0% encontró este documento útil (0 votos)
858 vistas33 páginas

Proyecto de Ajo Chino

Cargado por

magopajags
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
858 vistas33 páginas

Proyecto de Ajo Chino

Cargado por

magopajags
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 33

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


Liceo Bolivariano ‘‘Mac Gregor’’
5to Año Sección ‘‘B’’
San Fernando, Estado Apure

Siembra de Cebollino Chino o Ajo Chino,


como Estrategia de Enseñanza y Promover la
Sana Alimentación en la Población
Estudiantil del Liceo
Bolivariano ‘‘Mac - Gregor’’

Tutores: Autores:
Jacinto Rodríguez 5to ‘‘B’’
Francisco Ruiz

San Fernando, 28/05/2024


Índice
Pág.
Introducción…………………………………………………………..........0
4
Encuesta………………………………………………………………........05
Diagnóstico de necesidades……………………………………………...06
Reseña histórica……………………………………………………………06
Capítulo I……………………………………………………………...........07
Planteamiento del problema………………………………………….......07
Objetivos de la
investigación……………………………………………...09
Objetivo General…………………………………………………………...09
Objetivos Específicos……………………………………………………...09
Justificación…………………………………………………………………09
Capítulo II…………………………………………………………………...11
Antecedentes……………………………………………………………….11
Marco teórico……………………………………………………………….12
Bases teóricas……………………………………………………………...12
Bases legales……………………………………………………………....13
Definición de términos……………………………………………………..14
Capítulo III…………………………………………………………………..17
Marco metodológico……………………………………………………….17
Hipótesis…………………………………………………………………….18
Tipo de investigación………………………………………………………18
Diseño de la investigación………………………………………………...19
Población……………………………………………………………………19
Muestra……………………………………………………………………...20
Técnica de recolección de datos………………………………………....20
Análisis de la recolección de datos……………………………………....25
Plan de acción………………………………………………………………
26
Capítulo
IV…………………………………………………………………..28
Conclusiones…………………………………………………………….....28
Reflexiones…………………………………………………………...........29
Bibliografía…………………………………………………………............30
Evidencias…………………………………………………………………..31
Introducción

- El presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de


indagar y mostrar lo importante y curioso que es el Ajo Chino, en este
caso, el ajo es un elemento que en la actualidad está extendido por
todo el mundo y siendo empleado en un sin fin de utilidades no
solamente en la cocina cuyo uso abarca innumerables platos y
exquisiteces culinarias, sino también en otros ámbitos como
industriales e incluso agrícola ya que se utiliza su extracto para
elaborar un producto con acción repelente para combatir a ciertas
plagas, de allí la importancia de aprovechar los beneficios de este
rubro con características muy especiales y extraordinarias y a su vez
aprovechar los espacios de nuestro plantel y zonas aledaños
generando de forma positiva alternativas nuevas para ser utilizadas
posteriormente para su alimentación, además que podrán comprender
los beneficios que posee el cultivo de Ajo Chino.
- De la misma forma este trabajo de investigación también brindara a
todo el personal de la institución y a la comunidad estudiantil en
generar bienestar alimenticio y así poder disfrutar de una dieta más
nutritiva y equilibrada en consecuencia mucho más económica.
Encuesta

-Para la redacción de este Proyecto productivo, se les realizara a


algunos de los profesores del L.B ‘‘Mac-Gregor’’ una encuesta
referente al Ajo Chino. Ahora veremos un boceto de la encuesta que
se realizó.
Diagnóstico de necesidades

- Se ha evidenciado que el Liceo Bolivariano ‘‘Mac Gregor’’ cuenta con


una poca experiencia en cultivos ya sea a largo plazo como también a
corto plazo, por tal caso que no cuenta exactamente con los insumos
requeridos para la alimentación culinaria del plantel educativo, ya que
no se aprovechan de manera eficiente los espacios y zonas que tiene
el complejo educativo.
- Por lo tanto, los estudiantes de 5to Año Sección ‘‘B’’ hemos
enmarcado un proyecto con la finalidad de desarrollar un espacio de
agricultura en contenedores donde se provea el cultivo que se
requiera, en este caso será el cultivo de Ajo Chino, aquí los y las
estudiantes podrán aprender lo importante que es este rubro y podrán
a la vez nutrirse de este rubro exquisito.

Reseña Histórica del L.B ‘‘Mac-Gregor’’

- La escuela primaria y secundaria Mac-Gregor, ubicada en la calle


Ayacucho cruce con avenida fuerzas armadas, municipio San
Fernando del estado Apure, fue construida del otro ministerio de obras
públicas e inaugurada en fecha 10 de noviembre de 1960 por este
mismo ente gubernamental y el ministerio de educación. El primer
epónimo que la identifico fue con el nombre de GRUPO ESCOLAR
COTOPAUL, sin embargo, por el despacho de educación fue con el
nombre de GRUPO ESCOLAR MAC-GREGOR.
- Este mismo nombre rinde tributo al general Gregorio Mac-Gregor,
uno de los héroes independentistas destacados, entre otros aspectos
la participación de la expedición de los cayos en el año 1914 al lado
del libertador. Esta casa de estudios dio inicio a sus actividades el 22
de noviembre de 1960 de 682 estudiantes distribuidos en 16 secciones
y dos turnos de clase siendo su director Melanio Reyes Prieto Ruiz y el
subdirector el profesor Marco Alirio Goitia Araujo, para ese momento
contó con un destacado personal de docentes, administrativos y
obreros.
- El 16 de septiembre del año 2000 se crea la tercera etapa de
educación básica con una distribución de 4 secciones en ambos
turnos con 24 docentes PH, dos responsables de seccionales y una
matrícula de 260 estudiantes. En la actualidad se encuentra bajo la
dirección del licenciado Gerson Pavel Nieves Reyes, al lado de un
destacado grupo de docentes, administrativos y obreros.

Capítulo I

Planteamiento del problema

- El Ajo es procedente del centro de Asia desde donde se propago al


área mediterránea de Europa y de ahí al resto del mundo, se cultiva
desde hace miles de años atrás, unos 3.000 a.C. Ya se conocía en
India y Egipto a finales del siglo XV. Su nombre científico es ‘‘Allium
tuberosum’’, los rasgos más característicos del Ajo Chino son: tiene
hojas suaves, planas y tiernas, tiene sabor a cebolla o a ajo, son
hortalizas perennes de estación fresca, puede tolerar altas
temperaturas, crece en muchos tipos de suelos y se cultiva muy
fácilmente.
- El Ajo Chino está considerado como el principal elemento del arte
culinario de toda Asia, ya que este rubro da un sabor a ajo a la
comida, las flores se mantienen crocantes, así como se usa en las
comidas asiáticas, lo refrita y se sirve al lado de una sopa de fideos.
Así como se expandió por Europa se ha venido gestando este cultivo
por Norteamérica y Suramérica es por ello que hemos visto países
como: Perú, Bolivia, Colombia y Venezuela, han implementado este
tipo de alimento como alternativa agrícola influyendo de manera
satisfactoria en el arte de la cocina tradicional.
- También es necesario destacar que aparte de usarse como alimento,
se puede utilizar como plaguicida para combatir ciertas plagas, como
fármaco ya que el ajo es altamente medicinal el cual se ha usado
desde tiempos milenarios en toda Asia y muchos países más.
- En Venezuela se producen 10 000 toneladas de ajo, según la
Asociación Venezolana de Agricultura (AVA), al año cifra que esto se
da muy por debajo en comparación con otros países como; México
que produce 87 000 toneladas anualmente y Brasil que produce 156
000 toneladas por año. En comparación de quince años atrás, hoy en
día no se produce ni 40% que se producía en Venezuela, sin embargo,
en los últimos años creció un 50% a 72% en la producción de ajo por
lo menos en el Estado Mérida.
- Cabe señalar que en nuestro país los primeros Estados o zonas
donde se produce ajo chino son: Mérida, Táchira (San Cristóbal) y
Miranda en los Altos Mirandinos.
- A nivel Regional o Local, se puede argumentar que el conocimiento
de la siembra y cultivo de este rubro es bastante escaso, ya que se
considera un espécimen raro y se desconoce las técnicas de cultivo,
no obstante, por ser una planta que se puede adaptar a nuestro clima
se pudiera implementar con esta importante semilla de origen asiática
y competir con otras especies de ajos. En tal sentido una de las
mejores formas de experimentar con expandir la producción de Ajo
Chino lo representan los (CLAP) Comité Local de Alimentación y
Producción, mediante la agricultura urbana que está promoviendo el
Gobierno Nacional, ya que estos comités están llamados a promover y
expandir la producción de diversas especies de alimentos tradicionales
tales como: Ajíes, pimentón, tomates, cebollín criollo, cilantro España,
cilantro de monte y por ende el ajo.
- De esta forma cada comunidad o centro poblado estaría
diversificando la economía local, y fortalecer el aparato productivo de
la Nación, siendo los pioneros en consolidar la Soberanía Alimentaria
en las comunidades y los centros educativos. De esta manera
estaríamos acentuando la agricultura urbana y periurbana para dejar
de depender tanto directamente del petróleo y volver al campo
produciendo productos de calidad y generar alimentos para nuestra
población.
Objetivos de la investigación

Objetivo General

-Analizar el impacto que generaría la siembra y cultivo del Ajo Chino,


aprovechando el espacio de agricultura de nuestra institución como
alternativa agrícola sostenible en conucos productivos en el Liceo
Bolivariano ‘‘Mac-Gregor’’ del Municipio San Fernando, Estado Apure.

Objetivos Específicos

1) Diagnosticar el impacto positivo de la sostenibilidad agrícola y


educativa mediante el cultivo del Ajo Chino en el L.B ‘‘Mac-Gregor’’.
2) Determinar la importancia que tiene el cultivo de Ajo Chino como
insumo alterno en la alimentación de la población estudiantil.
3) Diseñar y aplicar un plan de acción que permita establecer las
estrategias para encentrar el cultivo de Ajo Chino y que permita darles
una iniciativa a las y los estudiantes para aprovechar de manera
eficiente el espacio que se tiene y la cosecha de este rubro.

Justificación

-Como su nombre lo indica, se trata de una variedad del ajo, una


hortaliza originaria de Asia Central que pertenece a la
familia Amaryllidaceae. Desde la antigüedad, este alimento ha sido
utilizado para su uso en la cocina y por sus propiedades terapéuticas.
La planta puede alcanzar los 60 cm de altura, con hojas largas y
planas como si se tratara de una hierba. Sus flores son blancas, tienen
forma de estrella y aparecen a fines del verano y hasta principios del
otoño. El cebollino ajo puede esparcirse rápidamente, tanto así que en
muchos lugares es considerado una maleza (mala hierba).
- El Ajo Chino es una excelente fuente de manganeso, calcio, cobre,
fósforo, selenio, vitamina C y vitamina B6. Su aporte de nutrientes
esenciales, así como su contenido de compuestos organosulfurados,
lo convierten en un ingrediente de alto potencial saludable. Se dice
que, por sus características, este ajo es más adecuado para ciertas
preparaciones, especialmente salteados y asados, pero lo cierto es
que sirve para condimentar cualquier receta en la cocina. El ajo chino
combina muy bien con los chiles, el jengibre, los cítricos, la salsa de
soya, las carnes asadas y los almidones.
De forma general, el Ajo Chino también exhibe propiedades:
 Inmunoestimulantes
 Antioxidantes
 Antiinflamatorias
 Circulatorias
 Anticoagulantes
 Desintoxicantes
 Anticancerígenas
 Antimicrobianas
 Carminativas
-Ahora bien, se espera que en la zona aledaño del complejo ‘‘Mac-
Gregor’’ se desarrolle con eficacia el Ajo Chino, en los contenedores
nombrados, para después conocer las ventajas y desventajas que nos
traerá este cultivo. Puesto que además se estima que en plantel
educativo no se han registrado en los últimos años una siembra y
cultivo de Ajo Chino, por esta razón esto nos dio una iniciativa de
comenzar algo nuevo y no conocido con exactitud, algo que se llevaría
a cabo en por los y las estudiantes de 5to Año ‘‘B’’, en la que se
realizó investigación a fondo sobre este rubro para conocerlo mejor,
como también conociendo los beneficios que trae, su origen e historia.
-Dentro de esta perspectiva, la finalidad que tiene este proyecto
productivo es implementar la producción agrícola urbana con el
aprovechamiento del espacio o zona de la institución, con la siembra y
cultivo de Ajo Chino.

Capítulo II

Antecedentes

-Nos corresponde en este punto enfatizar los aspectos positivos que


se pretendan alcanzar mediante la solución del problema planteado,
responder al ¿Por qué? De la investigación (UMS p. 38. 2000) así
mismo debe señalarse quienes (directa o indirectamente) sean los
beneficiarios y por qué es importante alcanzarlo, es conveniente
apoyarse con autores que den positivo en la temática.
- Se expresa entonces el presente estudio que tuvo como finalidad
evaluar el proceso del cultivo del Ajo Chino en el Liceo Bolivariano
Mac-Gregor, por lo tanto, en esta investigación se propone contribuir a
experimentar un cambio, mediante la puesta en práctica la siembra y
cultivo de ajo chino para promover la agricultura agrícola urbana,
donde cada casa se convierta en un pequeño espacio o rincón en un
conuco productivo y que tomen interés en cultivar productos frescos y
nutritivos importa y por muchas razones expresar que con la incursión
de este rubro, se pueda aportar nuevas alternativas en materia
alimenticia y generar en mejorar la calidad nutricional de la población
estudiantil e incentivar a la comunidad de producir su propio alimento,
así como un potencial elemento para la salud integral de las personas
debido al alto nivel de beneficio médico que contiene el ajo chino.
- Es de suma importancia destacar que emprendedores de siembra de
Ajo Chino en el L.B ‘‘Mac-Gregor’’, tendrán muchos beneficios
adquiriendo conocimientos técnicos que les serán de mucho provecho,
lo cual podrás poner en práctica y transmitir a sus hijos perpetrándose
en tiempo de generación en generación. Por lo antes expuesto se
justifica que la presente investigación tenga como objetivo la creación
de patio productivo que permitan desarrollar cultivos de ajo chino en el
L.B ‘‘Mac-Gregor’’ y dar un mejor aprovechamiento a los terrenos que
se encuentran ociosos en dicha institución educativa y que le permita
al plantel contar con un beneficio de características endógenas y
contribuya al abastecimiento del producto primordialmente para el
consumo interno.

Marco teórico

Bases teóricas

-En el presente trabajo de investigación se está realizando una


indagación referente al cultivo del ajo chino, por lo tanto, se sustenta
de otras investigaciones que tratan acerca del tema y que sirven de
guía permitiendo hacer comparaciones y poder tener una mejor y más
clara idea de cómo se trata el problema en esa oportunidad. Para la
redacción de este trabajo que presenta similitud metodológica,
sirviendo de base la orientación el tema a tratar.
- Este rubro se ha cultivado desde hace miles de años, tanto para su
consumo en la cocina y como planta medicinal gracias a sus
excelentes propiedades beneficiosas ya que el ajo machacado o en
zumo, posee una larga e interesante lista de efectos medicinales
según Joseph Pitton, botanista francés (1656 – 1708), denomina al
cultivo sativum, epíteto latino que significa ‘‘cultivado’’. Es indudable
que por lo antiguo de su uso como por su importancia, se ha originado
múltiples expresiones ‘‘ajo crudo’’ y vino puro, que equivale a bien
comido. En el ambiente culinario el ajo se hace imprescindible o se
rechaza, pero cuando se prefiere se hace irremplazable, de ahí su
éxito por el mundo.
- Su aroma seduce y cautiva a los más refinados gustos, es difícil de
olvidar y deja recuerdos prolongados. El ajo requiere preferiblemente
de los suelos sueltos, sanos, profundos, ricos en materia orgánica con
una buena permeabilidad y drenaje, es importante indicar que, durante
la preparación del terreno, el suelo quede bien mullido, lo ideal son
suelos francos arcillosos o arenosos con una salinidad de hasta
2dS/m, siendo el ajo un cultivo que tolera hasta 4dS/m, en cuanto el
pH el rango optimo es de 6,5 a 7.0, tolerando rangos de 6 a 8.
- Las necesidades de humedad en el desarrollo del cultivo del ajo son
permanente, estimándose en promedio según el tipo de clima y
textura, entre 2000 y 3.300 mm por hectáreas, por lo tanto, en los
meses de mayor demanda o periodo de sequía con una eficiencia de
riego del 50% mínima el volumen recurrido podría ser de 4.400 m3/ha
promedio para que la humedad aprovechable sea equivalente al 50%
cuyo valor real será de 2.200 m3/ha.
- Históricamente, el ajo se ha conocido como un condimento que sirve
para potenciar y enriquecer el aroma y sabor de distintos platos
culinarios, sus propiedades medicinales se deben a la presencia de
Alicina y Garcilina, sustancias que además de ser las responsables de
su pungencia (sabor picante), ejercen una acción antibiótica (Pinzón,
2007), el aceite esencial de ajo cuyo componente principal es el
disulfuro de alilo, contribuye al drenaje del colesterol en la sangre e
inhibe la agregación de plaquetas evitando la formación de trombos,
pruebas realizadas en el laboratorio (Brewster, 2001).

Bases legales

-El patrimonio natural ha sido objeto de estudios parciales desde


distintas disciplinas científicas como la biología, la ecología, las
ingenierías y el derecho; pero en el caso específico de Venezuela,
aunque existe una prolija legislación de evolución centenaria en el
área del derecho público, la investigación académica de la misma no
ha sido tan abundante y sin duda en ello ha influido la dispersión de
textos de origen internacional y nacional, así como la aceleradas
reformas normativas de los últimos 20 años ; que no han contribuido ni
a la seguridad jurídica, ni a la maduración de instituciones encargadas
de hacer cumplir el ordenamiento jurídico que regula el patrimonio
cultural.

-En la constitución de la República Bolivariana de Venezuela; artículo


03: El estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de
la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la
voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la
paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la
garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta constitución.
-Artículo 305: El estado promoverá la agricultura sustentable como
base estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la
seguridad alimentaria de la población; entendida como la
disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y
el acceso oportuno y permanente a estos por parte del público
consumidor.
-Artículo 307: El estado velara por la ordenación sustentable de las
tierras de vocación agrícola para asegurar su potencial agro-
alimentario.
-Nuestra constitución garantiza siempre nuestros derechos
fundamentales, y nos otorga la seguridad alimentaria como prioridad
estratégica para la Nación entendida como la disponibilidad suficiente
y estable de alimento de manera oportuna y accesible al pueblo
venezolano.
Definición de términos
*Origen:
- Este miembro de la familia de las cebollas originó el sudeste de Asia
como antes mencionado y se ha dispersado con éxito a Europa y
Norteamérica.
*Siembra y cultivo:

*Ciclo de vida:
- Perenne, Perseverante.
*Altura de crecimiento:
- 30 – 150 cm
*Hoja:
- Tiene hojas suaves, planas y tiernas que saben a cebolla y ajo.
*Floración:
- Julio, agosto, septiembre.
*Identificación:
- Flor silvestre, Planta perenne/herbácea.
*Color de la flor:
- Blanco.
*Uso:
- Planta decorativa.
- Planta medicinal.
- Planta de especias.
- Hortaliza.
- Planta de aceite.
- Protección de plantas.
*Peculiaridades:
- Germina con luz.
- Semillas sólidas.
*Región de origen:
- China.
*Zonas de rusticidad (ZR):
- 5 (-30 bis -23°C).
*Sistema de raíces:
- Rizoma.
*Cuidado y propiedades:

*Profundidad de siembra:
- 0 cm.
*Tiempo de siembra al aire libre:
- marzo, abril, mayo, junio, julio.
*Compañeros buenos:
- Fresas, pepino, capuchina, zanahorias, tomate.
*Periodo de germinación:
- 1 – 4 semanas.
- 1 – 6 semanas.
*Temperatura de germinación:
- 10 – 18°C.
*Distancia entre plantas:
- 30 cm.
*Compañeros malos:
- judías, guisantes, repollo, puerro.
*Luz solar:
- Pleno sol.
*Demanda de agua:
- Medio.
*Taxonomía:

*Reino:
- Plantae.
*División:
- Magnoliophyta.
*Clase:
- Liliopsida.
*Orden:
- Asparagales.
*Familia:
- Amaryllidaceae.
*Subfamilia:
- Allioideae.
*Tribu:
- Allieae.
*Género:
- Allium.
*Especie:
- A. tuberosum.
Capitulo III

Marco metodológico

Hipótesis

-La presente investigación tiene como objetivo el estudio definido de la


planta de Ajo Chino, por lo cual se experimentará su crecimiento y
desarrollo en un tiempo determinado de 4-5 meses consecutivos.

Tipo de investigación

-Para dar una mejor especificación de cómo se llevará a cabo el


estudio de esta investigación, se estará utilizando la técnica de
observación directa ya que a través de esta técnica se va a poder
observar con detenimiento el crecimiento y desarrollo de la planta de
Ajo Chino, ya sea desde el momento en el que se sembró, hasta que
la misma obtenga un desarrollo apropiado para poder analizar los
resultados observados.
-Y, por lo tanto, que por medio de esta observación se analizaran los
datos requeridos, ya que por esto se aplicará una encuesta
estructurada a los profesores de la institución como antes se
mencionó, y tener la finalidad de saber la opinión de cada uno de ellos,
ya que esto nos brindara un soporte para las investigaciones que se
realizaron.
-Ahora bien, el tipo de investigación que estará centrado en nuestro
proyecto es documental y experimental. Es documental por esta parte
por la razón de que se están utilizando investigaciones cualitativas de
fuentes externas y de aquí tenemos que seleccionar y recopilar cada
fuente o documento externo que encontremos, y por medio de esto,
nos da un apoyo al punto de vista que tenemos, ya que el Ajo Chino
es un rubro de bajo conocimiento aquí en Venezuela, y hay que
investigar con profundidad el mismo.
- Y es parte experimental, porque hay que visualizar directamente
desde que se sembró la planta y el proceso de desarrollo que va
teniendo en el transcurso de días, semanas y meses, para poder dar
información exacta de lo que se ha visto en todo este tiempo, y las
consecuencias que nos trajo o no.

Diseño de la investigación

-Para complementar el diseño de esta investigación, como se


mencionó anteriormente, es documental y experimentar, tomando
como ejemplo la hipótesis que se hizo, tomando y analizando cada
punto observable que se tuvo en el transcurso del tiempo, se podrán
confirmar o no las consecuencias que se habían nombrado.

Población
Muestra

Técnica de recolección de datos

- Para la recolección de datos de este trabajo de investigación, es


importante estar informados de qué manera se llevarán a cabo cada
investigación que se realizó, ya que por medio de este factor principal
es el que permitirá que se contribuya la finalidad de este proyecto y se
logren los objetivos que se realizaron, por este motivo es que se les
realizó la encuesta antes mencionada a las y los profesores del L.B
“Mac-Gregor”, y dependiendo de cada una de sus respuestas
podremos analizar todo este tema. A continuación, estas fueron las
respuestas de los cuatro profesores escogidos:

-Encuesta realizada al profesor Henry Inojosa.


-Encuesta realizada a la profesora Fredika
-Encuesta realizada a la profesora Maricel Bravo.
-Encuesta realizada a la profesora Katy Saavedra.
Análisis de la recolección datos

-En la encuesta realizada a las y los profesores se les pregunto: 1)


¿Considera usted necesario que se lleven a cabo proyectos
productivos en el Liceo Bolivariano “Mac-Gregor” ?, así como también
se les pregunto: 2) De los siguientes rubros ¿Cuál considera usted
necesario sembrar? Ajo Chino: _____ Cebollín: _____ Pimentón:
_____, después se preguntó: 3) ¿Qué otros proyectos cree usted que
se puedan desarrollar en la institución?, y por último se preguntó: 4)
¿Cree que debe ser obligatoria la implementación de proyectos
productivos en todos los niveles de educación media?, digamos que
cada pregunta vale un 100% para un mejor entendimiento cuando se
explique.
-Se hicieron 4 preguntas en esta encuesta, y las respuestas que se
pudieron recolectar fueron:
*En la primera pregunta se contestó un 100%, en que si es necesario
llevar a cabo proyectos productivos en la institución.
*En la segunda pregunta se contestó un 50%, dos de las personas
escogieron el pimentón y cebollín, mientras que las otras dos eligieron
el Ajo Chino, y una de esas son acogió todos. Se comprende a los
profesores que no eligieron el Ajo Chino porque no saben con
exactitud lo que es este rubro, pero aun así sería bueno que hubieran
apoyado esta iniciativa.
*En la tercera pregunta se contestó un 100%, ya que cada uno tuvo su
opinión, por medio de su punto de vista, sobre que otro proyecto se
pudiera desarrollar en el complejo educativo.
*Y en la última pregunta se contestó todo un “si”, menos un solo
profesor en desacuerdo a esto, sería un 90% de valor.
Plan de acción

Propósitos Actividades Recursos Responsables Fecha

específicos

*Diagnosticar *Revisión *Cuaderno.


el impacto bibliográfica *Lápiz. Semana
positivo de la sobre la *Documentación 1
sostenibilidad sostenibilidad relacionado al
5t
agrícola y agrícola. tema.
o
educativa *Material de
“B”
mediante el *Entrevistas al apoyo.
cultivo de Ajo determinado
Chino en el grupo.
L.B “Mac-
Gregor”
*Determinar *Construcción *Preparación
la de los espacios del terreno. Semana
importancia para el cultivo *Agua. 2
que tiene el del Ajo Chino. *Estiércol.
cultivo de Ajo *Cauchos.
Chino, como *Plantación del *Lápiz y
insumo Ajo Chino en los cuaderno. 5t
alterno en la espacios *Planta de Ajo o
alimentación acondicionados. Chino. “B”
de la
población
estudiantil
del L.B “Mac-
Gregor”
*Diseñar y *Redacción del *Lápiz y
aplicar un plan de acción. cuaderno. Semana
plan de 3
acción que *Evaluación del *Laminas.
permita plan de acción.
establecer *Hojas blancas.
las *Ejecución del
estrategias plan de acción. *Pasarlo a la
para Computadora.
encentrar el 5t
cultivo de Ajo o
Chino y “B”
contribuir a la
soberanía
alimentaria
en los
estudiantes
del L.B “Mac-
Gregor”
*Evaluar los *Elaboración de
objetivos diapositivas en Semana
alcanzados computadora. 4
por el 5to
proyecto en *Video vip. “B”
el ambiente
de agricultura
urbana en el
L.B “Mac-
Gregor”

Capitulo IV
Conclusiones

-Concluyendo con todo esto, este tema analizado consiste de una gran
importancia para que en las instituciones educativas se conviertan en
centros de producción agrícola, en pequeñas escalas y que se
promocione la siembra de rubros alimenticios en este caso la siembra
y cultivo del Ajo Chino, en el que no se hayo una consecuencia no
favorable para la comunidad estudiantil, todo se desarrolló con
normalidad y esperando una cosecha muy nutritiva y beneficiosa, una
especie utilizada en la cocina de muchos hogares, así como en las
escuelas en el programa de alimentación que se da por parte del
Gobierno Nacional.
-De una u otra forma los estudiantes de 5to Año ‘‘B’’, estarían
formando parte de la promoción de la agricultura urbana, en los patios
productivos del complejo “Mac - Gregor”. Cabe destacar que la
agricultura urbana no solo es una cuestión de volumen de productos,
sino que apunta al relanzamiento de una cultura productiva y por ende
construir una nueva cultura alimentaria con productos locales.
- Por ello es necesario señalar que al concluir este trabajo de
investigación se pudo evidenciar que, desde cada centro educativo, se
pueda promover de forma pedagógica la formación de la cultura
agroalimentaria y generar nuevos objetivos de producción sustentable
desde lo local, creando en cada estudiante la cultura agrícola.
Reflexiones
Bibliografía

-Zamora Everardo (2016) El cultivo del ajo. Serie de guías producción


de hortalizas, Universidad de México.
-Escobar Velásquez, H. Pinzón, M Parra (2012) Producción de semilla
garantizada de ajo. Universidad central Colombia.
-Campelo E., Arboleya J., Maeso D., Giménez G. (2016) Producción
integrada de ajo. Instituto Nacional de investigación Agropecuaria
Montevideo.
-www.echocommunity.org
-www.infoagro.com
-cuidateplus.marca.com
-lamberts.es
-www.google.com

Evidencias

También podría gustarte