0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas31 páginas

S04 - s1 Material para Clases

Cargado por

camilarengifo127
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
9 vistas31 páginas

S04 - s1 Material para Clases

Cargado por

camilarengifo127
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 31

DEREHO

INTERNACIONAL
PÚBLICO.
Otras fuentes del DIP.

Unidad II.
Néstor Manuel ALLENDE MACCHIAVELLO
SEMANA 4.
Existen dudas de la clase anterior…
Saberes previos.

¿Conoces otras
fuentes del DIP?
¿Tendrán algún
impacto las
resoluciones de la
ONU?
Logro de la Sesión.

Al finalizar la unidad, el estudiante analiza y aplica el

sistema de fuentes del Derecho Internacional en casos

concretos y lo pone en practica identificando y

ejemplificando fuentes de DIP.


¿Qué utilidad creen que les puede aportar la clase de hoy?

Participa activamente, ¡No olvides levantar la mano!


Utilidad del Tema.

¿Para qué me
Al finalizar la sesión, los estudiantes revisa los sirve saber eso?
buscadores de internet, y encuentra ejemplos de
aplicación de las diversas fuentes del Derecho
Internacional Público, y consigna uno por cada
fuente del DIP en el foro de la sesión, luego comenta
el aporte de un compañero, generando un juicio
personal y jurídico para prestar asesoría en
situaciones reales.
Contenido.

1. Fuentes del DIP.


2. Otras fuentes del DIP.
Fuentes del DIP, la costumbre.
LA COSTUMBRE.

• Es el procedimiento espontáneo de elaboración


de derecho internacional resultante del
comportamiento de los estados.

• Artículo 38 del Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia como "la práctica
seguida por los sujetos internacionales que es
generalmente aceptada por éstos
como Derecho".
LA COSTUMBRE.

Requisitos y condiciones.

• Aceptación general, en cuestión debe ser conocida y


aceptada. Ejemplo, Estados surgidos de la des-
colonización no han podido aceptar algunas de las
normas en cuyo proceso de elaboración no participaron.

• Uniformidad, la práctica debe ser frecuente y uniforme,


ante situaciones análogas los estados han adoptados
comportamientos similares.
LA COSTUMBRE.

• Duración, la práctica debe ser considerable,


la Corte Internacional de Justicia, en su
sentencia del 20 de febrero de 1969 afirma
que "el hecho de que no haya transcurrido
más que un breve lapso de tiempo no
constituye en sí mismo un impedimento
para la formación de una nueva norma de
derecho consuetudinario“.
LA COSTUMBRE.

Convicción jurídica (opinio juris).

Es la convicción de hallarse ante una obligación


jurídica, la mera reiteración no basta, debe repetirse
la conducta en convencimiento de la obligatoriedad.

Para Lassa Oppenheim, la costumbre internacional


se da “cuando se ha desarrollado un definido y
continuo hábito de llevar acabo ciertos actos con la
convicción de que, con arreglo al Derecho
Internacional, son obligatorios o justos.
Los principios.
LOS PRINCIPIOS.

El propio artículo 38 del Estatuto de la Corte


Internacional de Justicia.

• Contempla como fuente de derecho internacional


público a los ‘‘principios generales de derecho
reconocidos por las naciones civilizadas”.

Carlos Arellano, “conceptos jurídicos fundamentales,


es decir, que por su validez universal se preservan a
través del tiempo y del espacio y, por lo tanto,
constituyen una fuente formal (…)”.
LOS PRINCIPIOS.

• La función creativa establece que antes


de promulgar la norma jurídica, el legislador
debe conocer los principios para inspirarse en
ellos y poder positivizarlos.

• La función interpretativa implica que al


interpretar las normas, el operador debe
inspirarse en los principios, para garantizar una
cabal interpretación.
LOS PRINCIPIOS.

La función integradora, significa que quien va a


colmar un vacío legal debe inspirarse en los principios
para que el derecho se convierta en un
sistema hermético.

• Los Estados arreglan sus controversias


internacionales por medios pacíficos de tal
manera que no se pongan en peligro ni la paz y la
seguridad internacional ni la justicia.
ALGUNOS PRINCIPIOS INTERNACIONALES.

• Los Estados tienen la obligación de no intervenir


en los asuntos que son de la jurisdicción interna
de los Estados, de conformidad con la carta de las
naciones unidas.

• La obligación de los Estados de cooperar entre si,


de conformidad con la carta de las naciones
unidas.

• El principio de la igualdad de derechos y la libre


determinación de los Pueblos.
La jurisprudencia.
JURISPRUDENCIA.

• Esta fuente esta constituida por el conjunto de


principios y normas establecidas en sentencias
internacionales mas o menos uniformes, viniendo
a formar parte del acervo jurídico internacional.

• Su misión no es la de crear Derecho, sino la de ser


un medio para determinar las reglas de Derecho.

Art. 38 del Estatuto de la Corte Internacional.

d. Sentencias y doctrina.
JURISPRUDENCIA.

La función de la jurisprudencia es doble:

• Como elemento de interpretación. Los tribunales


internaciones realizan continuas referencias a las
decisiones anteriores como elemento de
interpretación del Derecho.

Vgr. Bentivoglio afirma que el Juez desarrolla en el


ordenamiento internacional una verdadera y propia
función interpretativa.
JURISPRUDENCIA.

La función de la jurisprudencia es doble:

• Como medio de prueba. La jurisprudencia está


llamada a cumplir una misión capital que es la de
probar y proclamar la existencia de las normas del
DIP

Miaja señala sirve para proclamar principios y para


extender a otros supuestos las soluciones que ya han
sido ofrecidas por reglas convencionales o
consuetudinarias.
JURISPRUDENCIA.

Es considerada como fuente auxiliar del DIP

• Carlos Arellano señala que “la decisión judicial de


la Corte Internacional de Justicia es sólo un medio
auxiliar para descubrir normas jurídicas
internacionales de carácter general.

• Todo ello, procede del Art. 38 del Reglamento de


la Corte Internacional de J.
La doctrina.
DOCTRINA.

Reglamento de la Corte Internacional de J. Art. 38.

d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los


publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones, como medio auxiliar para la determinación
de las reglas de derecho.

Carlos Arellano considera a la doctrina como “el


conjunto de opiniones escritas vertidas por los
estudiosos del Derecho, al reflexionar sobre la validez
real, formal o intrínseca de las normas jurídicas.
DOCTRINA.

Funciones.

• Valor de prueba o factor de revelación de


normas, además es utilizado como método para
descubrir lo que es el derecho en algún punto en
particular.

• También sirve para descubrir la práctica regional


o la postura de los estados, y para determinar si
existe la obligatoriedad jurídica sobre un acto
determinado.
Conclusiones.

• Las fuentes principales del derecho internacional público, sirven para la solución de
controversias como la costumbre, los principios generales del derecho (Art. 38 del
Estatuto de la Corte I. de Justicia).

• Las fuentes auxiliares, son la jurisprudencia y doctrina para la, determinación de las
reglas de derecho (Art. 38 del Estatuto de la Corte I. de Justicia).

• Las fuentes emergentes son las resoluciones de organizaciones internacionales,


actos unilaterales, stoppel, y soft law.
Práctica en clase virtual en
CANVAS

Revisa los buscadores de internet, y encuentra

ejemplos de aplicación de las diversas fuentes del

Derecho Internacional Público, y consigna uno por

cada fuente del DIP en el foro de la sesión, luego

comenta el aporte de un compañero.


Fin de la práctica.

• Para identificar y determinar la

evolución y configuración del Derecho

Internacional Público en base a sus

fuentes.
¿QUÉ HEMOS
APRENDIDO?
Fuentes bibliográficas.

• Barboza, J. (2008) Derecho internacional público - Buenos Aires.


Zavalia.
• Brotóns, R. (2007) Derecho internacional. Valencia. Tirant lo
Blanch.
• Del Valle, R (2020) Historia e instituciones del Derecho
Roma.Argentina. Edulp.
• Moncayo, G., Gutiérrez P., (1990) Derecho internacional público.
Argentina. Zavalia.
• Novak, F. (1985) La teoría delos actos unilaterales de los Estados.
Lima. PUPC.
• Pastor, J (2015) Curso de derecho internacional público y
organizaciones internacionales, 9na, edit. Madrid. Teknos.

También podría gustarte