ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO FACULDAD DE INGENIERIA
DOCENTE:
ING. MARTOS RAMIREZ CARLOS
JOSE
INTEGRANTES:
AGUILAR FERNANDEZ ROBBIE JHORDAN
AGUIRRE VALERA ANTONY
CARUAJULCA COTRINA JOSUE NILTON
HOYOS CACHAY ALEX MANOLÍ
LLICO SAUCEDO BRAYAN
QUISPE ROMERO JACKELINE
VÁ SQUEZ SANDOVAL LOY LOT
TEMA:
“CREACIÓ N DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN
EL CENTRO POBLADO LA LIBERTAD, DISTRITO DE OXAMARCA,
PROVINCIA DE CELENDÍN – CAJAMARCA”
CODIGO: 8457
04/09/2023
INDICE
1. MEMORIA DESCRIPTIVA........................................................................................................1
1.1 Datos Generales Proyecto........................................................................................................1
1.2 Ubicación..................................................................................................................................1
1.3 Rutas De Acceso........................................................................................................................3
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES – DIAGNOSTICO......................................................4
2.1 Introducción..............................................................................................................................4
2.2 Antecedentes.............................................................................................................................4
2.3 Coordenadas Referenciales De La Zona................................................................................5
2.4 Descripción del Estado Actual del Sistema...........................................................................5
2.4.1 Estado de las estructuras......................................................................................................5
2.4.2 Necesidades de la Localidad...............................................................................................5
2.5 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.....................................................................................6
2.5.1 Justificación Teórica............................................................................................................6
2.5.2 Justificación Práctica............................................................................................................6
2.5.3 Justificación Social...............................................................................................................6
2.5.4 Justificación técnica.............................................................................................................6
3. OBJETIVOS...............................................................................................................................7
3.1 Objetivo General......................................................................................................................7
3.2 Objetivos Específicos...............................................................................................................7
4. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO Y RECURSOS
POTENCIALES...................................................................................................................................8
4.1 Aspecto Organizacional.............................................................................................................8
4.2 Autoridades Administrativas Del Agua.....................................................................................9
5. TOPOGRAFÍA Y CLIMA DE LA ZONA.............................................................................10
5.1 Topografía y tipo de suelo.....................................................................................................10
5.2 Clima.......................................................................................................................................10
6. FUENTES HIDROLOGICAS QUE CUENTA EL CENTRO POBLADO DE LA
LIBERTAD-OXAMARCA -CELENDIN– CAJAMARCA. (datos asumidos)................................11
7. PARÁMETROS DE DISEÑO DE POBLACIÓN VENEFICIARIA........................................13
8. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO....................................................16
1. MEMORIA DESCRIPTIVA
1.1Datos Generales Proyecto
“CREACION SERVICIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL EN EL
CENTRO POBLADO LA LIBERTAD, DISTRITO DE OXAMARCA, PROVINCIA
DE CELENDIN - CAJAMARCA”.
1.2Ubicación
REGIÓN : Cajamarca
PROVINCIA : Celendín
DISTRITO : Oxamarca.
LOCALIDAD : La Libertad
REGION GEOGRAFICA : Sierra
ALTITUD PROMEDIO : 3500 m.s.n.m.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 1
IMAGEN N° 1: UBICACIÓN DEL CP LA LIBERTAD RESPECTO AL MAPA DEL PERÚ
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 2
1.3Rutas De Acceso
VIAS DE ACCESO AL CENTRO POBLADO LA LIBERTAD
VIA DE MAYOR USO camino carrozable
TRANSPORTE DE MAYOR USO a pie
FRECUENCIA -
TIEMPO EN MINUTOS HACIA LA CAPITAL DEL DISTRITO (minutos) 120
DISTANCIA DEL CENTRO POBLADO HACIA LA CAPITAL DEL DISTRITO
(KM) 37.9
DISTANCIA DEL CENTRO POBLADO HACIA EL CENTRO EDUCATIVO -
DISTANCIA DEL CENTRO POBLADO HACIA EL CENTRO DE SALUD
MAS CERCA (km) 4.66
RUTAS DE ACCESO
Distancia Tiempo
De A Tipo de Vía
(Km) (Hrs)
Lima Cajamarca 861 Carretera Asfaltada 13
Cajamarca Celendín 100 Carretera Asfaltada 2.0
Celedín Oxamarca 53 Trocha Carrozable 1.27
Oxamarca La Libertad 15 Trocha carrozable 0.5
Fuente: Elaboración Propia
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 3
2. CARACTERÍSTICAS GENERALES – DIAGNOSTICO
2.1Introducción
El presente documento constituye parte de la elaboración del: “ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO RURAL DEL DISTRITO DE
OXAMARCA-CENTRO POBLADO LA LIBERTAD” elaborado bajo el marco
estipulado por la normatividad técnica vigente.
Los trabajos que integran este Informe reflejan la obtención de la información necesaria
para las obras a proyectarse y es resultado de los trabajos desarrollados en forma
sistemática. Los datos obtenidos en anteproyecto fueron sacados de Google Earth, página
de sistema de información geográfica, INEI, etc. El procesamiento de datos se hizo en
AutoCAD, Word y Excel.
2.2Antecedentes
El Caserío La Libertad, pertenece al Distrito de Oxamarca, Provincia de Celendín, Región de
Cajamarca, el caserío consume agua no potable que conlleva a la aparición de
enfermedades gastrointestinales las mismas que tienen un impacto directo en la salud de
la población. A su vez, las enfermedades diarreicas agudas producen deshidratación y
desnutrición.
Esta situación tiene una repercusión directa en la economía de los hogares por el
incremento de gastos en medicamentos, derivando en menores recursos económicos
disponibles. Este problema se origina en la falta de prácticas sanitarias adecuadas y la
inexistente gestión en la prestación servicios de agua potable y saneamiento.
En la actualidad dicho centro poblado no cuenta con ningún tipo de infraestructura para
captar, tratar, conducir y distribuir el agua y tampoco cuenta con infraestructura respecto a
saneamiento.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 4
2.3Coordenadas Referenciales De La Zona
Las coordenadas del punto céntrico del proyecto son: ESTE: 823877.47m E y
NORTE:9217999.37m S.
2.4Descripción del Estado Actual del Sistema
2.4.1 Estado de las estructuras
No cuenta con ninguna estructura de agua potable, los habitantes del centro poblado
la Libertad se abastecen de agua de pozos subterráneo y de agua pluvial en
temporada de lluvias captada en sistema de canaletas instalado en las calaminas o
tejas de sus viviendas, la disposición de excretas lo realizan mediante letrinas que se
encuentran en mal estado de conservación y el 85% tienen una vida útil de más de 5
años, no presentan puertas, están ubicadas en lugares
Hacer inadecuados, casi yeldesarrollar
un mejor análisis 27% no mejor este te
cuentan con cubierta y las paredes se encuentran deterioradas.
actualmente la población como se abastece de agua (poz
manantiales, cisternas) y como hacen la disposición de excret
Esta información puede ser asumida por el grupo
2.4.2 Necesidades de la Localidad
El centro poblado carece de necesidades básicas como agua y desagüe aparte de
carecer de los servicios básicos sufren en el acarreo de leña para la cocción de sus
alimentos, también carecen de mantenimiento de carreteras que brindan acceso lo
que dificulta su trasporte y haciendo que este sea más costoso, aumentando el
tiempo de viaje, también presenta frecuentes casos de enfermedades debido al
consumo de las aguas no tratadas que causa parasitosis, diarrea y enfermedades
dérmicas, particularmente en la población infantil. En el ambiente circundante a sus
viviendas se observan residuos de basura, así mismo por la insuficiente cobertura de
instalaciones domiciliarias de agua potable. Por lo que se necesita una buena red de
abastecimiento de agua potable y saneamiento.
Los principales ingresos de la zona son de origen agropecuario y agrícola, siendo la
familia campesina la célula productiva básica la cual cumple sus funciones para su
subsistencia, mantenimiento y producción, sus principales productos de siembra lo
realizan con tecnología tradicional, en cuanto a la actividad agropecuaria básicamente está
dirigida al manejo y crianza de ganado menor, ganado lechero y aves de corral, los cuales
en su mayoría son para autoconsumo, por otro lado los niveles de producción son
mínimos, la mayor parte de la producción agropecuaria se dirige más a la de ganado
lechero.
Mejorar la redacción de las necesidades de la población, se puede profundizar un
poco más en el tema, como en cuestiones económicas.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 5
2.5JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
2.5.1 Justificación Teórica
En el avance del estudio se llegó a formular nuevos significados y forma de análisis
que ayudaran para consolidar los conocimientos acerca de agua potable,
Saneamiento, diseño de redes, dimensionamientos, etc.
2.5.2 Justificación Práctica
Este estudio facilita que los estudiantes de la facultad de Ingeniería Civil, usen sus
saberes conseguidos. Asimismo, se puede materializar en un expediente técnico y ser
ejecutado.
2.5.3 Justificación Social
El beneficio es para la población del centro poblado La Libertad, quienes pueden
contar con un proyecto que subvencione sus urgencias de contar con agua potable y
desagüe para realizar sus actividades como limpieza, cocinar alimentos y consumo.
La práctica del diseño de agua potable en el campo profesional es de suma
importancia, en este proyecto se aplicará, conocerá y ampliará los conocimientos de
Ingeniería Civil en el campo del Saneamiento básico. Respecto al tema del proyecto,
en la práctica del trabajo diario de un ingeniero, siempre tendrá que realizar trabajos
relacionados al diseñar Agua Potable y saneamiento.
2.5.4 Justificación técnica
La falta del acceso al agua potable y desagüe, , genera la necesidad de este servicio, el
cual sería remunerado de acuerdo al consumo de cada vivienda, cubriendo así la
necesidad, beneficiando a la sanidad, y haciéndolo rentable y viable ya qué esta cuenta
con una fuente de agua; el río la Merced ubicado en un intervalo de 1km a 1.1km; del cual
se captara el agua mediante una bocatoma de fondo luego pasará por un proceso de
potabilización, reservada y posteriormente distribuida por una red de tuberías, debido a su
optima ubicación (en un punto elevado) tendría bombeo por gravedad, ahorrando costos
en bombas hidráulica.
Mejorar la justificación, debe precisar si
el proyecto es viable técnicamente, es
decir, tenemos una fuente cercana para
abastecer a la población, qué tipo de
tecnología proponemos para dar el
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 6
3. OBJETIVOS
3.1Objetivo General
Diseñar un sistema sostenible de agua potable y saneamiento básico en el sector de La
Libertad.
3.2Objetivos Específicos
Analizar el sistema actual de agua y diseñar el nuevo sistema de agua potable del
sector La Libertad.
Diseñar y dimensionar los diferentes componentes del sistema de agua potable del sector
La Libertad.
En los antecedentes describen que la
localidad no cuenta actualmente con
sistema de agua, a qué se refiere esto
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 7
Mejorar descripción de las características de la
población, como: cómo están organizados,
organizaciones presentes en la localidad, cuentan
4. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS DE LA ZONA DE ESTUDIO Y
RECURSOS POTENCIALES
Agropecuaria básicamente está dirigida al manejo y crianza de ganado menor, ganado
lechero y aves de corral, los cuales en su mayoría son para autoconsumo, por otro lado
los niveles de producción son mínimos, la mayor parte de la producción agropecuaria se
dirige más a la de ganado lechero, etc.
4.1Aspecto Organizacional
AUTORIDADES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE OXAMARCA
JESUS RUIZ
(GERENTE DE
INFRAESTRUCTURA)
DAVID Saul
VARGAS Briones
(EVALUADOR-
PISTAS Y
Silva
VEREDAS) (ALCALDE)
PARTICIPANTES
DANITZA
ERICK CUEVA
(COORDINADOR)
(COORDINADOR
DE PROYECTOS)
WILSON CUEVA
(SEGUIMIENTO)
No presentan información sobre la accesibilidad a la zona del proyecto (tipo de vías, distancias, tiempos,
disponibilidad de transportes público, etc.)
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 8
4.2Autoridades Administrativas Del Agua
VICTOR
VARGAS
(PRESIDENTE)
GREGORIO
JORGE
MARÍN FIGUEROA
CACHAY (SECRETARIO)
(VOCAL)
AUTORIDADE
S
GILMER
BENEDICTO
SILVA
SAUCEDO
CACHAY
MEJIA
(TESORERO
(VOCAL)
)
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 9
5. TOPOGRAFÍA Y CLIMA DE LA ZONA
5.1Topografía y tipo de suelo
El caserío La Libertad posee una topografía relativamente accidentada. Su altitud media
es de 3,500 m.s.n.m.
El caserío La Libertad presenta un terreno semirocoso no se da la presencia de napa
freática.
5.2Clima
En años normales el clima de la zona es friolento con presencia de lluvias en los meses de
diciembre a abril. La temperatura promedio mensual varía entre los 4°C como mínima y
6°C como máxima, información proporcionada por Senamhi. Y en tiempos de helada
puede llegar hasta una temperatura extrema de 0 ºC.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 10
6. FUENTES HIDROLOGICAS QUE CUENTA EL CENTRO POBLADO
DE LA LIBERTAD-OXAMARCA -CELENDIN– CAJAMARCA. (datos
asumidos)
El centro poblado la libertad distrito de Oxamarca no cuenta con ningún servicio de agua
potable. Este centro poblado cuenta con un rio que lleva por nombre la Merced, donde en el
punto con coordenadas Este: 823018.00 m y Norte: 9218306.00 m es el punto ubicado en el
río y es el más alto con respecto a las viviendas del centro poblado y donde se va a ubicar la
bocatoma de fondo permitiendo captar el agua con un caudal lo suficientemente para
abastecer sus usos de los habitantes, donde el agua pasará por un desarenador para luego ser
llevado al reservorio y llevar los tratamientos con cloro.
Para llegar al punto donde la bocatoma se sigue el trayecto del camino de herradura rio arriba
al noreste del CP.
El reservorio se encuentra ubicada coordenada Este: 823216.00 m y Norte: 9216910.00 m
para llegar se sigue el trayecto de la línea de conducción desde la bocatoma una distancia de
71 m
IMAGEN N° 6: observa la captación imagen obtenida de Google Earth.
Para aforar el rio se ha tenido en cuenta la variación del clima donde el rio aumenta su caudal en los
meses de diciembre, enero, febrero, marzo y disminuye su caudal en la época de verano en este caso
el mes de septiembre es cuando el rio se encuentra con menos agua, esto se logró de acuerdo con las
consultas realizadas a los habitantes cercanos al rio.
se realizó el cálculo del caudal el 10 de septiembre del año 2022 en época de sequias, se aplicó el
método de objeto flotador, dejando una bola de Tecnopor en un punto del rio aguas abajo una
distancia de 20 metros y calculando el tiempo que tarda este objeto en recorrer los 20 metros, de esta
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 11
forma se procedió a dividir la distancia entre el tiempo se obtuvo la velocidad.
Luego se realizó el cálculo de la sección transversal del rio, midiendo la profundidad a una distancia
de cada 15 cm se volvía a medir la profundidad.
cálculo del caudal del riachuelo
profundidades medidas en campo cada 15 cm
d1= 35 cm
d2= 40 cm velocidad de cada objeto
d3= 36cm v1= 10 m/s
áreas medidas en el autocad v2= 9 m/s
A1= 0.01 m2 v3= 8 m/s
A2= 0.02 m2 v4= 11 m/s
A3= 0.025 m2 v prom= 9.5 m/s
A4= 0.012 m2
total= 0.067
REPLAZANDO
EN LA
FORMULA
caudal en época de estiaje
Q=v × A
Q=9.5 ×0.218
Q=¿
0.6365 m3 /s
Q=¿ 636.5 lts /s
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 12
cálculo del caudal del río en época de mayores avenidas
profundidades medidas transversalmente en campo cada 0.15 cm
65
d1= cm
85
d2= cm velocidad de cada objeto
66 v1
d3= cm = 15 m/s
v2
áreas medidas en el AutoCAD = 12 m/s
0.01 v3
A1= 8 m2 = 13 m/s
0.03 v4
A2= 8 m2 = 12 m/s
0.05
A3= 6 m2 v prom= 13 m/s
A4= 0.02 m2
total= 0.132
REPLAZANDO EN LA
FORMULA caudal en máximas avenidas
Q=v × A
Q=9.5 ×0.131
Q=¿
1.716 m3 /s
Q=¿ lts
1716 /s
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 13
7. PARÁMETROS DE DISEÑO DE POBLACIÓN VENEFICIARIA
Calcularemos población beneficiaria futura, dotación de agua y consideraremos un periodo
de diseño de 20 años.
Según el INEI se obtuvo los siguientes datos del censo en el año 2007
Para el censo del año 2017 se tiene el reporte de
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 14
Con esos datos nos ayudamos a calcular la población futura
Pará metros de diseñ o de agua potable para el centro poblado la Libertad distrito de
Oxamarca provincia Celendín -Cajamarca
Població n Beneficiaria futura
Dotació n de Agua
perido de diseñ o (20 añ os)
cá lculo de població n beneficiaria futura mediante el metodo de la RM-192-2018 VIVIENDA
devido a que no se encontrava datos en el INEI de la població n de la Libertad , se tomo como referencia al distrito
de acuerdo al censo del INEI se obtuvo para
el distrito de Oxamarca
añ o 2007 6,425 habitantes
añ o 2017 631 habitantes
en la actualidad en la Libertad 55 viviendas
con los datos anteriores sacamos la tasa de crecimiento para aplicarlo en caserio la quinua en distrito de oxamarca
lntervalo de censo 10 añ os െ݅
ݎൈݐ ൈ ଶ ݎൌͳͲͲൈ
ܲ ௗ ൌܲ ൈͳ 631 ͷ ൈͳ
ൌͻ
ଵ ܲ݅ ݔ ݐ
ͳͲͲ
CONSUMO PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm)
r= -9.018
Pf=
=0 330
como la tasa de crecimiento es negativa entonces se asume r
Qm= 0.19 l/s
Dotació n de Agua dotació n= 50
- Datos para la determinació n de la Població n Futura Para el caso de piletas pú blicas se asume 30 l/hab.d.
Para las instituciones segun norma RM 192-2018
CONSUMO MÁN°de viviendas
XIMO DIARIO (Qmd) con conexiones Domiciliarias 55
Habitantes por vivienda 6
0.25 l/s
total de població n beneficiaria con conexiones Domiciliarias 330Qmd=
para dotaciones de las instituciones de ambito rural
tasa de crecimiento anual 0
CONSUMO MÁXIMO HORARIO (Qmh)
se asumio la cantidad de alumnos por cada centro
dotaci
cantidad de ó n por cantidad de agua educativo
personas persona en litros/día
habitantes 330 50 16500
Escuela 120 20 2400 ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO
Qmh= 15 0.38 l/s
Colegio 150 25 3750
Jardín= 95 20 1900
total de litros al
dia 24550 litros/dia
8. CARACTERISTICAS DE LA ZONA DEL PROYECTO
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 16
DESCRIPCION TOTAL
Departamento Cajamarca
Provincia Celendín
Distrito Oxamarca
Centro Poblado La Libertad
Categoría Caserío
Código de Ubigeo y Centro Poblado 0603080036
Longitud -78.0685216667
Latitud -7.06542000000
Altitud 3630.2
Población 275
Vivienda 55
Agua por Red Publica no
Energía Eléctrica en la Vivienda no
Desagüe de Red Publica no
Vía de Mayor Uso Camino carrozable
Transporte de Mayor Uso A pie
Frecuencia -
Tiempo en Minutos Hacia a la Capital del Distrito 120
Distancia del Centro Poblado (hacia la Capital del Distrito (km)) 37.9
Distancia del Centro Poblado (hacia el Centro Educativo) -
Distancia del Centro Poblado (hacia el Centro de Salud Mas 4.66
Cerca)
Alumbrado Publico no
Teléfono Publico no
Local Comunal no
Hostal / Albergue no
Estación de Radio no
Institución Educativa Primaria si
Institución Educativa Secundaria no
Establecimiento / Puesto de Salud no
Puesto Policial no
Oficina de Correo no
Cabina de Internet no
Helada / Nevadas si
Granizadas si
Lluvias si
Sequias s
Vendavales (Vientos Fuertes) si
Inundaciones si
Derrumbes / Deslizamientos no
Huaycos / Aludes / Aluviones si
Desertificaciones no
Salinización de los suelos no
Actividad Volcania no
Sismos no
Tsunami u Oleadas Anomalos no
Otros Fenómenos Nat. no
Derrame de Sustancias o Desechos Tóxicos no
Fuga de Gases Tóxicos no
Explosiones no
Incendios y Quemas no
Crianza de Animales en Zonas Urbanas no
Incremento de Zonas Indus. No Autorizadas no
Zonas aeroportuarias no
Rellenos Sanitarios no
Subversiones y/o Conflictos Sociales ABASTECIMIENTO DE AGUA YnoALCANTARILLADO 17
Otros Peligros no
Un Lecho de Ríos o Quebrada si
Un Cuartel Militar o Policial no
Una Vía Férrea no
IMAGEN N° 7: Características del Proyect
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 18
UBICACIONES REFERENCIALES
IMAGEN N° 7: Se observa la plazuela central del CP la Libertad obtenida de Google Earth
.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 19
CÁLCULO DE CAUDAL DEL RIACHUELO (asumidos)
Especificar en los planos en donde se realizó el aforo
de la fuente.
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 20
IBLIOGRAFIA La bibliografía no mantiene un
adecuado formato, ver normas APA
http://sige.inei.gob.pe/test/atlas/
https://www.inei.gob.pe/usuarios/convocatoria-de-personal/
https://www.gob.pe/institucion/vivienda/informes-publicaciones/2586305-plan-
nacional-de-saneamiento-2022-2026
https://pe.search.yahoo.com/search?fr=mcafee&type=E210PE91215G0&p=tesis+de
+abastesimiento+de+agua
No presenta descripción del aspecto organizacional: mapeo de actores o matriz de
interesados, descripción de autoridades de la zona, descripción de alguna
organización presente. Además, no presenta información sobre la educación
sanitaria. Toda esta información puede ser asumida por el grupo.
Mejorar presentación general de los planos, algunos no tienen la calidad
adecuada, membrete o tamaño de letra adecuada, .
La leyenda debe ser legible, es decir debe tener una escala adecuada.
Mejorar escala de plano de ubicación de tal manera que se pueda visualizar las letras y
leyendas mostradas.
Mejorar escala del plano topográfico, no se puede visualizar adecuadamente las
curvas de nivel, los niveles, las coordenadas.
El plano topográfico no debe contener la línea de distribución, en cambio debe
contener accesos, carreteras y accidentes geográficos, ríos y quebradas, manantiales,
etc., se debe mejorar la utilización del espacio del papel, el plano no es legible por no
tener una escala adecuada.
Uno de los planos de ubicación no tiene membrete ni coordenadas, otro plano no
tiene la resolución adecuada.
No han presentado plano clave con los beneficiarios del proyecto. La lista de
beneficiarios puede ser asumida por el grupo.
En general mejorar el orden la información presentada,
enumerar los títulos y subtítulos
ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO 21