sobre la esencia de la experiencia humana y su potencial para
trascender las limitaciones actuales.
a. La concepción de la experiencia humana como proceso dinámico y en
constante evolución.
b. Las ideas sobre la capacidad del ser humano para ir más allá de las
• Dónde estoy: se refiere a las circunstancias actuales y alcanzar nuevas dimensiones de realización.
cuestiones de la ubicación del
estudiante en la vida y el 2. Ética y Valores en la Experiencia Humana Ampliada; Reflexionar sobre los
mundo. valores éticos y morales que deben guiar la expansión y ampliación de la
• Calidad de vida: se refiere a la experiencia humana, a la luz de las ideas de Savater, Cortina, Camps y
cuestión del bienestar o Nussbaum.
• Valores, comunidad y praxis
Experiencias felicidad colectiva o individual a. La importancia de la ética en la concepción y expresión de una experiencia
• Mundos posibles
de los vivientes. humana más amplia y significativa.
• Los otros: se trataría de la b. La necesidad de valores universales y principios morales sólidos para
generación de discusión sobre garantizar una expansión positiva de la experiencia humana.
las relaciones de los
estudiantes con las diferentes 3. Acciones para la Transformación Social y Personal: Identificar acciones
formas de la alteridad. concretas que los individuos y las comunidades pueden tomar para promover
una experiencia humana más amplia, inclusiva y significativa.
Actividades:
Diseño y ejecución de proyectos de acción comunitaria que aborden desafíos locales y promuevan la
realización plena de la experiencia humana para todos los miembros de la sociedad.
Organización de campañas de concienciación y sensibilización sobre temas sociales y éticos relevantes,
destinadas a promover la reflexión crítica y el compromiso activo de la comunidad.
Participación en iniciativas de voluntariado y servicio social que aborden problemas específicos de la
comunidad y contribuyan a mejorar la calidad de vida y el bienestar de sus miembros.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
SISTEMA DE EVALUACIÓN

Considerando que cada colegio tiene su propio esquema de evaluación el cual se respeta, se sugiere que el contenido para evaluación se divida en cuatro
parciales y se le dé énfasis al trabajo de reflexión personal.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

Gómez Ricardo (2023). Humanidades III, México, Delta.

Gavaert, J (1976). El problema del Hombre, Salamanca, Sígueme.

Medina Alfredo (2024). Humanidades IIII, Morelia, Michoacán, Stanford Publishing.

Romero Martha (2024). Humanidades III, México, Delta.

Savater, F. (2002). Ética para Amador, Bogota, ARIEL.

Trueba Jesús (2023). Humanidades III, México, Book Mart.

Levinas, E. (1993). Dios, la muerte y el tiempo. (B. Bergo, Trans.). Stanford: Stanford University Press.

Aristóteles. (1999). Ética a Nicómaco. (T. Irwin, Trans.). Indianapolis: Hackett Publishing Company.

Nota; pueden apoyarse en la algún buscador de Inteligencia Artificial

________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Programa Analítico correspondiente a la Unidad de Aprendizaje curricular Humanidades II del Plan de Estudios 2023

También podría gustarte