0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas3 páginas

CARBOHIDRATOS

Cargado por

jerenmartinez3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas3 páginas

CARBOHIDRATOS

Cargado por

jerenmartinez3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

CARBOHIDRATOS

¿Qué son los carbohidratos?


Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los
nombres de hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos;
aunque los dos primeros nombres, los más comunes y empleados,
no son del todo precisos, ya que no se tratan estrictamente de
átomos de carbono hidratados, pero los intentos por sustituir estos
términos por otros más precisos no han tenido éxito. Estas
moléculas están formadas por tres elementos fundamentales: el
carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción
algo más baja. Su principal función en el organismo de los seres
vivos es la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de
energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema
nervioso.

Esto se cumple gracias a una enzima, la amilasa, que ayuda a


descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que
hace posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus
funciones.
Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los
monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los
polisacáridos.

Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula.
Esto los convierte en la principal fuente de combustible para el
organismo y hace posible que sean usados como una fuente de
energía y también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de
procesos del metabolismo destinados a formar los componentes
celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la
ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del
ADN. Cuando estos monosacáridos no son necesarios en ninguna
de las funciones que les son propias, se convierten en otra forma
diferente como por ejemplo los polisacáridos.
Disacáridos
Son otro tipo de hidratos de carbono que, como indica su nombre,
están formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas
pueden hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre
los disacáridos más comunes están la sacarosa (el más abundante,
que constituye la principal forma de transporte de los glúcidos en las
plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la
maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa
(obtenida de la hidrólisis de la celulosa).

Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar
formados por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos,
unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un
proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos. En
muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a
proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.

Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el
organismo se relaciona normalmente con labores de estructura o de
almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el
almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
Función de los carbohidratos
Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos
hidratos de carbono cuya función está relacionada con la estructura
de las células o aparatos del organismo, sobre todo en el caso de
los polisacáridos. Estos pueden dar lugar a estructuras esqueléticas
muy resistentes y también pueden formar parte de la estructura
propia de otras biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos
nucleicos. Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos en el
exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos tejidos,
plásticos y otros productos artificiales.
Estructura básica de los carbohidratos
Como todas las biomoléculas, los carbohidratos tienen tres
elementos básicos: el carbono (C), el hidrógeno (H) y el oxígeno
(O). Son dos los grupos químicos que caracterizan a los
carbohidratos: el grupo carbonilo (-C=O) y el grupo hidroxilo (-OH).
El carbonilo se encuentra en aldehídos y cetonas; el hidroxilo se
encuentra en los alcoholes.

Un carbohidrato puede ser entonces un aldehído o una cetona:

si el grupo carbonilo se encuentra en un extremo es un aldehído;


si el grupo carbonilo se encuentra en los carbonos intermedios es
una cetona.
Adicionalmente, un carbohidrato posee varios grupos hidroxilo, por
lo que pueden ser considerados como polialcoholes o polihidroxi.
Estructuralmente, los carbohidratos son polihdroxi aldehídos o
polihidroxi cetonas y sus derivados.

También podría gustarte