0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Planifiacion 2022

Planificación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas11 páginas

Planifiacion 2022

Planificación
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

“PROYECTO ANUAL

2022”
NOMBRE:
“JUNTOS PODEMOS”

ENTIDAD RESPONSABLE:
EEP N° 24 “IRENE
NIELLA DE GORDIOLA”

TIEMPO:
CICLO LECTIVO 2022

PROYECTO 1er CICLO.


NOMBRE: “JUNTO PODEMOS”

TIEMPO: CICLO LECTIVO 2022.

JUSTIFICACIÓN:

Al iniciar el Ciclo Lectivo 2022 surge la necesidad de elaborar el Proyecto “JUNTOS PODEMOS”,
teniendo en cuenta la Unidad Pedagógica 2020-2021 y adecuando la propuesta curricular
vigente al contexto de esta escuela y de cada grupo de alumnos.

FUNDAMENTACIÓN:

Anticipar nos garantiza construir saberes pedagógicos en nuestros alumnos; es por ello que
durante el Ciclo Lectivo 2022 implementaremos en las aulas el proyecto “JUNTOS PODEMOS”,
buscando desarrollar prácticas adecuadas, pertinentes, acordes a las diversas trayectorias
recorridas por nuestros alumnos.

PROPÓSITOS GENERALES:
 Organizar propuestas de enseñanzas que permitan a todos los alumnos del 1° ciclo
aprender sin descalificar sus propios marcos de referencia, tanto familiares como
culturales.
 Ofrecer de manera contínua y sistemática, una aproximación a los saberes y las
prácticas más relevantes de las distintas disciplinas.
 Posibilitar a los alumnos evaluar su desempeño a través de la adquisición de criterios
respecto de lo que saben, lo que les falta aprender y lo que la escuela espera de ellos.

OBJETIVOS GENERALES:
 Proponer una oferta equilibrada de tareas escolares para resolver; teniendo en cuenta
la homogeneidad de los grupos de alumnos.
 Presentar situaciones problemáticas que permitan retomar la lectura, escritura y
orden de los números naturales y aplicar las operaciones básicas.
 Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos breves o
fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimientos para acceder a
significados.
 Involucrar a los alumnos a variadas situaciones de lectura y escritura, garantizando el
intenso contacto con escritos de variados géneros y brindándoles múltiples
oportunidades para explorarlos, seleccionarlos y leerlos en función de propósitos
relevantes para ellos, así como para producir textos con propósitos significativos para
sus autores y dirigidos a diferentes destinatarios.
 Instaurar un ambiente de trabajo cooperativo que permita a los alumnos enfrentar
diversidad de situaciones que representen un desafío para ello.
 Generar y proponer situaciones de enseñanza en la que los alumnos se acerquen al
estudio de las sociedades y fenómenos naturales que impliquen organizar, comunicar,
sistematizar, analizar y registrar la información.
 Proponer situaciones de enseñanzas que muestren formas de vivir y pensar diferentes
de las propias.
 Ofrecer variadas situaciones de enseñanza acerca de aspectos dela vida de las
personas en el pasado, tanto remoto como cercano, establezcan vinculaciones con el
tiempo presente y reconozcan cambios y permanencias.
 Organizar propuestas de enseñanza que permitan a todos los niños/as aprender sin
descalificar sus propios marcos de referencias, tanto familiares como culturales.
 Brindar oportunidades para que todos los alumnos del ciclo tomen contacto con el
patrimonio cultural de su comunidad, de la Provincia y de la Nación.

MATEMÁTICA:
EJES SABERES TRANSVERSALES
EL NÚMERO Reconocimiento y uso de las abril-julio
Regularidades en la serie regularidades de la serie
numérica numérica oral y escrita para Educar para los derechos
leer, escribir, comparar y humanos
ordenar números hasta Educación Sexual Integral
10.500 en contextos (ESI)
significativos. Educación ambiental
Producción de
composiciones y
descomposiciones aditivas y
multiplicativas de números
de hasta cuatro cifras.

LAS OPERACIONES Reconocimiento y uso de la


Significados adición en la resolución de
problemas donde hay que
agregar elementos a una
colección que ya se tiene,
reunir/ unir elementos de
dos colecciones y avanzar en
posiciones en una serie.
Reconocimiento y uso de la
sustracción al resolver
problemas en los cuales hay
que quitar elementos de una
colección.
Problemas sencillos.
Producción de
procedimientos para
resolver problemas
multiplicativos (en los que se
utiliza una multiplicación o
una división).
Elaboración de
procedimientos (dibujos,
sumas, restas sucesivas, y –
en forma progresiva-
cálculos mentales).
PROCEDIMIENTOS DE Uso progresivo de resultados
CÁLCULOS de cálculos memorizados.
Elaboración y análisis de
enunciados, a partir de
distintas informaciones
(imágenes, enunciados
incompletos de problemas).
Exploración, construcción,
uso y análisis de diferentes
procedimientos de suma,
resta y multiplicación por
una cifra.
LA GEOMETRÍA Interpretación y descripción,
Espacios en forma oral y gráfica de
Figuras geométricas trayectos y posiciones de
objetos y personas en el
espacio bi y tridimensional.
Identificación de figuras
geométricas a partir del
análisis de algunas
regularidades (cantidad de
lados y vértices) al resolver
actividades de copia de un
modelo dado.
MEDIDAS Capacidades y peso usando Agosto-noviembre
unidades convencionales de Cooperativismo.
uso frecuente y medios y Educación para el consumo
cuartos de esas unidades. responsable
Uso del calendario y el reloj
para ubicarse en el tiempo y
determinar duraciones.

Aprendizajes esperados.

Desarrollar la confianza en las propias posibilidades para resolver problemas y


formularse interrogantes.
Capacitar para interpretar los resultados obtenidos como consecuencias necesarias de
la aplicación de ciertas relaciones.
Adquirir actitudes para defender sus propios puntos de vista, sin desestimar las ideas y
opiniones de otros, para debatirlas y elaborar conclusiones.
Interpretar información en forma oral y escrita, con textos, tablas, dibujos y grafios).
Reconocer y usar los números naturales a través de su designación oral y
representación escrita.
Reconocer y usar las operaciones con distintos significados en la resolución de
problemas.
Reconocer los cuerpos y figuras geometrías a partir de distintas características.

LENGUA
EJES SABERES TRANSVERSALES
EN RELACIÓN CON LA Participación en conversaciones de abril-julio
COMPRENSIÓN Y LA experiencias personales y lecturas
PRODUCCIÓN ORAL compartidas (aclarar, narrar, describir, Educar para los
pedir, interacciones que tengan como derechos humanos
propósito llevar a cabo una tarea). Educación Sexual
Escucha atenta de la lectura en voz alta Integral (ESI)
realizada por un adulto: Educación
*identificando voces de personajes del ambiental
texto leído
*recuperando y reconstruyendo el relato a
partir de una interrupción
*releyendo para recuperar algunos
episodios de la historia.

EN RELACIÓN CON LA Participación de situaciones de lectura,


LITERATURA comentario e intercambio de
interpretaciones de obras –de complejidad
progresiva- de distintos autores y géneros
(cuento, fábula, leyenda, novela poesía
coplas y adivinanzas) con pares y adultos.
Escucha de la lectura en voz alta realizada
por el docente o un adulto.
Selección de textos literarios en función de
diversos propósitos de lectura y su
conocimiento del autor, del género y del
tema.

EN RELACIÓN CON LA Lectura de manera habitual y sistemática


LECTURA para la comprensión y disfrute de textos
literarios y no literarios (de otras áreas-
sobre temas de interés para, los
estudiantes).
Lectura de poemas infantiles de diversos
autores (incluir producciones de escritores
chaqueños).
Lectura de palabras y oraciones que
conforman texto, con abundantes
ilustraciones: nombres propios, títulos de
cuentos, listas de palabras.
Lectura autónoma de palabras, de
oraciones que conforman textos en
diferentes tipos de letras.
EN RELACIÓN CON Adquisición del sistema de escritura y
LA ESCRITURA situaciones de escritura (listas de nombres
y palabras). Escritura asidua de textos en
colaboración con el docente y
gradualmente en forma autónoma.
Realización de ejercicios para desarrollo de
conciencia fonológica.
Realización de ejercicios para desarrollos de
conciencia léxica.
Escritura de palabras y oraciones que
conforman textos: nombres propios, títulos
de cuentos, epígrafes para una foto o
ilustración, mensajes, invitaciones, cartas
personales, esquelas, respuestas a
preguntas sobre temas conocidos
contemplando la diversidad del grupo
(teniendo en cuenta el propósito del texto y
los posibles destinatarios).
Revisión de las propias escrituras en forma
conjunta con el maestro y sus pares.
Reformulación conjunta.
EN REFLEXIÓN SOBRE Participación en situaciones de reflexión Agosto-
EL LENGUAJE contextualizadas en el marco de la lectura y noviembre
la escritura: reconocimiento de sustantivos Cooperativismo
comunes y propios, adjetivos calificativos y Educación para el
verbos de acción. consumo
Reflexión para la identificación de unidades responsable
y relaciones gramaticales y textuales:
sustantivos, adjetivos, artículos y verbos.
Reflexión en la revisión de la escritura sobre
la conciencia ortográfica.

APRENDIZAJES ESPERADOS
Adquirir las capacidades necesarias para leer palabras y textos cortos.
Incentivar el respeto e interés por las producciones orales y escritas de otros.
Acrecentar la confianza en sus posibilidades de expresión oral y escrita.
Interés por ampliar sus conocimientos y acceder a otros mundos posibles a través de la
lectura, dentro y fuera de la escuela.
Despertar el interés por expresar y compartir experiencias, ideas y sentimientos, a
través de intercambios orales y escritos.
Promover la escucha y, comprensión y disfrute de poesías, coplas, canciones,
adivinanzas y otros géneros poéticos orales.
Elaborar textos cortos, convencionalmente escritos, desde una lectura colectiva y
grupal.
Propiciar espacios de lectura de narraciones, poesías, descripciones y exposiciones,
consignas de tareas escolares e instrucciones.
Promover la ampliación del vocabulario a partir de situaciones de comprensión y
producción de textos orales y escritos.

CIENCIAS NATURALES.
EJES SABERES TRANSVERSALES
SERES VIVOS, Caracterización básica de los seres vivos abril-julio
DIVERSIDAD, (respiran, se alimentan, responden a
UNIDAD, estímulos, se reproducen). Educar para los
INTERRELACIONES Comprensión de la gran diversidad de seres derechos humanos
Y CAMBIOS vivos que existen y modos de vida Educación Sexual
relacionados con el ambiente en que viven, Integral (ESI)
identificando algunas de sus necesidades Educación ambiental
básicas.
Localización de algunos órganos en el cuerpo
humano, iniciando el conocimiento de sus
estructuras y funciones.
Conocimiento y desarrollo de acciones que
promuevan hábitos saludables, reconociendo
las posibilidades y ventajas de estas conductas
para la prevención primaria de enfermedades.
Reconocimiento de los principales cambios en
el cuerpo y sus posibilidades, como resultado
de los procesos de crecimiento y desarrollo.
LOS MATERIALES Y Comprensión de la existencia de una gran
SUS CAMBIOS variedad de materiales y de sus usos para
distintos fines según sus propiedades.
LA TIERRA, EL Aproximación al concepto de paisaje como Agosto-noviembre
UNIVERSO Y SUS conjunto de elementos observables del Cooperativismo
CAMBIOS ambiente, reconociendo su diversidad, así Educación para el
como los usos que las personas hacen de ellos consumo responsable
para comprender los cambios, los ciclos y los
aspectos constantes.
Construcción de una noción sobre la
localización en el espacio, a partir de la
identificación y utilización de los puntos
cardinales como método de orientación
espacial y su relación con los movimientos
aparentes del sol.
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Comprender la existencia de una gran variedad de seres vivos que poseen algunas
características comunes y otros diferentes que sirven para agruparlos.
Conocer la existencia de gran variedad de seres vivos con formas de comportamiento y
modos de vida específicos vinculados al ambiente en el que viven, identificando
algunas de sus necesidades básicas y generando nuevos criterios para agruparlos.
Comprender la existencia de una gran variedad de materiales y de sus usos para
distintos fines, según sus propiedades.
Conceptualizar el paisaje como el conjunto de elementos observables del ambiente
(incluyendo el agua, el aire, la tierra, el cielo, los seres vivos) reconociendo su
diversidad, alguno de sus cambios y posibles causas, así como los usos que las
personas hacen en ellos.
Reconocer la diversidad de geo formas presentes en los paisajes y la comprensión de
los cambios, los ciclos, y los aspectos constantes del paisaje y del cielo.
Comprender algunos fenómenos atmosféricos y de que los astros se encuentran fuera
de la tierra, identificando los movimientos aparentes del sol, la luna y su frecuencia, el
uso de los puntos cardinales como método de orientación espacial.

CIENCIAS SOCIALES:
EJES SABERES TRANSVERSALES
LAS SOCIEDADES Y Conocimientos de diversos elementos de la abril-julio
LOS ESPACIOS naturaleza y elementos construidos por la
GEGRÁFICOS sociedad en diferentes espacios rurales educar para los
analizando especialmente las derechos humanos
transformaciones de la naturaleza que las educación sexual
sociedades realizan para la producción de integral (ESI)
algún bien primario. Educación ambiental
LAS SOCIEDADES Conmemoraciones históricas-efemérides más
A TRAVÉS DEL importantes de cada mes del año.
TIEMPO Conocimiento de impacto de los principales
procesos sociales y políticos sobre la vida
cotidiana de distintos grupos sociales, en
diversas sociedades del pasado.
Conocimiento de la vida cotidiana
(organización familiar, roles deadultos e
infantes, forma de crianza, cuidado de la
salud, educación y recreación, trabajo entre
otros) de distintos grupos sociales en
diferentes sociedades del pasado,
contrastando con la sociedad del presente.

ACTIVIDADES Conocimiento de la existencia de instituciones Agosto-noviembre


HUMANAS Y LA que dan distintos tipos de respuestas a las Cooperativismo
ORGANIZACIÓN necesidades, deseos, elecciones e intereses Educación para el
SOCIAL. dela vida en común (por ejemplo, escuelas, consumo responsable
hospitales, sociedades de fomentos, clubes,
ONG, centros culturales y cooperativas).

APRENDIZAJES ESPERADOS.
Construir la identidad nacional y el respeto por la diversidad cultural.
Reconocer ideas, prácticas y valores que permiten vivir juntos y reconocerse como
parte de la sociedad argentina.
Conocer diferentes formas en que se organizan los espacios geográficos; locales y
extra locales, cercanos y lejanos, urbanos y rurales.
Conocer la diversidad de trabajo, trabajadores y condiciones de vida en diferentes
espacios geográficos.
Identificar algunos problemas ambientales y territoriales a escala local-regional,
promoviendo una conciencia ambiental.
Conocer los distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas
sociales, económicos, políticos y culturales e las distintas sociedades del pasado y del
presente.
Participar y comprender a través de experiencias del sentido de diferentes
celebraciones que evocan acontecimientos relevantes para la escuela, comunidad o la
nación.
Favorecer la reflexión crítica sobre el espacio público considerándolos como espacios
de interacción y desplazamiento personal y comunitario.
Identificar, reconocer y realizar sus derechos, relacionándolos con la satisfacción de
sus necesidades generales y específicas.
Comprender y valorar su responsabilidad y compromiso en tanto ciudadanos
responsables.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
 Indagación de ideas previas.
 Oralidad.
 Observación directa.
 Observación de videos educativos y temas actuales.
 Exploración.
 Comparación, análisis y registro.
 Utilización de juegos imaginarios y con material concreto.
 Utilización de textos: cuentos, fabulas, historietas, poesías, poemas y
adivinanzas.

RECURSOS HUMANOS:
 Alumnos.
 Padres.
 Docentes.
Recursos materiales:
 Pizarrón.
 Tizas.
 Borrador.
 Lápices.
 Fotocopias.
 Goma de borrar y de pegar.
 Palillos.
 Tarjetas.
 Maderitas.
 Revistas y diarios.
 Tijeras.
 Papeles de colores.
 Imágenes.
 Cuentos y otros portadores de textos.
 Carteles.
 Laminas.
 Hojas de tamaño oficio y A4.
 Cubo de vocales.
 Broches
 Cartones
 Sanitizantes.
 Servilletas, etc.

DESTINATARIOS:
Alumnos del 1° CICLO:
1°”B”T.T.
2° “A” T.M y 2° “B”T.T
3° “A” T.M y 3° “B” T.T

RESPONSABLES:
Docentes:
ALZUGARAY, Noemí Elizabet.
BLANC, Evelin Eliana.
TAJES, Ramona Isabel.
SEGOVIA, Maira Andrea.
VAZQUEZ, Nora.

EVALUACIÓN.
 Permanente- contínua.
 Formativa.

BIBLIOGRAFÍA:
 Diseños Curriculares Provinciales.
 Nap.
 Mis clases diarias de 1er, 2do y 3er grado (lengua, matemática,
ciencias sociales, ciencias naturales).
 Revistas Maestras de Primer Ciclo.
 Guía de intervenciones del docente (todos Juntos en 1ro, 2do y 3ero).
 Cuentos clásicos.
 Leer por leer (plan nacional de lectura).
 Colección del aula 1ro, 2do y 3er.

También podría gustarte