1
Psicometría
Actividad 1 - Historia de los test y naturaleza de la medición en psicología
Presentado por:
Leydi Johana Gonzalez Fernandez ID 100093439
Presentado a:
Juliana Masso
Facultad Educación y Ciencias Humanas y Sociales
Programa Académico Psicología Virtual
2022
2
INTRODUCCIÓN
La importancia de la medición en la psicología es que favorece la orientación y
contribuye a la solución de problemas que enfrenta el psicólogo. De hecho la medición se
considera en todas las variables, con sus respectivas dimensiones e indicadores que permitirán
cuantificar una determinada conducta, su importancia es tal porque logra una aproximación a la
realidad del diagnóstico, complementándose con datos sociodemográficos, que le brindan
aportes definitivos para obtener la valoración objetiva de una conducta determinada.
Los test aparecen por primera vez en la historia hace 3000 años antes de cristo para
evaluar la competencia profesional de los oficiales que iban a entrar a su servicio, y las pruebas
censo-motoras utilizadas por Galton (1822-1911) en su laboratorio antropométrico. En 1917 los
test reciben otro gran impulso los test colectivos alfa y beta a raíz de la necesidad del ejército
norteamericano para reclutar soldados para la primera guerra mundial, pruebas que se
realizaron mucho éxito; luego fueron adoptadas por otras instituciones, y aparece la creación de
test de varios tipos. Aparecen algunos avances en los test cognitivos y también en los test de
personalidad acompañados de los avances de la psicometría y los test más utilizados por los
psicólogos españoles que fueron 16PF, WISC, WAIS, MMPI, Beck , STAI Rorschach, Raven,
Bender e ISRA. Estos datos son muy similares a los obtenidos en otros países europeos
(Muñiz et al., 2001).
El objetivo de la teoría de los test, es realizar inferencias sobre el nivel que los sujetos
poseen de la característica o rasgo no observable que mide el test, a través de las respuestas que
los sujetos dan a los ítems. A la hora de aplicar los test es muy importante la validez y
la confiabilidad pues es gracias a ellas que los resultados obtenidos, se convierten en una
herramienta decisiva que va a transformar vidas de manera positiva o negativa, Se considerar que
3
la fiabilidad y la validez son características de los test cuando corresponden a propiedades de las
interpretaciones, inferencias o usos específicos de las medidas. (Prieto & Delgado, 2010).
a. ¿Qué caracteriza o define a los fenómenos psicológicos? Nunca son abstractas,
siempre están vinculadas a observaciones y mediciones.
Se pueden dar muchas definiciones operacionales para un solo concepto, proceso o
fenómeno. Son breves y se aplican a situaciones muy determinadas. Al definir los términos
para una investigación, los psicólogos sacrifican la generalidad en favor de la precisión.
Así mismo, las definiciones operacionales desempeñan diversas funciones en la
investigación, como
(a) esclarecer el fenómeno que estamos estudiando,
(b)facilitar la comunicación entre psicólogos de una manera exenta de
ambigüedades
(c) permitir la reproducción de un fenómeno.(Regader, (Barcelona, 1989).
b. ¿Qué tipo de fenómenos psicológicos se pueden medir y a través de qué métodos?
La Psicología como ciencia tendrá su base científica en la medición, conjunto de
normas para asignar números a los objetos de modo tal que esos números representan
cantidades de atributos entendiendo por atributos las características de los objetos y no los
objetos mismos. Esta medición permitirá contrastar empíricamente las hipótesis planteadas.
Medir las características psicológicas presenta gran dificultad por su
singularidad, pero debido a la necesidad y posibilidad de medir este tipo de variables, basado
en las diferencias de los atributos físicos (psicológicas) se planteó una medición nueva,
4
proceso mediante el cual se enlazan conceptos abstractos (constructos) no observables
directamente, con indicadores empíricos observables directamente (conductas). En este
sentido, es necesario seleccionar una serie de indicadores que sí pueden ser medidos
directamente, medición por indicadores, dado que las variables psicológicas no se pueden
medir de forma directa.
Es por medio de la medición psicológica que se desarrolla un proceso que le
permitirá al psicólogo cuantificar las características humanas y desarrollar de manera
objetiva procesos de evaluación, esto desde una perspectiva metodológica, esta
cuantificación permitirá la valoración a través de pruebas, las cuales forman parte de
una sistematización general, organizada que permitirá al psicólogo obtener una impresión
diagnóstica, de acuerdo al sujeto y al objeto de investigación. Hay que destacar que esta
medición no puede ser taxativa sin buscar otros recursos, por ello las evaluaciones pueden ir
acompañadas de otras técnicas o herramientas que coadyuven a través de relaciones de los
instrumentos, tener una valoración general.
En este sentido Arias sostuvo, que los psicólogos requieren instrumentos de medición
tales como cuestionarios, test, pruebas o test psicológicos, técnicas que le permitan
obtener información más o menos precisa y objetiva a partir de los cuales puedan
elaborar una conclusión o diagnóstico sobre los individuos o grupos que estudian, con
el objetivo de orientar y contribuir a solucionar los problemas que se les presentan.
Constituye otra necesidad, desde el punto de vista profesional, que estos instrumentos están
elaborados, sobre la base de las exigencias técnicas y científicas requeridas.
1. Métodos de elaboración de escalas. Se define como “elaboración de escalas como
el proceso de establecimiento de reglas para la asignación numérica en la
5
medición. Es el proceso por el que se diseña y calibra un dispositivo de medición,
y la forma en que se asignan números (u otros índices), valores de escala a diferentes
cantidades del rasgo, atributo o característica que se esté midiendo”
2. Los modelos discriminativos son otra opción, estos modelos ponen énfasis en
la variabilidad de la respuesta a cada estímulo.
3. Métodos de elaboración de escalas. En la medición escalar de sujetos, los
estímulos se constituyen en muestras los cuales se le presentan al sujeto para que
proporcione un tipo de respuesta. Son tres los métodos para medir tipos de
respuesta, los más importantes son: juicios y sentimientos, respuestas comparativas y
absolutas, escala de respuesta.
4. Métodos de escalamiento unidimensional. Permiten ordenar los objetos
psicológicos (estímulos, sujetos o respuestas) respecto a un único atributo. En estos
métodos de escalamiento, cada uno de los objetos a escalar recibirá un único valor en la
escala.
5. Escalas multidimensionales. Las técnicas de elaboración de escalas
multidimensionales se usan en de grandes cantidades de datos en relativamente
pocos parámetros”, En este caso, cada objeto a escalar recibirá un valor escalar por
cada dimensión (o atributo) implicada.
6. Test o Prueba: Un test es un instrumento cuya finalidad consiste en ser
un criterio de prueba y de valoración autónoma de un componente previamente
6
determinado de la conducta humana. Por esta razón, para que el test goce de esta
cualidad debe cumplir con algunos requisitos indispensables:
a.)Estar estandarizados, es decir, ser objetivos (independientes de quien
lo aplique o interprete).
b.)Ser consistente y fiable.
c.)Tener sensibilidad para discriminar entre diferentes sujetos, Poseer
validez.
d.)Concepto de confiabilidad. Una prueba se considera buena cuando posee
confiabilidad, la confiabilidad se refiere a la consistencia de las puntuaciones
obtenidas por las mismas personas cuando se les aplica de nuevo la misma prueba o su
equivalente. Una prueba carece de confiabilidad cuando en aplicaciones diferidas hechas
al mismo sujeto se obtienen medidas con una variación significativa.
e.)Un Factor que afecta la confiabilidad es la longitud del test. Cuando
al número de muestras en la prueba es muy extensa puede bajar su confiabilidad.
Para determinar el aumento en el número de muestras sin alterar la confiabilidad existe
una fórmula matemática.
f.) Concepto de validez. En primer lugar tiene que tenerse claro que se quiere
medir, ya que la validez de una prueba se refiere al grado en que una ésta mide lo que se
7
pretende medir. La validez de una prueba no es estable por lo que se tendrá que revisar
con cierta periodicidad. La validación de un Test (prueba) es el proceso de acumulación
de pruebas y evidencias”.
En 1890 Mackeen Catell propuso el nombre de “test mentales” a la fecha éstos
han dado origen a varias ramas del saber y han sido uno de los instrumentos más
utilizados en la investigación y aplicación en las Ciencias del hombre, contándose a la
hora de clasificarlos, cinco divisiones de entre las más significativas:
Test de Desarrollo.
Test de Inteligencia.
Test de Aptitudes Específicas.
Test de Conocimiento y Rendimiento.
Test de Personalidad.
c. ¿Qué se entiende por rasgo psicológico?
Se puede definir como un conjunto de conductas interrelacionadas o inter
correlacionadas, esto quiere decir que un rasgo es un término que define un grupo de
conductas, que tienden a producirse juntas.
Se trata de una abstracción más que de una realidad tangible y objetiva. Un rasgo va
en función de la personalidad , como Neuroticismo, Depresión, Psicoticismo, Auto
concepto, por citar algunos.
8
d. ¿Cómo se puede definir una prueba psicológica y cuáles son sus áreas de aplicación?
La psicología prolonga diversos niveles según el área y entorno social, cuyo
proceso se genera por medio de una situación en que una persona esté pasando, teniendo en
cuenta que el progreso de la Psicología se ha derivado en una distinción cada vez
mayor en cuanto a estudios e investigaciones por profesionales, servicios militares y
hospitales.
Es necesario realizar pruebas individuales o grupales ya que serán resultados
globales que mejoran las condiciones de un sistema laboral o en el ámbito que se encuentre,
obteniendo cursos de capacitación de tal manera se encuentran áreas tales como:
Psicología experimental
Psicología Fisiológica (Psicofisiológica)
Psicología clínica
Psicología educativa
Psicología Social
Psicología industrial
Psicología del desarrollo
Psicología ambiental
Psicología forense
Psicología del deporte
Psicología positiva
9
e. ¿Cómo influyó la primera guerra mundial en la evolución de la psicometría?
Arthur Otis con pruebas de inteligencia administradas colectivamente condujo
directamente a la elaboración de los exámenes Alfa y Beta del ejército por parte de un comité de
psicólogos durante la primera guerra mundial, El alfa para gente que no sabía leer y Beta
para analfabetos, median las habilidades de los soldados durante y después de la guerra (pág. 4,
Aiken)
f. ¿Cuál fue el aporte de la psicología experimental a la psicometría?
Los fundadores de la psicología experimental, tuvieron gran importancia en los
desarrollos de la medición en psicología: Por una parte diseñaron algunas pruebas de sensibilidad
y tiempos de reacción a estímulos visuales, auditivos y de otros sentidos, marcando la
pauta para la mayoría de trabajos que en la misma línea se desarrollaron a finales de siglo XIX y
por otra, con su rigor científico, pusieron de manifiesto la necesidad de controlar las condiciones
de prueba y tipificar procedimientos.
Sin duda uno de los personajes que ha merecido el mayor reconocimiento por sus
interesantes aportes no sólo en la medición en psicología sino en otros campos como la biología,
es Sir Francis Galton. Este polifacético inglés interesado por el estudio de la herencia,
sintió rápidamente la necesidad de medir las características humanas así que creó un
laboratorio antropométrico en Londres (1884) para el cual diseñó varias pruebas de
agudeza y discriminación sensorial con la convicción de que éstos le permitían medir el
intelecto. Algunos de tales instrumentos como la barra de Galton y el silbato de Galton se han
utilizado para medición de la discriminación visual de longitud y del grado de
sensibilidad a tonos altos, respectivamente, hasta hace muy poco tiempo. Además del diseño de
10
instrumentos de medición sensorial, Galton fue el primero en utilizar las escalas de
estimación, los cuestionarios y la asociación libre; pero tal vez el aporte que no ha sido
suficientemente reconocido fue el haber seleccionado y adaptado algunas técnicas matemáticas
para el análisis de los resultados de sus pruebas y la medición de las diferencias
individuales y el haber introducido la idea de variación concomitante entre dos medidas[1],
constituyéndose en el precursor de lo que hoy se conoce como coeficientes de correlación,
análisis de regresión y otros procedimientos de análisis cuantitativos en investigación con
humanos. En conclusión la psicología experimental aportó la medición a la psicometría, lo que
permite que todo si o si se pueda medir.
g. ¿Cuál fue el aporte de los siguientes autores al desarrollo de la psicometría: Charles
Darwin, Francis Galton, James Cattell, Charles Spearman? .
Francis Galton: elaboró una serie de pruebas sensorio motrices y diseño varias
técnicas para investigar las diferencias individuales en cuanto a aptitudes y
temperamento, realizo mediciones con más de 9000 personas de edades entre los 5 y
80 años. Entre sus contribuciones metodológicas figura la técnica de correlaciones. (Aiken,
2003, Pág 3)
James Cattel: Intento relacionar las calificaciones de las mediaciones de tiempo de
reacción y discriminación sensorial con las calificaciones escolares. (Aiken, 2003, Pág 3)
Charles Darwin: Inglés que se interesó en las bases hereditarias y en la
medición de las habilidades humanas. (Aiken, 2003, Pág 3)
Charles Sperman: Investiga las funciones cognitivas llevándolo al desarrollo del
Análisis factorial, las puntuaciones de los test los explica a través de dos factores: el g que es
11
común a todas las variables medidas, y uno específico, s, que sería exclusivo de todas estas
variables (Tornimbeni, 2008, Pág 31)
h. ¿Cuáles fueron los principales eventos que marcaron un hito histórico en el
desarrollo de las pruebas psicológicas?.
Psicología da primeros pasos por medio de un análisis y comportamientos
enfocando principalmente en la cognición, afectivos y conductual de personas y animales.
Psicólogos son los que se enfocan en el comportamiento de los seres vivos. Algunos de
los psicólogos pioneros
Sigmund Freud
Siendo médico-neurólogo comprendía que había enfermedades de la mente que les
llamó neurosis
Recibió múltiples críticas por sus teorías demostraba la existencia del inconsciente
mediante lapus Liguis (actos fallidos).
Fundó el psicoanálisis
Su organización topográfica fue:
inconsciente dinámico, atemporal = fantasía, dinámico, efecto, energía móviles.
Preconsciente: Ideas, recuerdos, sentimientos que se pueden volver consciente
Consciente= Dirigir la atención hacia la realidad.
Pean Piaget (1896-1980) Es quien más ha influido en la comprensión del
desarrollo psicológico humano, a pesar de que prestó muy poca atención al ámbito educativo y
tan solo publicó un breve artículo sobre esta materia. (Historia de la psicología, p.31)
12
La elaboración de una epistemología proviene de su convicción de que los procesos
mentales son una prolongación con los procesos vitales orgánicos y que, por lo
tanto, puede aplicarse métodos de estudios similares.
Piaget es considerado el principal representante del constructivismo.
Wundt aporta los principios de la psicología filosófica en (1873/74) por el psicólogo que
se considera el auténtico “Padre de la psicología Científica (se definió a sí mismo como
psicólogo).”(Historia de la psicología, p.18).
Establece que la psicología es una ciencia experimental que utiliza métodos derivados de
la fisiología y desarrolla la teoría introspeccioncita.
Fundó un Laboratorio en Leipzig (Alemania 1989) que constituye el lugar y el momento
del inicio de la psicología Experimental en el mundo.
John B Watson en 1913 psicología conductista consideraba que las teorías de Freud eran
muy vagas y debía implantarse el conductismo, pues el concepto de conciencia no era útil ni
necesario en la descripción, explicación, predicción y control de la conducta. La finalidad de la
ciencia psicológica era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo
determinado, al margen de los pensamientos y sentimientos. (Historia de la psicología, p.24)
Ivan Pavlov Investiga sobre las glándulas digestivas en 1927 sus estudios lo
llevaron a interesarse por las secreciones de las glándulas salivales sin la estimulación
directa del alimento en la boca, convirtiéndose en la base del condicionamiento clásico.
13
Max, Wertheimer y Wolfgang Kohler en 1935 fueron denunciados por los psicólogos
de la Gestalt quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el
cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas
leyes a las que denominan “Leyes de la percepción”. Estas leyes enuncian principios
generales, presentes en cada acto perceptivo demostrando que el cerebro hace la mejor
organización posible de los elementos que percibe.
Se emergen nuevas propiedades cuando los elementos mentales “El todo es más que la
suma de sus partes”. ¿Cuáles son?
Proximidad
Similitud
Contraste
Clausura
Exclusividad
Ley de la buena continuidad
CONCLUSIONES.
Como resultado de la investigación presentada podemos concluir que los test son muy
útiles para los psicólogos, así como un matemático necesita de una regla y
calculadora, los psicólogos necesitan de la psicometría (pruebas psicológicas) para apoyarse
con estas, para dar un buen diagnóstico y consigo un adecuado tratamiento.
14
Por medio de grandes Psicólogos se ve el proceso por el cual se define psicología en
estudios científicos que son intereses para el psicoanálisis estudiar el comportamiento
humano mediante su conocimiento y manera en que se enfatiza en el entorno social.
La psicología experimental aportó la medición a la psicometría, lo que permite
que todo si o si se pueda medir.
Referencias bibliográficas
Aiken, L. (2003) Test psicológicos y evaluación. 11 edición. México: Prentice Hall
(Cap. 1.) Recuperado
http://www.ebooks724.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=4323
Brown, F. (2000) Principios de la medición en psicología y educación. México:
Manual Moderno. (Cap. 1) Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1qXysPkGX5OsqLBv1H8n1MW2ycF4GvPua/view?usp=
sharing
Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema 10(1), 1-21
Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf
15
Abad, F., Garrido, j., Olea, J. (2006). Introducción a la psicometría. Teoría
Clásica de los Test y Teoría de la Respuesta al Item. Universidad Autónoma de Madrid.
Recuperado de:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/39/ARCHIVOS_2010/PDF/
IntPsicometria_aristidesvara_1_.pdf
González, F. (2007). Instrumentos de evaluación psicológica. Editorial Ciencias
Médicas.
Recuperado de:
http://newpsi.bvspsi.org.br/ebooks2010/en/Acervo_files/InstrumentosEvaluacionPsicolo
gica.pdf