0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Formato de Informe Extracción

Cargado por

calidadgomagimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas7 páginas

Formato de Informe Extracción

Cargado por

calidadgomagimo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Universidad Santiago de Cali

Facultad De Ciencias. Programa de Química Farmacéutica


Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica
Práctica obtención extractos Botánicos
Docente: Esp-MSc. Jorge Enrique Hernández Carvajal

Integrantes: Lisveth Rocio Narvaez Torres Código 1002953197


Yenifer Caracas Carabali Código 1060358460
Laura Mercedes Uzuriaga Perlaza Código 1144091689

Práctica: Métodos de extracción

Información de la Planta medicinal de trabajo (revisión de constituyentes químicos y de


actividad farmacológica, usos populares y/o clínicos…)- fundamentos métodos de
extracción (máx. 2 página)

✓ Nombre común: Caléndula.


✓ Nombre científico: Caléndula officinalis.
✓ Familia: Compuesta.
✓ Parte útil: Flores
✓ Propiedades: Antiinflamatoria, cicatrizante,
regeneradora celular
✓ Usos: Eccema, dermatitis, úlceras,
quemaduras, heridas, granos, acné, pieles
delicadas, picor, quemaduras solares, niños.
✓ Contraindicaciones: Embarazo, lactancia, hipersensibilidad a esta planta.

La planta del género Caléndula presenta un tallo erecto y tubular, de 30 a 50 cm de altura,


ramificado en la parte inferior, tiene hojas alternas, con un margen entero o ligeramente
dentado, de consistencia suculenta. Sus flores están en capítulos de color amarillento o
naranja, con un pedúnculo floral pubescente de hasta 18 cm, mientras que sus frutos son
unos aquenios cóncavos y acanalados. Según conocimiento etnobotánica la Caléndula
officinalis es ampliamente utilizada como antiinflamatorio, antiséptico, astringente,
estimulante hepático. Las flores se emplean en caso de acné, golpes, torceduras, eczemas,
quemaduras, irritaciones cutáneas. Entre los grupos fotoquímicos más importantes de la
especie vegetal mencionada, se encuentran los carotenoides y los flavonoides. El contenido
de flavonoides totales en las flores es 0,88 y 0,33 % y un contenido de carotenoides totales
en las flores es de 0,078 y 0,017 %.

Esta flor posee múltiples propiedades y beneficios para la salud corporal y dérmica. Una de
las primeras y más conocidas es su capacidad cicatrizante, gracias a su rico contenido en
carotenos y flavonoides fortalece la piel, protegiéndola de agresiones externas y
aumentando la producción del colágeno. Además, mantiene la hidratación de la zona y es
parte de numerosas cremas calmantes y emolientes para quemaduras o para curar las
grietas que aparecen en manos y pies. Esto realza, además, es su poder antiséptico,
antibacteriano y fungicida que reducen la proliferación de hongos y bacterias que puede
producirse en heridas o en otras partes del cuerpo, ya sea por las condiciones de
humedad en las que se encuentra la zona o por la contracción de hongos por vía tópica. Se
puede aplicar la infusión o crema en las zonas afectadas con ayuda de un algodón.
La tercera de las propiedades de la caléndula es su capacidad antiinflamatoria tanto en la
Universidad Santiago de Cali
Facultad De Ciencias. Programa de Química Farmacéutica
Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica
Práctica obtención extractos Botánicos
Docente: Esp-MSc. Jorge Enrique Hernández Carvajal

superficie de la piel como coadyuvante en la cura de infecciones bucofaríngeas. La


Caléndula officinalis posee muchas propiedades y usos entre los que se destaca: infusiones,
cremas en cosmetología, shampoos, ungüentos, maquillaje, jabones, lociones con las
siguientes propiedades: Antiinflamatoria: Las flores de Caléndula officinalis son
utilizadas en la medicina tradicional para tratamientos: antiinflamatorios, alteraciones
inflamatorias bucofaríngeas, tratamiento tópico de inflamaciones de la piel y mucosas.
Cicatrizante: La European Medicines Agency aprueba el uso tradicional de los preparados
tópicos de flor de Caléndula officinalis para el tratamiento en la cicatrización de heridas
menores. Hipolipemiante: demostró que la aplicación diaria de saponósidos obtenidos de
las flores de Caléndula officinalis normalizaron los niveles de colesterol, triglicéridos, ácidos
grasos libres, lípidos totales en la sangre. Antioxidante: Estudio realizado sobre extractos
de flores de Caléndula officinalis que protegen a las células de la piel frente a radiaciones
ultravioleta (UV). Antimicrobiana: Existen ensayos clínicos realizados con cremas
elaborados a base de extractos de flores de Caléndula officinalis determinando actividad
antimicrobiana mediante la inhibición de los siguientes microorganismos: Escherichia coli,
Pseudomonas aeruginosa, Enterococcus sp., Staphylococcus sp. Anti fúngica: En el
estudio realizados, determinan la actividad anti fúngica de aceites esenciales con flores de
Caléndula officinalis presentando mayor inhibición los siguientes microorganismos: C.
parapsilosis, C. glabrata y Rhodotorulla sp. Antiviral: En ensayos clínicos fitofarmacológicos
con extractos de Caléndula officinalis han mostrado actividad antiviral, propiedades anti-VIH
de interés terapéutico y propiedades anti-genotóxicas.1

Acción Farmacológica: Esta planta posee una acción antiinflamatoria y además


cicatrizante. Gracias a experimentos realizados in vitro con concentrados de las flore de
caléndula, mostraron una acción bactericida respecto a Staphylococcus aureus, virucina y
antifungica contra lo virus de la influenza y el virus del herpes sencillo. Lo polisacáridos
aislados, tienen una acción estimulante de los terpenos y la granulación oxigenados, son
activos hacia Trichomonas. Los extractos orgánicos de las flores de la caléndula, están
manifestando ser inhibidores del virus de inmunodeficiencia humano de tipo 1. Por otra
parte, en estudios in vitro con extractos de las flores de caléndula. Manifiestan una actividad
incitante de la epitelizacion de heridas realizadas quirúrgicamente en ratas; una acción
antiinflamatoria en edemas producidos por prostagladina E1 y carregenina en ratas (los
triterpenos, sobre todo el faradiol, han demostrado ser los inicios antiinflamatorios más
importantes) ; un efecto antihiperlipidemico en ratas , actividad citotoxicay antitumoral, s que
incrementa el tiempo de supervivencia en ratones a los que se les inoculó el carcinoma de
Ehrlich( extracto rico en triterpenos). En la medicina popular se emplea como diaforètica,
antiespamodica, diurética, antihelmíntica, emenagoga y hepatopatiasusos que carecen de
base científica.

Métodos de extracción Percolación


Es el método oficial de extracción, descrito en la Farmacopea Americana, USP XXX. Es un
método que consiste en que el menstruo (generalmente alcohólico o mezcla hidroalcohólica)
atraviesa la masa de droga pulverizada siempre en un solo sentido, alcanzando
concentraciones crecientes de tal modo que el equilibrio entre el solvente dentro y fuera del
Universidad Santiago de Cali
Facultad De Ciencias. Programa de Química Farmacéutica
Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica
Práctica obtención extractos Botánicos
Docente: Esp-MSc. Jorge Enrique Hernández Carvajal

marco nunca se alcanza, por lo que la droga bañada siempre por nuevas proporciones de
menstruo acaba por ceder todos sus componentes solubles de manera progresiva. (Selles,
1992) Éste tipo de extracción se realiza en recipientes (percoladores) cilíndricos o cónicos
que poseen dispositivos de carga y descarga, lográndose una extracción total de los
principios activos (prácticamente se obtiene hasta el 95% de sustancias extraíbles); se debe
tomar en cuenta que el tiempo en el que la droga permanece en contacto con el menstruo y
la relación existente entre la droga y el líquido extractivo (cantidad de disolvente), son dos
factores decisivos dentro de la percolación. “La percolación es el método extractivo menos
adecuado en el caso de gran gelificación o si las drogas son muy voluminosas” (Voigt, 1979)
Cabe recalcar que previo a la extracción es necesario humectar la droga con el disolvente,
permitiendo su esponjamiento con el fin de facilitar la entrada del menstruo en las
membranas celulares durante la percolación.2

Tabla de Resultados

Tabla 1. datos de extracción


Universidad Santiago de Cali
Facultad De Ciencias. Programa de Química Farmacéutica
Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica
Práctica obtención extractos Botánicos
Docente: Esp-MSc. Jorge Enrique Hernández Carvajal

Análisis de resultados (máx. 2 páginas, incluyendo gráficas)


Figura 1Calendula seca.
En esta práctica se utilizó caléndula, la cual fue triturada en
licuadora casera y puesta a secar, donde se obtuvieron 75g. Al
momento de la practica el profesor asigno a cada grupo un método.
Para nuestro grupo el método fue percolación, lo cual se pesaron
50,02g de la caléndula seca y triturada, se hizo el montaje como se
muestra en la (figura 2). Se humedeció con 63ml de etanol al 96%,
y se adiciono etanol en 3 ocasiones, los cuales se obtuvieron datos
como se muestran en la tabla (1).

Según los resultados obtenidos en la tabla 1, el porcentaje de


rendimiento del extracto de caléndula por medio de la percolación fue de un 14.34%, además
de obtener un 7.1706 g de extracto seco, siendo el resultado exitoso, lo que podría deberse
a un mejor uso del método en el laboratorio, como haber humectado la caléndula en el
disolvente de una forma y tiempo más adecuados, logrando penetrar más las membranas
celulares de la caléndula y facilitando de tal modo la extracción, o ya sea porque la
percolación tiene la ventaja de obtener altos rendimientos en sustancias activas.
Figura 2. Montaje de Percolación.
En el método de extracción de percolación es indispensable la
humectación de la droga, puesto que facilita el paso del disolvente (etanol)
aumentando el contacto entre droga y solvente, impidiendo la formación
de falsas vías que podrían perjudicar la eficacia de la extracción. También
genera un hinchamiento de la droga, el cual produce un aumento en la
permeabilidad de la pared celular y la difusión del solvente, obteniendo un
mejor proceso de extracción de metabolitos secundarios.

El método por percolación es el que más cantidad de disolvente necesita,


sin embargo, este método de percolación permite una extracción completa
de principios activos y es posible conocer la concentración exacta de
estos. Además, fue el que más sustrato se recolecto por lo cual al
momento de colocar el extracto en la máquina de Rotaevaporador es más
demorado.

figura 3: Concentración mediante


rotaevaporador. Figura 4: Extracto seco.
Universidad Santiago de Cali
Facultad De Ciencias. Programa de Química Farmacéutica
Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica
Práctica obtención extractos Botánicos
Docente: Esp-MSc. Jorge Enrique Hernández Carvajal

Cabe resaltar que los métodos de extracción para la separación de componentes, toman
ventaja en la variación de la solubilidad en las fracciones en un solvente en particular, como
el alcohol. El proceso de extracción cuando se lleva a cabo mediante altas temperaturas
tiene la ventaja de ser mucho más rápido, aunque es de gran importancia determinar el tipo
de material vegetal para así saber qué cantidad de temperatura se le debe de aplicar al
método extractivo de aquella materia vegetal, lo anteriormente dicho se logra observar en los
diferentes rendimientos obtenidos a través de diversos métodos representados en la
siguiente gráfica 1:

70
MÉTODOS EXTRACTIVOS
60
RENDIMIENTO %

50

40

30

20

10

0
Maceración Maceración percolació Maceracion Maceracion Maceración Maceración
- Digestiva ultrasonido n -agitacion -digestion - Digestiva agitacion
RENDIMIENTO (%) 55.9 65.5 14.3 7.99 20.9 20.8 11.6

Grafica 1. Métodos extractivos de diferentes drogas vegetales

En la práctica experimental se implementaron diferentes técnicas específicas para cada


droga vegetal propuesta. Con respecto a la Grafica 1, se demuestra los diferentes tipos de
extracción que se utilizaron para cada droga vegetal; en el caso de la caléndula, el mejor
rendimiento se obtuvo por Maceración ultrasonido (65,5%), Por otra parte, en el caso de la
hoja de sen, el mejor rendimiento se obtuvo con la maceración Digestiva (20,8%) donde el
uso de este método mejoró los rendimientos de extracción a una temperatura dada
permitiendo el empleo de bajas relaciones líquido- sólido lo que hace que el extractor tenga
mejores rendimientos con respecto a un extractor normal continuo. En cambio, por
maceración agitación fue menor (11,6%) en el cual solo se pone en contacto la droga con el
solvente a temperatura ambiente, Por ende, el resultado de rendimiento de las drogas
vegetales depende de la relación que exista entre la droga y el solvente (etanol) es decir, el
rendimiento disminuye, cuando la interacción de la droga con solvente aumenta.

Es de gran importancia tener en cuenta los errores tanto sistemáticos como aleatorios que
se pueden dar al realizar los métodos de extracción ya que de esto también depende el
rendimiento, por ejemplo, en mucho de los casos no se realizó el secado adecuado lo cual
Universidad Santiago de Cali
Facultad De Ciencias. Programa de Química Farmacéutica
Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica
Práctica obtención extractos Botánicos
Docente: Esp-MSc. Jorge Enrique Hernández Carvajal

al tener mayor humedad será erróneo el peso de la droga extraída. Otros factores
importantes que pueden intervenir en un mayor o menor rendimiento es el volumen del
solvente, el tiempo de contacto entre droga- solvente, el tipo de droga, la naturaleza del
analito si es polar, apolar o un compuesto termolábil, en tal caso no se emplea un método
que requiera calor, pero también el aumento de la temperatura favorece la extracción sin
embargo a temperaturas elevadas pueden conducir a lixiviar solutos indeseables, por último
otro factor importante es el tamaño de partícula, donde las partículas pequeñas favorece
mayor contacto entre la droga y el disolvente.

Conclusiones (máx. 3 conclusiones)

1. El grado de efectividad del método de extracción depende del tipo de material con al
cual se va a efectuar la extracción, siendo un ejemplo de esto el método de extracción
de la hoja de caléndula, donde se obtuvo un mayor porcentaje de rendimiento con el
método de maceración por ultrasonido (65.5%) en comparación al método de
maceración por agitación, el cual obtuvo el rendimiento más bajo (7.99%).

2. Teniendo en cuenta los porcentajes de rendimiento de cada método de extracción


que se realizó, es posible deducir que existen factores importantes que pueden
afectar estos valores como pueden ser volumen solvente, cantidad y parte del vegetal
el cual se va a usar, tiempo de contacto droga- solvente, polaridad de los
componentes que se requieren extraer, la época de recolección, tamaño de partícula,
entre otros.

3. Los resultados pueden variar debido a factores ambientales o humanos dando una
variación en el rendimiento por tanto es necesario conocer las características del
material vegetal, para potenciar, acelerar el rendimiento de la extracción y disminuir
los errores que se puedan dar en la medida.

Referencias bibliográficas- citar de acuerdo a Revista Colombiana de Ciencias Químico


Farmacéuticas (mínimo 2 libros y 1 artículos científicos)

1. Estandarización fitoquímica del extracto de caléndula (Caléndula officinalis), Tatiana


de los Ángeles Mosquera Tayupanta Quito, septiembre del 2018.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/16149/1/UPS-QT13324.pdf

2. Carrión, A., & García, C. (2010). “Preparación De Extractos Vegetales: Determinación


De Eficiencia De Metódica. Universidad De Cuenca, Tesis previa a la obtención del
título de Bioquímica y Farmacéutica, 27–31. Obtenido de:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2483/1/tq1005.pdf

3. Plantas medicinales españolas, caléndula officinalis L.2004.Luz María Muñoz


Centeno.file:///D:/Programas%20Tron/descargas2/Dialnet-
PlantasMedicinalesEspanolasCalendulaOfficinalisLAs-2050731.pdf
Universidad Santiago de Cali
Facultad De Ciencias. Programa de Química Farmacéutica
Laboratorio de Farmacognosia y Fitoquímica
Práctica obtención extractos Botánicos
Docente: Esp-MSc. Jorge Enrique Hernández Carvajal

También podría gustarte