FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
Título del informe académico
Resolución de vigas hiperestáticas por medio del método de
pendiente-deflexión
AUTOR (ES):
Davila Soria, Mateo Sebastian (https://orcid.org/0009-0000-4685-9724)
Galarza Ruiz, Lucelly (https://orcid.org/0000-0003-0939-2349)
Inga Mestanza, Daniel Valentino (https://orcid.org/0009-0005-9215-1758)
Pizango Vásquez, José Enrique (https://orcid.org/0000-0003-2839-8148)
Ramírez Deza, Ally (https://orcid.org/0000-0002-2274-9077)
ASESOR:
Mg. Pinedo Delgado, Andrés https://orcid.org/0000-0001-6760-1052
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Construcción sostenible
LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:
Diseño sísmico y estructural
TARAPOTO — PERÚ
2024
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................3
II. DESARROLLO ..................................................................................................................6
2.1. Grado de hiperestaticidad .....................................................................................6
2.2. Vigas Hiperestáticas ...............................................................................................6
2.2.1. Definición ............................................................................................................6
2.3. Método de Pendiente-Deflexión ...........................................................................7
2.3.1. Definición ............................................................................................................7
2.3.2. Pendiente ............................................................................................................7
2.3.3. Deflexión .............................................................................................................7
2.4. Procedimiento de análisis .....................................................................................8
2.4.1. Grados de libertad .............................................................................................8
2.4.2. Momentos de empotramiento perfecto ...........................................................9
2.4.3. Ecuaciones pendiente- deflexión ...................................................................10
2.4.4. Ecuaciones de nudos ......................................................................................10
2.5. Ejemplos prácticos ...............................................................................................11
2.5.1. Ejercicio 01: ......................................................................................................11
2.5.2. Ejercicio 02: ......................................................................................................13
2.6. Aplicaciones del método pendiente-deflexión en ingeniería civil .............16
III. CONCLUSIONES ........................................................................................................17
REFERENCIAS .......................................................................................................................18
ANEXOS ...................................................................................................................................20
2
I. INTRODUCCIÓN
En el vasto campo de la ingeniería estructural, la resolución de vigas
hiperestáticas representa un desafío significativo debido a la complejidad y su
comportamiento estructural peculiar. En el presente informe nos centraremos
en el método de pendiente-deflexión. el método de pendiente-deflexión
emerge como una herramienta poderosa y eficiente para abordar el análisis
de vigas hiperestáticas.
Antes de entrar al tema es necesario saber acerca del grado de
hiperestaticidad, Structuralia. (s. f.) explica que se relaciona con la cantidad
de incógnitas que exceden las ecuaciones de equilibrio disponibles para su
solución en una estructura dada, por lo tanto, esta medida revela el nivel de
complejidad adicional que presenta una estructura en términos de las
limitaciones y repeticiones estructurales que posee. Ante eso Ángel. (s. f.)
explica que estas vigas, también conocidas como vigas redundantes, son
aquellas que cuentan con más apoyos de los necesarios para mantener el
equilibrio estático, lo que lleva a que su análisis requiera métodos más
avanzados que consideren la relación entre las fuerzas internas y las
deformaciones.
Otro de los significados que tenemos que tener en claro es el grado de
libertad, Heb MERMA (023), representa la cantidad de maniobras que puede
realizar un sistema estructural, son útiles para caracterizar los movimientos,
ya sea desplazamientos o rotaciones, en un punto nodal específico, lo que
quiere decir que cada grado de libertad habilita un movimiento o una
inclinación en una dirección particular
Por otro lado, Zúñiga (2023), explica análisis de vigas hiperestáticas es de
vital importancia en ingeniería civil por varias razones fundamentales, en
primer lugar, estas vigas son comunes en estructuras complejas como
puentes, edificios y marcos industriales, por lo que comprender y analizar su
comportamiento adecuadamente es crucial para el diseño seguro y eficiente
de estas estructuras.
Es de suma importancia saber el significado método pendiente-defección,
Zambrano (2020), explica es una técnica de análisis estructural utilizada para
3
resolver vigas hiperestáticas, es decir, vigas con más incógnitas que
ecuaciones de equilibrio estático disponibles, la cual establece una relación
entre las deformaciones (pendiente y deflexión) y las fuerzas internas
(momentos flectores y fuerzas cortantes) en la viga.
En el ámbito internacional, Moreno (2020) en su informe método pendiente-
deflexión, tuvo como objetivo trabajar el método de pendiente deflexión en dos
vigas hiperestáticas, e igualmente corroborar los valores obtenido con el
programa computacional SAP2000 2, llegando al resultado de que este
método sirve para resolver vigas y marcos estáticamente indeterminados,
igualmente tiene en cuenta la transferencia de rigidez entre los elementos
como los desplazamientos de los apoyos, definiendo que los resultados
computacionales son más exactos.
En el ámbito nacional, Pacherres y Pintado (2023), su estudio tuvo como
objetivo proporcionar un enfoque práctico del método pendiente-deflexión
para relacionar los momentos en los extremos de un miembro con los
desplazamientos de dichos extremos y las cargas aplicadas al miembro entre
los mismos, los resultados muestran que este método, al centrarse en un
análisis de desplazamientos y rotaciones derivadas en función de las cargas,
ha facilitado una mejor comprensión de los conceptos de rigidez estructural y
ha permitido a los estudiantes resolver problemas estructurales de manera
más eficiente.
En tal sentido se plantea como problema general ¿Cómo se puede aplicar el
método de pendiente-deflexión para resolver vigas hiperestáticas?; para ello,
se planteó como objetivo general: explicar la teoría y aplicación del método de
pendiente-deflexión para resolver vigas hiperestáticas; como objetivos
específicos: Examinar los conceptos fundamentales del método de pendiente-
deflexión, focalizando en su aplicación especifica en vigas hiperestáticas;
realizar ejemplos prácticos, con el fin de comprender el método de pendiente-
deflexión e identificar la aplicación del método de pendiente-deflexión en la
ingeniería civil.
Al enfocarse en este estudio se mencionará las ecuaciones método-
pendiente, que según Villa (s. f.), estas ecuaciones nos permiten calcular los
4
momentos flectores en los extremos de una viga conocidos los valores de las
pendientes y deflexiones en esos extremos, y viceversa, siendo importante
para entender cómo la distribución de cargas y las condiciones de contorno
afectan la flexión de una viga y, por lo tanto, su capacidad para soportar
cargas.
El método de pendiente-deflexión es una herramienta crucial para abordar la
complejidad del análisis de vigas hiperestáticas. Su enfoque detallado y
sistemático permite resolver las incógnitas de desplazamientos y fuerzas
internas con alta precisión, garantizando un diseño estructural robusto y
eficiente. La correcta aplicación de este método no solo facilita un análisis más
profundo de las estructuras, sino que también asegura que se cumplan las
normativas de seguridad y rendimiento exigidas en la ingeniería moderna,
contribuyendo significativamente al desarrollo de construcciones más fiables
y duraderas.
5
II. DESARROLLO
2.1. Grado de hiperestaticidad
Amez (2019), menciona que el grado de hiperestaticidad, se refiere a la
cantidad de fuerzas redundantes en una estructura. En otras palabras, es el
número de fuerzas desconocidas que, aunque independientes, no pueden
resolverse utilizando solo las ecuaciones de equilibrio de la estructura, ya que
el número de incógnitas supera el número de ecuaciones de equilibrio
disponibles.
𝐺𝐼𝐸 = 𝑁𝑅 − 𝑁𝐸𝐸 − 𝐶
Donde:
• 𝑁𝑅 numero de reacciones.
• 𝑁𝐸𝐸 numero de ecuaciones de la estática.
• 𝐶 son ecuaciones adicionales de condición.
Al determinar el grado de indeterminación estática, se puede clasificar la
estructura en:
Estructura isostática: 𝐺𝐼𝐸 = 0
Estructura hiperestática: 𝐺𝐼𝐸 > 0
Estructura hipostática: 𝐺𝐼𝐸 < 0
2.2. Vigas Hiperestáticas
2.2.1. Definición
Saucedo et al., (2019), explica que las vigas hiperestáticas son elementos
estructurales que, debido a la presencia de restricciones geométricas o
condiciones de apoyo complicadas, tienen más incógnitas que ecuaciones de
equilibrio disponibles para resolverlas, además nos acompaña mostrando las
ecuaciones de equilibrio existentes:
Suma de fuerzas verticales: ∑ 𝐹𝑉 = 0
Suma de fuerzas horizontales: ∑ 𝐹𝐻 = 0
Suma de momentos: ∑ 𝑀 = 0
6
Una viga hiperestática puede suceder en una variedad de configuraciones de
apoyo y condiciones de carga. Por ejemplo, una viga simplemente apoyada
con una carga excéntrica o con un voladizo puede ser hiperestática y una viga
apoyada en tres o más puntos puede ser hiperestática si se añaden
condiciones adicionales, como restricciones geométricas o condiciones de
apoyo no lineales.
2.3. Método de Pendiente-Deflexión
2.3.1. Definición
Melchor et al. (2017), es una técnica versátil utilizada en el análisis de vigas y
marcos rígidos, ya sean estáticamente determinados o indeterminados. Esta
flexibilidad fue clave para su adopción como uno de los métodos principales
de análisis estructural desde su introducción en 1915, el método se enfoca en
calcular los desplazamientos de los nodos de una estructura. Para hacerlo, es
esencial formular las ecuaciones de equilibrio de fuerzas en la dirección de los
desplazamientos considerados. Utilizando las relaciones entre esfuerzo y
deformación del material, las fuerzas internas en los elementos que convergen
en un nodo pueden expresarse en función de los desplazamientos del nodo.
2.3.2. Pendiente
Sanchez et. al (2023), se refiere a la inclinación de una viga en un punto
específico a lo largo de su longitud, es la primera derivada de la curva de
deflexión respecto a la longitud de la viga.
Representación Matemática: a pendiente se denota típicamente por 𝜃 y es
una función de la coordenada longitudinal 𝑥 a lo largo de la viga.
Matemáticamente, la pendiente se puede representar como la derivada de la
deflexión 𝑦(𝑥) con respecto a 𝑥.
𝑑𝑦(𝑥 )
𝜃=
𝑑𝑥
2.3.3. Deflexión
Ulacio y Suarez (2021), la deflexión de una viga en un punto dado es el
desplazamiento vertical del punto respecto a su posición original debido a la
aplicación de cargas. La deflexión es una medida de la flexión experimentada
por la viga bajo carga.
7
Representación Matemática: La deflexión se denota típicamente por la letra
𝑦 y es una función de la coordenada longitudinal 𝑥 a lo largo de la viga.
Matemáticamente, la deflexión se puede representar como una función 𝑦(𝑥)
que describe cómo la altura de la viga cambia con respecto a la longitud.
𝑦 = 𝑦(𝑥)
2.4. Procedimiento de análisis
2.4.1. Grados de libertad
Llactahuaman (2021), explica que los grados de libertad se refieren a los
movimientos independientes que una estructura puede experimentar, en el
contexto de una viga o marco estructural, los grados de libertad representan
las posibles formas en que los nodos pueden moverse o girar.
8
2.4.2. Momentos de empotramiento perfecto
Julcarina (2023), explica que los momentos de empotramiento perfecto es
una condición donde una viga está fijado de tal manera que no puede rotar ni
trasladarse en el punto de empotramiento, esta fijación proporciona una
conexión rígida que resiste tanto momentos flectores como fuerzas cortantes,
asegurando que el ángulo de la viga en el punto de empotramiento
permanezca constante y la estructura mantenga su estabilidad y rigidez.
9
2.4.3. Ecuaciones pendiente- deflexión
Zambrano (2020), da a conocer que las ecuaciones de pendiente-deflexión
son utilizadas para analizar estructuras hiperestáticas, como vigas continuas
y marcos rígidos, están relacionan los momentos en los extremos de los
elementos con las deflexiones y pendientes en esos extremos. Aquí,
"pendiente" se refiere al ángulo de giro de una sección transversal de la viga,
mientras que "deflexión" se refiere al desplazamiento vertical.
2𝐸𝐼 3𝛥
𝑀𝐴𝐵 = (2𝜃𝐴 + 𝜃𝐵 − ) 𝑀𝐸𝑃
𝐿 𝐿
2𝐸𝐼 3𝛥
𝑀𝐵𝐴 = (𝜃𝐴 + 2𝜃𝐵 − ) 𝑀𝐸𝑃
𝐿 𝐿
Donde:
• 𝑀𝐴𝐵 es el momento en el extremo A de la viga que conecta los nodos A
yB
• 𝜃𝐴 es la pendiente en el extremo A.
• 𝐵 es la pendiente en el extremo B.
• 𝛥 es la deflexión relativa entre los extremos A y B.
• 𝐿 es la longitud de la viga entre los nodos A y B.
• 𝐸𝐼 es la rigidez flexional de la viga.
• 𝑀𝐸𝑃 es el momento de empotramiento perfecto para la viga bajo la
carga considerada.
2.4.4. Ecuaciones de nudos
Barbal et al., (s. f.), un nudo, es refieren a un conjunto de ecuaciones que
aseguran el equilibrio de momentos y fuerzas en los puntos de conexión de
una estructura.
𝑀𝐴𝐵 + 𝑀𝐵𝐴 = 0
En cada nudo de la estructura, la suma algebraica de los momentos debe ser
cero para que el nudo esté en equilibrio. Además de los momentos, en
algunos casos también se consideran las fuerzas horizontales y verticales.,
la suma de estas fuerzas en cada dirección debe ser cero para mantener el
nudo en equilibrio.
10
2.5. Ejemplos prácticos
2.5.1. Ejercicio 01:
EI= constante
1) Grado de Libertad (G.D.L)
θB =? ?
2) Ecuaciones Momentos Finales
𝑃𝐿 24(10)
M= = = 30
8 8
2𝐸𝐼 2𝐸𝐼
𝑀𝐴𝐵 = (2θA + θB ) − 30 = θ − 30
10 10 B
2𝐸𝐼 4𝐸𝐼
𝑀𝐵𝐴 = (2θB + θA ) + 30 = θ + 30
10 10 B
𝑤𝐿2 12(14)2
M= = = 196
12 12
2𝐸𝐼 4𝐸𝐼
𝑀𝐵𝐶 = (2θ𝐵 + θ𝐶 ) − 196 = θ − 196
14 14 B
2𝐸𝐼 2𝐸𝐼
𝑀𝐶𝐵 = (2θ𝐶 + θ𝐵 ) + 196 = θ + 196
14 14 B
11
3) Equilibrio de Nudos
Nudo B: 𝑀𝐵𝐴 + 𝑀𝐵𝐶 = 0
4𝐸𝐼 4𝐸𝐼
θB + 30 + θB − 196 = 0
10 10
242.083
θB =
𝐸𝐼
𝐌𝐀𝐁 = 𝟏𝟖. 𝟒𝟐𝐤𝐍. 𝐦
𝐌𝐁𝐀 = 𝟏𝟐𝟔. 𝟖𝟑𝐤𝐍. 𝐦
𝐌𝐁𝐂 = −𝟏𝟐𝟔. 𝟖𝟑𝐤𝐍. 𝐦
𝐌𝐂𝐁 = 𝟐𝟑𝟎. 𝟓𝟖𝐤𝐍. 𝐦
4) Cálculo de Fuerzas Cortantes
18.42 + 126.83 24
VAB = − ( )+ = −𝟐. 𝟓𝟑𝐤𝐍
10 2
18.42 + 126.83 24
VBA = ( )+ = 𝟐𝟔. 𝟓𝟑𝐤𝐍
10 2
−126.83 + 230.58 12(14)
VBC = − ( )+ = 𝟕𝟔. 𝟓𝟗𝐤𝐍
14 2
−126.83 + 230.58 12(14)
VCB = ( )+ = 𝟗𝟏. 𝟒𝟏𝐤𝐍
14 2
R B = VBA + VBC = 26.53 + 76.59 = 𝟏𝟎𝟑. 𝟏𝟐𝐤𝐍
DIAGRAMA DE FUERZA CORTANTE
12
2.5.2. Ejercicio 02:
Para la siguiente viga aplicando el método Slope – Deflection se pide calcular:
• Las reacciones en los apoyos
• El DFC Y DMF
Considerar: EI=constante
1) Grado de Libertad (G.D.L)
2) MEP
3) Momentos Finales
MAB = 0Kn. m
3EI ∆
EMP − ART → Mf = Ṁ + (θi − ( ))
L L
2EI ∆
EMP − EMP → Mf = Ṁ + (2θi − θj − 3 ( ))
L L
3EI
MBA = 53.75 + [θB ] = 53.75 + 0.75EIθB = 𝟖𝟔. 𝟑𝟎𝐤𝐍. 𝐦
4
2EI 2 1
MBC = −75 + [2θB + θC ] = −75 + EIθB + EIθC = −𝟖𝟔. 𝟑𝟎𝐤𝐍. 𝐦
6 3 3
2EI 2 1
MCB = 75 + [2θC + θB ] = 75 + EIθC + EIθB = 𝟗𝒌𝑵. 𝒎
6 3 3
13
MCD = −9kN. m
MDC = −6kN. m
4) Equilibrio de Nudos
Nudo B: 𝑀𝐵𝐴 + 𝑀𝐵𝐶 = 0
2 1
53.75 + 0.75EIθB + −75 + EIθB + EIθC = 0
3 3
17 1
EIθB + EIθC = 21.25… (i)
12 3
Nudo C: 𝑀𝐶𝐵 = 9
2 1
75 + EIθC + EIθB = 9
3 3
1 2
EIθB + EIθC = −66…(ii)
3 3
EIθB = 43.40 ↻
EIθC = −120.70 ↺
5) Equilibrio de estático
∑ 𝑚 +↺= 0
−Ay (4) + 5(2) + 100(2) − 86.30 = 0
Ay = 30.925kN(↑)
∑ 𝑓𝑦 ↑ (+) = 0
Ay − 100 − 5 + 𝑉𝑖 = 0
𝑉𝑖 = 74.075kN(↑)
14
∑ 𝑚𝑐 +↺= 0
−Vy (6) + 86.30 + 150(3) − 9 = 0
V2 = 87.883kN(↑)
∑ 𝑓𝑦 ↑ (+) = 0
V2 − 150 + 𝑉3 = 0
𝑉3 = 62.117kN(↑)
𝐵𝑦 = V1 + V2 = 161.958𝑘𝑁(↑)
𝐶𝑦 = V3 + 5 = 67.117𝑘𝑁(↑)
6) Diagrama de fuerza cortante y Diagrama de momento flector
15
2.6. Aplicaciones del método pendiente-deflexión en ingeniería civil
En su estudio Machaca (2024), el método pendiente-deflexión es una técnica
fundamental en ingeniería civil que se utiliza para analizar la respuesta de las
estructuras frente a cargas y condiciones diversas. Su aplicación abarca una
amplia gama de áreas dentro de la ingeniería civil, desempeñando un papel
crucial en el diseño, análisis y evaluación de estructuras. En términos
generales, este método se emplea en el diseño de elementos estructurales
como vigas, marcos y losas, calculando deflexiones y pendientes para
garantizar que las estructuras sean seguras y cumplan con los requisitos de
servicio. También se aplica en el análisis de puentes, evaluando la respuesta
estructural ante cargas de tráfico y condiciones variables, y en la evaluación
de estructuras existentes para determinar su capacidad de carga y detectar
posibles problemas.
16
III. CONCLUSIONES
Las vigas hiperestáticas presentan desafíos adicionales en comparación con
las vigas estáticamente determinadas, ya que tienen más incógnitas que
ecuaciones de equilibrio, por lo que el método de pendiente-deflexión ofrece
una herramienta poderosa para abordar estas complejidades al calcular las
deflexiones y pendientes en puntos críticos de la viga.
El método pendiente-deflexión proporciona un enfoque sistemático para
analizar la deflexión y la pendiente de vigas y marcos rígidos bajo carga., a
través de la formulación y resolución de las ecuaciones de pendiente-deflexión
y las ecuaciones de equilibrio, se puede determinar el comportamiento
estructural de la viga, asegurando su estabilidad y funcionalidad.
En conjunto, el estudio y aplicación del método Pendiente-Deflexión
contribuyen al avance continuo de la ingeniería civil al proporcionar
herramientas y técnicas precisas para el diseño, análisis y mantenimiento de
estructuras. Esto permite la construcción de infraestructuras más seguras,
duraderas y eficientes.
17
REFERENCIAS
Amez, L. (2019). Grado de hiperestaticidad-1. Scribd.
https://es.scribd.com/document/412313284/Grado-de-Hiperestaticidad-1
Barbal, R.; Bernancio, J.; Trujillo, T.; Portocarrrero, T.; Ureta, L.; Matias, G.;
Esteban, A. Condezo, L.; Chamarro, M. y Valentín, G. (s. f.). Método de
pendiente deflexión para una viga continua. Scribd.
https://es.scribd.com/presentation/365988500/Metodo-de-Pendiente-
Deflexion-Para-Una-Viga-Continua
Grados de libertad – Heb MERMA. (2023, 4 enero).
https://hebmerma.com/analisis-estructural/grados-de-
libertad/#:~:text=Un%20grado%20de%20libertad%20(GDL,rotaci%C3%
B3n%20en%20una%20direcci%C3%B3n%20determinada.
Julcarina, A. (2023). Momento de empotramiento de momento perfecto. Heb
MERMA. https://hebmerma.com/analisis-estructural/excel-para-
momento-de-empotramiento-perfecto/
LLactahuaman, I. (2021, 11 enero). Grados de libertad-ANALISIS
ESTRUCTURAL 2 [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=Bq8D3TCsadY
Machaca, G. (2024). Método pendiente deflexión. Scribd.
https://es.scribd.com/document/708555100/CLASE-07-A
Melchor, J.; Parra, A. y Sanches, R. (2017). Cuaderno de apuntes- Analisis
estructural. Universidad autónoma de Baja Californiaa.
http://ing.ens.uabc.mx/docencia/apuntes/civil/analisis_estructural.pdf
Moreno, A. (2020). Informe Pendiente-Deflexión - PDFCOFFEE.COM.
pdfcoffee.com. https://pdfcoffee.com/informe-pendiente-deflexion--2-pdf-
free.html
Sanches, P.; Valdés, J.; Espinoza, D. y Santamaria, S. (2023, 29
septiembre). Método pendiente deflexión. SlideShare.
https://es.slideshare.net/SibelisSantamaria/pendientedeflexionpptx
18
Saucedo, C.; Ambriz, L.; Luna, A. y Guzmán, B. (2019). Analsis y diseño de
vigas. Colección ciencia y tecnología.
http://www.cucsur.udg.mx/sites/default/files/lib_analisis_y_diseno_de_vig
as.pdf
Structuralia. (s. f.). El grado de hiperestaticidad: una magnitud esencial en
arquitectura. https://blog.structuralia.com/grado-de-hiperestaticidad
Pacherre, J. y Pintado, L.. (2023.). Grupo 6- Vigas hiperestáticas-pendiente
deflexión. Scribd. https://es.scribd.com/document/732492126/Grupo-6-
Vigas-Hiperestaticas-pendiente-DeflexionUlacio, Y. y Suarez, C. (2021).
Deflexión en vigas. SCRIB. https://es.slideshare.net/slideshow/deflexion-
en-vigas-2/250471712
Villa, G. (s. f.). N° 7 VIGAS METODO PENDIENTE-DEFLEXIÓN (1). Scribd.
https://es.scribd.com/document/516932507/N-7-VIGAS-METODO-
PENDIENTE-DEFLEXION-
1#:~:text=Es%20%C3%BAtil%20para%20el%20an%C3%A1lisis%20ma
nual%20de%20estructuras%20peque%C3%B1as.&text=Se%20aplica%
20en%20el%20m%C3%A9todo,la%20deformada%20de%20una%20estr
uctura.
Zambrano, A. (2020). Método pendiente deflexión.
https://www.researchgate.net/profile/Angelo-
Zambrano/publication/345101585_Metodo_pendiente_deflexion/links/5f9
db5a092851c14bcf74cd9/Metodo-pendiente-deflexion.pdf
Zúñiga, B. (2023). Vigas hiperestaticas - FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO: - StudOCU.
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-los-angeles-
de-chimbote/resistencia-de-materiales/vigas-hiperestaticas/52524159
19
ANEXOS
Anexo 1. Fuerzas. Fuente: https://es.slideshare.net/lopezcolina/4-fuerzas
Anexo 2. Viga hiperestática: la ingeniería de los puentes. Fuente:
http://www.cucsur.udg.mx/sites/default/files/lib_analisis_y_diseno_de_vigas.p
df
20
Anexo 3. Vigas hiperestáticas. Fuente:
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/2376/course/section/2365/5.%20vigas%2
0hiperestaticas.pdf
Anexo 4. Método de Pendiente Deflexión – Teoría y Ejemplo. Fuente:
https://marcelopardo.com/metodo-de-pendiente-deflexion-teoria-y-ejemplo/
21