0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Simulación 2 - Obligaciones y Contratos

Descargado de Filadd

Cargado por

me llaman euge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
7 vistas5 páginas

Simulación 2 - Obligaciones y Contratos

Descargado de Filadd

Cargado por

me llaman euge
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Fuente: Tomo 13 de Gamarra

SIMULACIÓN:

Esquema del tema:

Es una acción que se da entre dos sujetos, busca generar en los terceros la creencia
que entre los simulantes existe un contrato, pero en realidad no existe. Este acto se
le llama contrato simulado.

Entre las partes (fuero interno del contrato), puede pasar dos cosas; a) no exista ningún

OM
contrato, simulación absoluta, ejemplo enajenación aparente que hacer el deudor para
que los acreedores no se queden con el patrimonio; b) que exista un contrato distinto al
simulado, simulación relativa, al verdadero contrato que las partes generan se le llama
contrato disimulado, ejemplo se simula una venta para ocultar una donación.

En todos los casos de simulación existe entre los simulantes, un acuerdo simulatorio. El
mismo tiene doble contenido, engañar a los terceros respecto al contrato simulado y el

.C
contrato simulado no vincula a las partes.

Causa simulandi: es el fin o propósito que lleva a las partes a realizar el contrato
DD
simulado.

Nociones generales:

No definida en la ley, código no aporta una regulación orgánica. Es por esto que se
recurre al lenguaje común, según el cual, simular significa: “hacer aparecer lo que no
LA

es, mostrar una cosa que realmente no existe”.

Disimular: es ocultar. En este caso las partes buscan ocultar lo que no es. Con el
contrato simulado, se busca disimular una situación existente.
FI

Simulación se compara con fantasma y disimulación a una máscara. La simulación NO


ES REALIDAD, sino la ficción de la misma.

Acuerdo simulatorio: es la base, porque la simulación presupone un acuerdo entre las


partes, para poder producir un acto ficticio (no real), que es en negocio simulado, que


tiene de propósito engañar a los terceros.

Siempre su propósito es el ENGAÑO.

Los elementos constitutivos de la simulación son el acuerdo simulatorio y el negocio


simulado.

Posee una doble relación: interna (regula a las partes) y externa (el contrato y los
terceros). Para los terceros lo único visible es el acuerdo simulado, en cambio el acuerdo
simulatorio queda oculto.

Dos zonas:

ZONA OCULTA ZONA VISIBLE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acuerdo simulatorio Negocio simulado
Relación interna (entre partes) Relación externa (efecto a los terceros)
Rige la valoración subjetiva. (el acuerdo Rige la valoración objetiva (simulación
produce efectos) inoponible a terceros).

Estructura de la simulación:

Caffera señala que hay tres o cuatro elementos, dependiendo de que tipo de simulación
es: acuerdo simulatorio, contrato simulatorio, causa simulandi, si la simulación es
relativa contrato disimulado.

OM
Gamarra establece que la simulación posee dos elementos que son esenciales para su
formación el acuerdo simulatorio y el negocio simulado. La causa simulandi para
Gamarra no forma un elemento, sino que esta fuera de esto.

Acuerdo simulatorio: es la base de todo el procedimiento simulatorio, el punto cardinal.


No podemos tener la simulación, si antes las partes no llegan a un acuerdo de cómo será

.C
el negocio simulado. La naturaleza del mismo no es diferente a lo del consentimiento.
El acuerdo simulatorio en el CC se nombra como convención. Acuerdan generar un
negocio simulado. Realizan un negocio aparente, no querido por las partes, para los
DD
terceros parece real y efectivo. Es el primer escalón de la simulación. Messina dice que
este es un simple hecho. Para Gamarra de lo contrario es un negocio jurídico, porque
regula las relaciones internas, las partes quedan obligadas a una situación secretas de
ellas mismas, que los obligan a realizar el acuerdo. En el caso de la simulación relativa
va a tener el consentimiento del negocio disimulado. No tiene requisito de forma, puede
LA

ser verbal o escrito.

Negocio simulado: es un acto de cumplimiento del acuerdo simulatorio. Las partes


declaran algo, pero no quieren el contenido de la declaración. En este tipo de negocio
FI

falta la voluntad, por lo tanto es absolutamente nulo (art. 1261). El perfeccionamiento


de este es un acto de ejecución del acuerdo simulado. Las partes cumplen lo que
acordaron en lo interno. Carece de voluntad.

Negocio disimulado: es algo eventual que solo se da en las simulaciones relativas. El




mismo se da cuando las partes quieren un negocio, entonces en el acuerdo de voluntad


simulan un negocio y se obligan a otro, ejemplo quieren realizar una donación pero la
disfrazan como una compraventa. La invalidez del negocio simulado, no afecta la
validez del negocio disimulado. Es un negocio querido por las partes, que tiene la
voluntad de las mismas.

Tenemos otros elementos que Gamarra dice que son externos o contingentes, ya que no
son esenciales para la formación de la simulación:

Contradocumentos: es la verdadera base y sostén de las simulación, vemos que esa


importancia le da el art. 1580. El acto que se mantiene en secreto es el
contradocumento. Gamarra no considera esto del contradocumento, es un instrumento

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


pero que puede faltar y no se afecta la simulación, es algo accesorio y contingente. Las
partes pueden redactar un documento en el cual se establece cual es la verdadera
situación (esto es contradocumento), pero si no lo hacen no quiere decir que la
simulación no se perfeccione. Es un instrumento probatorio.

Causa simulandi: fin de la simulación es el engaño. Siempre existe un motivo que lleva
que se realice la simulación. El mismo explica la razón por la cual se llevó acabo el
negocio simulado. No es algo que se de en todos los casos igual, sino que varía con cada
parte y los móviles que tienen. Su importancia es en el campo probatorio. Si se quiere
ver si un negocio es simulado primero debemos ver la causa simulandi, ya que sin esta

OM
es imposible que haya acuerdo simulatorio.

Tipos de simulación:

Simulación absoluta:

Es cuando los simulantes solo crean la apariencia de un contrato. No tienen interés de

.C
contratar, por debajo del acuerdo simulatorio no hay nada. La situación jurídica de los
simulantes no sufre ningún cambio.

Su mayor utilidad es perjudicar el derecho de los terceros, ejemplo el de los acreedores.


DD
El negocio no produce efectos en la realidad, porque no existe y las partes se encuentran
como antes.

Simulación relativa:
LA

En este caso la simulación tiene la finalidad de ocultar otro negocio que es el querido
por las partes, es decir que por debajo de la misma tenemos en negocio disimulado.
Tenemos dos negocios uno aparente y otro verdadero o querido.

La única parte que el tercero ve en cualquiera de los dos tipos de simulaciones es el


FI

negocio simulado.

Cuando se declara nulo este negocio, es porque se hizo visible el negocio disimulado. El
negocio disimulado no será nulo, porque tiene todos los requisitos para ser válido, y es


querido por las partes.

Tenemos distintos tipos de simulaciones relativas:

- Simulación relativa subjetiva: recae de forma exclusiva en la persona de los


sujetos que intervienen como parte en el contrato.
- Simulación relativa objetiva: cuando la simulación se refiere a la naturaleza del
contrato o a alguna de sus elementos (que no sea el sujeto).

Naturaleza del contrato simulado:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Podemos ver que los negocios simulados poseen algunas fallas. La doctrinas
dominantes giran en torno al consentimiento y la causa. Los voluntaristas dicen que
falta consentimiento y los declaracionista en la causa.

Caffera dice que el problema no es por ninguna de esas razones, sino por comunicación
incompleta.

Voluntaristas: como falta consentimiento, porque el contrato es solo un engaño, pero en


realidad no tiene la esencial del mismo será nulo (Gamarra) o inexistente (Cafaro y
Carnelli). Para los declaracionista si hay consentimiento, porque ellos no miran lo
interno, sino que miran lo externo importa lo que hacen, no lo que pensaban hacer. El

OM
problema para ellos es entre que paso en el negocio y que quería que pasara, el
problema de esta postura que se usa la causa objetiva que no está aceptada en nuestro
CC.

Caffera dice que el problema está en el consentimiento, pero en la ausencia total en el


plano de las declaraciones, y esto se oculta por una comunicación incompleta de los

.C
hechos de terceros. Lo terceros no ven todo el contrato, sino la porción que las partes
quieren mostrar. El contrato simulado para este autor no existe, si los terceros creen que
existe, es porque no ven todo el contrato.
DD
Régimen legal de contrato simulado:

- Entre partes de la simulación:

Contrato simulado es inexistente o absolutamente nulo. Solo tiene una parte que es
LA

visible, que cuando se ve en la totalidad se llega a la conclusión que no oculta ningún


contrato u oculta otro contrato.

No se puede invocar entre las partes. Ninguno de los simulantes puede reclamar el
cumplimiento del contrato simulado
FI

- Invocable por terceros:

No puede perjudicar a los terceros. La ley en el art. 1580 le permite al tercero invocar el
contrato simulado como si fuera valido. Pero también puede invocar que el mismo es


nulo o inexistente.

Régimen del contrato disimulado:

Dos hipótesis:

1. Simulación relativa objetiva: lo que esconde el contrato disimulado es un


contrato distinto.
2. Simulación relativa subjetiva: lo que se simula es una parte del contrato.

Poder ver qué régimen abarca se tiene que ver qué tipo de contrato disimulado se dio y
si el mismo es válido o no para la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Prueba de simulación:

Toda simulación trata de no dejar rastros. Lo más habitual es que la prueba de


simulación se realice en dos pasos: a) constatación de indicios relevantes b) y la
imputación de la causa simulandi.

a) Indicios: son datos que nos lleven a ver si hay o no simulación. Lo que se hace
es ver una situación en la que no hay simulación (y la forma en que se actúa) y
una en la cual si exista. Ejemplo que el enajenante conserve el bien o qué precio
sea demasiado bajo.
b) Causa simulandi: para poder comprender que querían hacer las partes el juez

OM
proyecta la causa simulandi. Con esto se ve si es o no simulación. Si se
encuentra coherencia con la causa simulandi, podemos ver que estamos ante
casos de simulación.
c) Art. 1596 dice que si el contrato se instrumenta por escrito, las partes a la hora
de armar el argumento solo pueden usar esta prueba y no otras. No se puede

.C
convocar testigos para que digan algo diferente a lo que se ve en el escrito. Lo
que pasa en la simulación es que se busca probar algo en donde solo hay un
documento, pero en general falta el contradocumento. Gamarra dice que el art.
1605 inc. 2 soluciona el problema, la misma dice que en casos de fraude o dolo
DD
se puede usar cualquier prueba, hasta las no admitidas en situaciones normales.
Carnelli dice que no se puede usar este art. porque las partes son las que generan
el fraude y se le estaría dando una ventaja; pero este razonamiento no tiene
cabida porque el art. 1580 deja que se pueda usar el contradocumento, aunque
LA

las partes tengan culpa, porque no aplicar el art. 1605.


FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte