Const. Sistema de Microriego Seccion Crucero Comunidad Teja Tambo D-14 Et
Const. Sistema de Microriego Seccion Crucero Comunidad Teja Tambo D-14 Et
ESPECIFICACIONES TÈCNICAS
CONST. SISTEMA DE MICRORIEGO SECCION CRUCERO COMUNIDAD TEJA TAMBO D-14
Definición de la actividad
Comprende el relevamiento preliminar de toda la obra que debe realizar el CONTRATISTA, a objeto de verificar en el
terreno si la información de los planos es la adecuada y necesaria para la ejecución de los trabajos de ubicación de las
áreas destinadas al emplazamiento de las estructuras como los tanques de almacenamiento, obras de toma, de acuerdo
con los planos de construcción y formulario de presentación de propuestas, y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Todos los materiales, herramientas y equipos necesarios para la realización de este ítem, deberán ser provistos por el
CONTRATISTA, como ser equipo topográfico, pintura, cemento, arena, estuco, cal, etc, con la fiscalización del
SUPERVISOR.
El equipo topográfico provisto por el CONTRATISTA debe cumplir con características modernas, como estación total u
GPS estacionario, además el CONTRATISTA deberá proporcionar un personal capacitado en el equipo para realizar los
controles no solamente en el inicio de la obra, también en otras ocasiones y/o a instrucción del SUPERVISOR.
El trazado debe recibir aprobación escrita del SUPERVISOR, antes de proceder con los trabajos.
Para la ejecución de este ítem el CONTRATISTA debe realizar:
El replanteo y trazado de las fundaciones tanto aisladas como continuas de las estructuras, con estricta sujeción a
las dimensiones señaladas en los planos respectivos.
La demarcación de toda el área donde se realizará el movimiento de tierras, de manera que, posteriormente, no
existan dificultades para medir los volúmenes de tierra movida.
El preparado del terreno de acuerdo al nivel y rasante establecidos, procediendo a realizar el estacado y colocación
de caballetes a una distancia no menor a 1.50 metros de los bordes exteriores de las excavaciones a ejecutarse.
La definición de los ejes de las fundaciones y los anchos de las cimentaciones corridas con alambre o lienza
firmemente tensa y fijada a clavos colocados en los caballetes de madera, sólidamente anclados en el terreno. Las
lienzas serán dispuestas con escuadra y nivel, a objeto de obtener un perfecto paralelismo entre las mismas.
Los anchos de cimentación y/o el perímetro de las fundaciones aisladas se marcarán con yeso o cal.
El CONTRATISTA será el único responsable del cuidado y reposición de las estacas y marcas requeridas para la medición
de los volúmenes de obra ejecutada.
Medición
El replanteo de las construcciones de estructuras será medido en metros cuadrados cuando las unidades de medición
proyectan áreas; tomando en cuenta únicamente las magnitudes netas de la construcción.
Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Definición
pág. 1
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación en las obras que requieran el uso de excavadora, tractor u otro
equipo similar, hasta la profundidad indicada en los planos y/o instrucciones del SUPERVISOR. Comprende además el
transporte fuera del área de la construcción del material excavado inservible, o al sitio que designe el SUPERVISOR
dentro de un radio máximo de 100 m.
Este ítem se refiere a la compensación por todos los gastos necesarios para que EL CONTRATISTA ejecute la excavación,
conformado con equipo pesado, personal necesario para cumplir todo el alcance de trabajo estipulado en el presente
ítem.
La textura del suelo debe ser suelo duro con características adecuadas para la fundación de estructuras tales como
tanques de almacenamiento.
El equipo más importante se encuentra constituido por una retroexcavadora, con el cual se realizará la excavación y una
volqueta para el movimiento del material con sus respectivos operadores. El SUPERVISOR verificará el buen estado del
equipo y los rendimientos ofertados, antes del inicio de los trabajos.
El Contratista será el encargado además de la provisión de herramientas menores que fueran necesarias para la
ejecución de este ítem, pero el mínimo será excavadora Uruga cat 320 o similar.
El CONTRATISTA deberá proporcionar toda la maquinaria y equipo apropiado previa la aprobación del SUPERVISOR,
como ser retroexcavadoras, tractores, volquetas, que sean necesarias para su ejecución del ítem.
No se podrá dar inicio a la excavación, si no se tiene replanteada debidamente por la Empresa Contratista.
La supervisión es la única autorizada para efectuar cambios en las dimensiones y profundidades cuando lo considere
necesario.
La excavación se realiza en forma longitudinal y transversal, con una distribución equitativa del material para la
conformación de los taludes o niveles para las fundaciones.
Toda excavación que sobre pase los limites definidos por el replanteo o lo indicado por el Ingeniero Supervisor no será
motivo de compensación con fines de cómputos métricos, siendo de responsabilidad exclusiva del Residente del
Contratista.
El CONTRATISTA adoptará todas las precauciones necesarias y aplicará el método más adecuado para que las
excavaciones no excedan los límites definidos en los planos de construcción.
El CONTRATISTA es el único responsable de la obra, debiendo conservar y proteger toda la obra hasta su entrega
definitiva.
La excavación con maquinaria será ejecutada de acuerdo a los planos de construcción, para lo cual el CONTRATISTA
deberá presentar oportunamente al SUPERVISOR el método constructivo a emplear de acuerdo a los alineamientos,
pendientes y cotas indicadas en los planos del proyecto según replanteo aprobado por el SUPERVISOR.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
Durante la construcción, el lugar de excavación con maquinaria deberá mantenerse bien drenada en todo momento. Las
cunetas laterales y otros drenes deberán construirse de modo que se evite cualquier proceso de erosión.
El CONTRATISTA estará obligado a realizar el transporte de los materiales de excavación dentro de los límites
establecidos por el SUPERVISOR hasta una distancia de 100 m.
El SUPERVISOR podrá autorizar el transporte de dichos materiales a otros lugares, solamente en aquellos casos en que
se verifique la imposibilidad de utilizar la menor distancia de transporte.
La variación máxima permitida para la excavación con maquinaria será de más o menos 3 cm con relación a las cotas de
diseño a nivel vertical y de más o menos 10 cm a nivel horizontal.
pág. 2
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
El CONTRATISTA adoptará todas las precauciones necesarias y aplicará el método más adecuado para que el material se
suelte y desmenuce o que la roca se rompa más allá de las líneas de excavación y niveles mostrados en los planos de
construcción.
Medición
Las excavaciones con la maquinaria serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto
del trabajo ejecutado por concepto de la excavación. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y
profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del SUPERVISOR.
Forma de pago
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que se hubiera excavado para facilitar su trabajo o
por cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR.
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el SUPERVISOR, será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales.
Solo se autoriza su pago una vez realizado el trabajo descrito y a satisfacción plena del Ingeniero Supervisor.
La forma de pago será por m3 de excavación con equipo pesado.
Definición
Las presentes especificaciones serán reglamentadas en su integridad por la Norma Boliviana del Hormigón Armado
(N.B.H.), aprobada según Decreto Supremo N° 22976 de fecha 20.11.91.
La aplicación de la Norma Boliviana del Hormigón Armado, deberá considerarse como documento oficial cuyos capítulos,
incisos y comentarios, constituyen toda la ciencia y tecnología que se aplicara obligatoriamente a la práctica de
producción del hormigón en todas sus fases.
En los casos que la Norma Boliviana requiera complementaciones, se usará como texto de consulta el libro “Hormigón
Armado” de Jiménez Montoya.
Este trabajo comprende la provisión de materiales, mano de obra, equipo, herramientas y todo lo necesario para el
vaciado de elementos estructurales (obras de toma, pantallas, vigas, losas, muros, etc.)
Dosificación
El CONTRATISTA será íntegramente responsable de la dosificación del hormigón, de manera que se obtenga una
resistencia cilíndrica de rotura a los 28 días de acuerdo al tipo de hormigón especificado en los planos y al presente
Pliego de Especificaciones. El CONTRATISTA presentará oportunamente para su aprobación, la dosificación
correspondiente, la cual deberá basarse y de la N.B.H. En todo caso el contenido mínimo de cemento no será menor al
establecido en el presente documento, condición que no exime al CONTRATISTA de cumplir con lo estipulado en el
Capítulo 16 de la N.B.H En caso de que las resistencias de los hormigones no cumplan con lo especificado, el
SUPERVISOR ordenará la demolición y retiro de los elementos construidos.
Los ensayos necesarios para determinar las resistencias del hormigón serán realizados con los materiales a ser utilizados
en obra, y estarán certificados por un laboratorio de reconocida reputación, aprobado por el SUPERVISOR y cuyo costo
correrá en su integridad a cargo del CONTRATISTA.
1. Materiales
1.1. Áridos
La naturaleza de los áridos y su preparación serán tales que permitan garantizar la adecuada resistencia y
durabilidad del hormigón, así como las demás características que se exijan según el inciso 2.2, Áridos de la
N.B.H.A. El SUPERVISOR rechazará toda arena o grava que contenga impurezas orgánicas e inorgánicas fuera
de los límites especificados por la Norma.
No se aceptará el empleo de agregado grueso, producto de explotación minera, por contener residuos
químicos dañinos para el hormigón.
2.2. Piedra
La piedra para el hormigón ciclópeo tendrá una dimensión máxima de 30 cm ó 2/3 de la mínima dimensión de
la estructura a hormigonar y deberá pasar por el ensayo de desgaste de Los Ángeles, en un valor menor o igual
al 40 %.
pág. 3
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Los sobretamaños que pudiesen existir serán fracturados con combo por el CONTRATISTA, hasta obtener el
tamaño establecido.
2.3. Agua
El suministro de agua para el hormigón, deberá tener características reglamentadas por el inciso 2.3 “Agua” de
la N.B.H.A. Básicamente deberá ser clara, incolora y no tener compuestos químicos perjudiciales a la
resistencia, acabado y curado del hormigón. Será necesaria la certificación de laboratorio aprobando la fuente
de aprovisionamiento.
2.4. Cemento
Para la elaboración de los distintos tipos de hormigón, se debe hacer uso de cemento Portland tipo IP-40, que
cumpla las exigencias de la Norma Boliviana referentes a este tipo de cemento. No se aceptará la utilización de
otro tipo de cemento. El suministro, manejo y almacenamiento del mismo estará reglamentado por el inciso
2.1, “Cemento” de la N.B.H.A. Su aprobación a cargo del SUPERVISOR deberá ser por escrito. El SUPERVISOR
tiene la potestad de aprobar la fábrica de procedencia del cemento y si se requiere instruirá la presentación de
ensayos que acrediten el cumplimiento del cemento de la N.B.H.A, sin derecho de pago adicional alguno.
El CONTRATISTA deberá mantener registros precisos de las entregas de cemento, fechas de salida de fábrica y
de uso en la obra, facilitando al SUPERVISOR copias de estos registros cuando sean requeridas. El cemento se
usará en la secuencia de su entrega, para que ninguna provisión de este material se almacene durante más de
30 días. Si el cemento se llegara a apelmazar o formar grumos debido a la hidratación parcial, será rechazado
inmediatamente y retirado del sitio de obra.
2.5. Aditivos
El CONTRATISTA, cuando así lo requiera, solicitará al SUPERVISOR mediante el Libro de Ordenes, aprobación
para el uso de compuestos químicos y otros elementos en el hormigón sin costo adicional cuando por razones
de trabajabilidad, tiempo, acabado y curado sean necesarios. El uso de estos aditivos estará reglamentado por
el inciso 2.4, “Aditivos”, de la N.B.H.A.
3. Fabricación del hormigón
El CONTRATISTA producirá el hormigón en cantidad, calidad y ritmo compatibles con las necesidades de cada
componente de la obra. La tecnología de fabricación deberá controlarse con el inciso 11.2, “Fabricación”, de la
N.B.H.A.
El hormigón será mezclado en un equipo de tamaño y tipo aprobados por el SUPERVISOR, garantizando una
distribución uniforme de los materiales en la masa. Las actividades de cargado de materias primas, agua, mezclado,
y vaciado del tambor deberán efectuarse en conformidad con los tiempos o ciclos de producción diseñados para el
efecto, de tal manera que cada ciclo sea completamente independiente de los anteriores, sin residuos para el
próximo. El cargado se efectuará por peso o volumen con equipo y/o recipientes previamente aprobados por el
SUPERVISOR.
3.1. Control de materiales
En todos los ítems de hormigón armado, deberá realizarse el control de calidad del hormigón, de sus
materiales componentes y del acero, conforme a lo dispuesto en el capítulo 6, Control de Materiales de la
N.B.H.A. Para el control de la resistencia del hormigón, el CONTRATISTA deberá referirse al inciso 16.5 de la
misma Norma, tomando en cuenta que se efectuarán ensayos previos, característicos y de control estadístico.
3.2. Manejo, transporte, colocación y compactación del hormigón
Ningún vaciado del hormigón se iniciará sin la autorización del SUPERVISOR. En cada ocasión en que el
CONTRATISTA proyecte colocar hormigón, deberá dar aviso a la Supervisión por lo menos con 24 horas de
anticipación.
pág. 4
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
pág. 5
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.
Definición de la actividad
Este ítem comprende la ejecución de pisos con piedra manzana o bolón en los sectores singularizados en los planos y de
acuerdo a los detalles constructivos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Denominado también zampeado de piedra con hormigón pobre.
La piedra a emplearse será de canto rodado, conocida como "piedra manzana o bolón", cuyas dimensiones deberán
variar entre 10 á 20 cm.
Todos los materiales primarios como cemento, áridos, agua, deben cumplir las características adecuadas siendo
aprobadas por el supervisor para su uso.
El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones señaladas
anteriormente.
Para efectuar el emboquillado de las juntas se empleará mortero de cemento en proporción 1:3 o la dosificación
especificada en los planos.
Previamente se procederá a retirar del área especificada todo material suelto, así como la primera capa de tierra
vegetal, reemplazándola hasta las cotas de nivelación por tierra arcillosa con un contenido de arena del 30 %
aproximadamente.
Luego se procederá al relleno y compactado por capas de tierra húmeda cada 15 a 20 cm. de espesor, apisonándola y
compactándola a mano o con equipo adecuado.
pág. 6
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Sobre el terreno preparado según lo señalado, se procederá a la colocación de maestras debidamente niveladas. Entre
ellas se asentará a combo la piedra, procurando que éstas presenten la cara de mayor superficie en el sentido de las
cargas a recibir. Deberán mantenerse el nivel y las pendientes apropiadas de acuerdo a lo señalado en los planos de
detalle o instrucciones del SUPERVISOR.
Si en el formulario de presentación de propuestas o en los planos estuviera indicado la realización del emboquillado de
las juntas entre las piedras el mismo se efectuará previo trabajo de limpieza del empedrado de otros materiales y
escombros sueltos; y con la dosificación indicada y en caso de presentarse alguna modificación en obra deberá ser
aprobada por el SUPERVISOR.
La dosificación del mortero a emplearse para el emboquillado en caso de no estar especificado en el formulario de
presentación de propuestas o en los planos, podrá utilizarse la proporción 1:3 para el cemento y la arena.
Medición
Las soladuras de piedra serán medidas en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas
ejecutadas.
Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Definición
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado del hormigón simple o
armado par la siguiente estructura: losa de fondo, ajustándose estrictamente al trazado, alineación elevaciones y
dimensiones señaladas en los planos y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
Todas las estructuras de hormigón simple o armado, ya sea construcciones nuevas, reconstrucción, readaptación,
modificación o ampliación deberán ser ejecutadas de acuerdo con las dosificaciones resistencias establecidas en los
planos, formulario de presentación de propuestas y en estricta sujeción con las exigencias y requisitos establecidos en la
Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH.
Todos los materiales, herramientas y equipo a emplearse en la preparación y vaciado del hormigón serán
proporcionados por el Contratista y utilizados por éste, previa aprobación del Supervisor de Obra y deberán cumplir con
los requisitos establecidos en el Norma Boliviana del Hormigón Armado CBH
Cemento
Se deberá emplear Cemento Pórtland del tipo normal, fresco y de calidad probada.
El cemento deberá ser almacenado en condiciones que lo mantengan fuera de la intemperie y la humedad. El
almacenamiento deberá organizarse en forma sistemática, de manera de evitar que ciertas bolsas se utilicen con mucho
retraso y sufran un envejecimiento excesivo. En general no se deberán almacenar más de 10 bolsas una encima de otra.
Un cemento que por alguna razón haya fraguado parcialmente o contenga terrones, grumos, costras, etc. será
rechazado automáticamente y retirado de lugar de la obra.
Agregados
Los áridos a emplearse en la fabricación de hormigones serán aquéllas arenas y gravas obtenidas de yacimientos
naturales, rocas trituradas y otros que resulte aconsejable, como consecuencia de estudios realizados en laboratorio.
pág. 7
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
La arena o árido fino será aquél que pase el tamiz de 5 mm. de malla y grava o árido grueso el que resulte retenido por
dicho tamiz.
El 90% en peso del árido grueso (grava) será de tamaño inferior a la menor de las dimensiones siguientes:
Los cinco sextos de la distancia horizontal libre entre armaduras independientes, si es que dichas aberturas tamizan el
vertido del hormigón o de la distancia libre entre una armadura y el parámetro más próximo.
La cuarta parte de la anchura, espesor o dimensión mínima de la pieza que se hormigones.
Un tercio de la anchura libre de los nervios de los entrepisos.
Un medio del espesor mínimo de la losa superior en los entrepisos.
Agua
El agua a emplearse para la mezcla, curación u otras aplicaciones, será razonablemente limpia y libre de aceite, sales,
ácidos, álcalis, azúcar, materia vegetal o cualquier otra substancia perjudicial para la obra.
No se permitirá el empleo de aguas estancadas
Toda agua de calidad dudosa deberá ser sometida al análisis respectivo y autorizado por el Supervisor de Obra antes de
su empleo.
La temperatura del agua para la preparación del hormigón deberá ser superior a 5ºC.
Fierro
Los aceros de distintos diámetros y características se almacenarán separadamente, a fin de evitar la posibilidad de
intercambio de barras.
El tipo de acero y su fatiga de fluencia será aquel que esté especificado en los planos estructurales.
Queda terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferentes tipos en una misma sección.
Aditivos
Se podrán emplear aditivos para modificar ciertas propiedades del hormigón previa su justificación y aprobación expresa
efectuada por el Supervisor de Obra.
Dosificación de materiales para la fabricación del hormigón, se recomienda que la dosificación de los materiales se
efectúe en peso.
En ningún caso las cantidades de cemento para hormigones de tipo normal serán menores que:
Hormigón H 18 (f’c ≈ 180 kg/cm2)
Corresponde un hormigón con una resistencia de proyecto a la compresión ( fck ) a los 28 días, en probetas
cilíndricas, de 18 MPa (f’c = 180 kg./cm2).
El hormigón H 18 se elaborará con una cantidad mínima de 280 kg de cemento por metro cúbico de hormigón.
Hormigón H 20 (f’c≈ 200 kg/cm2)
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión (f’ck) a los 28 días, en probetas
cilíndricas, de 20 MPa (200 kg/cm2)
El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 300 kg de cemento por m3 de hormigón. Esta
cantidad podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.
Hormigón H 21 (f’c ≈ 210 kg/cm2)
Corresponde a un hormigón con resistencia de proyecto a la compresión ( f’c) a los 28 días, en probetas
cilíndricas, de 21 MPa (210 kg/cm2)
El hormigón se elaborará con una cantidad aproximada de 350 kg de cemento por m3 de hormigón. Esta
cantidad podrá ser mayor y se definirá en función del diseño dosificado de la mezcla con rotura de probetas.
La dosificación de este hormigón se realizará por peso y de acuerdo a dosificación presentada por el
CONTRATISTA y aprobada por el SUPERVISOR.
pág. 8
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, es decir transformándose los pesos en volumen aparente de
materiales sueltos. En obra se realizarán determinaciones frecuentes del peso específico aparente del árido suelto y del
contenido de humedad del mismo.
Cuando se emplee cemento envasado, la dosificación se realizará por número de bolsas de cemento quedando
prohibido el uso de fracciones de bolsa.
La medición de los áridos en volumen se realizará en recipientes aprobados por el Supervisor de Obra y de preferencia
deberán ser metálicos e indeformables.
Mezclado
Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo.
El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y después la fracción
que proporcionalmente corresponda de la segunda, repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas, la
grava el resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no será
inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla
uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia
adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su
segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los
encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
Colocación
Antes del vaciado del hormigón en cualquier sección, el Contratista deberá requerir la correspondiente autorización
escrita del Supervisor de Obra.
Salvo el caso que se disponga de una protección adecuada y la autorización necesaria para proceder en sentido
contrario, no se colocará hormigón mientras llueva.
El espesor máximo de la capa de hormigón no deberá exceder de 50 cm. exceptuando las columnas.
La velocidad de colocación será la necesaria para que le hormigón en todo momento se mantenga plástico y ocupe
rápidamente los espacios comprendidos entre las armaduras.
No se permitirá verter libremente el hormigón desde alturas mayores a 1.50 metros. En caso de alturas mayores, se
deberá utilizar embudos y conductos cilíndricos verticales que eviten la segregación del hormigón. Se exceptúan de esta
regla las columnas.
Durante la colocación y compactación del hormigón se deberá evitar el desplazamiento de las armaduras.
pág. 9
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Después de hormigonar las columnas y muros, preferiblemente se esperará 12 horas para vaciar vigas y losas.
En las vigas, la colocación se hará por capas horizontales, de espesor uniforme en toda su longitud.
En vigas T siempre que sea posible, se vaciará el nervio y la losa simultáneamente. Caso contrario, se vaciará primero el
nervio y después la losa.
En losas, la colocación se realizará por franjas de ancho tal que al colocar el hormigón de la faja siguiente, en la faja
anterior no se haya iniciado el fraguado.
Vibrado
Las vibradoras serán del tipo de inmersión de alta frecuencia y deberán ser manejadas por obreros especializados.
Protección y curado
Encofrados y Cimbras
En vigas de más de 6 metros de luz y losas de grandes dimensiones se dispondrá de contraflechas en los encofrados.
Previamente a la colocación del hormigón se procederá a la limpieza y humedecimiento de los encofrados.
Si se desea aceitar los moldes, dicha operación se realizará previa a la colocación de la armadura y evitando todo
contacto con la misma.
Armaduras
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose estrictamente a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las
planillas de fierros, las mismas que deberán ser verificadas por el Supervisor antes de su utilización.
El doblado de las barras se realizará en frío mediante equipo adecuado, sin golpes ni choques quedando prohibido el
corte y doblado en caliente.
Antes de proceder al colocado de loas armaduras en los encofrados, se limpiarán adecuadamente librándolas de polvo,
barro, pinturas y todo aquello capaz de disminuir la adherencia.
pág. 10
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Todas las armaduras se colocarán en los diámetros y en las posiciones precisas señaladas en los planos.
Para sostener y para que las armaduras tengan el recubrimiento respectivo se emplearán soportes de mortero de
cemento con ataduras metálicas (galletas) que se fabricarán con la debida anticipación, quedando terminantemente
prohibido el empleo de piedras como separadores.
Se cuidará especialmente que todas las armaduras queden protegidas mediante recubrimientos mínimos especificados
en los planos.
Si fuera absolutamente necesario efectuar empalmes, éstos se ubicarán en aquellos lugares donde las barras tengan
menores solicitaciones (puntos de momento nulos).
Este ítem comprende la ejecución de la losa de fondo conjuntamente los chanfles de las aristas, la misma que servirá de
fondo del reservorio de agua, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o
instrucciones del Supervisor de Obra.
El vaciado se podrá efectuar en forma monolítica con los otros elementos del tanque y colocándose los accesorios de las
tuberías antes del vaciado (incorporados en la masa del hormigón).
Después de las primeras 24 horas del vaciado, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear
rugosidad para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.
Este ítem comprende la ejecución de las paredes de los tanques, de acuerdo a los planos de detalle, formulario de
presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
Las tablas de madera para las caras exteriores deberán ser cepilladas, en vista de que las superficies del hormigón
deberán quedar a la vista, salvo que se encuentre especificado el revoque correspondiente en el formulario de
presentación de propuestas.
En caso de que el hormigón presentara manchas o coloración diferente, el Contratista procederá al arreglo de los
defectos y aplicará por su cuenta una pintura total color cemento.
El hormigonado de las paredes podrá ejecutarse por etapas, con altura máxima de etapa de 1.0 m., dejando únicamente
juntas de construcción horizontales.
En las juntas de construcción se cuidará especialmente la unión de los hormigones, para ello se limpiará y escarificará
cuidadosamente la superficie con cepillo de acero hasta desprender la costra brillante carbonatada de la superficie,
seguidamente se lavará con agua y se colocará una capa de lechada de cemento, para luego colocar el hormigón nuevo.
Para este objeto, se dejarán ventanillas en el encofrado que serán cerradas posteriormente para continuar con el
hormigonado.
pág. 11
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Después de las primeras 24 horas, deberá procederse al rayado de la superficie interna del tanque y crear rugosidad
para la adherencia del revoque posterior a aplicarse con impermeabilizante.
Este ítem comprende la construcción de la losa que servirá de techo de los tanques, de acuerdo a los planos de detalle,
formulario de presentación de propuestas y/o indicaciones del Supervisor de Obra.
El encofrado para la construcción del techo será apuntalado sobre la losa de fondo teniendo cuidado de apoyar los
puntales a través de cuñas y arriostramientos, para evitar movimientos durante el proceso de hormigonado.
Medición
Las cantidades de hormigón simple o armado que componen la estructura completa y terminada: la losa de fondo será
medida en metros cúbicos.
Forma de pago
Los trabajos ejecutados en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medidos en metros
cúbicos o según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los precios unitarios de la
propuesta aceptada.
Definición
Este ítem comprende la fabricación, transporte, colocación, compactación, protección y curado de hormigón
ciclópeo bajo la dosificación 1:2:3 50% pd. Las mismas que pueden ser empleadas para los diferentes tipos de
estructuras, que se encuentran en los formularios de presentación de propuestas y/o planos.
Tipo de Materiales, Herramientas y Equipo
[1] Los materiales, herramientas y equipo, que sean necesarios para la ejecución de este ítem, deben ser
provistos por el CONTRATISTA, previa revisión y aprobación del SUPERVISOR.
CADECO DE LA PAZ
[2] Los materiales y suministros en general deben ser certificados por alguna entidad correspondiente del
fabricante, que verifique la calidad exigida de acuerdo a la normativa vigente en la medida en que se
introduzca en el país la obligatoriedad de la certificación de calidad, todos los materiales que se utilice deberán
contar con su correspondiente certificado.
En el caso de agregados, el CONTRATISTA con aprobación, autorización y presencia del SUPERVISOR DE OBRA, procederá
a tomar muestras de los agregados provenientes de los diferentes bancos o canteras de préstamo de agregados, los
mismos serán sometidos a ensayos de laboratorio de resistencia de materiales como:
pág. 12
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
• Análisis granulométrico.
• Ensayo de la máquina de los ángeles.
Posteriormente y con la información obtenida de laboratorio se debe proceder a diseñar la mezcla o Dosificación de
agregados para obtener la Resistencia característica para cada uno de los elementos tales como elevaciones,
fundaciones, encamisados, revoques y otros.
Procedimiento para la ejecución
[1] Se construirán con hormigón ciclópeo los elementos indicados en los planos, con las dimensiones y en los
sitios indicados previa verificación y aprobación del SUPERVISOR.
[2] La superficie sobre la que se asentará la estructura será nivelada y limpia, debiendo estar totalmente libre de
cualquier material nocivo o suelto. Con anterioridad a la iniciación del vaciado, se procederá a disponer una capa de
mortero pobre de dosificación 1:7 y espesor de 5 cm, la cual servirá de superficie de trabajo para vaciar el hormigón
ciclópeo.
[3] El vaciado se hará por capas de 30 cm de espesor, dentro de las cuales se colocarán las piedras desplazadoras,
cuidando que entre piedra y piedra haya suficiente espacio para ser completamente cubiertas por el hormigón.
[4] El hormigón ciclópeo se compactará a mano, mediante varillas de fierro,o mecánicamente mediante el usos de
una vibradora cuidando que las piedras desplazadoras, se coloquen sin tener ningún contacto con el encofrado y
estén a una distancia mínima de 3 cm. Las piedras deben estar previamente lavadas y humedecidas al momento de
ser colocadas en la obra, deberán descansar en toda su superficie de asiento, cuidando de dar la máxima
compacidad posible y que la mezcla de dosificación 1:2:3 rellene completamente todos los huecos.
[5] El hormigón ciclópeo tendrá una resistencia a la compresión simple en probetas cilíndricas estándar de
210 Kg/cm2 a los 28 días.
Se deberá tener mucho ciudad con no superar la cantidad máxima de piedra dezplazadora, esta no debe exceder al 50%
del metro cubico del hormigón
La cantidad de cemento por metro cubico deberá ser como mínimo 350kg/m3, cumpliendo las características de IP-40
Mezclado
Se utilizarán una o más hormigoneras de capacidad adecuada y se empleará personal especializado para su manejo.
El cemento y la arena simultáneamente. Si esto no es posible, se verterá una fracción del primero y después la fracción
que proporcionalmente corresponda de la segunda, repitiendo la operación hasta completar las cantidades previstas, la
grava el resto del agua de amasado.
El tiempo de mezclado, contando a partir del momento en que todos los materiales hayan ingresado al tambor, no será
inferior a noventa segundos para capacidades útiles de hasta 1 m3, pero no menor al necesario para obtener una mezcla
uniforme. No se permitirá un mezclado excesivo que haga necesario agregar agua para mantener la consistencia
adecuada.
No se permitirá cargar la hormigonera antes de haberse procedido a descargarla totalmente de la batida anterior.
Transporte
El hormigón será transportado desde la hormigonera hasta el lugar de su colocación en condiciones que impidan su
segregación o el comienzo del fraguado. Para ello se emplearán métodos y equipo que permitan mantener la
homogeneidad del hormigón y evitar la pérdida de sus componentes o la introducción de materias ajenas.
Para los medios corrientes de transporte, el hormigón deberá quedar colocado en su posición definitiva dentro de los
encofrados antes de que transcurran treinta minutos desde que el agua se ponga en contacto con el cemento.
Medición
Todos los tipos de hormigón serán medidos en metros cúbicos, considerando solamente los volúmenes netos ejecutados
y corriendo por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera construido al margen de las
instrucciones del SUPERVISOR y/o planos de diseño.
Forma de pago
pág. 13
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem en
metros cúbicos. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Definición
Este ítem se refiere a la provisión y colocado de acero de construcción en las diferentes estructuras de acuerdo a los
planos de detalles constructivos y/o bajo las instrucciones el SUPERVISOR
Materiales, herramientas y equipo
Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras.
La sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no mayores de 25 mm. ni al 96% en
diámetros superiores. Se prohíbe la utilización de barras lisas trefiladas como armaduras para hormigón armado. Queda
terminantemente prohibido el empleo de aceros de diferente procedencia en una misma sección.
Las barras se cortarán y doblarán ajustándose a las dimensiones y formas indicadas en los planos y las planillas. Las
barras que han sido dobladas no deberán enderezarse ni podrán ser utilizadas nuevamente sin antes eliminar la zona
doblada.
El radio mínimo de doblado, salvo indicación contraria en los planos, será:
La tendencia a la rectificación de las barras con curvatura dispuesta en zona de tracción, será evitada mediante estribos
adicionales convenientemente dispuestos.
Acero corrugado para estructuras
Este material a utilizarse en las estructuras, deberá satisfacer los requisitos de las especificaciones proporcionadas por la
ASTM en sus grados intermedio y mínimo, con límites de fluencia mínimas de 4.2000 Kg/cm2 respectivamente, según las
normas A615 "Barras corrugadas de acero para el refuerzo de hormigón.
En la prueba de doblado en frió no deben aparecer grietas. Dicha prueba consiste en doblar las barras con diámetro 3/4"
o inferior en frío a 1800 sobre una barra con diámetro 3 ó 4 veces mayor al de la prueba, si es lisa o corrugada
respectivamente.
Para barras con diámetro mayor a ¾” al ángulo de doblado será de 90o.
No debe tener compuestos orgánicos, se limpiarán adecuadamente, librándolas de polvo, barro, grasas, pintura y todo
aquello capaz de disminuir la adherencia, si en el momento de colocar el hormigón existen barras con mortero u
hormigón endurecido, se deberán limpiar completamente.
Las barras de la armadura principal se vincularán firmemente con los estribos sujetados con alambre de amarre.
El Supervisor de Obra deberá aprobar la correcta ejecución de todas las actividades preliminares al vaciado, vale decir
armadura del acero de refuerzo, (estabilidad, control de dimensiones que se desean obtener, plomada), para su
posterior vaciado del hormigón, en las estructuras identificadas en los planos de construcción.
pág. 14
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Definición
Mediante este trabajo, el Contratista debe garantizar la impermeabilidad de tanques de agua, cámaras recolectoras,
obras de toma y otras estructuras las cuales necesiten ser impermeabilizados por medio de un revoque con mortero.
La estructura de hormigón armado, ciclópeo podrá vaciarse con aditivo que favorezca la impermeabilidad del hormigón
que se usará en tanques de agua, cámaras de recolección y otras estructuras
Todas las esquinas cóncavas entre piso y muro o entre muros deben vaciarse con un chanfle a 45° de 15 cm. de lado.
Inmediatamente que se retira el encofrado de los muros verticales o que se termine el vaciado de las losas horizontales,
se preparará la superficie del hormigón dejándola rugosa.
Materiales y procedimiento
Sobre la superficie limpia y suficientemente húmeda, se aplicará la lechada con mortero de cemento y arena (1:1)
lanzado con fuerza de manera que se adhiera al hormigón y forme una base suficientemente áspera para fijar el revoque
posterior. Esta capa puede ejecutarse, previa aprobación del Supervisor, con lechada de cemento puro a la cual se
añade un aditivo impermeabilizador.
Sobre la lechada se ejecuta la primera capa de mortero impermeable, con dosificación 1 de cemento y 3 de arena, al que
se puede añadir un aditivo impermeabilizante. El espesor de esta capa será del orden de 1,0 cm. y se ejecutará
aplicando regularmente el frotachado.
Inmediatamente después que la capa interior ha prendido, se aplicará la segunda capa con mortero de cemento 1:3 al
que también se puede añadir un aditivo impermeabilizante. El espesor de esta capa será de 1,5 cm.
Si las superficies a revocar requieren interrupciones en el trabajo, las juntas deberán ser dentadas de manera que en el
revoque final no se presenten grietas y las juntas resulten imperceptibles.
En correspondencia con juntas de dilatación de la estructura y con pasos de tuberías, se interrumpirá el revoque y la
ranura que se forma, se rellenará con una masa permanentemente plástica impermeable y que no altere las
propiedades del agua almacenada.
pág. 15
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Los trabajos ejecutados de revoque impermeable en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones,
medidos en metros cuadrados o según lo señalado y aprobados por el Supervisor de Obra, serán cancelados a los
precios unitarios de la propuesta aceptada.
Definición de la actividad
Este ítem se refiere al acabado de las superficies o paramentos exteriores de muros de hormigón armado, hormigón
ciclopeo, ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, muros de piedra, paramentos de hormigón (muros,
losas, columnas, vigas, etc.) y otros que se encuentran expuestos a la intemperie, de acuerdo a los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
El cemento, agua y agregados deben cumplir con las características adecuadas, las cuales serán aprobadas por el
supervisor. DE ACUERDO A LA Norma Boliviana del Hormigón.
pág. 16
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
El CONTRATISTA deberá lavar los agregados a su costo, a objeto de cumplir con las condiciones anteriores.
Los morteros de cemento y arena fina a utilizarse serán en las proporciones 1:3 (cemento y arena), dependiendo el
caso y de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas y/o los planos.
De acuerdo al tipo de material empleado en los muros y tabiques y especificado en el formulario de presentación de
propuestas se seguirán los procedimientos de ejecución que a continuación se detallan:
Revoques de cemento y arena sobre muros de ladrillo, bloques de cemento, bloques de suelo cemento, paramentos
de hormigón, muros de piedra y otros
Previamente a la colocación de la primera capa de mortero se limpiarán los paramentos de todo material suelto y
sobrantes de mortero. Luego se colocarán maestras horizontales y verticales a distancias no mayores a 2 metros, las
cuales deberán estar perfectamente niveladas unas con las otras, con el objeto de asegurar la obtención de una
superficie pareja y uniforme.
Humedecidos los paramentos se castigarán los mismos con una primera mano de mezcla, tal que permita alcanzar el
nivel determinado por las maestras y cubrir todas las irregularidades de la superficie de los muros, nivelando y
enrasando posteriormente con una regla entre maestra y maestra. Después se efectuará un rayado vertical con clavos a
objeto de asegurar la adherencia de la segunda capa de acabado.
Posteriormente se aplicará la segunda capa de acabado en un espesor de 1.5 a 2.0mm dependiendo del tipo de textura
especificado en los planos de detalle, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR,
empleando para el efecto herramientas adecuadas y mano de obra especializada.
Piruleado
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento del muro con un
aparato de hojalata llamado piruleador. Se debe emplear el mortero de cemento, arena en proporción 1:3.
La granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.
Frotachado
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la utilización de una herramienta de madera denominada frotacho,
con el que se enrasará la segunda capa de mortero.
Graneado
Este tipo de acabado se podrá conseguir mediante la proyección del mortero contra el paramento del muro con una
paleta o aparato especial proyector de revoques. Se empleará el mortero de cemento y arena en proporción 1:3. La
granulometría de la arena, estará en función del tamaño de grano que se desee obtener.
Las variedades de este tipo son el revoque escarchado fino, el de grano lanzado con la escobilla, el de grano grueso
lanzado con una paleta, etc.
Rascado o raspado
Este tipo de acabado se podrá obtener, una vez colocada la segunda capa de mortero con frotacho, rascando
uniformemente la superficie cuando ésta empieza a endurecer. Para el efecto se utilizará una cuchilla, peines de
alambre, madera o chapa de fierro. Concluida la operación deberá limpiarse la superficie con una escoba de cerdas
duras.
Una vez ejecutada la primera capa de revoque grueso según lo señalado y después de que hubiera fraguado dicho
pág. 17
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
revoque se aplicará una segunda y última capa de enlucido de mortero de cemento en proporción 1:3 en un espesor de
5 a 10 mm. , mediante planchas metálicas, de tal manera de obtener superficies lisas, planas y libres de ondulaciones,
empleando mano de obra especializada. Si se especificara el acabado tipo frotachado, el procedimiento será el mismo
que el especificado anteriormente, con la diferencia de que la segunda y última capa de mortero de cemento se la
aplicará mediante planchas de madera para acabado rústico (frotachado).
Reparación de revoques
Se refiere a la sustitución de todos aquellos revoques exteriores, incluyendo la malla de alambre si fuera el caso, que se
encuentren en mal estado, pero que son susceptibles de arreglo mediante una reparación adecuada, empleando mano
de obra especializada y de acuerdo a lo especificado en los planos de detalle y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Se retirará con sumo cuidado aquellos revoques que a criterio del SUPERVISOR se encuentren en mal estado, evitando
dañar aquellos que se encuentren en buen estado.
Luego se procederá a reponer la malla de alambre tejido, si fuera el caso y aplicar los revoques correspondientes,
siguiendo los procedimientos establecidos y señalados anteriormente, teniendo especial cuidado de obtener una unión
o ligazón perfecta entre los revoques antiguos y los nuevos, sin que presenten irregularidades, desniveles ni rebabas.
Las aristas en general deberán ser terminadas con chanfle o arista redondeada según indicación del SUPERVISOR.
Medición
Los revoques exteriores se medirán en metros cuadrados, tomando en cuenta únicamente las superficies netas del
trabajo ejecutado.
Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Descripción.
El ítem se refiere a la provisión y colocado de tapa metálica mas los diferentes accesorios a las cámara de llaves, las
tapas serán construidos de las dimensiones y material mostrado en los planos de detalles constructivos bajo la estricta
aprobación del supervisor de obras.
Materiales Herramienta y Equipo
El contratista provisionara de todos los materiales así como las herramientas que sean necesarias para el colocado y el
buen funcionamiento de las tapas metálicas, las cuales serán construidos de plancha metálica e=1/8” los accesorios
considerados serán bisagras metálicas de 2”, y un candado de seguridad, antes del colocado de las tapas metálicas el
contratista deberá pasar con una mano de pintura anticorrosiva y deberá cuidar el buen colocado de la tapa metálica,
todos los materiales y accesorios deberán ser aprobados por el supervisor de obra antes de ser colocados, el contratista
es responsable de la calidad, de todos los materiales.
El CONTRATISTA deberá disponer del equipo suficiente en el Emplazamiento de las obras para instalar adecuadamente
las piezas metálicas y los acabados indicados en este ítem sin retraso alguno para el programa de ejecución. El equipo
utilizado será el adecuado para los fines a los que está destinado, garantizando el progreso satisfactorio de los trabajos.
pág. 18
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
La fabricación y montaje de las piezas metálicas se deberá efectuar en el taller del CONTRATISTA siempre que sea
posible, y se ajustará exactamente a los detalles que aparecen en los planos de taller del CONTRATISTA que ya fueron
aprobados.
La experiencia y habilidad laboral para la fabricación de las piezas se ajustarán a la mejor práctica moderna en el taller y
en el campo. Todas las juntas y miembros de intersección tienen que estar ajustados unos a otros con extrema precisión
y todas las piezas se fabricarán de forma que estén completamente planas, y con sus soportes y refuerzos adecuados.
Todos los trabajos de soldadura deberán ser realizados por soldadores experimentados, utilizando el método de arco
protegido tal como se describe en el “Manual de Soldadura” de la Sociedad Americana, y las correspondientes normas
de la A.W.S.
Medición
La medición se la realizara por pieza, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando en
cuenta únicamente las piezas netas ejecutadas, previa verificación y aprobación del SUPERVISOR
Forma de pago
El Pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución cualitativa y
cuantitativa. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA Y EL SUPERVISOR.
Descripción.
El ítem se refiere a la provisión e instalación de válvulas, accesorios para la salida de agua, en obras de toma, desfogue
de sedimentos, purga de lodos, cámaras colectoras, cámaras de distribución, cámaras de transición, cámaras de ingreso
a tanques, cámaras de salida de tanques, etc, según se indica en los planos de detalles bajo la estricta aprobación del
supervisor de obras.
Materiales Herramienta y Equipo
El contratista provisionara de todos los materiales así como de los accesorios y válvulas según el diámetro requerido en
las diferentes estructuras, según se muestra en los planos de detalle, los mismos que deberán ser aprobados por el
supervisor de obra antes de ser instalados, el contratista es responsable de la calidad, de todos los accesorios instalados
debiendo verificarse antes de su instalación.
Todos los materiales empleados deben ser de industria garantizada, preferiblemente Italiana, o argentina. Por ningún
motivo se aceptaran válvulas asiáticas.
Antes de proceder a la instalación de los materiales deben ser verificados de sus condiciones de calidad como de su
funcionamiento y hermetismo. Luego, la unión con los otros elementos (tubo) debe ser siguiendo el sentido de la rosca,
hasta quedar fija y unida perfectamente con el otro elemento con la llave de control en la parte superior.
Materiales
pág. 19
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Medición
La medición se realizara en forma global, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando
en cuenta únicamente las piezas o los volúmenes netos ejecutados, previa verificación y aprobación del SUPERVISOR
Forma de pago
El Pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución cualitativa y
cuantitativa. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA Y EL SUPERVISOR.
Todos los materiales empleados deben ser de industria garantizada, preferiblemente Italiana, o argentina. Por ningún
motivo se aceptaran válvulas y accesorios asiáticas. Todos los accesorios utilizado deberán de ser de fierro galvanizado,
esto para poder garantizar el no corroído de los accesorios.
Antes de proceder a la instalación de los materiales deben ser verificados de sus condiciones de calidad como de su
funcionamiento y hermetismo. Luego, la unión con los otros elementos (tubo) debe ser siguiendo el sentido de la rosca,
hasta quedar fija y unida perfectamente con el otro elemento con la llave de control en la parte superior.
Medición
La medición se realizara en forma global, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando
en cuenta únicamente las piezas o los volúmenes netos ejecutados, previa verificación y aprobación del SUPERVISOR
Forma de pago
El Pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución cualitativa y
cuantitativa. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA Y EL SUPERVISOR.
en el plan de oferta.
Definición
Este ítem se refiere a la aplicación de pinturas y barnices sobre las superficies de paredes interiores y exteriores, muros
de hormigón ciclópeo, losas tapas de hormigón, etc. de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de
propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra.
pág. 20
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Se emplearán solamente pinturas o barnices cuya calidad y marca esté garantizada por un certificado de fábrica.
La elección de colores o matices será atribución del Supervisor de Obra, así como cualquier modificación en cuanto a
éstos o al tipo de pintura a emplearse en los diferentes ambientes o elementos.
Para la elección de colores, el Contratista presentará al Supervisor de Obra, con la debida anticipación, las muestras
correspondientes a los tipos de pintura indicados en los formularios de presentación de propuestas.
Para conseguir texturas, se usará tiza de molido fino, la cual se empleará también para preparar la masilla que se utilice
durante el proceso de pintado.
Para cada tipo de pintura o barniz, se empleará el diluyente especificado por el fabricante.
Con anterioridad a la aplicación de la pintura en muros de hormigón ciclopeo, se corregirán todas las irregularidades que
pudiera presentar el enlucido de yeso o el mortero de cemento, mediante un lijado minucioso, dando además el
acabado final y adecuado a los detalles de las instalaciones.
Luego se masillará las irregularidades y a continuación se aplicará una mano de imprímante o de cola debidamente
templada, la misma que se dejará secar completamente.
Una vez seca la mano de imprimante o de cola, se aplicará la primera mano de pintura y cuando ésta se encuentre seca
se aplicarán tantas manos de pintura como sean necesarias, hasta dejar superficies totalmente cubiertas en forma
uniforme y homogénea en color y acabado.
Medición
Las pinturas y barnices en paredes, muros, losas y otras estructuras, serán medidas en metros cuadrados, tomando en
cuenta únicamente las superficies netas ejecutadas.
Forma de pago
Este ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido según lo señalado y aprobado
por el Supervisor de Obra, será pagado a los precios unitarios de la propuesta aceptada.
Dichos precios serán compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que
sean necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos
pág. 21
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Definición de la actividad
Esta actividad global comprende la ejecución de la obra de toma de acuerdo al plano establecido comprendiendo las
siguientes actividades:
Materiales Herramienta y Equipo
El contratista provisionara de todos los materiales así como de los accesorios y válvulas según el diámetro requerido en
las diferentes estructuras, según se muestra en los planos de detalle, los mismos que deberán ser aprobados por el
supervisor de obra antes de ser instalados, el contratista es responsable de la calidad de los materiales utilizados, de
todos los accesorios instalados debiendo verificarse antes de su instalación.
Todos los materiales empleados deben ser de buena calidad y accesorios de industria garantizada, preferiblemente
Italiana, o argentina. Por ningún motivo se aceptarán válvulas asiáticas.
Antes de proceder a la instalación de los materiales deben ser verificados de sus condiciones de calidad como de su
funcionamiento y hermetismo. Luego, la unión con los otros elementos (tubo) debe ser siguiendo el sentido de la rosca,
hasta quedar fija y unida perfectamente con el otro elemento con la llave de control en la parte superior.
Medición
La medición se realizará en forma global, según lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, tomando
en cuenta únicamente las piezas o los volúmenes netos ejecutados, previa verificación y aprobación del SUPERVISOR
Forma de pago
El Pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución cualitativa y
cuantitativa. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA Y EL SUPERVISOR.
Definición de la actividad
Este ítem se refiere al replanteo de líneas de aducción, conducción, impulsión, redes de distribución, ejes en canales de
conducción, de sistemas de riego, micro riego, agua potable, redes de alcantarillado, etc, de acuerdo con los planos de
construcción, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la realización de este ítem, deberán ser provistos por el
CONTRATISTA y empleados en obra, previa autorización del SUPERVISOR.
Se utilizara para la ejecución de esta actividad equipo topográfico completo que nos permita replantear tanto la parte
lineal como las elevaciones en los tramos establecidos en los planos de detalle
pág. 22
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
El CONTRATISTA solicita al SUPERVISOR, la autorización correspondiente con cinco (5) días de anticipación, para efectuar
el replanteo de la obra. Este replanteo no podrá exceder de un circuito por cuadrilla de trabajadores o de un tramo
delimitado por válvulas de seccionamiento.
El CONTRATISTA debe proceder al replanteo del eje de la zanja con alineaciones rectas, destacando la ubicación de
accesorios con testigos debidamente marcados con pintura indeleble y sus signos representativos, corriendo por cuenta
del CONTRATISTA la reposición de cualquier estaca.
Toda referencia debe quedar fuera del futuro movimiento de tierras.
Los anchos de zanja y profundidades a ser realizados, deben ser consultados y autorizados por el SUPERVISOR,
respetando los señalados en los planos y los criterios empleados en la elaboración del Proyecto.
En caso de no ser posible una alineación rectilínea del eje de la zanja, se efectuará una desviación, intercalando curvas
amplias, con la misma tubería y dándole deflexiones no mayores a cinco grados.
Para realizar este trabajo, se debe emplear huinchas, jalones, estacas, pinturas, etc.
El replanteo debe contar con BM’s, los mismos que deben estar bien referenciados y ser de fácil ubicación.
Medición
Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Definición
Este ítem comprende todos los trabajos de excavación para la colocación y tendido de tuberías y construcción de
cámaras de inspección, cámaras de distribución, fundaciones y otros, en diferentes clases de terreno, hasta las
profundidades establecidas en los planos correspondientes, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones
del Supervisor de Obra.
Comprende además el transporte fuera del área de la construcción del material excavado inservible, o al sitio que
designe el SUPERVISOR dentro de un radio máximo de 100 m.
El CONTRATISTA deberá proporcionar todos las herramientas y equipo apropiados previa la aprobación del SUPERVISOR.
Para la excavación en roca se podrá utilizar equipo como: compresora, barrenos de perforación, explosivos, cinceles y
combos para fracturar las rocas.
Método constructivo
El contratista deberá notificar al Supervisor de Obra con 48 horas de anticipación el comienzo de cualquier excavación, a
objeto de que este pueda verificar perfiles y efectuar las mediciones del terreno natural.
Autorizadas las excavaciones, estas, se efectuaran a cielo abierto y de acuerdo con los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos del proyecto y según el replanteo autorizado por el Supervisor de Obra.
Todos los materiales perjudiciales que se encuentren en el área de excavación deberán ser retirados.
pág. 23
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Durante el trabajo de excavación el Supervisor de Obra podrá introducir las modificaciones que considere necesarias.
La excavación en túnel será realizada en algunos casos autorizados por el Supervisor de Obra.
Las dimensiones de la excavación serán las necesarias y convenientes para cada caso y se las realizaran con los datos
aproximadamente verticales.
A modo de referencia se presenta más adelante un cuadro sobre anchos de zanja, en función del diámetro y
profundidad de la excavación. Sin embargo se ejecutara con los anchos establecidos en el proyecto y/o indicaciones del
Supervisor de Obra.
Las excavaciones se efectuaran a mano o utilizando maquinaria. El material extraído será apilado a un lado de la zanja
de manera que no produzca demasiadas presiones en el lado o pared respectiva, quedando el otro lado libre para la
manipulación de los tubos u otros materiales.
El terreno cuando sea excavado a máquina, será removido hasta 10 cm por encima de la solera del tubo a instalarse.
Luego esta altura de 10 cm será excavada a mano sin alterar el terreno de fundación.
En caso de excavarse por debajo por límite inferior especificado en los planos o indicados por el Supervisor de Obra, el
Contratista rellenará el exceso a su cuenta y riesgo, relleno que deberá ser aprobado por el Supervisor de la Obra.
Al realizar la excavación de zanjas, podrán dejarse puentes, los mismos que deberán ser removidos antes de efectuar la
compactación.
Durante todo el proceso de excavación, el contratista resguardara las estructuras que se hallen próximas al lugar de
trabajo y tomara las medidas más aconsejables para mantener en forma ininterrumpida los servicios existentes, de agua
potable, alcantarillado, energía eléctrica, teléfonos, gas, etc.
El contratista deberá proteger por su cuenta los árboles, edificaciones y otros que por efecto del trabajo pudieran verse
en peligro.
Todo trabajo de excavación que exija el empleo de explosivos, deberá ser consultado y autorizado por el supervisor de
obra, debiendo el Contratista utilizar para el efecto únicamente personal especializado.
Durante los trabajos de excavación se servirán obstrucciones e incomodidades al tránsito peatonal o vehicular, debiendo
para ello mantener en buenas condiciones las entradas a garajes, casas o edificios y se colocaran señalizaciones, cercas,
barreras y luces para seguridad del público.
Se protegerán además árboles, postes, cercas, letreros, tuberías de aguas potable y otros, debiendo el contratista en
caso de ser dañados reemplazados o restaurarlos a su cuenta.
El ancho de las zanjas no deberá ser menor a 40 cm., incrementándose este valor en función de la profundidad y
diámetro de los tubos, de acuerdo al siguiente cuadro:
Los volúmenes excedentes a los anchos indicados no serán reconocidos para fines de pago, salvo orden del supervisor.
Para diámetros menores y a profundidades de excavación hasta 1.5 metros, el ancho de la zanja no deberá ser menor de
0.50 m (conexiones domiciliarias).
pág. 24
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
En excavación de terreno duro roca el CONTRATISTA deberá tomar todas las precauciones necesarias para no causar
daño a terceros ni a la obra misma, siendo estos aspectos de su entera y exclusiva responsabilidad.
La aprobación del método que empleará el CONTRATISTA no le liberará de la responsabilidad civil respecto a daños
ocasionados a las construcciones existentes dentro y fuera del área de trabajo.
El personal asignado por el CONTRATISTA para la ejecución de los trabajos deberá acreditar la experiencia
correspondiente. Asimismo, el CONTRATISTA deberá estudiar la forma de aplicar el equipo más adecuado para este fin.
El CONTRATISTA deberá suministrar antes de cada voladura la siguiente información al SUPERVISOR para su aprobación:
Número, diámetro, profundidad e inclinación de los barrenos para las voladuras
Localización y distribución de los barrenos.
Tipo, densidad y potencia de los explosivos y dimensiones de los cartuchos
Cantidad total de los explosivos en la voladura y máximo peso explosivo de retardo.
Esquema de distribución de los retardos que indiquen la secuencia de explosión y los intervalos de retardo
para cada grupo de barreno.
Carácter y fuente de la corriente de ignición.
La excavación de rocas por voladura se aplicará a todo macizo rocoso que no se pueda retirar con equipo de movimiento
de tierras, hasta que se obtenga el tamaño adecuado y se suelte por medio de voladura, barrenado o acuñado.
Se descubrirá y expondrá a la vista los materiales que en opinión del CONTRATISTA sólo pueden ser retirados por
voladura y pondrá a aprobación del SUPERVISOR.
Cuando las excavaciones se realicen en inmediaciones de estructuras existentes o de futuras excavaciones, se deberá
emplear métodos apropiados y tomar las precauciones necesarias para evitar que las estructuras y la masa de roca a
excavar posteriormente sufra daños o alteraciones.
El barrenado y voladura se harán de modo tal que se asegure que la roca se parta por líneas de inclinación deseadas. Las
rocas removidas y resquebrajadas por las operaciones de voladura, por fuera de los límites de excavación establecidos
serán retiradas y rellenadas con hormigón u otro material aprobado por el SUPERVISOR. Inmediatamente después de la
excavación las superficies y taludes de roca deberán ser raspados quitándoles las escamas y esquirlas y limpiándoles de
rocas sueltas o sobresalientes.
Todos los materiales útiles y adecuados, procedentes de las excavaciones se utilizaran cuando sea posible como material
de construcción para las obras, y los materiales que no sean adecuados o se obtenga en exceso se verterán en las
escombreras que se indiquen en los documentos contractuales, o en las áreas designadas como tales por el SUPERVISOR
durante el transcurso del trabajo.
Para los fines de cálculo de costos y de acuerdo a la naturaleza y características del suelo a excavarse, se establece la
siguiente clasificación:
a) Suelo Clase I (blando)
Suelos compuestos por materiales sueltos como humus, tierra vegetal, arena suelta y de fácil remoción con pala y poco
uso de picota.
b) Suelo Clase II (semiduro)
Suelos compuestos por materiales como arcilla compacta, arena o grava, roca suelta, conglomerados y en realidad
cualquier terreno que requiera previamente un ablandamiento con ayuda de pala y picota.
c) Suelo Clase III (duro)
Suelos que requieren para su excavación un ablandamiento más riguroso con herramientas especiales como barretas.
d) Suelo clase IV (roca)
Suelos que requieren para su excavación material explosivo y equipo de perforación o manual.
pág. 25
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Medición
Las excavaciones serán medidas en metros cúbicos, tomando en cuenta únicamente el volumen neto del trabajo
ejecutado. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o
instrucciones escritas del SUPERVISOR.
Correrá por cuenta del CONTRATISTA cualquier volumen adicional que hubiera excavado para facilitar su trabajo o por
cualquier otra causa no justificada y no aprobada debidamente por el SUPERVISOR.
Forma de pago
Este ítem ejecutado en un todo de acuerdo con los planos y las presentes especificaciones, medido de acuerdo a lo
señalado y aprobado por el SUPERVISOR, seré pagado al precio unitario de la propuesta aceptada.
Dicho precio será compensación total por los materiales, mano de obra, herramientas, equipo y otros gastos que sean
necesarios para la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.
Asimismo deberá incluirse en el precio unitario el traslado y acumulación del material sobrante a los lugares indicados
por el SUPERVISOR, aunque estuvieran fuera de los límites de la obra.
Definición de la actividad
Este ítem se refiere al empleo de apoyos o camas de asiento, empleando material seleccionado apropiado y de acuerdo
a los anchos, espesores y diseños establecidos en los planos correspondientes, formulario de presentación de
propuestas y cálculos de estabilidad aprobados por el SUPERVISOR.
Estos apoyos o camas se emplearán a fin de mejorar el factor de carga del tubo instalado.
Para la ejecución de los apoyos o camas de asiento de las tuberías se utilizará tierra cernida, de acuerdo a los diseños
y/o instrucciones del SUPERVISOR.
Se debe remover el terreno inestable y reemplazarlo por el material indicado en el diseño o de acuerdo a las
instrucciones del SUPERVISOR.
Estos tipos de apoyos serán utilizados cuando el suelo sea rocoso y presente aristas cortantes y punzantes que puedan
dañar las tuberías o para mejorar la superficie de asiento de las mismas.
El material a ser utilizado para la cama deberá de ser seleccionado del mismo material que se retiró en la excavación, en
caso de no existir material, el contratista deberá proporcionar el mismo de una distancia no mayor a 50m
Medición
Los apoyos o camas de asiento serán medidos en metros cúbicos tomando en cuenta únicamente los volúmenes
autorizados y aprobados por el SUPERVISOR.
Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem . La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
pág. 26
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE por sus siglas en ingles), tubería para presión fabricada con
material 100% virgen de primera calidad. La tubería debe estar diseñada para una vida útil de 50 años, ser 100% atoxica
y no contener sales de metales pesados.
El dimensionamiento de la tubería en base a la norma ISO 4427 siendo la tubería milimétrica, los diámetros
corresponden al diámetro externo.
2. CARACTERÍSTICAS
• Flexibilidad: La tubería se acomoda al terreno sinuoso y se ahorra en curvas y codos. Se dobla hasta 20 veces su
diámetro sin presentar problemas en su composición.
• Instalación rápida: La tubería debe venir en rollos para que se requiera menos uniones y mano de obra en la
instalación.
• Uniones libres de fugas: La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE se instalada utilizando accesorios de
compresión
o el método de termofusión (el proveedor de tubería debe garantizar la disponibilidad de los accesorios requeridos para
la instalación de la tubería y contar con equipos para realizar la unión por termofusión en caso de ser necesario).
• Las superficies externa e interna de los tubos son lisas y estar libres de grietas, fisuras, ondulaciones y otros defectos
que alteren su calidad.
3. COLOR
La tubería es fabricada en color celeste uniforme, sin presentar variación de color en ninguna parte del tubo y tampoco
estar compuesto por más de una capa (esto garantiza que el material utilizado para su fabricación es en su totalidad
100% virgen).
Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar variación
de color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.
En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir visualmente
que el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.
Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La tubería debe contar
con 2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.
En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los productos para su
verificación.
pág. 27
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
La tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE debe tener los siguientes diámetros y presiones nominales de trabajo:
pág. 28
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Cuando la tubería sea requerida para instalaciones a la intemperie será de color negro uniforme sin presentar variación
de color en ninguna parte del tubo y tampoco estar compuesto por más de una capa.
En ambos casos la homogeneidad en el color del producto es muy importe ya que en ella se puede percibir visualmente
que el producto pueda estar fabricado con materiales reciclados.
Por otro lado, el color negro no es suficiente para garantizar que el producto tiene protección UV. La tubería debe contar
con 2 a 3% de negro de humo en su composición para ser utilizado a la intemperie.
En cualquiera de los casos se recomienda que el comprador o contratante solicite muestras de los productos para su
verificación.
Presión Nominal de
Diámetro
Trabajo [m.c.a.]
[mm.]
20 160
25 125
32 100
40 80
50 60
63 60
75 60
90 60
110 60
La forma de unión de la tubería es con accesorios de compresión de Polipropileno (PP) tipo SUPERJUNTA, estos
accesorios son especialmente diseñados para la instalación de tubería HDPE. Estos accesorios no requieren limpiadores
ni pegamentos. La tubería en ningún caso requerirá uniones roscadas con tarraja o campanas
Los accesorios de compresión de Polipropileno (PP), son accesorios especialmente fabricados para la instalación de
tubería de Polietileno de Alta Densidad HDPE. Diseñados para una vida útil igual al del Polietileno de Alta Densidad (50
años), son el complemento ideal para la instalación de sistemas de tubería con este material.
CARACTERÍSTICAS
Los accesorios de compresión tienen las siguientes características:
• Son uniones muy seguras y fáciles de usar (no se necesitan tarrajas ni pegamentos).
• Instalación rápida.
• Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves).
pág. 29
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Tendido de la Tubería
El trabajo de tendido del HDPE es muy rápido y sencillo. Sin embargo deben observarse los siguientes puntos:
• Una de las grandes ventajas del SUPERTUBO® HDPE es que no necesita de una cama de arena lama. Simplemente se
debe evitar que el tubo entre en contacto directo con piedras puntiagudas, para disminuir los riesgos.
• Evitar en lo posible la utilización de accesorios en tramos de cruce de calles o lugares complicados para eventual
mantenimiento.
• Para un máximo rendimiento de la tubería se deben observar las precauciones de tendido explicadas a continuación.
Accesorios
Entre las principales ventajas de estos accesorios podemos mencionar las siguientes:
• Fáciles de usar (no se necesitan tarrajas, teflones ni pegamentos).
• Instalación rápida.
• Uniones seguras.
• Cada unión es equivalente a una unión universal (en otras palabras en ningún momento es necesario hacer girar la
tubería).
• Las medidas menores a 32mm pueden ser instaladas con la mano (no se utilizan llaves).
• Duración de 50 años al igual que el tubo HDPE.
• No se oxidan y son resistentes a suelos agresivos.
• Diseñados para una presión de trabajo de 16 BAR (160 m.c.a.).
• Pueden desarmarse en cualquier momento.
pág. 30
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Medición
La provisión y tendido de la tubería de HDPE debe ser medida en metros lineales ejecutados y aprobados por el
SUPERVISOR.
Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem cualitativa y
cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR
pág. 31
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
Definición de la actividad
Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse con material común (tierra)
después de haber sido concluidas las excavaciones ejecutadas para estructuras como fundaciones, zanjas y otros según
se especifique en los planos de acuerdo a lo establecido en el formulario de presentación de propuestas, planos y/o
instrucciones del SUPERVISOR, esta actividad se iniciará una vez concluidos y aceptados los trabajos de tendido de
tuberías y otras obras.
El material de relleno será en lo posible el mismo que haya sido extraído libre de pedrones y material orgánico, salvo
que éste no sea apropiado, caso en el cual el material de relleno será propuesto por el CONTRATISTA al SUPERVISOR, el
que deberá aprobarlo por escrito antes de su colocación.
Las herramientas y equipo serán también adecuadas para el relleno y serán descritos en el formulario de presentación
de propuestas para su provisión por el CONTRATISTA y usados previa aprobación por parte del SUPERVISOR.
No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquéllos que
igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. Igualmente se prohíbe el empleo de suelos con piedras mayores a 10
[cm] de diámetro.
Para efectuar el relleno, el CONTRATISTA debe disponer en obra del número suficiente de pisones manuales de peso
adecuado y apisonadores mecánicos.
Para el caso de relleno y compactado con maquinaria, el CONTRATISTA deberá disponer en obra de palas cargadoras,
volquetas, compactador saltarin y todo el equipo necesario para la ejecución de esta actividad.
El equipo de compactación a ser empleado será el ofertado en la propuesta; en caso de no estar especificado, el
SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En todos los casos se exigirá el cumplimiento de la densidad
de compactación especificada.
El material de relleno ya sea el procedente de la excavación o de préstamo estará especificado en los planos o
formulario de presentación de propuestas.
El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm, con un contenido óptimo de humedad,
procediéndose al compactado manual o mecánico, según se especifique.
Para el relleno y compactado del terreno donde se realice la fundación de alguna estructura la compactación efectuada
deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los ensayos de densidad en sitio
deberán ser efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.
Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el CONTRATISTA o podrá solicitar la realización de este trabajo a
un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje
requerido, se deberá exigir el grado de compactación indicado.
El equipo de compactación a ser empleado será el exigido en la propuesta, en caso de no estar especificado, el
SUPERVISOR aprobará por escrito el equipo a ser empleado. En ambos casos se exigirá el cumplimiento de la densidad
de compactación especificada.
pág. 32
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
A requerimiento del SUPERVISOR, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por cuenta del CONTRATISTA
los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no satisfacer el grado de compactación requerido, el
CONTRATISTA deberá repetir el trabajo por su cuenta y riesgo.
El SUPERVISOR exigirá la ejecución de pruebas de densidad en sitio a diferentes niveles del relleno.
En el caso de las estructuras de fundación como zapatas de tanques elevados, cimientos, para cuya construcción que
deben realizar excavaciones, una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado, se
comunicará al SUPERVISOR, a objeto de autorizar en forma escrita el relleno correspondiente.
Para zanjas
Una vez concluida la instalación y aprobado el tendido de las tuberías, se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de
que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.
La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo Proctor Modificado. Los
ensayos de densidad en sitio deberán se efectuados en cada tramo a diferentes profundidades.
Si por efecto de las lluvias, reventón de tuberías de agua o cualquier otra causa, las zanjas rellenadas o sin rellenar, si
fuera el caso, fuesen inundadas, el CONTRATISTA deberá remover todo el material afectado y reponer el material de
relleno con el contenido de humedad requerido líneas arriba, procediendo según las presentes especificaciones. Este
trabajo será ejecutado por cuenta y riesgo del CONTRATISTA.
Medición
El relleno y compactado será medido en metros cúbicos compactados en su posición final de secciones autorizadas y
reconocidas por el SUPERVISOR.
En la medición se deberá descontar los volúmenes de tierra que desplazan las tuberías, cámaras, estructuras y otros.
Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem. La verificación
debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el SUPERVISOR.
Definición de la actividad
Este ítem se refiere a la ejecución de las pruebas hidráulicas en las tuberías, accesorios, válvulas, piezas
pág. 33
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
especiales, a objeto de verificar y certificar la correcta ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo señalado en
los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones y fiscalización del SUPERVISOR.
Todos los materiales, herramientas y equipo para la ejecución de este ítem deben ser provistos por el
CONTRATISTA.
[1] El CONTRATISTA debe coordinar con el SUPERVISOR la verificación y fiscalización de funcionamiento del tramo
tendido a entregar antes de iniciar las pruebas.
[2] Previa autorización del SUPERVISOR se debe rellenar parcialmente las zanjas con tierra cernida
debidamente compactada, dejando libres las juntas y los accesorios de los tubos.
[3] Se debe iniciar la prueba hidráulica sólo después de colocada la carga de tierra mencionada.
[4] El CONTRATISTA debe asegurar en el terreno, los accesorios, codos, tees, válvulas, etc., de tal manera que el
tendido resista la presión hidráulica sin provocar dificultades.
[5] La prueba hidráulica se debe efectuar con una presión 1.5 veces mayor a la presión nominal (máxima) de
servicio. La presión nominal de servicio es aquella establecida por
el fabricante de acuerdo al tipo y clase de tubería a emplearse.
[7] El llenado de la tubería deberá efectuarse lentamente y por el punto más bajo del tramo
a probar, permitiendo la purga de aire por el punto más alto del mismo.
[8] El agua necesaria para el llenado de la tubería, puede tomarse de la red de servicio, si esto es posible; en
caso contrario debe ser suministrado por el CONTRATISTA corriendo por su cuenta el costo de la misma.
[9] La bombas y los manómetros con precisión de 0.1 kg/cm2, debidamente calibrados, se deben instalar en el punto
más bajo y en el extremo libre de la tubería.
[10] Se bloqueará el circuito o tramo a probar mediante tapones, abriendo completamente
todas las válvulas que se encuentran en el tramo, para luego introducir el agua, en ningún caso se admitirá
la realización de pruebas contra válvulas o grifos cerrados.
[12] En seguida se debe elevar la presión mediante una bomba manual o motobomba, tomando el agua
necesaria de un tanque auxiliar hasta alcanzar en el manómetro la presión de prueba exigida.
[13] Todos los tubos, juntas, campanas, válvulas, accesorios, etc. que presentasen fugas, deben ser cambiados o
reacondicionados por cuenta del CONTRATISTA.
[14] Una vez efectuadas las reparaciones se debe realizar la prueba nuevamente hasta que ésta sea satisfactoria, sin
pago adicional alguno por las sustituciones o reparaciones y estas nuevas pruebas.
pág. 34
GOBIERNO AUTONOMO MUNIICPAL DE POTOSI, SUB ALCLADIA DITRITO D-14
[16] Bajo ningún pretexto, el CONTRATISTA podrá continuar con los trabajos, mientras no complete totalmente y a
satisfacción de la fiscalización realizada por el SUPERVISOR
el tramo sometido a prueba.
[17] El CONTRATISTA es el único responsable por la ejecución de las pruebas hidráulicas y por los daños que
pudieran ocasionar las mismas, debiendo tomar medidas de seguridad especialmente en el caso que la
tubería o junta, reventasen.
[18] Luego de la prueba por tramos, el SUPERVISOR podrá requerir al CONTRATISTA la ejecución de una prueba
final, que abarque varios tramos, debiendo dejar libres las partes no ensayadas anteriormente y que
considere necesario constatar.
[19] El tiempo de ensayo no debe ser menor a seis horas. Se debe observar que al cabo de los primeros 15 minutos
de la prueba, no se presente una disminución de la presión mayor a 0.1 Kg./cm2, en una hora esta presión
no deberá haber disminuido en más de
0.3 Kg/cm2 y al final de la prueba no deberá haber una disminución de la presión en más de 0.4 kg/cm2.
[20] Una vez corregidas las deficiencias que aparecieran durante la prueba hidráulica, se repite ésta y si no
se producen nuevos defectos se procede al relleno de la zanja. Terminado el relleno debe efectuarse una
nueva prueba hidráulica, denominada a zanja tapada a fin de verificar si no se produjeron roturas durante el
relleno de la zanja, que serán acusadas por pérdidas.
[21] Los resultados de las pruebas hidráulicas deben ser certificadas obligatoriamente en el Libro de Ordenes, en
forma clara ordenada y tabulada con fechas, horas de ejecución de las pruebas y las firmas claras del
CONTRATISTA y SUPERVISOR.
Medición
Las pruebas hidráulicas a presión serán medidas en metros lineales, tomando en cuenta únicamente los
tramos de tuberías sometidas a las pruebas y aprobadas por el SUPERVISOR.
Forma de pago
El pago será realizado una vez verificado el cumplimiento de todos los trabajos para la ejecución del ítem
cualitativa y cuantitativamente. La verificación debe ser realizada en forma conjunta por el CONTRATISTA y el
SUPERVISOR.
pág. 35