0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

Interponer Recurso de Apelacion

Cargado por

Alex H. Melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
64 vistas9 páginas

Interponer Recurso de Apelacion

Cargado por

Alex H. Melo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Expediente : 01193-2023-6-1826-JR-PE-21

Sumilla : Interpongo recurso de apelación contra


la Resolución que declara fundado el requerimiento de
prolongación de la prisión preventiva.
SEÑOR JUEZ DEL 21 JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA-
SEDE CENTRA- LIMA,
GIANIRRA JANET CHAVEZ QUIÑONES, con casilla
Sinoe,156496, teléfono, 981-175-505, correo electrónico,
[email protected], abogada del
ciudadano JUAN CARLOS FREITEZ ACURERO,
identificado con Cédula de Identidad N° 26273277, en la
investigación seguida en su contra por la presunta comisión del
delito ROBO AGRAVADO, en grado de TENTATIVA ante usted
respetuosamente me presento y expongo lo siguiente:

I. PETITORIO
Que, dentro del plazo establecido al amparo del numeral 1 del artículo 278 del Código
Procesal Penal, en concordancia con el artículo 405 del Código Procesal Penal,
interponemos recurso de apelación contra la Resolución 3 de fecha 14 de noviembre de 2023,
la misma que fue notificada con fecha 14 de noviembre de 2023, la cual que declara
Fundado el Requerimiento de prolongación de Prisión Preventiva contra mi patrocinado
por el plazo de 5 meses, a efectos de ser remitida a la instancia superior, para que
DECLARE LA NULIDAD DEL AUTO DE PROLONGACION DE PRISION
PREVENTIVA, por haberse vulnerado los derechos fundamentales a la DEBIDA
MOTIVACIÓN, AL DEBIDO PROCESO Y A LA LIBERTAD PERSONAL.

II. PLAZO PARA INTERPONER EL RECURSO DE APELACIÓN


Conforme lo establece el artículo 414° numeral 1 literal c) del Código Procesal Penal, el
plazo para interponer el recurso de apelación de autos es de 03 días hábiles, sin embargo,
dado a que el auto impugnado nos fue notificado a la CASILLA SINOE con fecha 14 de
noviembre del 2023 y el Artículo 155-C de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ)
incorporado por la Ley N° 30229, establece que: ´´La resolución judicial surte efectos
desde el segundo día siguiente en que se ingresa su notificación a la casilla electrónica
(…)´´puede verificarse que el presente recurso se interpone dentro del plazo establecido
por la ley procesal ya que este vence el 21 de noviembre de 2023, por ende, se cumple
con este primer presupuesto formal de admisión.
III. SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE
ADMISIBILIDAD DEL PRESENTE RECURSO.
En absoluta observancia de los requisitos de admisibilidad que ordena nuestro código
adjetivo para plantear un medio impugnatorio de apelación, y a tenor de lo dispuesto en el
numeral 1 literales a), b) y c) del artículo 405 del NCPP, que señala que:
Para la admisión del recurso se requiere:
a) Que sea presentado por quien resulte agraviado por la resolución, tenga
interés directo y se halle facultado legalmente para ello. El Ministerio Público puede
recurrir incluso a favor del imputado.
b) Que sea interpuesto por escrito y en el plazo previsto por la Ley. También
puede ser interpuesto en forma oral, cuando se trata de resoluciones expedidas en
el curso de la audiencia, en cuyo caso el recurso se interpondrá en el mismo acto en
que se lee la resolución que lo motiva.
c) Que se precise las partes o puntos de la decisión a los que se refiere la
impugnación, y se expresen los fundamentos, con indicación específica de los
fundamentos de hecho y de derecho que lo apoyen. El recurso deberá concluir
formulando una pretensión concreta".
Análisis de los requisitos formales que exige el código procesal penal respecto al medio
impugnatorio.
a) LA LEGITIMIDAD: Es necesario señalar que en mi condición de abogado
defensor del ciudadano de JUAN CARLOS FREITEZ ACURERO y de
conformidad con el artículo 84" numeral 10 de la ley procesal penal, poseo plena
legitimidad para interponer el presente recurso de apelación en favor de mi
representado, más aún si la propia regulación legal sobre facultades impugnativas
prevista en el artículo 404 numeral 3 del Código Procesal Penal así lo permite. En
este caso, específicamente,la parte investigada tiene interés directo en la correcta
emisión de decisiones judiciales vinculadas a la protección de sus derechos.
b) EL PLAZO: Al haberse sido notificado con la Resolución N° 3 el día 14 noviembre
del 2023y vence el plazo para impugnar el auto el día 21 de noviembre de 2023,
la presente apelación se encuentra dentro del plazo para ser interpuesta, por lo que
también se cumple este requisito.
c) LOS PUNTOS CONSIDERATIVOS DE LA RESOLUCIÓN:
Interpongo recurso de apelación en contra la resolución 03 de fecha 14 de noviembre del
2023, que declara Fundado el Requerimiento de prolongación de Prisión Preventiva
contra mi patrocinado por el plazode 5 meses, por los siguientes fundamentos de hecho y
derecho que paso a exponer.
IV. HECHOS OBJETO DE INVESTIGACIÓN
Del Requerimiento de Prisión Preventiva expedido por la Primera Fiscalía Corporativo Penal
de Cercado de Lima- Breña- 8- Jesus Maria- Tercer despacho, se desprende la siguiente
imputación concreta contra mi patrocinado (folio 06 del Requerimiento acusatorio):

Circunstancias precedentes.

El día 20 de febrero de 2023, a horas 21:40 aproximadamente, el agraviado John Glenn


León Ortiz se encontraba transitando solo por inmediaciones del local de la
Municipalidad Metropolitana de Lima "VIRREY TOLEDO", a una cuadra del lugar
denominado cinco esquinas, dirigiéndose con dirección de la Av. Grau hacía Barrios
Altos del Cercado de Lima.

Circunstancias concomitantes.

En esas circunstancias, el agraviado John Glenn LEÓN ORTIZ se percata de la


presencia de un sujeto desconocido no identificado que vestía polo rojo se le acerca y le
cierra el paso intempestivamente, haciendo su aparición otro sujeto que ha sido
identificado como el imputado JUAN CARLOS FREITEZ ACURERO de
Nacionalidad Venezolana, quien lo aborda violentamente sujetándole al agraviado del
cuello y premunido de una arma de fuego (tipo pistola en presentación de réplica de
juguete) no perceptible para el agraviado, con el cual lo apuntaba sobre su cabeza,
exigiéndole la entrega de sus pertenencias; ante lo cual, el agraviado por temor a su vida
amenaza que recibía accedió a entregarle su equipo celular modelo IPHONE 11, color y
la blanco, para seguidamente dicho imputado y su acompañante dejarlo ir al agraviado,
no sin antes dicho imputado darle un golpe en la cabeza con el arma que portaba, para
luego el imputado darse a la fuga con rumbo desconocido a ese momento.

Circunstancias posteriores:

Seguidamente, el agraviado luego del robo del que fue víctima se dirigía al lugar
denominado Cinco Esquinas de Barrios Altos y llegando a inmediaciones del Jr. Vidaurre
y Jr. Cusco del Cercado de Lima, logra ver una Unidad Móvil del Serenazgo de la
Municipalidad Metropolitana de Lima, el cual era conducido por el Sereno MILTON
JUNIOR GARCIA PERLACIOS, encontrando en su interior a un efectivo policial, ¡que
resultó ser el SOT! PNP LUIS ALBERTO MORON VARGAS, a quienes el agraviado
les solicita el apoyo por lo que le había sucedido, ante lo cual aborda la Unidad Móvil
para realizar la búsqueda de los autores del robo, donde luego de realizar el patrullaje, por
inmediaciones del Parque Dos de Mayo del Jr. Antonio Basso al costado del Hospital
Nacional "Dos de Mayo" del Cercado de Lima, el agraviado logra visualizar al imputado
JUAN CARLOS FREITEZ ACURERO que momentos antes le había despojado de su
celular bajo amenaza con un arma de fuego (replica), el mismo que se hallaba caminando
por dicha zona, ante lo cual el efectivo policial antes indicado con el apoyo del Sereno
Miltón García logran intervenir al imputado, a quien se le procedió a realizarle el registro
personal IN SITU, encontrándosele a la altura de la cintura un arma de fuego tipo Pistola
de BERETA en presentación de réplica de juguete; asimismo, entre su bolsillo delantero
se le encontró dos teléfonos celulares, del cual uno de ellos fue reconocido por el
agraviado como el de su propiedad, el mismo que le fuera despojado momentos antes, tal
como se desprende del contenido del Acta de Registro Personal e Incautación que obra
en autos; ante tales circunstancias el intervenido fue conducido a la dependencia policial
para las diligencias del caso.
La conducta arriba descrita, ha sido subsumida por el agente fiscal en la formula del
artículo 296 del Código Penal, que recoge el delito de Tráfico ilícito de Drogas.

V. FUNDAMENTOS DE HECHO

PRIMERO. - Sobre la prolongación del plazo de la prisión preventiva.

La prisión preventiva es un acto procesal dispuesto por una resolución jurisdiccional, que
produce una privación provisional de la libertad personal del imputado, con el propósito de
asegurar el desarrollo del proceso penal y la eventual ejecución de la pena. Entonces al ser
una medida cautelar que limita el derecho fundamental de la libertad personal, se debe
respetar los requisitos esenciales para su determinación, como son la legalidad,
proporcionalidad, excepcionalidad, jurisdiccionalidad y motivación de las
resoluciones

El artículo 272 del Código Procesal Penal, establece que el plazo de prisión preventiva para
procesos simples es de nueve meses, para procesos complejos dieciocho meses y para
procesos de criminalidad organizada treinta y seis meses; al producirse el vencimiento de
este plazo, sin que haya dictado sentencia condenatoria, ya sea de oficio o a solicitud de
parte, se dispondrá la libertad del imputado, y se dictarán (de ser necesario) las medidas que
permitan asegurar su presencia en diligencias judiciales [artículo 273 del C.P.P.]. Sin
embargo, en determinadas circunstancias, la norma procesal establece que, pese a lo
establecido anteriormente, la duración de la medida de prisión preventiva puede extenderse
a través de la figura de la "prolongación".

Ahora bien, la prolongación del plazo de la prisión preventiva se encuentra expresamente


reconocida por el artículo 274.1 del Código Procesal Penal. Esta disposición legal fija
presupuestos materiales y presupuestos formales estrictos para dictarla, de los que se deriva
que la prolongación siempre debe tener un carácter excepcional. Los primeros, sin perjuicio
de la subsistencia de los motivos que determinaron la medida de prisión preventiva, son tres,
siempre concurrentes.

Así, el primer presupuesto material de la prolongación de la prisión preventiva exige la


concurrencia de "...circunstancias que importen una especial dificultad o prolongación de la
investigación o del proceso...". El segundo presupuesto material demanda la subsistencia de
que el imputado "...pudiera sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad
probatoria...". Y, por último, el tercer presupuesto material es el plazo límite de
prolongación tal como lo prescribe el artículo 274.1 del Código Procesal Penal, los cuales
no son superables bajo ningún concepto.
En cuanto a los presupuestos formales, estos son, primero, que la solicitud fundamentada
del Fiscal debe ser presentada antes del vencimiento del plazo de prisión preventiva,
segundo, la audiencia debe realizarse ante el Juez de la Investigación Preparatoria dentro
del tercer día de presentado el requerimiento y tercero, que la resolución sea dictada al
finalizar la audiencia o dentro de las setenta y dos horas siguientes, contra la cual procede
recurso de apelación. [Acuerdo Plenario Extraordinario 1- 2017/CIJ-116, FF.JJ. 15-16]

SEGUNDO.- Del Iter procesal.

En el literal e) del requerimiento fiscal de prisión preventiva, Fiscalía al momento de


solicitar un plazo de 09 meses ya habría considerado el plazo de la etapa de investigación
preparatoria, etapa intermedia y la de juzgamiento.

Así mismo, en la Resolución Nº 02 -2022 que dicto mandato de prisión preventiva en contra
del acusado JUAN CARLOS FREITEZ ACURERO, el Ad Quo también considero el
plazo de la etapa Investigación preparatoria, etapa intermedia y la de juzgamiento.

Debemos tomar en consideración el principio de congruencia procesal y en el presente caso


es evidente que la decisión de la señorita magistrada es incongruente con lo peticionado por
el Ministerio Público pues el considerar que en el presente caso debe prolongarse la prisión
preventiva por que existía circunstancias especiales de prolongación del proceso, sin
embargo, el A quo, indica que existe circunstancia de especial dificultad de la investigación
conforme figura en el fundamento noveno, pagina 4 de la resolución.

TERCERO. Sobre la especial dificultad que importaría la prolongación del proceso.

Si bien la norma procesal establece como primer presupuesto material la existencia de


circunstancias que impriman especial dificultad o comporten la prolongación de la
investigación o del proceso, es de señalar que este elemento contiene a su vez, supuestos
típicos, pasibles de configurarse disyuntivamente, por tanto, consideramos que, para
estimar la prolongación de la prisión preventiva deben concurrir indistintamente
cualquiera de las siguientes causales: Cuando acontezcan circunstancias de especial
dificultad que importen prolongación de la investigación o cuando acontezcan
circunstancias de especial dificultad que importen la prolongación del proceso.

En autos, el Ministerio Público sostiene su pedido alegando que concurrirían circunstancias


de especial dificultad que importarían la prolongación del proceso. Ahora bien, estas
circunstancias requieren ser acreditadas verificándose su concurrencia o la presencia de
sucesos, incidencias, eventualidades, escenarios o inconvenientes que obstaculicen o
enreden seriamente la actuación normal de determinados actos procesales, y que, por
consiguiente, impidan conseguir o ejecutar en el tiempo previsto dichos actos de ordenación
y concreción del trámite procesal. Así, debe tratarse de eventualidades que por su propia
naturaleza se diferencian de lo común o general, que están por encima de lo normal o
habitual, de suerte que traen como consecuencia una tardanza o demora en la práctica
de tales actos procesales y la necesidad de su reprogramación o de una actividad
procesal adicional no prevista. Se toman en cuenta las necesidades del momento procesal
en que deben dictarse y las circunstancias que atraviesa la causa, tal como se ha desarrollado
en el Acuerdo Plenario 1-2017/CUJ116.
En igual sentido, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema estableció en la Casación
147-2016- Lima que: "...se entiende por especial dificultad la concurrencia de
circunstancias que obstaculizan la realización de determinada diligencia, la práctica de
alguna pericia o alguna circunstancia propia de la conducta del imputado, elementos del
juicio objetivos posteriores al dictado de la prisión preventiva primigenia y su impugnación.
La ley no establece que deban existir nuevos elementos o actos que sustenten este requisito,
pues el juez al momento de determinar el plazo de preventiva pudo no tener en cuenta en su
real dimensión estas particularidades que le dan complejidad al caso...".

En ese orden de ideas, sostenemos que las circunstancias de especial dificultad que importan
la prolongación del proceso no concurrirían dado que, la Fiscalía alegó en la audiencia que,
resultaba necesaria la prolongación de la prisión preventiva porque aún no se había llevado
a cabo la etapa de juzgamiento y se ha programado para el 13 de diciembre del presente año,
Sobre ello, remitidos al requerimiento fiscal, se aprecia que en efecto la Fiscalía señaló que
necesariamente debía prolongarse la medida de prisión preventiva con el objeto de
culminarse con la etapa procesal de juzgamiento y asegurar la presencia del imputado hasta
la conclusión del proceso dado que existiría la posibilidad de que se dicte sentencia
condenatoria con pena efectiva.

Mediante la jurisprudencia Nacional la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de Justica


en el Exp: 7-2019-9. F. 2.3.4. Ha indicado que no es de recibo que. en este momento, se
pretenda la prolongación de dicha medida gravísima de coerción personal, basándose en la
necesidad de la realización de la etapa intermedia o el juzgamiento debido que todo ello ya
se conocía al momento del requerimiento de prisión preventiva, el cual se otorgó para la
investigación preparatorio, etapa intermedia y juzgamiento.

En base a lo expuesto, debe aclararse que no puede considerarse -como sostiene el


Ministerio Público en su requerimiento- una especial prolongación del proceso, el desarrollo
de "la etapa de juzgamiento", pues la prisión preventiva -o su prolongación- no puede
solicitarse por fases del proceso: no existe fundamento legal para esa forma de trabajo, por
lo que no es de recibo que, en este momento, se pretenda la prolongación de dicha medida
gravisima de coerción personal, basándose en la necesidad de la realización de la etapa de
juzgamiento. [Expediente N° 9859-2019 - Resolución N° 10 del 08 de mayo del 2020 -
Sala Mixta de Apelaciones de Arequipa].

En consecuencia, los argumentos del Ad Quo mediante los cuales justifica la medida tan
intensa y grave, como es la de mantener en prisión al imputado, cuando objetivamente el
presupuesto de especial dificultad no ha sido acreditado constituye una decisión arbitraria,
puesto que la realización de los actos procesales, como la etapa intermedia y el juicio oral,
no son eventos no previstos, sino por el contrario, han sido tomados en cuenta al momento
de dictar el mandato de prisión preventiva, puesto que esta medida se concretiza justamente
para asegurar la finalidad, tanto de la investigación, como la eficacia del proceso penal que
incluye el juzgamiento. [Expediente N° 33-2017 - Resolución Nº 20 del 14 de enero del
2017 – Sala Penal de Apelaciones de Huamanga].
La prolongación de la prisión preventiva no procede cuando la dilación del proceso se deba
a una causa no razonable y ajena al imputado preso preventivo.
Finalmente, el recurso de Nulidad 1734-2019-Lima Norte, ha indicado que el imputado no
puede sufrir las consecuencias de una dilación en las actuaciones de la causa.
Por todas las consideraciones antes descrita la defensa técnica considera que el A quo ha
realizado una indebida motivación respecto al primer presupuesto del artículo 274, numeral
1 del código procesal penal vigente.

CUARTO. Que el imputado pudiera sustraerse a la acción de la justicia, al respecto el señor


magistrado igualmente hace un análisis no de manera integral más solo lo hace de manera
genérica y como una mera narración para fundamentar su resolución en contra de mi
patrocinado, no existe ningún elemento de convicción objetivo y razonable que se pueda
determinar que el mismo va evadir la acción de la justicia u obstaculizar la actividad
probatoria, por cuanto no hay ninguna conducta o hechos que hagan presumir tal acción, es
así que el señorita magistrada de manera genérica se pretende justificar su resolución
señalando que simplemente son de recurso narrativo general dando aparente motivación.

Tribunal Constitucional ha señalado que para verificar un plazo razonable sea del proceso
penal, de la prisión preventiva o de la investigación esta "no puede hacerse solo a partir del
transcurso del tiempo, sino más bien atendiendo a las circunstancias del caso, básicamente
la complejidad del asunto y la actividad procesal de las partes"

Es decir que la actividad o conducta procesal del imputado o su defensa que "demuestre un
comportamiento procesal obstruccionista o dilatorio: "Esto es si con su conducta procesal
ha contribuido a la demora en la resolución del proceso, si hizo uso abusivo o innecesario
de los recursos que la ley señala, no concurrencia injustificada a las citaciones que realice
el fiscal a cargo de la investigación o el órgano jurisdiccional."

Asimismo, el juzgador, señala que mi patrocinado no acredita el arraigo familiar debido


que no acredita la carga familiar sin valorar que mi defendido tiene un menor de 08 años y
un recién nacido que es peruano de nacimiento, solicita documentos que acredita que él se
hace responsable de los gastos sin embargo no valora que mi defendido vivía con la madre
de sus hijos en el distrito de Comas, conforme se ha probado con la documentación anexado
en la presente apelación. Respecto al arraigado domiciliario se presentó documental amplio
sin embargo el juez indica que no tendría arraigos de calidad debido que mi patrocinado en
su declaración indico que tenía 04 en el Perú, lo cual es totalmente erróneo debido que no
hay ningún elemento objetivo que acredita ello, finalmente con respecto al arraigo laboral,
la magistrada no se ha pronunciado en ningún extremo sobre los documentos presentados,
solamente hizo mención que la pena es grave y que está pendiente el juicio oral, en ese
sentido el A quo realiza una motivación aparente respecto a este segundo presupuesto de
la prolongación de la prisión preventiva.

SEXTO: AGRAVIOS QUE ME CAUSA LA DECISIÓN IMPUGNADA

La prisión preventiva dictada en forma inmotivada transgrediendo el artículo 139°.5 de la


Constitución Política del Perú y demás normas de Condigo Procesal Penal; causan grave
perjuicio económico y Moral a mi patrocinado. PRIMERO: Por transgredir los derechos
personalísimos como es la dignidad, honorabilidad, sosiego, integridad física.
SEPTIMO: PRETENSIÓN CONCRETA
Solicito a la Sala Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Lima DECLARAR
fundada nuestra apelación y NULA la Resolución Nº 03 de fecha 14 de noviembre del 2023 dictada
por el Juez del Juzgado De Investigación Preparatoria de Lima, que DECIDIÓ Declarar fundado en
parte el requerimiento de prolongación de prisión preventiva REFORMÁNDOLO impongan al
imputado la Medida de Comparecencia Restrictiva.

VII. FUNDAMENTACIÓN JURIDICA

● CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ


Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho: (….)
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: (…)
e) Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad.
Artículo 139° Principios de la Administración de Justicia
Son principios y derechos de la función jurisdiccional: […]
Principios de la Administración de Justicia Son principios y derechos de la función
jurisdiccional:
5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,
excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los
fundamentos de hecho en que se sustentan.
6. La pluralidad de la instancia. […]
● CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS HUMANOS
Numeral 5 del del art. 7
“toda persona tendrá derecho a ser juzgada por la autoridad competente dentro de
un plazo razonable”

● PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Inciso 3 del Art. 14 de el inciso 3 del Art. 14
Toda persona tiene derecho a ser puesta a disposición de la autoridad judicial dentro del
más breve término y que se dilucide su situación jurídica dentro del plazo razonable.
● El artículo 274.3 del CPP, respecto al procedimiento del recurso de apelación.

● El artículo 278.2 del CPP, respecto al procedimiento del recurso de apelación.

● Acuerdo Plenario Extraordinario N° 01-2017/CJ-116.

ANEXO-
1- A- ARRAIGOS PRESENTADO EN LA AUDIENCIA DE
PROLONGACION DE PRISION PREVENTIVA.

Lima, 17 de noviembre del 20

También podría gustarte