lOMoARcPSD|39405949
“Año de la unidad, la paz y el
desarrollo” Nro. 05
Unidad
Mes JUNIO
Nro. Sem1
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE PERSONAL SOCIAL
I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. UGEL : CHANCHAMAYO
I.2. INSTITUCION EDUCATIVA: N° 30752 “Jerónimo Jiménez”
I.3. DIRECTOR : Jesús Andrés Vilches Hurtado
I.4. SUB DIRECTOR : Mg. RIVAS GALINDEZ Esther Giovanna
I.5. FECHA : 26 DE JUNIO 2024
I.6. GRADOS : SEGUNDO SECCION: “C”
I.7. N° DE ESTUDIANTES. M: V: Total: 27
I.8. NOMBRE DEL DOCENTE : CINTHYA PILAR BARZOLA NATIVIDAD
FIESTAS Y TRADICIONES DE MI
• PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Área, competencias y Desempeño Criterios de Evidencias Instrumento
capacidades s evaluación de evaluación
PERSONAL SOCIAL. • Expresa agrado al Expresa describiendo las Expresa describiendo las fiestas y Lista de
Construye su identidad representar las fiestas y tradiciones de su tradiciones de su familia y su
cotejo
Se valora a si mismo manifestaciones familia y su comunidad. comunidad.
Autorregula sus emociones culturales de su Propone acciones para
Reflexiona y argumenta éticamente familia, institución valorar sus costumbres Propone acciones para valorar sus
• Vive su sexualidad de manera integral educativa y familiares y evitar que costumbres familiares y evitar que
y responsable de acuerdo a su etapa de comunidad. desaparezcan. desaparezcan.
desarrollo y madurez.
Enfoque transversal Actitudes o acciones
observables
Enfoque Respeto a la Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie
Interculturalidad identidad en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus
cultural
creencias.
• PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elaborar la sesión ❖ Fichas adaptadas de la actividad.
Fichas de aprendizaje y ficha de ❖ Cuaderno u hojas de reúso.
evaluación Imágenes y anexos impresos ❖ Lapicero, lápiz, colores, etc.
MOMEN PROCESO ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES TIEM
TOS
S P. PO
MOTIVACIO
lOMoARcPSD|39405949
“Año de la unidad, la paz y el
INICI N desarrollo”
*Se les saluda a los estudiantes de forma afectiva y se inicia el dialogo 20
O mencionando sobre la clase anterior y realizando las siguientes preguntas:
¿Qué aprendiste en la clase anterior? ¿Te fue útil la clase anterior?
SABERES *Felicítalos por su participación.
PREVIOS
Querido niños, esta semana
PROBLEMAT
IZACION.
estamos dando inicio a una
nueva experiencia de
aprendizaje donde
conoceremos las costumbres
y actividades de la
comunidad donde vivimos.
1. Observa detenidamente las imágenes, luego
responde la siguiente pregunta:
¿De observamos en la imagen?
lOMoARcPSD|39405949
“Año de la unidad, la paz y el
desarrollo”
lOMoARcPSD|39405949
“Año de la unidad, la paz y el
desarrollo”
TOMA DE DECISIONES
Los grupos presentan y explican a sus compañeros lo que aprendieron de las
costumbres de su comunidad.
Después de escucharlas reflexionarán en conjunto de la importancia de conocer las
costumbres, ya que nuestro país es muy diverso y rico en costumbres.
Solicita a los alumnos que escriban una forma de que las personas conozcan más
sobre las costumbres peruanas.
Entrego a cada estudiante una tarjeta de compromiso y pido que en ella escriban
su costumbre de su familia y en que comunidad vive. Y lo ubican en espacio del
aula para formar un collage.
Desarrollan una ficha práctica demostrando la interiorización del tema.
Como extensión:
Se indica a los estudiantes, que deben elegir el material que utilizarán para
su presentación de costumbres y tradiciones de su comunidad. (elaboraran
su material para que expongan sobre las fiesta y tradiciones de su
comunidad)
CIERRE
validación de su participación a partir de las siguientes preguntas:
Promuevo la reflexión y la
¿Cómo se sintieron? ¿Qué acciones realizamos para trabajar el tema? ¿Para qué nos
servirá el tema tratado? Evalúa tus aprendizajes teniendo en cuenta los criterios:
Criterios Sí No Explico cómo
logré
Conocí y valoré, a partir de un caso, las manifestaciones culturales
que le permitan relacionarse.
Recogí, mediante el diálogo, información sobre las manifestaciones
culturales de su localidad.
Propuse, mediante un eslogan, acciones para difundir las
manifestaciones culturales de su localidad.
__________________________________ ____________________________________________
Sub Director CINTHYA BARZOLA NATIVIDAD
Docente del Aula
LISTA DE COTEJO
CINTHYA BARZOLA 26/06/2024 GRADO Y 2do “C”
DOCENTE NATIVIDAD FECHA
SECCIÓN
CRITERIOS
Expresa describiendo las fiestas y Propone acciones para valorar Se compromete a
tradiciones de su familia y su sus costumbres familiares y difundir su costumbre
comunidad. evitar que desaparezcan. de su familia y de su
comunidad
ESTUDIANTES
Sí No Sí No SÍ NO
1 ATAULLUCO QUISPE THAYSA ASUMY
SOE
2 CARO FREYRE EZIO EMILIO
3 CANTORIN PAULINO LIAM ADRIANO
4 CHAVEZ TUPAC AYSHA MAJHARA
5 CUECA TORRES ALEJANDRO
6 CUYUTUPA RODRIGUEZ ARLET
lOMoARcPSD|39405949
“Año de la unidad, la paz y el
7
desarrollo”
FELIX MARTINEZ BASTHIAN
JHUSNTON
8 GUIA CARRANZA OMAR ANTONIO
BERNARDO
9 HUAMAN GUINEA MARCIA JOCABED
10 HURTADO ORDOÑEZ ARIANA
MARICIELO
11 JAUREGUI PAREDES BRIHANA
ESTHER
12 MANYAS RAMOS KENNY JESUS
13 MACHA QUISPE ALISSON
14 MELENDEZ ALANYA THIAGO JAREDT
15 MENDOZA CARTAGENA LIAM OSTHIN
16 NUÑEZ LEONARDO CAMILIA EMILIA
17 ORTIZ ROMERO SEBASTIAN MANUEL
18 PAPUICO BLAS DEYSI
19 PILLACA AQUINO RUTH HADASSA
20 QUISPE ASPUR NAHOMI MARYORI
AZUMI
21 SALAZAR BELITO GIANHA FANNY
22 SALDAÑA TUANAMA JEYKO BERLIN
23 SAMANIEGO VARGAS MARIA DE LOS
ANGELES
24 SANCHEZ CAHUAZA OSIEL ROCHERD
25 SOLIS VERGARAY TAYRA SHANIA
26 YANGALI MEZA SARAI ABIGAIL
27 ZARATE MAUCALLE DAYSSON
RUSSLAN
lOMoARcPSD|29516253
lOMoARcPSD|29516253
lOMoARcPSD|29516253
lOMoARcPSD|29516253
lOMoARcPSD|29516253
Si tuvieras que ayudar a Lesly y Marcos, ¿cómo organizarías las costumbres
que compartirías con las niñas y los niños que llegan a la escuela? Piensa en
que estos deben ser grupos de costumbres que les podrían interesar a las
niñas y los niños.
• Escribe en los siguientes recuadros:
lOMoARcPSD|29516253
• Pregunta a tu familia sobre las costumbres que desconoces o de las que no tienes mucha
información.
• ¿Por qué piensas que estos grupos de costumbres son importantes para las niñas y los niños?
• ¿Qué puede pasar si un niño llega a un lugar nuevo y no conoce sus conoce sus costumbres?
lOMoARcPSD|29516253
lOMoARcPSD|29516253
• El Perú es un país rico en bailes y vestimentas, cada región tiene características diferentes, donde
se celebra muchas fiestas patronales y comunales, cada una distinta a otra. Las fiestas vienen
acompañadas de comidas y bebidas propias de cada lugar.
• Observan una viñeta sobre las costumbres de la comunidad.
• Responden interrogantes
1. Investigo ¿Cuál es la danza costumbrista de mi comunidad?
__________________________________________________________
2. Investigo ¿Cuál es la comida típica de mi comunidad?
__________________________________________________________
3. Dibujo la vestimenta típica de mi comunidad en mi cuaderno.
• Luego escuchan como son las costumbres de su patria
En la Costa: Tenemos fiestas como:
“La Vendimia” en Ica, donde se baila una danza muy alegre llamada, Festejo
“La fiesta del Señor Cautivo” se celebra en Piura, donde se baila el tondero
“La Primavera” en Trujillo, donde se realiza grandes concursos de marinera norteña
En la Sierra: Tienen bailes típicos como:
“El Huayco” danza alegre y festiva. La vestimenta usada en este baile es muy colorida.
“El Huaylas” es una danza propia del departamento de Junín, se baila en los carnavales y en casi
todas las fiestas patronales.
En la Selva:
“El Silaracuy” es una danza en la que las parejas dan saltos y carreras intercambiando pellizcos
“La pandilla” es otra danza muy popular y alegre. Se realiza alrededor de la “humisha” o palmera y
se baila en las fiestas de San Juan en los carnavales.
• Acompañan sus textos con dibujos o recortes de revistas de las danzas o fiestas de cada región
Recuerda:
Los pobladores del Perú tienen un espíritu muy alegre, expresado en sus
múltiples y diversas fiestas la que muestran diversidad de costumbres.
• Entre las fiestas más representativas del Perú tenemos
La fiesta de San Juan
En muchos pueblos de la Selva empieza a celebrarse la noche del 23 de junio. El 24 día central,
ese día las personas van a los ríos y lagunas a purificarse con el agua. La comida de esta fiesta son
los juanes.
La fiesta del Inti Raymi
El 24 de junio se celebra en el Cuzco la fiesta del Inti Raymi, esta fiesta va relacionada con los
cambios de actividades agrícolas, ganaderas y comerciales. En esta fiesta se acostumbra comer
“Pachamanca”.
• Comentan que una costumbre es el “vuelo de las cometas”
• Observan una lámina y escriben ¿Cómo se realiza?
lOMoARcPSD|29516253
• Averigua que fiesta o fiestas se celebran en tu comunidad.
lOMoARcPSD|29516253