0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas14 páginas

Cuaderno Resumen

Cargado por

Brayan Jimenes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas14 páginas

Cuaderno Resumen

Cargado por

Brayan Jimenes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

LEYES

Ley 20.422
Nombre de la ley: Establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad.
Fecha de publicación: 10 de febrero 2010.
Objetivo: Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad, con el fin de
obtener su plena inclusión social, asegurando el disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de
discriminación fundada en la discapacidad.
¿A quiénes beneficia?: A las personas con discapacidad, puede ser física o intelectual, sea temporal o
permanente
La ley se basa en los principios: vida independiente, accesibilidad universal, diseño universal,
intersectorialidad, participación y diálogo social. Además, estableció organismos para abordar los desafíos
que genera la plena inclusión social de las personas con discapacidad: Servicio Nacional de la Discapacidad,
Comité de ministros (actual Comité de Desarrollo Social y Familia) y Consejo Consultivo de la Discapacidad.

Ley 19.284
Nombre de la ley: Establece normas para la plena integración social de personas con discapacidad.
Fecha de Publicación: 14 de enero 1994, ya NO está vigente y se modificó a la ley 20.422.
Objetivo: Establecer la forma y condiciones que permitan obtener la plena integración de las personas con
discapacidad en la sociedad, y velar por el pleno ejercicio de los derechos que la Constitución y las leyes
reconocen a todas las personas.
¿A quiénes beneficia?: Personas con discapacidad

Ley 20.609
Nombre de la ley: Ley Zamudio
Promulgación: 12 de Julio 2012
Fecha de publicación: 24 de Julio 2012
Objetivo: Establece medidas contra la discriminación.
En su artículo 1° obliga a cada uno de los órganos de la Administración del Estado a elaborar e implementar
las políticas destinadas a garantizar a toda persona sin discriminación alguna, el goce y ejercicio de sus
derechos y libertades reconocidos por la Constitución Política de la República, las leyes y los tratados
internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
¿A quiénes beneficia?: A todas las personas que hayan sufrido algún tipo de discriminación sea por raza,
sexo, genero, cultura, religión, posición económica, idioma, discapacidad, etc.
En su artículo 2° establece, al definir la discriminación arbitraria, la asimila a toda distinción, exclusión o
restricción que carezca de justificación razonable, que podrá producirse entre otras, en circunstancias
motivadas por el sexo, la orientación sexual y la identidad de género.

Ley 21.015
Nombre de la ley: Inclusión Laboral
Promulgó: 29 de mayo 2017
Fecha de Publicación: 15 de junio 2017
Última Versión: 1 de abril 2018
Objetivo: Tiene por finalidad promover una inclusión laboral eficaz de las personas con discapacidad, tanto en
el ámbito público como en el privado.
¿A quiénes beneficia?: A las personas con discapacidad, tanto en el ámbito público como en el privado.
Ley 20.370
Nombre de la ley: Ley General de Educación
Promulgación: 16 de diciembre 2009
Fecha de Publicación: 2 de Julio 2010
Última versión: 9 febrero 2023 -Ley 21.544
Objetivo: Establece edades de ingreso al nivel de educación básica y al nivel de educación
media, aunque la citada Ley no establece requisitos para ingresar al nivel de educación parvularia, el
Ministerio de Educación a través de normas específicas establece requisitos.
¿A quiénes beneficia?: A todos los estudiantes del país

Ley 20.845
Nombre de la ley: Ley inclusión escolar
Promulgación:29 de mayo 2015
Fecha de Publicación: 8 de junio 2015
Última modificación: 25 de abril 2019- Ley 21.152
Objetivo: De inclusión escolar que regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento
compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado.
No discriminación e inclusión, poniendo fin a la selección; Gratuidad progresiva y eliminación de copago; y
Dignidad del ser humano, junto a una educación integral, que desestima la expulsión arbitraria.
¿A quiénes beneficia?: Para todos los estudiantes de escuelas públicas o municipales

Ley 21.109
Nombre: Ley de los asistentes de la educación
Promulgación: 24 de septiembre 2018
Fecha de publicación: 2 de octubre 2018
Ultimo Versión: 9 de febrero 2023
Objetivo: Es dotar a los asistentes de la educación, que ejerzan sus labores en establecimientos
educacionales dependientes de los Servicios Locales de Educación Pública, de un estatuto que permita su
adecuado funcionamiento.
¿A quién beneficia?: A los asistentes de la educación.

Ley 21.545
Nombre: Ley TEA
Promulgación: 2 marzo 2023
Fecha de publicación: 10 marzo 2023
Objetivo:
● Asegurar el derecho a la igualdad de oportunidades
● Resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos
con trastorno del espectro autista.
● Eliminar cualquier forma de discriminación
● Promover un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de
la salud y de la educación,
● Concientizar a la sociedad sobre esta temática.
¿A quién beneficia?: A niños, niñas, adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista.
DECRETOS
Decreto 332: Establece edades de ingreso a la Educación Especial
Promulgación: 27 septiembre 2011
Fecha de publicación: 5 de enero 2012
Última versión: 30 de enero 2015- Decreto 445
Objetivo: Determina edades mínimas para el ingreso a la educación especial o diferencial, modalidad de
educación de adultos y de adecuaciones de aceleración curricular.
Para asegurar la igualdad de oportunidades en el acceso a una educación de calidad a quienes por motivos
naturales o accidentales requieren ingresar a la Educación Especial o Diferencial, resulta necesario establecer
edades mínimas de ingreso a dicha modalidad de enseñanza.

Decreto 490: Reglamenta por primera vez en Chile, la integración de alumnos con necesidades educativas
especiales en establecimientos comunes.
Promulgación: 3 de abril 1990
Fecha de publicación: 3 de septiembre 1990
Última versión: 29 de junio 1998
Objetivo: Juntamente con esta iniciativa, se llevan a cabo proyectos de integración individual en escuelas, se
publica material de apoyo y promueve el perfeccionamiento docente.

Decreto 1300: Regula la atención de niños y niñas con trastornos específicos del lenguaje (TEL) en
Escuelas Especiales de Lenguaje y en Escuelas Básicas con Proyecto de Integración Escolar Aprobados Por
el Ministerio de Educación.
Fecha: 30 de diciembre 2002
Objetivo: Clarificar y reiterar algunos aspectos pie la normativa de modo de garantizar una adecuada
aplicación de los planes y programas de estudio establecidos en el decreto 1300, y de resguardar el correcto
ingreso de los alumnos a estas escuelas. Lo anterior, con el objetivo de mejorar la calidad y pertinencia de
esta modalidad educativa.

Decreto 170: Fija normas para determinar los alumnos con necesidades educativas especiales que serán
beneficiarios de la subvención para educación especial.
Fecha: 2010
Objetivo: Velar por el acceso a una educación de calidad y cumplir con el principio de igualdad de
oportunidades

Decreto 83: Diversificación de la enseñanza


Aprueba Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para Estudiantes con Necesidades
Educativas Especiales de Educación Parvularia y Educación Básica. Integración Escolar de alumnos
y alumnas con necesidades educativas especiales
Fecha: 2015.
Objetivo: Diversificar la enseñanza, y posibilitar mayores espacios de flexibilización del currículo, con el fin de
asegurar la participación y aprendizaje de todos y todas las estudiantes y que las escuelas puedan dar
respuesta a sus diversos requerimientos y necesidades educativas.
¿A quién beneficia?: Está dirigida a todos los establecimientos educacionales del país, ya sean municipales,
particulares-subvencionados o privados.
¿En qué beneficia a los estudiantes con NEE esta Ley?: Les ofrece equiparar oportunidades para acceder,
participar y progresar en los objetivos de aprendizaje esenciales del currículo nacional, de acuerdo con sus
potencialidades; así como a ser promovidos y certificar las competencias alcanzadas.

Decreto 89: Aprueba planes y programas de estudio para alumnos con discapacidad visual.
¿A quién se dirige?: Para los alumnos con discapacidad visual.
Decreto 637: Establece normas y estrategias pedagógicas para alumnos con discapacidad
motora.
¿A quién se dirige?: A todas las personas con discapacidad motora.
Habla de las estrategias para desarrollar un plan de estudio.
CONCEPTOS
Discapacidad: Personas que presentan restricciones o limitaciones en su participación plena y activa en la
sociedad.

Discapacidad visual: Dificultad que presentan algunas personas para participar en actividades
cotidianas por la disminución o perdida de las funciones visuales.
Discapacidad auditiva: Dificultad especifica para percibir a través de la audición los sonidos del
ambiente y dependiendo del grado de perdida auditiva.

Inclusión: La inclusión social es el proceso de mejorar la habilidad, la oportunidad y la dignidad de las


personas que se encuentran en desventaja debido a su identidad, para que puedan participar en la sociedad.
Integración: Conjunto de acciones llevadas a cabo para incorporar a las personas excluidas o minorías La
manera en cómo participan estas personas para alcanzar el bienestar social.

NEE: Dificultades para el aprendizaje que requiere de ayuda adicional para alcanzar el desarrollo
educativo en forma óptima.

NEES: Aquellas personas que presentan una deficiencia en su audición o visión.

NEET: Están acotadas a un momento de la escolaridad, pero necesitan también un apoyo y recursos
adicionales.
● NEE transitorias se clasifican en: Trastorno de déficit atencional (TDA) con o sin hiperactividad,
Trastorno específico del lenguaje (TEL), Funcionamiento Intelectual Limítrofe (FIL) y Dificultad
Específica del Aprendizaje (DEA).

NEEP: Son unas barreras para aprender y participar durante la escolaridad como consecuencia de un déficit o
trastorno asociado a una discapacidad. Esto demanda apoyos y recursos extraordinarios para el aprendizaje.
● NEE permanentes se clasifican en: Disc. sensorial (auditiva y visual), disc. motora, disc. intelectual y
retos múltiples.

Lengua de señas: Sistema de comunicación para que las personas con discapacidad auditiva o sordas para
comunicarse con su entorno social.
Braille: Sistema de signos que emplean los ciegos para leer y escribir.

Diversidad: Presencia de personas con diferentes características físicas, sociales y personales en un grupo u
organización. Estas características son, entre otras, raza, etnia, edad, sexo, identidad sexual, religión,
capacidad física y mental, idioma, ingresos y formación.

Políticas Educativas: Política educativa, se denomina al conjunto de las acciones del Estado que buscan
optimizar las prácticas llevadas a cabo en el ámbito de la educación. La política educativa es una herramienta
que poseen los gobiernos para involucrarse en el modo como se producen y distribuyen los conocimientos en
una sociedad. Es importante tener en cuenta que el acceso a la educación es un derecho humano que todos
los Estados deben garantizar.

Objetivo: Establecen pautas de actuación y crean marcos legales en el plano de la educación. Involucrada
leyes, resoluciones y reglamentos que determinan la doctrina pedagógica de la nación y fijan sus objetivos.

¿Qué es la ley?: La ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita
por la Constitución, y ésta manda, prohíbe o permite.

¿Qué es una Normativa?: La normativa es el conjunto de leyes que regulan un tema o ámbito determinado.
Es una recopilación de las normas que se encuentran vigentes.
¿Qué es un Decreto? Un Decreto es un tipo de acto administrativo, de contenido generalmente normativo
reglamentario, que proviene de la decisión de una autoridad en una materia de su competencia, y que por lo
tanto se impone de manera vertical. Su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.

La UNESCO define la educación inclusiva: ̈ La inclusión se ve como el proceso de identificar y responder a


la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje,
las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Involucra cambios y modificaciones
en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos los
niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar
a todos los niño/as.

CONTENIDO
PIE: Programa de integración escolar
● Atiende alumnos con NEET Y NEEP.
● Es una estrategia inclusiva.
● Apoyo con estudiantes que tengan NEE en colegios de educación regular.
● Brinda oportunidades de participar en el proceso de aprendizaje

Su propósito es favorecer la participación y los logros de objetivos de aprendizaje de todos los estudiantes,
aportando recursos y equiparando las oportunidades educativas en especiales aquellos que presentan
mayores necesidades de apoyo.

Grupo interdisciplinario

● Educadores diferenciales y psicopedagogo (Cognitivo y pedagógico)


● Psicólogo y asistente social (Dupla psicosocial).
● Terapeuta ocupacional, kinesiólogo y fonoaudióloga (Equipo Motor - comunicacional - lingüístico).
● Asistentes de la educación.

Rol del técnico asistente en educación especial


Propone y apoya la implementación de experiencias educativas significativas y pertinentes, recursos
educativos creativos y variados, considerando el conocimiento, la comprensión del desarrollo
evolutivo, los intereses y motivaciones de las y los estudiantes y su diversidad.

Barreras de acceso, aprendizaje y participación


Son las que impiden que la persona no se pueda desarrollar plenamente en su vida.

Principios del DUA: Diseño Universal de Aprendizaje


Proporciona medios de Compromiso del porqué, representación del qué y expresión el cómo del
aprendizaje

Entrega herramientas que facilitaran el aprendizaje del alumno, donde el docente deberá tener un curriculum
flexible.
Adecuación curricular
Cambios en los diferentes elementos del currículum, consideran las diferencias individuales de los alumnos
con NEE para asegurar su participación, permanencia y progreso en el sistema escolar.

● Estrategia educativa adoptada por el docente para facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje en


estudiantes con NEE.
● Factores que podrían favorecer o perjudicar el aprendizaje del estudiante.
● Estas son significativas o no significativas.
Discapacidad Motora
Definición de aparato Motor
El aparato locomotor es el conjunto de estructuras corporales que permiten que el cuerpo realice los
movimientos, como lo serían los huesos, músculos, tendones y ligamentos.

¿Qué son las articulaciones?


Partes del cuerpo que se doblan como: Tobillos, rodillas, cadera, cintura, hombros, codos, muñecas y
cuello.

¿Qué son los músculos?


Los músculos son tejidos fibrosos elástico el cual se puede estirar y contraer para realizar algún tipo
de movimiento

¿Qué son los huesos?


Conjunto de huesos que forma el esqueleto (Hace que nuestro cuerpo se mantenga) Partes duras de
nuestro cuerpo

¿Cómo definirías una necesidad Educativa Motora?


Hace referencia a una alteración del aparato motor y su funcionamiento de las cuales se puede ver
afectado el sistema óseo, articular, nervioso y muscular, lo que impediría en ciertos casos la
realización de algunas actividades de la vida cotidiana.

¿Qué es una Discapacidad motora permanente?


Disminución de la movilidad total o parcial de uno o más miembros del cuerpo, la cual dificulta la
realización de actividades motoras convencionales.

Etapas de la vida de un ser humano en que se puede producir una discapacidad motora
Las etapas en la una persona pueden sufrir una discapacidad motora son Prenatal, Perinatal y
Posnatal.

Factores causantes, que pueden ocasionar una Discapacidad motora


● Factores cognitivos: Son alteraciones durante el periodo de gestación, como
malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, agenesias, tumores, parálisis
cerebral, etc).

● Factores hereditarios: Transmitidos de padres a hijos como lo sería la dismorfia muscular de


Duchenne, osteogénesis imperfecta, etc.

● Factores adquiridos: Estos se hallan en la etapa posnatal y son traumatismos, infecciones,


anoxia, asfixia, accidentes vasculares, parálisis posnatal.

Mencione los cinco tipos de causas que pueden ocasionar Discapacidad motora
● Los infecciosos (poliomielitis)
● Los reumáticos (Accidente Cerebro Vasculares y artritis reumatoidea)
● Los neurológicos (Malformación arteriovenosa en médula o cerebro, parálisis cerebral,
esclerosis múltiple, mielomeningocele, traumatismo cráneo encefálico y espina bífida)
● Los musculares (distrofias)
● Los traumatismos (amputaciones, lesiones medulares y traumatismo
● craneoencefálico).
Mencione 4 enfermedades que provocan Discapacidad Motora
● Espina bífida
● Amputación
● Agenesia
● Parálisis cerebral
● Distrofia muscular de Duchenne

Las barreras que enfrenta un niño o adulto con Discapacidad motora


● Infraestructura
● Medios de transporte
● Deporte
● Calles
● Comunicación
● Profesional
● Financieras.

¿Cómo se llaman los sistemas de comunicación que se deben utilizar con las personas con
Discapacidad Motora, en caso de que su lenguaje se encuentre afectado?
Se llama SAAC, el cual tiene como objetivo compensar y favorecer la expresión oral, la cual puede
ser pictogramas, que representen objetos a través de fotos, dibujos e imágenes, tableros de
comunicación tipo cuaderno de casillas organizado con letras, sílabas, pictogramas o aplicaciones
para el móviles y Tablet que funcionan como comunicación.

¿Cómo se realiza la detección temprana de una posible Discapacidad motora, qué debemos
considerar?
Principalmente poner atención al desarrollo psicomotor del niño o niña para determinar si tiene un
grado de rezago en este aspecto o de compromiso motor.
Se debe observar el movimiento, manipulación de objetos u observar si tiene malformaciones o
ausencia de algún segmento del cuerpo o el control de sus extremidades.
Discapacidad sensorial
Memoria de trabajo (D.A): Es la memoria que utilizamos para realizar alguna tarea o presentación.
Ejemplo: Donde memorizamos, lo usamos y luego lo desechamos.

Adquisición del habla: Se produce por imitación, los niños al hablar imitan lo que oyen
Ejemplo: Sonidos, expresiones, enunciados y vocabulario.

¿Qué pasa con los otros sentidos cuando uno se encuentra disminuido?
Normalmente los demás sentidos se agudizan

Tipos de apoyos más allá de la lengua de señas y el sistema braille: Bastón, perro lazarillo, lentes,
audífonos ortopédicos, baldosas podo táctiles e implante coclear, especialistas.

Discapacidad visual
Leve: Miopía, Astigmatismo
Moderado: Cataratas

Se clasifica en:
● Ceguera
● D. Profunda
● Moderada
● Severa.

Factores:
● Baja visión: pérdida del campo visual de al menos 20 grados
● Ceguera o discapacidad visual: pérdida del campo visual hasta 10 grados.

Deterioro de la visión cortical


● Es resultado de una lesión neuronal
● Ausencia de una anormalidad ocular o pupilar suficiente para explicar el nivel de la deficiencia visual.

Desarrollo visual:
● Al nacer cuenta con una visión limitada
● 1° mes, comienza a reconocer colores (rojo/verde). Comienza reflejo de acomodación.
● 2-3 meses, sonríe socialmente y sigue con ojos
● 3 meses, se inicia la visión estereoscópica y le atraen los objetos brillantes
● 4 meses, percibe mayor variedad de colores, enfoca mejor y reconoce más rostros
● 6 meses, fusiona dos imágenes retinianas obteniendo la visión binocular

-Ventajas y críticas al Sistema Braille.


Críticas:
• Menor Redundancia
• Velocidad de lectura
• Ausencia daves
• Mucho espacio
• Difícil de aprender

Ventajas:
• Autonomía y voz interna
• Puede representar todos idiomas alfabéticos
• Permite leer y escribir
• Típicos Podemos aprender

Anormalidades estructurales
● Cataratas: tienen ceguera leve a total, miopía y nubosidad del cristalino.
● Glaucoma: aumento de la presión en la cámara anterior del ojo, en riesgo el nervio
óptico, ceguera leve a completa, tiene miopía y astigmatismo.
● Estrabismo: mala alineación del ojo y disminución binocular
● Ambliopía: el uso de un ojo es suprimido y el grado de visión pierde rango y amplitud
de forma leve a grave.

Discapacidad auditiva
Hipoacusia: Incapacidad para escuchar sonidos y que dificulta el desarrollo del habla, el lenguaje y
la comunicación.
● Persona que nace con un grado de audición, pero a lo largo de la vida disminuye.
Sordera: Perdida de la audición que ocurre cuando hay una alteración en el funcionamiento del oído
interno o el nervio auditivo.

°D.Auditiva cuadro:

NORMAL 0-25 DG

LEVE 26-40 DG

MODERADO 41-55 DG

GRAVE 56-70 DG

SEVERO 71-90 DG

PROFUNDO DESDE 91 HACIA ARRIBA


Clasificación de trastornos y discapacidades

​ Trastornos del desarrollo:


● Trastorno del espectro autista (TEA).
● Síndrome de Down.
● Trastorno del déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
● Trastorno del desarrollo intelectual.
​ Trastornos del aprendizaje:
● Dislexia (dificultades con la lectura).
● Discalculia (dificultades con las matemáticas).
● Disgrafía (dificultades con la escritura).
● Trastorno específico del lenguaje.
​ Trastornos del habla y del lenguaje:
● Tartamudez.
● Trastorno fonológico.
● Trastorno del lenguaje pragmático.
​ Discapacidades físicas:
● Parálisis cerebral.
● Espina bífida.
● Amputación.
● Distrofia muscular.
​ Discapacidades sensoriales:
● Sordera.
● Ceguera.
● Sordoceguera.
● Trastornos de la vista o del oído.
​ Discapacidades emocionales o del comportamiento:
● Ansiedad.
● Depresión.
● Trastorno de conducta.
● Trastorno del estado de ánimo.
​ Otras condiciones y trastornos:
● Trastornos del sueño.
● Trastornos alimentarios.
● Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
● Trastorno del espectro autista (TEA).
● Trastorno de ansiedad.
● Trastorno del sueño.
CÓMO TRABAJAR Y RECOMENDACIONES:

​ Trastornos del desarrollo:


● Fomentar la inclusión social y la interacción con otros niños.
● Utilizar estrategias de comunicación visual y concreta para aquellos con TEA.
● Adaptar el entorno y los materiales para facilitar la participación y el aprendizaje.
​ Trastornos del aprendizaje:
● Ofrecer instrucción multisensorial que aborde las diferentes modalidades de
aprendizaje.
● Proporcionar apoyos adicionales, como herramientas tecnológicas o materiales
adaptados.
● Reforzar los puntos fuertes del niño y fomentar la autoestima.
​ Trastornos del habla y del lenguaje:
● Implementar actividades que promuevan la fluidez del habla y la comprensión del
lenguaje.
● Proporcionar oportunidades para practicar habilidades de comunicación en contextos
naturales.
● Trabajar en colaboración con terapeutas del habla y del lenguaje.
​ Discapacidades físicas:
● Adaptar el entorno físico para facilitar el acceso y la movilidad.
● Proporcionar apoyos técnicos, como dispositivos de asistencia o adaptaciones
ergonómicas.
● Promover la independencia y la autonomía en las actividades diarias.
​ Discapacidades sensoriales:
● Utilizar estrategias de comunicación alternativa y aumentativa para aquellos con
discapacidades sensoriales.
● Ofrecer información y materiales en formatos accesibles, como braille o lenguaje de
señas.
● Proporcionar apoyos específicos, como intérpretes o ayudas auditivas.
​ Discapacidades emocionales o del comportamiento:
● Crear un ambiente seguro y de apoyo que fomente la expresión emocional y la
autorregulación.
● Enseñar habilidades de afrontamiento y manejo del estrés.
● Trabajar en colaboración con profesionales de la salud mental y el bienestar emocional.
​ Otras condiciones y trastornos:
● Identificar y abordar las necesidades específicas de cada niño en función de su
condición.
● Implementar estrategias de apoyo individualizadas, que pueden incluir terapia
ocupacional, terapia del comportamiento, entre otras.
● Mantener una comunicación abierta y colaborativa con los padres y otros profesionales
involucrados en el cuidado del niño.

También podría gustarte