0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas17 páginas

Mejorando la Comprensión Lectora

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas17 páginas

Mejorando la Comprensión Lectora

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

ESCUELA BASICA N°899 ROBERT F. KENNEDY.

RINCÓN GUAZÚ – YBYCUÍ


Año: 2024
IDENTIFICACIÓN
INSTITUCIÓN: Escuela Básica N°899 Robert F. Kennedy.
LOCALIDAD: Rincón Guazú - Ybycuí.
DIRECTOR: Lic. Ydalina Melgarejo Vega.
SUPERVISORA: Lic. Mariela Antonia de López.
DEPARTAMENTO: Paraguarí.
RESPONSABLES : Directora y Docentes de la Institución.
BENEFICIARIOS : Nivel Institucional - Inicial al 9° Grado.

UNIDAD TEMATICA:
➢ Comprensión de textos orales
➢ Expresión oral
➢ Comprensión de textos escritos
➢ Expresión escrita
AREAS ACADEMICAS:
Comunicación L1
Comunicación L2
Educación Artística
NOMBRE DEL PROYECTO:
“Amoñe ́ ẽ rupive aha ambue tenda aimo ́ ã hape”

DIAGNOSTICO:

En la Escuela Básica N° 899 Robert F. Kennedy “los alumnos del


nivel Inicial al 9° Grado presentan dificultad en la lecto escritura, y
comprensión lectora.
Los efectos o consecuencias más visibles de la dificultad de la
comprensión lectora son:
•Problemas de memoria (Los niños no retienen por mucho
tiempo las informaciones).
•Vocabulario pobre.
•Falta de decodificación de las palabras o frases. (silabeo)
•Interpretación errónea respecto a las tareas dadas.
•Inseguridad.
•Falta de interés o motivación por la actividad.
FUNDAMENTACIÓN
El presente proyecto denominado “Leyendo las palabras me
llevan a un mundo mágico” es para poder trabajar con los niños
con dificultad en la comprensión lectora y dedicar recursos
metodológicos como el programa “Ñe ́ ẽry" para desarrollar la
memoria y atención. En estos casos el tratamiento consiste en
ejercicios para conseguir la automatización de palabras. La
finalidad es que los alumnos consiga realizar una construcción activa
del significado de las palabras, pretende que los alumnos puedan
apropiarse progresivamente de las prácticas del lenguaje
vinculadas con diferentes ámbitos de aprendizaje.
Es una herramienta pedagógica alternativa al trabajo diario que
se realiza en el aula de clase, con el objetivo de apoyar el
aprendizaje, crear un clima institucional que favorezca el interés
de los niños, así como de los padres de familia hacia la lectura y
el aprendizaje implementando estrategias innovadoras que
mejoren el rendimiento escolar general.
Busca despertar la creatividad de los alumnos, crear espacios de
participación y fomentar valores personales como la
responsabilidad, la disciplina, la autonomía, el trabajo
colaborativo, el intercambio de ideas, el respeto, el
reconocimiento de sus fortalezas y debilidades y el disfrute de
sus logros.
Ko apopyrã ningo oñeakãngeta ojeguerahávo apope ipukukue
javeve ko ary ñemoarandu 2024 ikatu haĝuaicha mitãnguera
ojotopa kuatia ñe´ê ndive ha ho´yta pe ñe´ê raity
iporãmbajepevape .
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar en los estudiantes habilidades para comprender un
texto de manera eficaz y significativa, mediante la
implementación del programa “Ñe´êry” para que puedan darle
sentido a lo que leen diariamente lo cual le aporta para su
desarrollo intelectual.
CARACTERIZACION DE LA POBLACION ESCOLAR
En los grados son total de 93 alumnos/as, la mayoría
demuestran predisposición para aprender, los mismos provienen
de un contexto rural, de escasos recursos económicos, de lengua
materna castellana.

COMPETENCIAS

Comunicación L1
Lengua Materna (L1): Comprendan y produzcan textos orales y
escritos que se caractericen por utilizar un
lenguaje con vocabulario básico, estructuras sintácticas sencillas
y por abordar temas acordes su madurez
cognitiva, a sus intereses y a sus necesidades.
Comunicación L2
Segunda Lengua (L2): Comprendan y produzcan textos orales y
escritos breves que contengan funciones
comunicativas básicas aplicables a contextos inmediatos
Expresión Artística (E.A.): Utiliza lenguajes artísticos básicos en la
expresión y disfruta de producciones que contengan sonidos,
imágenes, gestos y movimientos.

CAPACIDADES
✓ Determina la relación entre sus predicciones con el
contenido del texto.
✓ Interpreta órdenes e instrucciones dadas como reglas
De juegos, recetas de cocina, cómo usar electrodomésticos,
cómo manipular objetos, cómo realizar acciones y participar en
debates.
✓ Interpreta los enunciados de diálogos sobre temas varios.
✓ Interpreta el significado de palabras en un contexto dado.
✓ Reconoce los elementos básicos de textos narrativos:
personajes y su actitud emocional, acciones, lugares,
tiempo y ambiente.
✓ Describe las características de los personajes de un texto
escuchado.
✓ Reconoce: Temas Ideas: principales y secundarias.
✓ Secuencia correctamente los hechos acontecidos en un
texto.
✓ Reconoce recursos utilizados en un texto como: imágenes
sensoriales, personificación, comparación y repetición.
✓ Distingue hechos posibles de hechos imaginarios.
✓ Reproduce chistes, rimas, poesías, canciones, descriptos y
situaciones), instrucciones breves como uso de elementos
de su entorno, reglas de juegos y recetas de cocina.
✓ Recrea cuentos fábulas, leyendas, mitos, anécdotas,
diálogos y noticias provenientes de los medios de
comunicación

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Las estrategias de enseñanza serán los del programa Ñe´êry para
el Nivel inicial al 9° grado que son los siguientes:
1- Tertulia Literaria.
2-Maraton de Lectura.
3- Oralidad.
4- Diálogos responsables.
5- escritura

METODOLOGIA
Se dará énfasis en la lectura y escritura de cuentos ya que:
estimula el desarrollo del incipiente lenguaje oral en los más
pequeños; el niño puede leer las imágenes de un cuento,
expresando lo que ve, interpretando los distintos elementos de
las imágenes, haciendo hipótesis de lo que puede suceder
después, etc. como paso previo a toda lectura comprensiva de
un texto; se identifica con los problemas de los personajes de los
cuentos y encuentra en ellos la solución a sus conflictos;
favorece el conocimiento espacio-temporal, dónde sucede, en
qué lugar, qué sucede antes, qué sucedes después, etc. El cuento
acercará al niño a la lectura, un niño que se haya aficionado
desde pequeño a los cuentos tendrá un mayor interés por
descifrar lo que dicen los libros. De su entusiasmo y placer
nacerá su amor por la Literatura.

EVALUACIÓN
La evaluación se realizará a través de la observación continua de
todas las actividades realizadas, teniendo en cuenta el interés y
participación de los estudiantes, de la resolución cooperativa de
problemas, interpretación y reflexión de consignas ante el uso de
materiales y reglas de comportamiento como algunos de estos
indicadores:
➢ Participa activamente en las discusiones y comparten su
idea.
➢ Escucha con atención y respeta las opiniones de los demás.
➢ Cumple responsablemente con las tareas asignada.
➢ Ofrece ayuda y apoyo a los compañeros que lo necesitan.
➢ Trabajan juntos de manera cooperativa y eficiente.
➢ Comparten recursos y conocimientos entre sus
compañeros.
➢ Celebra el éxito del compañero como un logro colectivo.
➢ Demuestra interés en el tema de la lectura y en el
aprendizaje individual y colectivo.
➢ Presenta los trabajos en fecha y hora establecida.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Diseño Aplicación Elaboración Cierre


colaborativo de prueba y Desarrollo del
MES de diagnóstica, presentación del proyecto
actividades elevación del proyecto proyecto
(círculo de de informes pedagógico
aprendizajes)

MARZO X X
ABRIL X X X
MAYO X X
JUNIO X X X
JULIO X X
AGOSTO X X
SETIEMBRE X X
OCTUBRE X X X
NOVIEMBRE X X
1. Relatos de cuentos orales, para lograr un acercamiento a los
libros de forma progresiva.
2. Invitación a los niños a narrar y/o leer historias en voz alta.
3. Observaciones de vídeos con relatos de cuentos.
4. Elaboración de materiales didácticos, tales como
LECTOVENTANA, TABLERO SILABICO, PUPISILABAS, entre otros.
5. Elaboración de cuentos gigantes, leyendas, poesías, rimas,
entre otros.
6. Dramatización de cuentos, espacio donde los niños dramatizan
escenas vividas en el cuento.
7. Formación de hábitos para el manejo de los libros.
8. Escritura de su propio cuento, que después llevarán a sus
casas para leer y compartir en familia.
9.Participación en juegos, ya sean al aire libre o en el salón,
utilizando juegos didácticos.
10. Realizar CONCURSO DE LECTURA, primera etapa en el grado.

TIEMP0
Durante todo el año lectivo
RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
•Alumnos del Nivel Inicial al 9° Grado.
•Padres de familia.
•Equipo Directivo y profesora del grado.
RECURSOS MATERIALES
Insumos Costo

Los materiales (libros, proyector, parlante) serán 0Gs


prestados por la institución.

Fotocopias 100.000Gs

Los materiales para la realización de los trabajos 200.000Gs


individuales (impresiones, papel sulfito, pinceles,
marcadores, cartulina, regla, goma eva, pegamento

Total 300.000Gs

CIERRE
El cierre se realizará el 22 de noviembre de 2024 con la exposición
de todos los trabajos realizados por los alumnos
ANEXO

También podría gustarte