Evaluación
Diagnóstica
Secundaria
Grado 3°
Español
Matemáticas
Ciencias II
3° Secundaria
Estimado Estudiante de Educación Secundaria:
La presente evaluación tiene como finalidad indagar sobre los
aprendizajes que has adquirido, saber qué aprendiste y qué te falta
aprender. Los resultados que obtengas no representarán una calificación
en tu desempeño, sino más bien serán utilizados para generar acciones de
reforzamiento, que permitan apoyar tu progreso educativo.
Para lograr el propósito anterior y que este ejercicio apoye en fortalecer
tus aprendizajes, es importante que tengas presente las siguientes
recomendaciones:
1. Recuerda que al responder las preguntas que aparecen en esta
Evaluación, estarás reconociendo aquellos aprendizajes que ya dominas,
así como aquellos en los que requieres estudiar un poco más.
2. Es importante que leas con atención cada uno de los reactivos o
preguntas, antes de contestar cualquiera de ellas, trata de comprender
perfectamente lo que se te pide.
3. Algunos reactivos o preguntas de esta evaluación, se conforman con
lecturas, imágenes, situaciones o datos que acompañan al reactivo; por
eso, es indispensable que antes de contestarlo leas y analices toda la
información que se te proporciona.
4. Para evitar errores y que obtengas buenos resultados, ten presente los
siguientes puntos:
En cada uno de los reactivos encontrarás CUATRO opciones de
respuesta, pero sólo puedes elegir una.
Para cada pregunta sólo hay una opción correcta.
Ya que hayas identificado la opción correcta, debes señalarla como
se indica.
Cuando hayas terminado de responder todos los reactivos de la
evaluación, verifica que en todos seleccionaste una respuesta.
Si llegaras a identificar que algunos reactivos o preguntas son
difíciles de contestar para ti, no te preocupes, esos reactivos que no
te fueron fáciles de responder, coméntalos con tu maestra o
maestro, para que te apoye y solucione tus dudas.
Agradecemos la participación de las y los docentes que apoyaron en la
elaboración de estos instrumentos de Evaluación Diagnóstica.
3° secundaria
Evaluación Diagnóstica
Segundo
Tercero de Secundaria. Semana 2
SEGUNDO
TERCER GRADO DE SECUNDARIA
ESPAÑOL
Lee con atención el siguiente texto y contesta las preguntas de la 1 a la 4.:
Gravedad
La cumbre de la Revolución Científica de la modernidad fue el descubrimiento
de Isaac Newton de la ley de gravitación universal: todos los objetos se atraen
mutuamente con una fuerza directamente proporcional al producto de sus
masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
Al subsumir bajo una única ley matemática los principales fenómenos físicos
del universo observable, Newton demostró que la física terrestre y celeste eran
una y la misma.
De un golpe, el concepto de gravitación universal descubrió la significación
física de las tres leyes de Johannes Kepler sobre el movimiento planetario,
resolvió el espinoso problema del origen de las mareas y justificó a Galileo
Galilei por su curiosa e inexplicada observación de que el descenso de un
objeto en caída libre es independiente de su peso. Newton había realizado la
meta de Kepler de desarrollar la física basada en las causas.
El importante descubrimiento de la gravitación universal, que devino en el
paradigma de la ciencia que obtiene éxitos, no fue el resultado de un aislado
destello del genio; fue la culminación de una serie de ejercicios en la
resolución del problema. No fue un producto de la inducción, sino de
deducciones lógicas y transformaciones de las ideas existentes.
El descubrimiento de la gravedad universal aportó lo que creo es una
característica fundamental de todo gran avance en la ciencia, desde las
innovaciones más simples hasta las revoluciones más dramáticas: la creación
de algo nuevo mediante la transformación de las nociones existentes.
Recuperado el 7 julio de 2020, de
dehttp://razonamiento-verbal1.blogspot.com/2014/11/lecturas-comprensivas-para-secundaria.html
2
3° secundaria
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Tanto Newton como Kepler sostuvieron un modelo científico según el
cual la física debe sustentarse en las causas.
B) Según Newton, todos los cuerpos se atraen con una fuerza
directamente proporcional al cuadrado de sus masas.
C) La gran revolución newtoniana se logró por una serie de ejercicios
lógicos sobre un problema que preocupó a Galileo.
D) El gran descubrimiento newtoniano implicó postular algo nuevo sobre
la base de transformar ideas preexistentes.
2. Resulta incompatible con el texto aseverar que:
A) En la indagación newtoniana es crucial referirse a las causas.
B) Newton representa la cúspide de la revolución científica moderna.
C) Para Newton la ley de la gravitación sólo se aplica a los cielos.
D) Gracias a Newton se pudo comprender el problema de las mareas.
3. Si un historiador sostuviera que la ley de Newton se obtiene
inductivamente a partir de las leyes de Kepler.
A) Estaría esencialmente en lo correcto.
B) El autor diría que está equivocado.
C) Haría un aporte a la historia de la ciencia.
D) Comprendería la obra de Newton.
4. Se infiere del texto que un avance significativo en ciencia implica:
A) La utilización de razonamientos inductivos.
B) Destellos geniales de un científico metódico.
C) Partir de algunas ideas aceptadas previamente.
D) Alejarse de los problemas considerados cruciales.
5. Los siguientes datos son necesarios para realizar la referencia bibliográfica
de un libro, excepto:
A) Autor.
B) Título.
C) Índice.
D) Editorial.
3
3° secundaria
6. Explicación o interpretación de un texto hecho por el lector con sus
propias palabras.:
A) Paráfrasis.
B) Comentario personal.
C) Resumen.
D) Cita textual.
7. Es una representación abreviada del contenido de un texto. Se construye
a partir de otro y consiste en extraer lo que el lector considera más
importante de un tema:
A) Paráfrasis.
B) Comentario personal.
C) Resumen.
D) Cita textual.
8. Registra datos, ideas y palabras de otros autores. Consiste en copiar las
palabras de otro autor. Los datos se enmarcan en comillas.:
A) Paráfrasis.
B) Comentario personal.
C) Resumen.
D) Cita textual.
9. Javier compró una aspiradora para limpiar su automóvil, pero al segundo
día de uso, ésta ya no prendía, el joven regresó a la tienda departamental
donde adquirió el producto, llevaba su póliza de garantía, pero en la
tienda le dijeron que le hacía falta comprobar que lo había adquirido ahí.
¿Qué documento debe presentar?
A) Comprobante de pago.
B) Comprobante de servicio.
C) Recibo/nota.
D) Contrato de arrendamiento.
10. Narración breve oral o escrita, tiene pocos personajes y se mueven en
torno a una sola acción.:
A) Novela.
B) Cuento.
C) Poema.
D) Mito.
4
3° secundaria
Evaluación Diagnóstica
SEGUNDO Tercer
TERCER GRADO grado
DE SECUNDARIA
MATEMÁTICAS
1. En Física, la fórmula para determinar la fuerza que actúa sobre un cuerpo es
igual al producto de la masa de éste por su aceleración, es F=ma donde F es
la fuerza, m la masa y a la aceleración.
Con base en la fórmula anterior indica que inciso tiene los resultados que
completan la tabla siguiente:
Masa (Kg) Aceleración (m/s2) Fuerza (N)
8 0.8
1½ 18
A) -0.1 y 12
B) 0.1 y -12
C) 1.0 y 12
D) 0.1 y 12
2. En un invernadero, una planta de frambuesas tiene seis ramas de las que se
pueden obtener seis raíces. Después de cada mes y medio, cada raíz da a su
vez una planta con seis ramas de las que nuevamente se separan seis raíces.
Si se continúa con este método de reproducción, ¿cuántas raíces se pueden
sembrar después de 6 meses? ¿Cuál es la operación que se requiere utilizar
para obtener el resultado?
A) 1296 raíces, suma.
B) 1296 raíces, potencia.
C) 1296 raíces, multiplicación.
D) 1296 raíces, raíz cuadrada.
5
3° secundaria
3. Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el
almacén. Hoy 3 camiones, iguales a los de ayer, tendrán que hacer 6 viajes
para transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al centro
comercial. ¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los camiones?
A) 6 viajes.
B) 18 viajes.
C) 9 viajes.
D) 12 viajes.
4. Carmen y sus amigos irán a repartir despensas a personas de la tercera edad
de escasos recursos. Entre las cosas que van a repartir están 50 kg de azúcar,
para ello necesitan decidir la capacidad de las bolsas y cuántas bolsas
utilizarán.
X Y
0.50
1
1.5
2
2.5
En la siguiente tabla X es la cantidad de azúcar en kilogramos en cada bolsa y
Y al número de bolsas en las que se puede repartir el total de azúcar.
Indica qué expresión algebraica modela la relación entre las variables.:
A)
B)
C)
D)
6
3° secundaria
5. Con base a la expresión algebraica que modela el problema anterior, indica
qué tabla contiene los resultados correctos.:
A)
X Y
0.50 100
1 50
33.3
1.5
3
2 25
2.5 20
B)
X Y
0.50 0.01
1 0.02
1.5 0.03
2 0.04
2.5 0.05
C)
X Y
0.50 25
1 50
1.5 75
2 100
2.5 125
D)
X Y
0.50 50.5
1 51
1.5 51.5
2 52
2.5 52.5
7
3° secundaria
6. En un polígono de n lados el número diagonales que se pueden trazar
desde un vértice lo podemos modelar con la expresión n-3 y el número total
de diagonales lo podemos modelar con la expresión.
Utiliza la información anterior e indica que inciso contiene los valores que
completan la tabla.:
Número de lados Diagonales desde Diagonales totales
un vértice n-3
5
7
8
11
17
A)
Núme Diagonales Diagonales
ro de desde un totales
lados vértice
n-3
5 8 5
7 10 14
8 11 20
11 14 44
17 20 119
B)
Número Diagonales Diagonales
de lados desde un totales
vértice
n-3
5 2 5
7 4 14
8 5 20
11 8 44
17 14 119
8
3° secundaria
C)
Número Diagonales Diagonales
de lados desde un totales
vértice
n-3
5 5 20
7 4 35
8 5 44
11 8 77
17 14 170
D)
Número Diagonales Diagonales
de lados desde un totales
vértice
n-3
5 2 -5
7 4 -14
8 5 -20
11 8 -44
17 14 -119
7. Considerando la figura que se muestra, ¿cuál es el área de la parte morada?
A) 12.56 m2
B) 3.14 cm2
C) 6.28 cm2
D) 18.84 cm2
9
3° secundaria
Sarahet desdobló la caja del regalo que le dieron por su cumpleaños y obtuvo la
figura plana que se muestra.
8. ¿Qué cuerpo geométrico se forma al reconstruir la caja?
A) Hexaedro.
B) Prisma cuadrangular.
C) Paralelepípedo rectangular.
D) Prisma pentagonal.
9. ¿Cuál es el área del cuerpo geométrico que se formó al reconstruir la caja?
A) 196 m2
B) 343 cm2
C) 42 cm2
D) 294 cm2
10. En la siguiente tabla se registró el tiempo, en minutos, que le tomó a varias
personas correr 1Km.:
Tiempo (min.) Frecuencia
De 1 a 3 0
De 4 a 6 1
De 7 a 9 5
De 10 a 12 7
De 13 a 15 3
De 16 a 18 1
10
3° secundaria
¿En qué polígono de frecuencia están registrados los datos de esta tabla?
A)
B)
C)
D)
11
3° secundaria
Evaluación Diagnóstica
Tercer grado
SEGUNDO
TERCER GRADO DE SECUNDARIA
CIENCIAS II FÍSICA
1. Identifica el estado de agregación del agua congelada, con base en la teoría
cinético molecular.
12
3° secundaria
2. Se calienta agua congelada a presión constante. Identifica los cambios de
estado que ocurren al aumentar la temperatura.:
1. Deposición.
2. Fusión.
3. Licuación.
4. Evaporación.
A) 1, 3.
B) 1, 4.
C) 2, 3.
D) 2, 4.
3. Una persona coloca hielo bajo un día soleado. Identifica el punto en que se
encuentra al descongelarse.:
A) Punto de fusión.
B) Punto de ebullición.
C) Punto de equilibrio.
D) Punto de calor.
4. Selecciona la propiedad que tiene el agua al hervir.:
A) Punto de fusión.
B) Punto de equilibrio.
C) Punto de ebullición.
D) Punto de calor.
13
3° secundaria
5. Para que ocurra un equilibrio térmico, el cuerpo con calor le
transfiere al de calor. Identifica la opción que complete la oración.
1. Mayor.
2. Igual.
3. Menor.
4. Normal.
A) 1, 3.
B) 1, 4.
C) 2, 3.
D) 2, 4.
6. Selecciona la unidad de medida que se utiliza para medir la energía térmica
en los alimentos.:
A) Joule.
B) Ampere.
C) Voltio.
D) Caloría.
7. El calor es un tipo de energía al que también se le conoce como .
Selecciona la opción que completa la oración.
A) Energía térmica.
B) Energía potencial.
C) Energía cinética.
D) Energía nuclear.
8. Identifica el tipo de energía que se desprende cuando se pone a tostar un
pan.:
A) Energía térmica.
B) Energía eléctrica.
C) Energía cinética.
D) Energía nuclear.
9. Selecciona el tipo de energía que necesita una pelota para poder rebotar.:
A) Energía eléctrica.
B) Energía mecánica.
C) Energía potencial.
D) Energía nuclear.
14
3° secundaria
10. Identifica el tipo de energía que se produce en una locomotora, en
movimiento.:
A) Energía eléctrica.
B) Energía mecánica.
C) Energía potencial.
D) Energía nuclear.
15