0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas147 páginas

PDC Prov Chucuito Actualizado IMPRESO

Cargado por

arikpleil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas147 páginas

PDC Prov Chucuito Actualizado IMPRESO

Cargado por

arikpleil
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 147

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

PRESENTACION

La actualización del presente instrumento de gestión denominado: PLAN DE


DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO 2011 - 2021,
fue elaborado en el marco del Proyecto: “Modelos de Desarrollo Rural con
Enfoque Territorial Juli - Pomata”, en estrecha coordinación con el Comité de
Desarrollo Territorial Juli Pomata (CODET-JP), conformado por la municipalidad
provincial de Chucuito, municipalidad distrital de Pomata, FONCODES, Agro
Rural, Sierra Sur, Agencia Agraria Juli, Gobernación de Juli y Pomata, y
representantes de la sociedad civil organizada; además, todas las instituciones y
actores del territorio, están incluidas en las mesas de desarrollo: Político -
Institucional, Económico - Ambiental y Social - Cultural, con la asistencia técnica
de la Comunidad Andina a través de ADESFA, teniendo como objetivo contribuir a
una gestión participativa, concertada, planificada y articulada, con la finalidad de
consolidar el desarrollo territorial sostenible.

La coyuntura actual, exige cada vez más a los Gobiernos Locales contar con los
instrumentos de gestión territorial, que permitan conocer, orientar y facilitar el
desarrollo integral de los territorios de manera planificada, con la participación
directa de los actores del desarrollo territorial, asumiendo la visión de futuro,
objetivos estratégicos, programas y proyectos definidos de manera participativa,
concertada y articulada.

El desarrollo territorial en los niveles de gobierno local y regional implica la


identificación e interpretación correcta de los problemas, potencialidades y
objetivos, para priorizar programas y proyectos de inversión pública que sean
viables y sostenibles, que respondan a objetivos estratégicos y resultados
esperados, para este efecto los Planes de Desarrollo Concertado se constituyen
como instrumento orientador para el proceso de cambio cualitativo y cuantitativo
en lo social - cultural, económico - ambiental y político - institucional, para mejorar
la calidad de vida de los habitantes del territorio de la provincia de Chucuito.

El Plan de Desarrollo Concertado tiene actualizado el marco teórico conceptual,


diagnóstico, horizonte temporal, visión, ejes estratégicos, programas y proyectos,
que contribuirá al desarrollo territorial, ejerciendo una ciudadanía responsable,
que consolide y garantice la gobernabilidad.

El presente documento de gestión territorial, debe ser implementado por los tres
niveles de gobierno, en coordinación con las instituciones públicas, privadas y la
sociedad civil organizada.

Comité de Desarrollo Territorial Juli - Pomata


CODET - JP

1
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

INTRODUCCIÓN

El Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Chucuito, ha sido actualizado


tomando como referencia el PDC 2007 – 2016, cuyos resultados fueron obtenidos en un
proceso de planificación participativa implementada en el ámbito de los distritos: Juli,
Pomata, Zepita, Desaguadero, Kelluyo, Pisacoma y Huacullani, en mérito de la voluntad
política manifestada por sus Autoridades Municipales, e interés de los actores de la
sociedad civil y representantes de las instituciones públicas y privadas, con el propósito
de participar y decidir sobre el futuro de la provincia.

La problemática actual de la provincia se resume en sus índices de pobreza, expresados


en la desnutrición (quintil 2), deficiente cobertura de los servicios de salud, baja calidad
de educación y baja rentabilidad de las actividades económicas: agropecuaria,
acuicultura, turismo, artesanía, comercio y otros, asociada al deterioro paulatino de sus
ingresos económicos que no satisfacen sus necesidades básicas; además, el deterioro
de la base productiva y el medio ambiente. En cambio se observa relativo dinamismo del
comercio en la frontera Perú-Bolivia (comercio informal y contrabando). Contribuyendo a
esta situación la escasa generación de políticas de desarrollo por parte del gobierno
regional y local para la insersión a los mercados regionales, nacionales e internacionales
en base a las potencialidades existentes en el territorio.

Considerándose entre sus grandes debilidades la desarticulación interna de su capital


provincial con sus distritos, sin embargo su localización estratégica en los ejes viales de
la panamericana sur y la binacional constituyen fortalezas que permiten tener acceso a
mercados inmediatos de las regiones de Moquegua, Tacna y los países vecinos de
Bolivia y Chile.

El PDC es un instrumento de gestión de desarrollo provincial, que contribuirá a ejecutar


los programas, proyectos y actividades consensuadas entre la sociedad civil organizada e
instituciones públicas y privadas, en base a las potencialidades y necesidades del
territorio, que permitirá la asignación eficiente de los recursos de inversión pública, en el
ámbito del territorio. Es así, que el presente documento se ha actualizado en el marco del
proyecto “Modelos de desarrollo rural con enfoque territorial Juli Pomata”, a través de los
diferentes talleres de trabajo de las mesas de desarrollo territorial.

El presente instrumento de gestión, está estructurado en cuatro partes: la primera parte


contiene el marco teórico conceptual, la segunda los aspectos generales y sus
características principales de la provincia de Chucuito, la tercera el diagnóstico territorial
de la provincia, estructurado según el enfoque de sistemas: a) recursos naturales, b)
capitales poblacionales, c) recursos productivos y d) recursos institucionales; en la cuarta
parte se considera la planificación y visión de futuro, caracterizadas por: roles,
tendencias, construcción de la visión, objetivos estratégicos, análisis por ejes de
desarrollo, programas y proyectos de desarrollo territorial.

Esta actualización es resultado de las perspectivas y aspiraciones de los propios actores


de desarrollo de los distritos, centros poblados, comunidades y parcialidades del territorio,
el mismo que está sujeto a ser evaluado y actualizado permanentemente para mantener
su vigencia, teniendo en cuenta los cambios demográficos, económicos, políticos
institucionales.

2
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

I. MARCO TEORICO CONCEPTUAL

I.1. Desarrollo territorial


El BID, define el Desarrollo Territorial como el proceso de transformación productiva,
institucional y social de un territorio determinado, cuyo fin es reducir la pobreza y promover
el desarrollo sostenible. En donde la transformación productiva, tiene el objetivo de
articular competitiva y sustentablemente la economía del territorio a mercados dinámicos.
Mientras el desarrollo institucional tiene los propósitos de estimular y facilitar la
interacción y la concertación de los actores locales entre sí, entre ellos y agentes externos
relevantes, y la transformación social, con la finalidad de incrementar las oportunidades
para que la población participe del proceso y sus beneficios. (Zaniel I. Novoa Goicochea:
2008).

I.2. Territorio
Es el componente ambiental que conjuntamente con el aire y agua, constituyen soporte de
la vida natural, de los asentamientos, de las actividades humanas y de la infraestructura
económica que estructura la organización del espacio territorial.

Es una concepción vinculada al desarrollo, el territorio no solo es el “recipiente pasivo” de


los recursos, sino el conjunto organizado y complejo de potencialidades naturales,
humanas e institucionales, de los sistemas de asentamientos, ubicación de infraestructura y
localización (Guaman Poma 2008).

I.3. Plan integral de desarrollo


El plan integral de desarrollo es una herramienta de planificación que es elaborada
participativamente y constituye una guía para la acción en el largo plazo. Está orientada a
convocar y enfocar los recursos y esfuerzos individuales e institucionales para alcanzar
una imagen colectiva de desarrollo construida en base al consenso de los individuos y
actores de un territorio. El plan debe contener una visión que genere criterios
orientadores para las iniciativas e inversiones de los diversos actores económicos,
sociales e institucionales del ámbito, así como constituirse en un documento marco para
la formulación de las políticas públicas locales. Lo que permite aproximar la visión de
desarrollo y sus objetivos con la actuación de los agentes y actores locales, generando
sinergias en la actuación y por lo tanto la expectativa de una optimización en el manejo
de los recursos locales (PDCL Villa El Salvador al 2021).

I.4. Plan de desarrollo concertado


Instrumento de base territorial y de carácter integral, orientador del desarrollo regional o
local y del proceso del presupuesto participativo, que contiene los acuerdos sobre la
Visión de Desarrollo y Objetivos Estratégicos de mediano y largo plazo de la comunidad
en concordancia con los planes sectoriales y nacionales.

I.5. Participación ciudadana


Es un proceso mediante el cual la ciudadanía interactúa con el municipio y co-participa en
la toma de decisiones. Ello supone estar presente, expresar puntos de vista, opinar sobre
los problemas de la comunidad, así como proponer soluciones que permita generar un
conjunto de sinergias. La participación social cobra importancia en el desarrollo a través
de la planificación de abajo hacia arriba que involucra a las organizaciones de la sociedad
civil en el diseño de su propio destino y desarrollo.

I.6. Diagnóstico integral


El diagnóstico integral constituye el procedimiento de ordenación y sistematización de
toda la información necesaria para lograr el conocimiento más aproximado y posible de
una realidad físico – social, en donde el diagnóstico debe ser capaz de identificar los
principales problemas de una región y de las causas que lo originan.

3
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

I.7. Diagnóstico estratégico


Este diagnóstico no es sinónimo de acumulación de información sobre el territorio, sino
que supone el uso sistemático de instrumentos adecuados para reconocer y comprender
la complejidad del sistema sujeto de planificación, sus potencialidades y debilidades, así
como las interacciones con su entorno y la incertidumbre en relación a los cambios
previsibles, introduciendo el análisis aleatorio y por lo tanto estratégico con el fin de
adoptar un conjunto de decisiones que orientaran las acciones a llevar a cabo.

El diagnóstico estratégico incluye el análisis del ambiente interno y del ambiente externo
contemplando tanto la realidad actual como el futuro probable. En base a la identificación
de variables claves, se diseñan los posibles escenarios futuros, basados en supuestos
coherentes sobre las diferentes combinaciones que los cambios sociales, políticos y
tecnológicos pueden adoptar.

I.8. Enfoque de planificación


Desarrollo sostenible: Es aquel que satisface las necesidades de las generaciones
presentes, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus
propias necesidades. (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Estocolmo
1972 - Río de Janeiro 1992). El plan potencia los aspectos ambientales, incorpora
aspectos de análisis cuantitativo y cualitativo, articula los niveles local, regional y
nacional.

Agenda 21: Orientada al desarrollo sostenible desde el punto de vista social, económico
y ecológico. Suscrito en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente
y el Desarrollo que se celebró en junio de 1992, en Río de Janeiro (Brasil). Uno de los
grandes principios propugnados en la Agenda 21 es la necesidad de la erradicación de la
pobreza, concediendo a las personas desfavorecidas el acceso a los recursos que les
permitirán vivir de manera sostenible. Para ello se favorece el diálogo y la participación
de los actores para aprobar un plan de trabajo que sea mejorado de forma continua.

Desarrollo humano: Desde 1990, el PNUD trabaja con el paradigma de "Desarrollo


Humano", el cual se enriquece de anteriores formulaciones en el ideal de desarrollo de la
persona y los pueblos. “El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la
ampliación de oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y
capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana, tales como:
la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los
derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser
creativos, productivos y vivir en paz". (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, 2002). El desarrollo no se expresa exclusivamente en el crecimiento
económico. Este es un medio y no el fin del desarrollo. El fin del desarrollo tiene que ver
con la existencia de oportunidades para todos, con la posibilidad de que la gente viva
más años, con mejor calidad de vida, con el acceso a la educación, a la cultura y a otros
aspectos que se permitan su plena realización.

Existen cuatro elementos esenciales del desarrollo humano:


1. Productividad: Es preciso posibilitar que las personas aumenten su productividad
y participen plenamente en el proceso de generación de ingresos y en empleo
remunerado.
2. Equidad: Es necesario que las personas tengan acceso a la igualdad de
oportunidades. Es preciso eliminar todas las barreras que obstaculizan las
oportunidades económicas y políticas, de modo que las personas puedan disfrutar
de dichas oportunidades y beneficiarse con ellas.

4
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

3. Sostenibilidad: Es menester asegurar el acceso a las oportunidades no solo para


las generaciones actuales, sino también para las futuras. Deben reponerse todas
las formas de capital: físico, humano, medioambiental.
4. Participación: El desarrollo debe ser efectuado por las personas y no solo para
ellas. Es preciso que las personas participen plenamente en las decisiones y los
procesos que conforman sus vidas.

I.9. Planeación local


El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulado a las
municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen las políticas públicas
de nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y
compartidas establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. El sistema
de planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus vecinos y
organizaciones vecinales, transparencia, gestión moderna y rendición de cuentas,
inclusión, eficiencia, eficacia, equidad, imparcialidad y neutralidad, subsidiariedad,
consistencia con las políticas nacionales, especialización de las funciones, competitividad
e integración (Ley de Bases de la Descentralización Art. 17 y 18).

En consecuencia, la planeación es integral, permanente, participativa y concertada.


Donde las municipalidades establecen las políticas públicas de nivel local, el mismo que
permite promover el desarrollo integral.

I.10. Planificación
La Planificación constituye uno de los instrumentos más importantes que utilizan las
organizaciones para proyectarse en el tiempo y cumplir con determinados objetivos. No
puede ser entendida como un fin en sí misma, sino como uno de los medios posibles que
las organizaciones tienen a su alcance para concertar esfuerzos bajo un marco de
referencia compartido por todos los integrantes.

Planificar significa anticipar el curso de acción que ha de adoptarse con la finalidad de


alcanzar una situación deseada. Tanto la definición de la situación deseada como la
selección y el curso de acción forman parte de una secuencia de decisiones y actos que
realizados de manera sistemática y ordenada constituyen lo que se denomina el proceso
de planificación.

La planificación nos prepara para enfrentar lo que pueda ocurrir en el futuro, pues exige
un grado de anticipación en nuestras acciones y requiere el análisis de los problemas de
una realidad concreta, establecer prioridades, determinar las causas que los producen y
plantear las posibles soluciones en función de los recursos disponibles.

“En el umbral del siglo XXI, la planificación se perfila como una práctica político técnico al
servicio de la innovación y la reinversión del territorio; renovando las disciplinas
científicas o teorías de la planificación; Actualizando los métodos y técnicas del análisis
territorial; reenfocando la planificación como acción comunicativa; Sistematizando las
prácticas y creación de redes” (Bervejillo: 1996).

I.11. Plan
El Plan es un pacto social (pacto político) que realizan los distintos grupos a fin de
negociar el modelo de desarrollo, en base a la identidad y a la concepción de la utilidad
social que tenga la comunidad; en donde la ejecución del plan depende de los consensos
logrados y compromisos establecidos, además la legitimidad social del plan aporta a la
construcción de políticas de desarrollo local.

5
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

I.12. Planificación municipal


Se puede definir la planificación municipal como fundamento de la gestión pública y como
una actividad permanente, bajo la responsabilidad de los gobiernos locales y con la
participación activa de la comunidad, la cual deberá garantizar el uso adecuado de los
recursos municipales con el fin de propiciar una mejor calidad de vida y el desarrollo
integral y sostenido del municipio.

La planificación no es un sistema de gobierno ni un fin en sí mismo. Ella es,


fundamentalmente un proceso racional y metódico orientado a intervenir en una realidad
particular para orientar su trayectoria futura, es en cierta manera un instrumento que
permite “calcular” anticipadamente las acciones que deben realizarse en un periodo de
tiempo determinado para conseguir los resultados que estimamos deseables. Planificar
es resolver el cómo hacer, con la debida anticipación, para alcanzar una finalidad
deseada.

I.13. Planificación estratégica


La Planificación Estratégica es una metodología de trabajo participativo que a través de
una serie de pasos previamente fijados, permite definir objetivos y metas para mejorar las
condiciones de vida de una localidad.

Según Ohmae, la planificación estratégica parte de un sistema de pensamiento no lineal


del procesamiento de la realidad que hace posible determinar los factores clave para
enfrentar problemas que se muestran al sentido común como un todo integrado. Además
es una herramienta útil para promover procesos de cambio y redirección organizacional
dirigidos a responder adecuadamente a los nuevos desafíos que presenta la realidad
social.

El Planeamiento Estratégico proporciona la definición de la situación deseada como norte


de los procesos de gestión, formula los resultados precisos, factibles y medibles que se
propone lograr la institución en un determinado periodo, así como las condiciones
optimizadas de funcionamiento de la organización.

I.14. Visión
Es la imagen futura que una organización desarrolla sobre sí misma tomando en cuenta
la realidad en la cual trabaja. Su finalidad es ser la guía de la institución en un contexto
de cambio y disminuir la posibilidad de que pierda el rumbo. La visión es una apuesta
movilizadora sumamente útil para la planificación estratégica porque nos sitúa en una
perspectiva de mediano y largo plazo. Dentro de ese marco podemos hacer explícito el
sentido y significado de nuestro trabajo. Además la visión tiene que ser capaz de
movilizar los recursos y orientar todos los esfuerzos hacia el logro de la misma.

I.15. Objetivos estratégicos


Son los cambios, modificaciones o efectos que debemos alcanzar en el mediano y largo
plazo en nuestra organización o en la realidad en la que intervenimos para el logro de la
visión. Se deberá tener en cuenta las capacidades internas de las instituciones para
aprovechar las oportunidades y enfrentar las amenazas que se presentan en el entorno
social.

El proceso de planificación estratégica requiere que las premisas generales (visión de


futuro) se desagreguen en formas más concretas mediante la generación de objetivos
que son descripciones que se desea alcanzar en un tiempo determinado (generalmente
de mediano y largo plazo).

6
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

I.16. Programa
Es una unidad lógica de acciones, dirigidas al logro de una finalidad que por su
complejidad, requiere de la resolución de varios objetivos específicos a través del aporte
que puede hacer la ejecución de varios proyectos, a efectuarse de manera simultánea o
sucesiva. Tanto la formulación de programas como proyectos se realiza identificando el o
los problemas que se requieren superar para alcanzar la situación deseada.

I.17. Proyecto
Es un conjunto de actividades a realizar en un tiempo determinado, con una combinación
de recursos humanos, físicos y financieros, y con costos definidos. Los proyectos
manifiestan tanto en una obra física como en una acción específica y forman parte de un
programa establecido en los planes e incluso en un subprograma.

I.18. Desarrollo
El desarrollo es un proceso evolutivo, se trata de pasar sucesivamente de fases
inferiores a superiores. El desarrollo no se reduce al crecimiento económico, sino que
considera las dimensiones sociales, culturales y políticas para garantizar en la mejora de
la calidad de vida, equidad de oportunidades y derechos de las personas.

El desarrollo produce cambios estructurales, económicos, tecnológicos, políticos y


ecológicos, que coloca al hombre como sujeto y objeto histórico de transformación
de su entorno, en un determinado espacio y tiempo que incluye interrelaciones de
carácter global, regional, territorial y local.

I.19. Desarrollo local


Es un proceso de crecimiento y cambio estructural basado en la utilización del potencial
de desarrollo existente en el territorio. Procura que la comunidad local sea capaz de
liderar el proceso de cambio estructural endógeno “desde abajo y desde adentro”.
La hipótesis de partida es que las localidades y territorios tienen un conjunto de recursos
(económicos, humanos, institucionales y culturales) y de economías de escala no
explotadas que constituyen su potencial de desarrollo.

Es un proceso de cambio progresivo y continuo hacia mejores niveles de calidad de vida


de los habitantes de un territorio, de manera que puedan poner en juego todas sus
capacidades y participar activamente en el desenvolvimiento de su localidad.

I.20. Beneficios del plan de desarrollo concertado (PDC 2006 .2016)


El Plan, beneficia al Gobierno Local y los actores locales, porque:
 Constituye una carta de navegación que se orienta por la visión integral de futuro
a la que aspira llegar los pobladores de la provincia.
 Posibilita mayor viabilidad política, técnica y financiera a los programas y
proyectos que se formulen en el marco del PDC.
 Permite orientar en forma ordenada y concertada los esfuerzos, el
aprovechamiento de las potencialidades y los recursos de los distritos que
conforman la provincia, a fin de lograr la imagen colectiva de desarrollo
establecida en el PDC.
 Incentiva a la comunidad al cambio y a la búsqueda de oportunidades
 Supera la improvisación, permitiendo una asignación de los limitados recursos
de forma eficiente y efectiva, orientándolos a superar los problemas prioritarios
de la población aprovechando las oportunidades para su desarrollo.

7
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

 Identifica aquellas acciones, políticas e inversiones que tendrán el mayor


impacto positivo en la situación futura a nivel regional, provincial, distrital, zonal
y de las comunidades rurales.
 El logro de sus objetivos, posesiona a la provincia en una situación ventajosa
competitiva que asegura el progreso económico y social de sus ámbitos
distritales y centros poblados.
 Facilita la creación de mecanismos de participación e inclusión de la población
excluida, para la concertación entre el gobierno local, sector público, privado y
las organizaciones de la población.
 Formula estrategias de desarrollo de mediano y largo plazo, con objetivos
estratégicos claros que van más allá de una gestión Municipal.

I.21. Base legal de planificación

 Constitución Política del Perú, en el CAPÍTULO XIV DE LA


DESCENTRALIZACIÓN, LAS REGIONES Y LAS MUNICIPALIDADES en el
Artículo 195 Atribuciones y competencias de los gobiernos locales, inciso 2
expresa, Aprobar el Plan de Desarrollo Local Concertado con la sociedad civil.

 Acuerdo Nacional 2002 – 2021 (22/07/02), expresado en el componente de


DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO. Quinta Política de Estado.- Gobierno
en Función de objetivos con Planeamiento Estratégico, Prospectiva Nacional y
procedimientos transparentes.

 Ley Nº 27783 ley de bases de la descentralización, en el Artículo 17 sobre


Participación Ciudadana, los gobiernos regionales y locales están obligados a
promover la participación ciudadana en la formulación, debate y concertación de
sus planes de desarrollo y presupuestos, y en la gestión pública. Además en el
Artículo 18 sobre Planes de desarrollo dice, Los planes y presupuestos
participativos son de carácter territorial y expresan los aportes e intervenciones
tanto del sector público como privado, de las sociedades regionales y locales y de
la cooperación internacional. La planificación y promoción del desarrollo debe
propender y optimizar las inversiones con iniciativa privada, la inversión pública
con participación de la comunidad y la competitividad a todo nivel.

 Ley Nº 27972, ley orgánica de municipalidades. Art. 9 en atribuciones del


consejo municipal expresa, aprobar los planes de desarrollo municipal
concertados y el presupuesto participativo. Además en el título preliminar de la ley,
sobre planeación local expresa, el proceso de planeación local es integral,
permanente y participativo articulado a las municipalidades con sus vecinos. En
dicho proceso se establecen las políticas públicas de nivel local, teniendo en
cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas
establecidas para las municipalidades provinciales y distritales. El sistema de
planificación tiene como principios la participación ciudadana a través de sus
vecinos y organizaciones.

 Ley Nº 28056, ley marco de presupuesto participativo, en el CAPÍTULO III, Art.


8º señala, los gobiernos regionales y gobiernos locales, para efecto del proceso
de programación participativa del presupuesto, toman como base, de acuerdo a
su ámbito territorial, el Plan de Desarrollo Concertado, según corresponda, los
cuales constituyen instrumentos orientadores de inversión, asignación y ejecución
de los recursos, así como de la gestión individual y colectiva, tanto de las

8
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

organizaciones sociales como de los organismos e instituciones públicas y


privadas promotoras del desarrollo.

 Estrategia Nacional CRECER D.S.006-2008-EF prioridad de la intervención


social.

 El Grupo Ad hoc, en el Perú, establecido mediante resolución Nº 1073 de la SG -


CAN, integrado por representantes del ministerio de agricultura; ministerio de la
mujer y desarrollo social (MIMDES) y la secretaría técnica de la comunidad andina
de naciones.

I.22. Momentos de formulación del PDLC


DIAGNÓSTICO

OBJETIVO PROGRAMAS
A. EJE DE DESARROLLO Y
ESTRATÉGICO
SOCIAL PROYECTOS

OBJETIVO PROGRAMAS
B. EJE DE DESARROLLO
ESTRATÉGICO Y
ECONOMICO PRODUCTIVO N
O PROYECTOS PLA
OLL DEL
ARR N
DES CIÓ
DE C. EJE DE DESARROLLO OBJETIVO PROGRAMAS NTA
ÓN TERRITORIAL Y MEDIO ESTRATÉGICO Y EME
VISI AMBIENTE PROYECTOS IMPL

OBJETIVO PROGRAMAS
D. EJE DE DESARROLLO
ESTRATÉGICO Y
INSTITUCIONAL Y
PROYECTOS
GOBERNABILIDAD

9
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Antecedentes históricos


Los habitantes de Juli son descendientes del grupo étnico lupaka, cuyo reino tenía como
capital a Chucuito y comprendía a su vez siete kurakasgos menores (Chucuito, Ilave,
Acora, Juli, Pomata, Zepita, Yunguyo y Tiquina). Los españoles confirmando que era
región muy rica fundaron en el año 1,565 en el sitio que ocupa actualmente Juli la sede
definitiva de la orden dominicana, construyendo Iglesias y conventos.

En 1,796 Chucuito se constituía en uno de los 5 partidos de la intendencia de Puno. En


los primeros años de la república las intendencias pasaron a ser departamentos y los
partidos pasaron a ser provincias.

Históricamente el partido de Chucuito perteneció al Virreynato de Lima, en cierta


temporada a la audiencia de Charcas y durante 20 años al Virreynato de Buenos Aires,
hasta que sobrevinieron las guerras de la independencia americana y, aquí, en esta
provincia, en las pampas de Chua Chua (Zepita) batallaron realistas y patriotas en 1823.

El 3 de Junio (día que se festeja el aniversario de la ciudad) del año 1,828 el Presidente
de la República, Gral. José de la Mar expidió el Decreto por el que la Benemérita Villa de
Juli pasó a ser la Capital de la Provincia de Chucuito. Geográfica y socialmente Juli es
uno de los 7 distritos de la Provincia de Chucuito (Juli, Desaguadero, Pomata, Zepita,
Huacullani, Pizacoma y Kelluyo).

Juli ha jugado un papel muy importante en la historia y la economía de la región, es paso


obligado hacia la hermana República de Bolivia vía carretera asfaltada sobre el eje vial
que comprende el trayecto Puno-Desaguadero que une los pueblos de Puno, Platería,
Acora, Ilave, Juli, Pomata, Zepita y Desaguadero, hecho que la convierte en ciudad
estratégica intermedia por la afluencia de comerciantes que actúan a través del corredor
económico y Turístico Cuzco-Puno- La Paz.

La ganadería ha sido una de las actividades más importantes que destaca en el


departamento y en la región. Juli es en la actualidad conservadora de una gran riqueza
cultural, siendo reconocida como tal en la región.

Juli tiene una herencia cultural de 10,000 años de antigüedad. Sus testimonios son
múltiples, desde el arte parietal hasta monumentos de piedra de las culturas Sillumocco,
Tiwanaku, Lupi Jaki o Lupacas e Inca. Parte de esta herencia está representada por
estelas, monolitos, murallas y Chullpas, como también los Templos de San Idelfonso hoy
Santa Cruz de Jerusalén, Santa María la Mayor, hoy La Asunción de nuestra Señora, el
Templo de San Juan Bautista conocida como San Juan de Letran, y la de Santo Tomás de
Aquino conocida como San Pedro Mártir.

2.2. Creación política de la provincia de Chucuito


El distrito de Juli, ha sido fundado por los españoles el 02 de abril de 1565, siendo
elevada a capital de la provincia de Chucuito por el presidente de la república Don José
de la Mar por ley del 03 de Junio de 1826.

2.3. Localización y ubicación política


La provincia de Chucuito, se encuentra ubicada en la parte Sur del departamento de
Puno a una distancia de 80 kilómetros de la capital del departamento. Cuyas
coordenadas geográficas son:
Longitud Oeste: 69º 27’ 27”
Latitud Sur: 16º 12’ 39”
Altitud de 3,869 m.s.n.m.

10
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

GRAFICO N° 01
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PROVINCIA Y DISTRITO DE CHUCUITO JULI

Fuente: Elaborado en base INEI 2007 y MPCHJ.

11
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2.4. Clima
El clima en la ciudad de Juli es variable lluvioso en los primeros tres meses del año,
fuertes heladas en los meses de junio, agosto y templado en septiembre, octubre,
noviembre y diciembre. Además, en la zona alta predomina un clima frío intenso y seco,
en la zona media es frío templado húmedo, y en la zona Lago tiene un clima templado
húmedo a frío, teniendo condiciones micro climáticas muy favorables para el desarrollo
de la actividad agrícola y pecuaria.

2.5. Límites territoriales


La provincia de Chucuito es parte de las 13 provincias que conforman el departamento de
Puno, perteneciente a la región Puno se limita:

Por el Este : Provincia de Yunguyo y Bolivia


Por el Oeste : Provincia de El Collao – Ilave
Por el Norte : Lago Titicaca, Provincia Yunguyo
Por el Sur : Departamento de Tacna

2.6. Superficie territorial


El área total de la Provincia de Chucuito abarca una extensión de 3978.13 kilómetros
cuadrados Km2 de superficie, que representa el 6.00% de la extensión total de la región.
La capital de la provincia juli muestra 720.4 km2, el cual se encuentra en proceso de
ratificación de límites ancestrales (Cuadro 01).

CUADRO N° 01
SUPERFICIE Y DENSIDAD POBLACIONAL PROVINCIAL Y DISTRITAL
Población Superficie Densidad pob.
CATEGORIA
Total Urbana Rural (km2) (hab./km2)
Perú 27,412,157 20,810,288 6,601,869 1,285,216 21.3
Departamento Puno 1,268,441 629,891 638,550 66,997.1 18.9
Provincia Chucuito 126,259 35,767 90,492 3,978.1 31.7
Distrito Juli 23,741 8,157 15,584 720.4 33.0
FUENTE: Elaborado en base a INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.

2.7. Etimología de la palabra Juli


El nombre de Juli proviene del ave LULLI, se menciona que durante el ataque de
Pachacutec a Khari, aparece el picaflor o Llulli, como el pájaro que hizo la paz y bajo
advocación se fundo otra vez la aldea de Juli. Lo que cambió es la letra “J” por la “L” y así
aparece JULI. La adoración de los Chullis al picaflor se observa en el cielo raso de la
iglesia de San Juan de Letrán, en la cual aparece el pájaro sagrado.

12
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

III. DIAGNOSTICO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

III.1. DIAGNOSTICO DE RECURSOS NATURALES


En la provincia se presentan diferentes variedades y tipos de unidades geo-ecológicas,
las tierras están dentro de una topografía accidentada, suelos identificados como
cultivables y no cultivables por características pedregosas, secas y partes áridas.
Clasificados en superficie agrícolas, no agrícolas, pastos naturales, superficie forestal y
otros. Así mismo, existen acequias que en la época de lluvias incrementa el caudal de
agua inundando espacios productivos y viviendas.

III.1.1. Flora
Existe una gran variedad de flora en la provincia, los mismos que se encuentran
asociados a ecosistemas y praderas alto andinas del territorio que detallamos a
continuación (cuadro N° 02).

CUADRO N° 02
FLORA POR ESPECIES Y NOMBRES CIENTIFICOS
ARBUSTOS NOMBRE CIENTIFICO CULTIVOS NOMBRE CIENTIFICO
Eucalipto Eucaliptos spp Avena Avena sativa
K’olly Polilepis racemosa Avena silvestre Avena fatua
Karihua Senacio Herrerae Cañihua Chenopodium palledicaule
Kishuara Budelia inkana Cebada Hordeum vulgare
Pino Pinus spp Cebadilla criollo Bromus catharticus
Qeñua Budelia coriacea Cebolla Allium cepa
Cantuta amarilla Cantua tormentosa Centeno Secale cereale
Cantuta blanca Cantua pirifolia Haba Vicia faba
Cantuta roja Cantua buxifolia Izaño o mashua Tropaeolum tuberosum
Cantuta rosada Cantua cuzcoensis Oca Oxalidasea tuberosa
Chillihua Fastuca dolichophylla Ollucu Ullucus tuberosus
Ichu Stipa ichu Papa Oxacilis tuberosa
Iru Ichu Fastuca orthophylla Quinua Chenopodium quinoa
Kanlla Margiricarpus Trigo Tritucum vulgare
Turulawa Adesmia spinosísima Maíz Zea mais
Tarwi Lupinus mutabelis
PLANTAS
NOMBRE CIENTIFICO OTRAS PLANTAS NOMBRE CIENTIFICO
MEDICINALES
Ajenjo Artemisia absinthium Algas Mulhenbergia fastigiata
Anis Pimpinella anisum Auja Auja Erodium cicutarum
C’hucho chucho Nierembergia hippománica Cactus Cactus, spp
Chijchipa Tajetes multiflora Cactus espinoso Echenocactus grusoni)
Chiri chiri Grindolia boliviana Geranio Pelargonium adoratissimun
Hierba buena Mentha spicata Helechos de agua Azolla filiculoidas
Hinojo Foeniculum sp Hinojo Foeniculum sp
Huirahuira Gbaphalium vira-vira Hongos Psalliota campestris
Jazmin Jasminum officinale Huaracco Glabatus
Jedroncillo Castrum auriculatum K’uña pasto Poa gimnantha
Jinchu jinchu Eracia sp Lachu (chili) Muhlanbergia Fastigiata
Llanten Plantago orvigniano Layu Trifolium amabilen
Mansanilla Matricaria chamomilla Llachu (yana) Elodea potamogaton
Matico matico Piper angusfolia Llachu (yurac) Potamogaton
Mishico Bidens pilosa Qoran qoran Carex equadorica
Mula pilli Liabun ovatum Thula Baccharis tola
Huaycha/ccuwa Mentha – muña Totora Schoenoplectus totora
Nabo forrajero Brassica campestres Totorilla Scirpus nudosus
Oqururo Mimulus glabatus Trébol (pasto) Trifolium pratense
Atapallu Loasa chuquitensis Waylla ichu Fastuca rigascus
Pilli Hypochoeris taraxacoides

13
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

Ruda Ruta graveolens


Salvia Salvia officinalis
Sank’ayu Lobivia boliviana
Santa maria Satureja sp
Sillu sillu Alchimilla pinnata
Turunjil Citrus paradisi
Uma situ Luzula peruviana
Valeriana Perezia coerucens
Wira wira Gnaphalium sp

III.1.2. Fauna
En la provincia de Chucuito tenemos una gran variedad de fauna (cuadro N° 03).

CUADRO N° 03
FAUNA POR ESPECIES Y NOMBRES CIENTIFICOS
ANIMALES ANIMALES
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO
DOMESTICOS SILVESTRES
Alpaca Lama pacos Cuy altiplano Monti cavia sp
Burro Equus asinus Gorgojo de los andes Premnotrypes spp
Caballo Equus caballus Gato montes Osqhollo
Conejo criollo Oryctalagus cuniculus Lombriz de tierra Lombrices terrestris
Conejo Lepus cuniculus Rata Rattus, rattus
Cuy enano Nanocavia sp Ratón Musculus antisensis
Gallo Gallus, gallus Venado Ozotocerus spp
Gato Felis domesticus Vicuña Vicugna vicugna
Llama Lama glama Vizcacha Lagidium peruvianum
Oveja Ovis arias Zorrino Mefitis american)
Perro Canis familiares Zorro Canis azarae
Vacas Bos taurus Suri
REPTILES/BATRACIOS NOMBRE CIENTIFICO PECES NOMBRE CIENTIFICO
Culebra Colúbridos Ispi Orestias sp
Lagarto Lacerta viridis Qarachi gris Orestias olivaceus
Rana Rana spp Qarachi amarillo Orestias luteus
Renacuajos Tchuatobius peruvianus Qarachi negro Orestias agassi
Sapo Bufo bufo Mauri Trichomycterus sp
Pejerrey Basilychthyes banaerensis
Suche Trichomictereus dispar
Trucha Salmo,trutta
Boga Orestias pentlandii

AVES SILVESTRES NOMBRE CIENTIFICO


Aguila Aquila chrysaetus
Cernicalo Mochuelo
Colibrí o picaflor Oreotrochilus melanogaster
Furukuto Gimnopteria eritrotórax
Gaviota Larus serranus
Golondrina Hirundoandicola
Gorrión Zonotrichia pileata
Huallata Chlophaga melanoptera
Jilguero Carduelis carduelis
Liqilii Vanellus resprendesn
Pajarito Lotus Corniculatos
Pájaro carpintero Picus viridis
Paloma Columba livia
Parihuana chica Phoenicoparrus Jamese
Patos Anas platyrrhinchus
Perdiz serrano Nothoprocta pemplandi
Picaflor Trochilus otero
Puku puku Franjilla matutina
Q’ellunchu Cicalis arvencsis

14
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

Qaqencura Ibis malanopis


Buho tuco Noctua melanóptera
III.1.3. Ecosistema acuático
Los recursos hidrobiológicos del lago titicaca están compuestos por los peces nativos y
peces introducidos. En la cuenca hidrográfica del lago titicaca, se tienen a las especies
nativas correspondientes a dos géneros: Orestias; entre las más importantes se encuentran
el “carachi gris”(Orestias olivaceus), “carachi negro”, (Orestias agassi), “carachi amarillo”
(Orestias luteus), “ispi” (Orestias sp.), “boga” (Orestias pentlandii); además, se tiene a dos
peces integrantes del género Trichomycterus: el “suche” (Trichomycterus rivulatus) y
“mauri” (Trichomycterus dispar). Además de los peces nativos, existen tres géneros de
peces introducidos “trucha arco iris” (Oncorhynchus mikiss), “trucha marrón” (Salmo trutta
fario) “trucha de arroyo” (Salmo fontinalis) y el “pejerrey” (Basilichthys bonariensis).

En el cuadro N° 04, se observa que la especie boga esta extinguido, mientras que la
población de carachi a disminuido de 96,980 a 31,264 TM en el periodo 2009 a 2010 que
representa -67.8%, el pejerrey también esta en proceso de extinción de 34,992 a 17,300
TM que equivale a -50.6%, la trucha en crianza disminuye del 933,730 a 394.944 TM que
representa -57.7%, finalmente, es necesario mencionar que en las demás especies
también están en extinción a excepción de la especie ispi que tiene un incremento de
11,412 a 15,858 TM que significa de 39%.

CUADRO N° 04
PRODUCCION PESQUERA CONTINENTAL 2010
ENERO
ESPECIES
2009 2010 VAR. % 1/
Boga 0 0 0
Carachi 96,980 31,264 -67.8
Ispi 11,412 15,858 39.0
Suchi 106 55 -48.1
Mauri 1,330 1,702 28.0
Pejerrey 34,992 17,300 -50.6
Trucha natural 2,856 4,530 58.6
Trucha crianza 933,730 394,944 -57.7
TOTAL 1081406 465,653 -57.4
FUENTE: Minsiterio de la producción dirección regional de pesquería Puno.

Algunas especies nativas se encuentran en extinción como el umanto y otras especies.


Según el PELT-IMARPE 2006, en el lago titicaca existen 58 mil toneladas métricas de ispi,
mientras la población de pejerrey a disminuido de19 mil a 10 mil toneladas métricas en el
periodo de 1985 al 2006, mientras la población de carachi ha disminuido de19 mil a 16 mil
toneladas métricas en el periodo 1980 al 2006. Datos que muestran una tendencia de
depredación y extinción de especies nativas alterando la biomasa del lago Titicaca
amenazando la alimentación de la población ribereña.

III.1.4. Orografía
Los cerros son considerados con diedades en la cosmovisión andina, entre los principales
citamos los nevados de Anuanuni, Chukurasi, Pukara, Akarkollo denominado también cerro
San Bartolomé, Sappakollo, Karakollo, Apu Kapia y otros.

III.1.5. Hidrografía
Según el mapa de potencialidades Juli Pomata 2010. El sistema hidrográfico de la
provincia de Chucuito, constituye parte de la hoya hidrográfica del titicaca y está
conformada por las cuencas siguientes: cuenca Callacame, constituye un espacio de
mayor extensión dentro de la provincia de Chucuito, abarca la totalidad de los distritos de
Desaguadero, Pomata y Zepita y la mayor parte de los distritos de Juli, Huacullani y
Kelluyo. Sus principales ríos de esta cuenca son: Callacame y Desaguadero.

15
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

Cuenca del río Zapatilla, espacialmente ocupa la parte Noroeste del distrito de Juli, desde
las orillas del lago Titicaca hasta la parte intermedia. Los ríos que forman parte de esta
cuenca son: Camellaqui, Anuanuni y Jaruni.

Cuenca del río Ilave, este espacio geográfico ocupa una parte del distrito de Juli, que
comprende la parte altoandina, con una fisiografía accidentada que incluye pampas y
laderas montañosas. Esta cuenca tiene como río principal al Huenque.

Complementariamente existen diversos espejos de agua, como son el lago y pequeñas


lagunas permanentes y secas, de los cuales destaca el lago Titicaca. A parte del lago
titicaca, existen pequeñas lagunas como son:

- Ajoyane en Juli
- Q’uisini en Juli

III.1.6. Minería
Se tiene conocimiento de la existencia de varias zonas mineras en la zona sur de la
provincia, las mismas que no están explotadas por lo que la población aprovecha de los
recursos suelo especialmente en la explotación agropecuaria, los pobladores no toman
en cuenta su explotación considerándolos como negativos para la salud de personas y
animales.

Existen depósitos de minerales no metálicos, que son explotados regularmente; como la


cantera de cal en Bajo Pavita (Zepita) Chilapucara, Chilachambilla y Casimuyo
Huallatiri(Juli), cantera de yeso en Ancohaque y kellukelluni (Juli), cantera de ocre en
Chosicani (Juli) y cantera de piedras en todo el ámbito provincial. (Mapa de
Potencialidades Juli Pomata, 2010).

Además, el gobierno nacional ha adjudicado a través del Perú Petro el lote156, que fue
suscrito con el grupo petróleos Sudamericano S.A.C. de fecha 16 de abril del 2009; bajo
la norma D.S. N° 034.2009-EM, teniendo una extención de 474,616.134 has, ubicadas en
las provincias de Puno, Collao, Chucuito y Yunguyo. El mismo que tiene 7 años para
etapa de exploración y 30 años para la etapa de explotación.

III.1.7. Contaminación ambiental


La contaminación provocada por el hombre hacia el medio ambiente crece cada vez,
poniendo en peligro la supervivencia de vegetales, plantas, animales y del propio hombre;
para evitar esta situación se requiere atención especial de aprovechamiento racional de
los recursos naturales, evitando así su agotamiento y conservando el ambiente saludable
para garantizar la supervivencia de la generación futura.

En la provincia de Chucuito se viene dando el impacto negativo del hombre sobre la


conservación del medio ambiente, las que podemos mencionar y son:

Contaminación con desechos sólidos, que se da con el inadecuado tratamiento y manejo


de desechos como plásticos, latas, fierros, vidrios, etc. De acuerdo a la información de juli
se produce 23 toneladas de residuos sólidos por semana, haciendo un total de 92
toneladas por mes y 1104 toneladas por año, esta cantidad de residuos sólidos no se
depositan en relleno sanitario ni reciben un tratamiento por lo que constituyen focos de
contaminación emitiendo aguas exiliadas, plásticos y gases como CFC que contaminan el
medio ambiente induciendo al cambio clímatico y un peligro de salud pública.

16
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

Contaminación con residuos líquidos, presentándose fundamentalmente en el medio


urbano, es decir en el pueblo de Chucuito Juli. Todo el sistema de desagüe no se tiene su
tratamiento correspondiente. Los mismos que afectan a la salud de los pobladores de la
provincia.

III.2. DIAGNOSTICO DE CAPITALES POBLACIONALES

III.2.1. Población de la provincia de Chucuito Juli


Según resultados de censo 2007 INEI, la población total de la provincia de Chucuito es
predominantemente rural, que representa el 71.7% que equivale a 90,492 habitantes de
la población total provincial; en tanto que el 28.3% que equivale a 35,767 habitantes se
encuentra asentada en medio urbano del territorio de la provincia de Chucuito. Por otro
lado se evidencia a nivel provincial el 51.1% que equivale a 64,534 que representa al
sexo masculino, mientras el 48.9% que equivale a 61,725 habitantes son de sexo
femenino, por tanto hay cierta diferencia a nivel de crecimiento de la población masculina.
(Cuadro N° 05).
CUADRO N° 05
POBLACION TOTAL URBANO Y RURAL Y POR SEXO NIVEL PROVINCIAL
URBANA RURAL TOTAL
CATEGORIAS
Nº % Nº % Nº %
Hombre 18649 52.1 45885 50.7 64534 51.1
Mujer 17118 47.9 44607 49.3 61725 48.9
TOTAL 35767 28.3 90492 71.7 126259 100.0
FUENTE: Elaborado en base a INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.

III.2.2. Población de los distritos que conforman la provincia


En relación a la población total de los distritos que conforman la provincia de
Chucuito se tiene los siguientes resultados; distrito de Juli representa el 18.8%
(23741 habitantes), seguido por el distrito de Desaguadero con 15.8% (20009
habitantes), seguidamente está el distrito de Zepita con 15.7% (19796 habitantes),
distrito Kelluyo con 14.2% (17869 habitantes), en el quinto lugar está el distrito de
Pomata con14.1% (17787 habitantes), seguido por los distritos de Huacullani y
Pisacoma con 11.8% (14906 habitantes) y 9.6% (12151 habitantes) respectivamente.

Resultados que relativamente no concuerdan con los resultados que se tienen en


el rubro de electores de cada distrito; la mayoría de la población de los distritos de
la provincia se encuentran asentadas en el medio rural, con la excepción del
distrito de desaguadero que tiene el 71.8% (14365 habitantes) están asentadas en el
medio urbano y sólo el 28.2% (5644 habitantes) están en el medio rural, para mayor
ilustración verificar el cuadro N° 06.

CUADRO N° 06
POBLACION TOTAL URBANO Y RURAL DE LOS DISTRITOS
URBANA RURAL TOTAL
DISTRITOS
Nº % Nº % Nº %
Juli 8157 34.4 15585 65.6 23741 18.8
Desaguadero 14365 71.8 5644 28.2 20009 15.8
Huacullani 2879 19.3 12027 80.7 14906 11.8
Kelluyo 3181 17.8 14688 82.2 17869 14.2
Pisacoma 3027 24.9 9124 75.1 12151 9.6
Pomata 1777 10.0 16010 90.0 17787 14.1
Zepita 2381 12.0 17415 88.0 19796 15.7

17
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

TOTAL 35767 28.3 90492 71.7 126259 100.0


FUENTE: Elaborado en base a INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.
III.2.3. Pirámide poblacional según edad y sexo provincia Chucuito Juli
Según resultados de censos de Población 2007, la provincia de Chucuito Juli, de acuerdo
a estructura clasificada por edad en grupos quinquenales y según sexo, el mayor número
se registra entre 10 a 14 años (14691 habitantes), seguido por la población de 15 a 19
años (13367), 5 a 9 años (13332), así mismo se puede observar que la población de la
primera infancia viene reduciéndose de manera significativa, como resultado de políticas
de planificación familiar implementadas por el gobierno central y instituciones
correspondientes. Este aspecto se muestra en el pirámide poblacional (cuadro 07 y
gráfico 02).

CUADRO N° 07
POBLACION POR GRUPO DE EDAD Y SEXO PROVINCIA CHUCUITO JULI
EDAD EN GRUPOS SEGUN SEXO
TOTAL
QUINQUENALES HOMBRE MUJER
De 0 a 4 años 6,356 5,868 12,224
De 5 a 9 años 6,820 6,512 13,332
De 10 a 14 años 7,567 7,124 14,691
De 15 a 19 años 6,883 6,484 13,367
De 20 a 24 años 5,889 5,680 11,569
De 25 a 29 años 5,370 5,257 10,627
De 30 a 34 años 4,328 4,109 8,437
De 35 a 39 años 3,934 3,888 7,822
De 40 a 44 años 3,364 3,175 6,539
De 45 a 49 años 2,851 2,810 5,661
De 50 a 54 años 2,549 2,347 4,896
De 55 a 59 años 2,093 2,012 4,105
De 60 a 64 años 1,752 1,705 3,457
De 65 a 69 años 1,371 1,448 2,819
De 70 a 74 años 1,266 1,215 2,481
De 75 a 79 años 914 879 1,793
De 80 a 84 años 552 580 1,132
De 85 a 89 años 401 335 736
De 90 a 94 años 101 142 243
De 95 a 99 años 173 155 328
TOTAL 64,534 61,725 126,259
FUENTE: INEI CPV 2007.

18
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

GRAFICO N° 02

19
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

III.2.4. Pirámide poblacional según edad y sexo distrito Juli


Los resultados según censos de Población 2007, del distrito de Juli en relación a
estructura clasificada por edad en grupos quinquenales según sexo, registra de 10 a 14
años (2961 habitantes), seguido por la población de 15 a 19 años (2431 habitantes), 5 a 9
años (2403 habitantes), así mismo se evidencia que la población 0 a 4 años viene
decreciendo, producto de políticas de planificación familiar implementadas por el gobierno
nacional. Para mayor ilustración verificar gráfico 03.

GRAFICO N° 03

20
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

III.2.5. Población electoral


La población electoral de la provincia de chucuito Juli, está representada por un total de
55,527 electores a nivel provincial, de las cuales el 50,05% (27793) representa al sexo
masculino, mientras el 49.95% (27734) corresponde al sexo femenino; por consiguiente
existe mínima diferencia de electores hombres y mujeres. En relación a los distritos
encabeza con mayor población electoral el distrito de Juli con 30.98% (17201), seguido
por el distrito de Pomata con 20.98% (11651), Zepita con 20.25% (11247), Desaguadero
con 13.14% (7294), Huacullani con 6.12% (3396), Kelluyo con 5,33% (2962) y Pisacoma
con 3.2% (1776) (cuadro N° 08).

CUADRO N° 08

21
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

POBLACION ELECTORAL PROVINCIAL Y DISTRITAL POR SEXO


PROVINCIA / MASCULINO FEMENINO TOTAL
DISTRITOS N° % N° % N° %
Chucuito 27793 50.05 27 734 49.95 55 527 100
Desaguadero 3 716 13.37 3 578 12.9 7 294 13.14
Huacullani 1 703 6.13 1 693 6.1 3 396 6.12
Juli 8 443 30.38 8 758 31.58 17 201 30.98
Kelluyo 1 514 5.45 1 448 5.22 2 962 5.33
Pisacoma 863 3.1 913 3.3 1 776 3.2
Pomata 5 821 20.94 5 830 21.02 11 651 20.98
Zepita 5 733 20.63 5 514 19.88 11 247 20.25
FUENTE: Elaboración propia en base a RUIPN - RENIEC 2010.

III.2.6. Pobreza
La pobreza en el Perú según los datos estadísticos muestra una ligera disminución
en la provincia de Chucuito Juli, la misma que está ubicada dentro del quintil 2
según FONCODES 2006 que toma en cuenta acceso a los servicios básicos (agua,
desague y electricidad), y según Índice de Desarrollo Humano IDH se encuentra en
quintil 4 medio bajo 0.5691 a nivel provincial y 0.5678 a nivel distrital de Juli,
tomando en cuenta la estratificación de IDH (cuadro N° 09).

CUADRO N° 09
QUINTIL Y INDICE DE DESARROLLO HUMANO
TOTAL QUINTIL ÍNDICE DE QUINTIL
CATEGORÍA
POBLACIÓN 2006 DESARROLLO HUMANO 2009
Provincia Chucuito 126259 2 0.5691 4
Distrito Juli 23,741 2 0.5678 4
FUENTE: FONCODES 2006 y Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009 – PNUD.

III.2.7. Salud
En salud existe dificultades en atención a los usuarios, los mismos que se evidencian en
la alta tasa de desnutrición, enfermedades, mortalidad infantil y materna, inadecuada
alimentación que son limitantes para vivir sanos y saludables. El escaso consumo de
agua no potabilizada y servicios de saneamiento en las comunidades, centros poblados y
parcialidades afecta a la salud de la población.

La atención de salud a nivel provincial solo el 18.0% están afiliados al SIS, el 3.6% a
ESSALUD, el 1.2% a otro seguro; mientras el 77.2% no están afiliados a ningún tipo de
seguro que ofrece el estado; por ello es importante asumir el desarrollo territorial
encabezado por los gobiernos locales y de manera planificada (cuadro N° 10).

CUADRO N° 10
POBLACION PROVINCIAL AFILIADO AL SEGURO DE SALUD POR URBANO RURAL
OTRO
SIS ESSALUD SEGURO
NINGUNO TOTAL
MEDIO
N° % N° % N° % N° % N° %
URBANO 5785 16.2 2748 7.6 799 2.2 26477 74.0 35767 28.3
RURAL 17008 18.8 1781 1.9 731 0.8 71011 78.5 90492 71.7
TOTAL 22793 18.0 4529 3.6 1530 1.2 97488 77.2 126259 100.0
FUENTE: Elaborado en base a INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.

III.2.8. Establecimientos de salud por categoría en la provincia Chucuito


Juli
La provincia de Chucuito Juli cuenta con 44 establecimientos de salud distribuidos
en: 01 Hospital de categoría II-1; 07 Centros de Salud de los cuales 03
corresponden a la categoría I-4 (con internamiento), 02 a I-3 (sin internamiento) y 02

22
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

a categoría I-2 (con médico); 36 Puestos de Salud de los cuales 24 son de categoría
I-1, 08 de I-2, 03 de I-3 y 01 sin categoría, en consecuencia la mayoría de puestos de
salud no cuentan con personal especializado para brindar servicios salud de
manera eficiente (cuadro N° 11).

CUADRO N° 11
ESTABLECIMIENTO DE SALUD POR CATEGORIA PROVINCIA DE CHUCUITO JULI
CATEGORIA DE ESTABLECIMIENTOS
ESTABLECIMIENTOS HOSP CENTROS DE SALUD PUESTOS DE SALUD TOTAL
DE SALUD SUB SUB
II-1 I-4 I-3 I-2 TOTAL I-1 I-2 I-3 S/C TOTAL
Hospital 01 01 01
Centros de Salud 03 02 02 07 07
Puestos de Salud 24 08 03 01 36 36
TOTAL 01 03 02 02 08 24 08 03 01 36 44
FUENTE: Elaborado en base a información Establecimiento de Salud Chucuito Juli UP 2010.

III.2.9. Establecimientos de salud: Red, categoria y condiciones del


personal de la provincia de Chucuito Juli
Los establecimientos de salud a nivel de la provincia de Chucuito Juli, según
información actualizada cuenta con un Hospital y 04 Micro Redes (Molino, Pomata,
Zepita y Desaguadero) debidamente establecidas, organizadas por Centros y
Puestos de Salud para la atención de los usuarios en el territorio provincial.

En relación a las condiciones del personal de salud, cuenta con un total de 37


Médicos distribuidos en los diferentes establecimientos de acuerdo a las
categorías correspondientes, 14 Médicos Generales nombrados, 10 Médicos
Generales contratados, 03 Médicos Especialistas (Cirujano, Psiquiatría y de
Familia) y 10 Médicos Generales SERUMS. Teniendo presente que la provincia de
Chucuito cuenta con una población total de 126,259 habitantes, el reducido
personal de salud no cubre con todas las necesidades de servicios de salud
establecidas de acuerdo a la normatividad y estándares internacionales de
atención adecuada (cuadro N° 12).

CUADRO N° 12
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD POR CATEGORIA, RED Y CONDICIONES DEL PERSONAL
MEDICO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO
ESTABLECIMIENTOS DE CONDICIONES PERSONAL SALUD
CATEG. TOTAL
SALUD NOMBR. CONTRAT. SERUMS
Hospital “Rafael Ortiz Ravines” 08 Médicos 02 Médicos 10
MEDICOS ESPECIALISTA II-1 generales RO SIS
Médico Cirujano 01
Médico Psiquiatría 01
Médico de Familia 01
MICRO RED MOLINO
Centro Salud Molino I-2 01 Médico G. 01
Puesto Salud Caspa I-1 01 Medico G. 01
Puesto Salud Kankora I-2 01 Medico G. 01
Puesto Salud Pueblo Libre I-3 01 Medico G. 01
MICRO RED POMATA
Centro Salud Pomata I-4 01 Médico G. 02 Médicos G. 03
Puesto Salud Ampatiri I-3 01 Médico G. 01
MICRO RED ZEPITA
Centro Salud Zepita I-4 01 Médico G. 01 Médico G. 02
Puesto Salud Isani I-2 01 Medico G. 01
Puesto Salud Parco I-2 01 Medico G. 01
Puesto Salud Alto Pavita I-1 01 Médico G. 01

23
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

MICRO RED DESAGUADERO


Centro Salud Desaguadero I-4 03 Médico G. 01 Médico G. 04
Puesto Salud Santa Cruz Ayrih I-2 01 Medico G. 01
Centro Salud Huacullani I-3 01 Médico G. 01 Medico G. 02
Puesto Salud Callaza I-2 01 Médico G. 01
Centro Salud Kelluyo I-2 01 Médico G. 01
Centro Salud Pisacoma I-3 01 Médico G. 01 Médico G. 02
TOTAL 14 10 10 37
FUENTE: Elaboración propia en base a la información Red de Salud Chucuito Juli Unidad Personal
2010.

III.2.10. Establecimientos de salud del distrito de Juli


El distrito de Juli cuenta con 15 establecimientos de salud, distribuidos en 1 Hospital de
Juli, 1 Centro de Salud Molino-CLASS Molino, 13 Puestos de Salud ubicados en: Caspa
Central, Callacami, Collpajahuira, Casimuyo, Challapampa, Queruma, Kankora, Santiago
Mucho, San Juan Yarihuani, Sorapa, Pasiri, Pueblo Libre y Kajje que brindan servicios de
salud (cuadro N° 13).
CUADRO N° 13
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DISTRITO JULI - 2010
N° ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CATEGORIA OBSERVACIONES
1 Hospital “Rafael Ortiz Ravines” II-1
2 Centro de Salud Molino I-2 01 Médico G. nombrado CLASS
3 Puesto de Salud Caspa I-1 01 Médico general Serums
4 Puesto de Salud Callacami I-1
5 Puesto de Salud Collpajahuira I-2 Con Médico
6 Puesto de Salud Casimuyo I-2 Con Médico
7 Puesto de Salud Challapampa I-1
8 Puesto de Salud Queruma I-1
9 Puesto de Salud Kankora I-2 Con Médico
10 Puesto de Salud Santiago Mucho I-1
11 Puesto de Salud San Juan de Yarihuani I-1
12 Puesto de Salud Rosario de Sorapa I-1
13 Puesto de Salud Pasiri I-1
14 Puesto de Salud Pueblo Libre I-3 Sin internamiento
15 Puesto de Salud Kajje Sin categoría
FUENTE: Elaboración propia en base a información Red de Salud Chucuito Juli Unidad Personal 2010.

III.2.11. Afiliación al seguro integral de salud en el distrito de Juli


La afiliación al Seguro Integral de Salud (SIS) en el distrito de Juli, es solo 5490, el
Hospital Juli tiene mayor cantidad de afiliados con 2143, mientras los Puestos de Salud
de Pueblo Libre con 831, seguido por Caspa con 450, Santiago Mucho con 385, Kankora
con 280, Challapampa con 276 afiliados, el resto de Puestos de Salud tienen entre 52 a
181 afiliados que alcanza a un total de 3347 beneficiarios (cuadro N° 14).

CUADRO N° 14
AFILIACIÓN A SEGURO INTEGRAL DE SALUD POR ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
DISTRITO DE JULI

24
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

N° ESTABLECIMIENTOS DE SALUD N° AFILIADOS DEL SIS


01 HOSPITAL DE JULI 2143

02 PUESTO DE SALUD CALLACAMI 120


03 PUESTO DE SALUD PUEBLO LIBRE 831
04 PUESTO DE SALUD KANKORA 280
05 PUESTO DE SALUD PASIRI 138
06 PUESTO DE SALUD CHALLAPAMPA 276
07 PUESTO DE SALUD COLLPAJAHUIRA 103
08 PUESTO DE SALUD CASIMUYO 231
09 PUESTO DE SALUD SANTIAGO MUCHO 385
10 PUESTO DE SALUD CASPA 450
11 PUESTO DE SALUD SAN JUAN YARIHUANI 158
12 PUESTO DE SALUD QUERUMA 52
13 PUESTO DE SALUD ROSARIO SORAPA 181
14 PUESTO DE SALUD KAJJE 142
SUB TOTAL 3347
TOTAL 5490
FUENTE: Elaborado en base a información RED DE SALUD CHUCUITO JULI 2010.

III.2.12. Desnutrición
La desnutrición en la provincia de Chucuito es alarmante que representa el 36.5% según
información de FONIPREL 2011 del total de la población, mientras en el distrito de Juli es
de 33.9%. Por lo que es priotario enfrentar de manera intersectorial y articulado, tomando
en consideración los diferentes factores que afectan al desarrollo humano (cuadro N° 15).

CUADRO N° 15
DESNUTRICION DE NIÑOS A NIVEL PROVINCIAL Y DISTRITAL

CATEGORIA TOTAL POBLACIÓN TASA DE DESNUTRICIÓN

Provincia Chucuito 126259 36.5%


Distrito Juli 23741 33.9%
Distrito Desaguadero 20009 27.5%
Distrito Huacullani 14906 34.4%
Distrito Kelluyo 17869 34. 6%
Distrito Pisacoma 12151 36.3%
Distrito Pomata 17787 39.3%
Distrito Zepita 19796 42.8%

FUENTE: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo 2007 – INEI, FONIPREL 2011.

III.2.13. Beneficiarios a comedores populares provincia de Chucuito


Juli
A nivel provincial existe 9029 beneficiarios distribuidos en 91 establecimientos o
centros de atención, administrado por el gobierno provincial en estrecha

25
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

coordinación con los distritos, con mayor número de beneficiarios es el distrito de


Juli, seguido por Kelluyo, Zepita, Pomata, Pizacoma y Huacullani (cuadro N° 16).

CUADRO N° 16
BENEFICIARIOS DE COMEDORES POPULARES PROVINCIA CHUCUITO
CENTROS DE BENEFICIARIOS COMEDORES
DISTRITOS
ATENCIÓN POPULARES
Juli 38 3512
Pomata 12 1162
Zepita 10 1335
Desaguadero 1 227
Kelluyo 16 1573
Huacullani 7 627
Pizacoma 7 593
TOTAL 91 9029
FUENTE: Elaborado en base a información MPCHJ 2010.

III.2.14. Educación
La provincia de Chucuito, presenta una relativa cobertura institucional de centros
educativos distribuidos en todos los distritos, centros poblados y comunidades.
III.2.15. Instituciones educativas de la provincia de Chucuito
A nivel provincial las instituciones educativas están consignadas por los diferentes
niveles de educación: nivel primario con 175 instituciones educativas (166 Estatal y
09 No Estatal), nivel secundario con 56 instituciones educativas (50 Estatal y 06 No
Estatal), y 23 instituciones iniciales (21 Estatal y 02 No Estatal). En relación a los
estudiantes retirados es mayor en el nivel secundario con 915 del total de 9942
estudiantes, seguido por el nivel primario, inicial respectivamente (cuadro N° 17).

La población estudiantil de nivel primario está concentrada en 5 ° y 6 ° grado con


2005 y 2123 estudiantes respectivamente, en el nivel secundario están en primero,
segundo y tercer año. El personal con cargos jerárquicos (C.J.) es de 146 entre
directores, subdirectores, jefes y coordinadores; mientras los docentes son 1438 y
en cargos administrativos existen 1613 entre técnico administrativo, auxiliar y
otros, distribuidos en los diferentes niveles de educación de la provincia de
Chucuito (cuadro N° 17).

CUADRO N° 17
PERSONAL DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR NIVELES Y GRADOS PROVINCIA
CHUCUITO (ESTATALES Y PRIVADOS)
PERSONAL
INSTITUCION CONDICION DE ESTUDIANTES
CANT. EDUCATIVO
EDUCATIVA RETIR
ADOS
TOTAL 1° 2° 3° 4° 5° 6° C. J. DOC ADM
INICIAL 23 130 1066 0 0 186 382 498 0
Estatal 21 124 1038 0 0 0 0 470 0 04 50 58
No Estatal 02 06 28 0 0 186 382 28 0
PRIMARIA 175 608 12007 1923 1959 1999 1998 2005 2123
Estatal 166 592 11566 1842 1881 1931 1924 1936 2059 77 749 829
No Estatal 09 16 441 81 78 68 74 69 71
SECUNDARIA 56 915 9942 2060 2044 2058 1905 1875 0
Estatal 50 889 9657 1983 1989 1995 1859 1831 0 46 596 678
No Estatal 06 28 285 77 55 63 46 44 0
EBA 04 33 280 48 53 58 54 67 0
CEBA Ciclo Inc int 02 2 89 13 13 18 20 25 0 01 19 21
CEBA Ciclo Avan. 02 31 191 35 40 40 34 42 0

26
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

EBE 01 0 09 2 1 2 1 1 2 00 01 01
CETPRO 03 25 636 0 0 0 0 0 0
Estatal 02 25 502 0 0 0 0 0 0 18 23 26
No Estatal 01 0 134 0 0 0 0 0 0
TOTAL 146 1438 1613
FUENTE: Elaboración propia en base a información Unidad de Gestión Educativa Local Chucuito Juli.

III.2.16. Instituciones Educativas del distrito de Juli


En el distrito de Juli existen 52 instituciones educativas de nivel primario, 16
instituciones educativas de nivel secundario, inicial 06 y 02 de nivel superior
tecnológico y pedagógico respectivamente (cuadro N° 18).

CUADRO N° 18
NIVELES Y CANTIDAD DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS
N° INSTITUCIONES EDUCATIVAS CANTIDAD
01 Institución Educativa Inicial 06
02 Institución Educativa Primaria 52
03 Institución Educativa Secundario 16
04 Instituto Superior Tecnológico Juli 01
05 Instituto Superior Pedagógico Juli 01
06 CETPRO 01
TOTAL 76
FUENTE: Elaboración propia en base a información UGEL Chucuito Juli 2010.

III.2.17. Niveles de educación alcanzado en la provincia de Chucuito


En la provincia se evidencia que el 38.28% tienen nivel secundario, el 36.56% el nivel
primario, seguido por una población sin nivel de educación que representa el 13.19%,
mientras el 3.33% y 2.72% han alcanzado el nivel superior no universitario incompleta y
superior no universitaria completa, y alcanzaron superior universitario incompleta el
1.55% y superior universitario completo 2.11%. En consecuencia son mínimos los que
han concluido los estudios superiores. Por otro, en ámbito rural el 77.62% tienen
educación primaria, el 69.81% tienen educación secundaria, luego 51.51% superior no
universitario incompleta y el 78.79% sin nivel de educación (cuadro N° 19).

CUADRO N° 19
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO PROVINCIA CHUCUITO URBANO Y RURAL
PROV. CHUCUITO AMBITO
NIVEL DE EDUCACION URBANO RURAL
N° %
N° % N° %
Sin nivel 15736 13.19 3337 21.21 12399 78.79
Educación Inicial 2687 2.25 763 28.40 1924 71.60
Primaria 43611 36.56 9759 22.38 33852 77.62
Secundaria 45665 38.28 13787 30.19 31878 69.81
Superior no Universitaria Incompleta 3976 3.33 1928 48.49 2048 51.51
Superior no Universitaria Completa 3242 2.72 1723 53.15 1519 46.85
Superior Universitaria Incompleta 1850 1.55 1010 54.59 840 45.41
Superior Universitaria Completa 2513 2.11 1499 59.65 1014 40.35
TOTAL 119280 100.00 33806 28.34 85474 71.66
FUENTE: Elaboración propia en base a INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.

Con respecto al distrito de Juli, la mayor parte de la población tienen el nivel de


educación primaria que representa el 35.11%, secundaria 34.24%, superior no
universitario incompleta 4.16%, superior no universitario completo 5.22%, mientras que
superior universitario incompleto registra 1.54% y superior universitario completo 2.77%.
Además los estudiantes de nivel inicial alcanzan el 2.2% y sin nivel de educación
representa el 14.76% de toda la población de 3 años a más (cuadro N° 20).

27
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

CUADRO N° 20
NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DISTRITO JULI
NIVEL DE EDUCACION N° %
Sin nivel 3325 14.76
Educación Inicial 494 2.20
Primaria 7912 35.11
Secundaria 7717 34.24
Superior no Univ. Incompleta 938 4.16
Superior no Univ. Completa 1177 5.22
Superior Univ. Incompleta 346 1.54
Superior Univ. Completa 624 2.77
TOTAL 22533 100.00
FUENTE: Elaboración propia en base a Censo 2007-INEI.

III.2.18. Analfabetismo
Es un problema que se viene arrastrando a nivel nacional, regional y local, en la provincia
de Chucuito el 16.5% de analfabetismo corresponde a mujeres y 5.1% son varones
según el censo 2007, por tanto en comparación con el censo 1993 se ha reducido la tasa
de analfabetismo al 50% aproximadamente en ambos sexos. Además, podemos expresar
que el mayor porcentaje representan a las mujeres tanto en el ámbito rural y urbano
(cuadro N° 21).

CUADRO N° 21
TASA DE ANALFABETISMO PROVINCIAL POR SEXO 1993 Y 2007 PORCENTUAL
POBLACIO CENSO 1993 CENSO 2007
PROVINCIA
N TOTAL HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER
Chucuito 126259 9.5 30.7 5.1 16.5
FUENTE: Elaboración propia en base a INEI-, 1993 y 2007.

III.2.19. Programa nacional de movilización por la alfabetización Chucuito


Juli
El programa social del estado ha sido creado para alfabetizar a las personas iletradas a
nivel nacional. A nivel provincial el PRONAMA ha beneficiado a un total de 9,763
iletrados, para tal efecto ha contado con un total de 44 supervisores y 637 facilitadores.
Mientras en el distrito de Juli se han beneficiado a un total de 2,800 iletrados constituidos
en 189 círculos en ámbito distrital, contando con 189 facilitadores y 13 supervisores
respectivamente (cuadro N° 22).

CUADRO N° 22
BENEFICIARIOS DEL PRONAMA CHUCUITO JULI
PROVINCIA
BENIFICIARIOS SUPERVISORES FACILITADORES
DISTRITO
Chucuito 9,763 44 637
Juli 2,800 13 189
FUENTE: Elaboración propia en base PRONAMA Gob. Reg. Puno 2010.

III.2.20. Idioma
Los habitantes de las ciudades de Juli son bilingües por que hablan dos lenguas el
aymara y el castellano. Los pobladores del ámbito rural más alejados vienen conservando
el idioma aymara como primera lengua, el mismo que contribuye a conservar y valorar la
identidad cultural andina lupaka.

III.2.21. Servicios básicos de agua potable y otros

28
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

A nivel provincial la mayoría de las viviendas cuentan con servicios de agua por
pozos que representa el 34.4%, del río, acequia, manantial el 14.7%, sólo el 13.8%
de viviendas tienen agua potable en la vivienda. En consecuencia el 72.6% no
cuentan con agua potable.

Mientras a nivel del distrito de Juli se tiene que el 29.6% consumen agua del pozo,
el 19.1% tienen agua potable en la vivienda, el8.2% consumen del río, acequia,
manantial; en el cuadro se observa también que el 28.9% de viviendas no tienen
información (cuadro N° 23).

III.2.22. Servicios de desagüe, letrinas y otros


En relación a este servicio a nivel provincial se tiene que el 34.6% no tienen este servico
vital, el 22.7% tienen pozo ciego o negro/letrina, sólo el 5.4% de viviendas cuentan con
servicio de desague dentro de la vivienda; por consiguiente, el 89.2% no cuentan con
desague.

A nivel del distrito de Juli el 26.2% no tienen servicio de desague, el 22.2% tienen pozo
ciego o negro/letrina, sólo el 3.1% de viviendas cuentan con servicio de desague dentro de
la vivienda (cuadro N° 24).

29
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

CUADRO N° 23
CONDICION DE AGUA POTABLE Y OTROS DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO Y DISTRITOS
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO TOTAL
VARIABLES JULI DESAGUAD. HUACULLANI KELLUYO PISACOMA POMATA ZEPITA PROVINCIAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Red pública dentro de la vivienda(agua potable) 1987 19.1 2023 41.4 70 2.3 397 9.0 22 0.9 983 11.6 397 4.5 5879 13.8
Red pública fuera de la vivienda 729 7.0 477 9.7 19 0.6 309 7.1 483 18.8 338 4.0 708 7.9 3063 7.2
Pilón de uso público 356 3.4 83 1.7 205 6.7 139 3.2 64 2.5 326 3.8 377 4.2 1550 3.6
Camión-cisterna u otro similar 10 0.1 3 0.1 2 0.1 17 0.4 00 0.0 00 0.0 2 0.0 34 0.1
Pozo 3075 29.6 1476 30.2 1442 47.2 2813 64.3 958 37.2 2309 27.4 2571 28.8 14644 34.4
Río,acequia,manantial o similar 854 8.2 150 3.1 997 32.6 259 5.9 905 35.2 1126 13.4 1993 22.4 6284 14.7
Vecino 359 3.5 233 4.8 88 2.9 161 3.7 83 3.2 217 2.6 201 2.3 1342 3.1
Otro 54 0.5 98 2.0 19 0.6 48 1.2 21 0.8 39 0.5 25 0.3 304 0.7
Sin información 2974 28.6 343 7.0 212 6.9 230 5.2 37 1.4 3095 36.7 2632 29.6 9523 22.3
TOTAL 10398 100.0 4886 100.0 3054 100.0 4373 100.0 2573 100.0 8433 100.0 8906 100.0 42623 100.0
FUENTE: Elaboración propia en base a CPV 2007-INEI.

CUADRO N° 24
CONDICION DE DESAGUE, LETRINAS Y OTROS DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO Y DISTRITOS
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO TOTAL
VARIABLES JULI DESAGUAD. HUACULLANI KELLUYO PISACOMA POMATA ZEPITA PROVINCIAL
N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %
Red pública de desague dentro de vivienda 325 3.1 1566 32.1 8 0.3 102 2.3 7 0.3 228 2.7 66 0.7 2302 5.4
Red pública de desague fuera de vivienda 44 0.4 370 7.6 4 0.1 38 0.9 327 12.7 65 0.8 52 0.6 900 2.1
Pozo séptico 568 5.5 135 2.8 161 5.3 66 1.5 106 4.1 241 2.9 191 2.1 1468 3.4
Pozo ciego o negro / letrina 2311 22.2 560 11.5 1109 36.3 1893 43.3 524 20.4 1398 16.6 1870 21.0 9665 22.7
Río, acequia o canal 1449 13.9 137 2.7 457 14.9 432 9.9 79 3.1 215 2.5 1249 14.0 4018 9.4
No tiene servicios 2727 26.2 1775 36.3 1103 36.1 1612 36.8 1493 58.0 3191 37.8 2846 32.0 14747 34.6
Sin información 2974 28.6 343 7.0 212 6.9 230 5.3 37 1.4 3095 36.7 2632 29.6 9523 22.3
TOTAL 10398 100.0 4886 100.0 3054 100.0 4373 100.0 2573 100.0 8433 100.0 8906 100.0 42623 100.0
FUENTE: Elaboración propia en base a CPV 2007-INEI.

30
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

III.2.23. Servicios de energía eléctrica


Según datos estadísticos a nivel provincial el 39.8% de las viviendas no cuentan
con servicios de energía eléctrica, el 37.9% sí cuentan con energía eléctrica y el
22.3% sin información; en resumen, el 43.1% no tienen servicios de electricidad.

Mientras a nivel distrital de Juli el 38.5% de viviendas no cuentan con este servicio,
el 32.9% si tienen este servicio (cuadro N° 25).

CUADRO N° 25
SERVICIOS DE ELECTRICIDAD CHUCUITO Y JULI
PROVINCIA Y CONDICIONES DE ELECTRICIDAD TIPO DE AREA
TOTAL
DISTRITOS SI % NO % Sin inf. % URB % RUR %
CHUCUITO 16152 37.9 16948 39.8 9523 22.3 9172 21.5 33451 78.5 42623
JULI 3421 32.9 4003 38.5 2974 28.6 2891 27.8 7507 72.2 10398
DESAGUADERO 2200 45.0 2343 48.0 343 7.0 3204 65.6 1682 34.4 4886
HUACULLANI 509 16.7 2333 76.4 212 6.9 249 8.2 2805 91.8 3054
KELLUYO 1661 37.9 2482 56.8 230 5.3 735 16.8 3638 83.2 4373
PISACOMA 541 21.0 1995 77.5 37 1.4 567 22.0 2006 78.0 2573
POMATA 4132 49.0 1206 14.3 3095 36.7 648 7.7 7785 92.3 8433
ZEPITA 3688 41.4 2586 29.0 2632 29.6 878 9.9 8028 90.1 8906
FUENTE: Elaboración propia en base a CPV 2007-INEI.

III.3. DIAGNOSTICO DE RECURSOS PRODUCTIVOS

III.3.1. Potencialidades productivas de Chucuito Juli


Según mapa de potencialidades Juli Pomata 2010 y otros estudios, se tiene
identificado las siguientes potencialidades los mismos que se ilustran en el
siguiente mapa de potencialidades elaborada en el marco del proyecto Modelos de
Desarrollo Rural con Enfoque Territorial (gráfico N° 04).

 Potencialidades agropecuarias (agrícola y ganadería)


La importancia de los cultivos potenciales tanto dirigidos a la comercialización como para
el consumo son los siguientes: quinua, papa, haba, forrajes, tarhui, cañihua, izaño, olluco,
arveja, de las cuales se perfilan con mayor probabilidad de comercialización la quinua
para el mercado externo y las habas para el mercado regional. Las principales zonas
agroecológicas para la producción de cultivos se ubica en las comunidades cercanas a la
influencia del efecto termorregulador del Lago Titicaca, denominada ZAE circunlacustre;
éstas han sido identificadas en 19 comunidades en el distrito de Juli.

La actividad pecuaria está basado en una explotación ganadera, principalmente de


especies como ovino, vacuno y camélidos, siendo esta actividad limitada a las
condiciones tradicionales, la alimentación de estas especies se realiza mediante pastoreo
por rotación, por existir un número reducido de hectáreas destinadas a pastos naturales,
complementándose con especies forrajeras como la avena y cebada forrajera. Los
pobladores que habitan en la rivera del lago utilizan el llacho y totora como complemento
alimenticio del ganado.

 Potencialidades en el tema ambiental


Las principales potencialidades en el aspecto ambiental son los recursos forestales,
debido a que existen inmensas áreas para el desarrollo forestal y llegar al manejo de
silvopasturas beneficiando enormemente la ganadería ofreciendo alimentos de mejor
calidad; asimismo existen experiencias exitosas desarrollados por proyectos nacionales e
internacionales, existe también instituciones que están impulsando técnicamente esta
actividad de real valor sobre los 3800 msnm.

31
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

Las principales especies que se adaptan al medio son principalmente las especies
locales que producen su propia semilla y otras especies ornamentales de gran valor,
entre ellas encontramos las siguientes: Plantas forestales (Pino, Eucalipto, Ciprés, Qolle,
Queuña, Thola, Plantas medicinales – aromáticas: Muña, Salvia, Yerba buena, entre
otras).

 Potencialidades de acuicultura
Las principales potencialidades identificadas en este tema han sido consideradas el Lago
Titicaca, manantiales y ríos, por las condiciones de agua dulce que los caracteriza, en
consecuencia se puede practicar la acuicultura en muchas fuentes de agua.

Se ha identificado las siguientes zonas potenciales: Huaquina, Olla, Kcajje Chucasuyo,


Vilcallami, Molino, Challapampa, Faro, Villa Santiago, Chatuma, Pasiri. Se considera
como potencial definido como superficie: 22 km de rivera lacustre Juli y 20 Km de rivera
lacustre Pomata.

 Potencialidades turísticas
La actividad turística es sumamente importante para la economía de la región y se
observa que cada año, sigue creciendo. El flujo turístico nacional e internacional ha
experimentado un incremento significativo en los últimos años. Entre 2007 y 2008 el
número de arribos pasó de 514,285 a 776,115 y el promedio de permanencia,
aunque ligeramente, también se incrementó de 1,3 a 1.4 días aproximadamente.

Se ha identificado un conjunto de potencialidades turísticas, que a su vez han sido


remarcadas en los planes de desarrollo en Juli; estas potencialidades son:

1. Arquitectura Pre-Inca: (Chullpas, Murallas, pintura rupestres)


2. Arquitectura colonial: Templos, Iglesias, Museos, Pinturas
3. Recursos paisajísticos: Lago, Playas, Totorales, Miradores, Lugares místicos, etc.
4. Restos fósiles prehistóricos
5. Turismo vivencial: Costumbres y vivencias

 Potencialidades en artesanías
La potencialidad artesanal se basa en artesanas y artesanos organizados, y la existencia
de una diversidad artesanal como Tejido a telar, a mano, tejido a estaca, bordados. Se
cuenta con materia prima: con fibra de alpaca y lana de ovino de colores naturales.
Actualmente la productividad es baja por la falta de desarrollo de cadenas de producción,
las relaciones con el mercado, prácticamente no hay conocimiento de mercado, y ocurre
que hay una actividad directa de los intermediarios.

 Potencialidades de comercialización y mercado


En el contexto provincial, para el desarrollo de la comercialización se valora el capital
humano que tiene la provincia, con vocación de trabajo y una vocación emprendedora de
la mayor parte de la población, por su ubicación en la zona de frontera es notable la
dinamicidad económica de ferias zonales de carácter semanal en las capitales distritales
y los centros poblados menores de la provincia. El dinamismo comercial actual y
potencial, su ubicación fronteriza, más la infraestructura vial con que cuenta, la convierten
en un lugar que presentan ventajas comparativas para la instalación y desarrollo
agroindustrial, desarrollo artesanal y turístico entre otros (gráfico N° 04).

32
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

33
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

GRAFICO N° 04
MAPA DE POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO JULI

FUENTE: Mapa de Potencialidades Juli Pomata 2010.

34
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

III.3.2. Importancia relativa de la población económicamente activa


La población económicamente activa dentro de la provincia de Chucuito es de 111,348
personas, donde el 39% corresponde a la PEA ocupada, el 89.1% corresponde a la PEA
ocupada sin seguro de salud y el 59.9% de la PEA con trabajo independiente. A nivel
distrital tiene el mismo comportamiento de las cifras de la provincia (cuadro N° 26).

CUADRO N° 26
PEA DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO Y DISTRITO DE JULI
Dpto. de Provincia Distrito
PERÚ
VARIABLE / INDICADOR PUNO CHUCUITO JULI
Número Número Número Número
PEA 24,163,893 1,121,330 111,348 21,136
PEA ocupada (porcentaje) 42.0 41.0 39.0 41.0
PEA ocupada sin seguro de salud 65.0 82.5 89.1 85.0
PEA ocupada con trabajo independiente 29.6 45.9 59.9 51.1
FUENTE: Elaboración propia en base a INEI-Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007.

III.3.3. Comercio y accesibilidad


La columna vertebral que integra vialmente es la carretera Panamericana Sur del
corredor económico del departamento de Puno, esta carretera integra directamente a las
principales provincias y distritos del departamento (por el Norte: El Collao, Puno, Juliaca;
por el Sur: Pomata, Yunguyo, Zepita, Desaguadero y La Paz - Bolivia), en cuyo eje se
encuentra la provincia de Chucuito Juli.

Además, la ubicación geográfica de la provincia de Chucuito, como espacio fronterizo


articulado a través de la carretera binacional, Ilo – Desaguadero – La Paz y la carretera
panamericana que lo une a Puno – Juliaca – Cusco – Arequipa. Carreteras que facilitan la
integración y dinamismo comercial, contando para ello como ciudad ubicada
estratégicamente a Desaguadero, que es la que presenta la más alta tasa de crecimiento
poblacional y mayor dinamismo comercial.

III.3.4. Dinámica comercial de la provincia


En este aspecto la provincia cuenta con diversidad de ferias semanales que llevan a cabo
en cada uno de los distritos que conforman la provincia, en distrito de Desaguadero se
lleva una feria internacional los días viernes y martes, en Zepita los días domingos y
jueves, Pomata con dos ferias locales importantes que se llevan los días miércoles y
jueves, Juli cuenta los días miércoles y domingos de cada semana. Al igual que en otros
distritos de la provincia. Lo que no ocurre dentro del ámbito provincial y distrital es la
viabilidad a los centros comerciales menores, es decir, las ferias existentes en los centros
poblados y comunidades, la que amerita el mejoramiento víal del ámbito.

III.3.5. Transportes y red vial


La red vial de la provincia de Chucuito es muy importante, pues es el medio integrador
entre los distritos, centros poblados, comunidades y parcialidades existentes en el
territorio provincial, convirtiéndose en símbolo de interrelación tanto social como
económica con otros pueblos; sin embargo, las infraestructuras de red vial no se
encuentran en buen estado de conservación, muchas de las vías tienen una calificación
de mal y regular estado. Por tanto, esta situación genera una desintegración social,
económica y institucionalmente con todas las poblaciones más alejadas del capital de los
distritos y de provincia.

En relación al distrito de Juli capital de la provincia, tiene una longitud total de 275.00 Km
de tramos de carretera, distribuidas en las comunidades, centros poblados y
parcialidades. Algunos caminos vecinales dentro del distrito, no mantienen organización y
orientación definida, es decir la mayoría de caminos han sido mejorados sin tomar en

35
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

cuenta criterios técnicos mínimos de viabilidad y priorización. Estas vías se encuentran


transitables y en estado regular en un mínimo tramo con respecto a la superficie de
rodadura. Así mismo, los caminos de herradura cuenta con una longitud aproximada de
166.10 Km. Las cuales se encuentran en mal estado (cuadro N° 27 y 28 y gráfico N° 05).

CUADRO N° 27
TRAMOS DE CARRETERA DEL DISTRITO DE JULI
TRAMOS TRAFICO POBLACION
KM
de a MDI ATENDIDA
Suancata Civicani Grande 9.00 5 10962
DV Sivicani Santiago Mucho 3.00 10 659
DV Yanampaca DV Chila 3.00 0 470
DV Panamericana 300+000 San Bartolome 4.00 2 0
DV Ap Chila Chambilla Orcuyo 12.00 2 511
Pasiri Patajpujo DV Totorcota 8.00 2 205
DV Km 1+600 Tisnachuro Central 4.00 0 205
Pasiri Chollpjahuira 7.00 0 634
DV Panamericana Km 90 Altto Vilcallame 6.00 0 384
DV Cementerio Juli 8.00 5 327
Juli DV Rio Salado SC de Humajalso 13.00 4 9,713
Juli Ccallacami 30.00 15 1,1321
DV Panamerica Km 78 Huaylluni 13.00 2 1,360
Juli DV Rio Salado Sorapa 28.00 10 9,992
DV Rio Salado Pasiri 6.00 1 205
Juli Pasiri 30.00 15 10,418
Pallallmarca Cutipa 14.00 7 0
Cutini Huarahuarani Itapalluni 14 10 700
Juli huacasuma 13 0 9627
Callacami CP Vilcallami 15.00 5 1534
Caspa Cutini Capilla 8 15 1656
DV Panamericana Challapampa 5 15 1656
Juli Yacari Tisnachuro 5.00 0 1207
DV Panamericana 86 Chucasuyo 5 10 1207
Cruz pata Juli 6.00 3 9705
TOTAL 275.00
FUENTE: Inventario vial de la provincia de Chucuito Provias Rural, Unidad Zonal Puno.

CUADRO N° 28
CAMINO DE HERRADURA DEL DISTRITO DE JULI
N LOG
NOMBRE DEL CAMINO
° Km.
1 Sihuayro - Inca Apacheta 14.60
2 Sihuayro - Pomata 5.50
3 Sihuayro - Vilcallami 7.80
4 DV. Panamericana – Sector Chinchalahui 4.00
5 Yacari Tisnachuro – Ancoaque Central 5.50
6 DV. Juli Pasiri - Sullicani 5.00
7 DV. Panamericana Yacari TUntachahui 2.50
8 DV. Yacari Tuntachahui - Sullicani 2.60
9 Caspa Central – Ancoaque 2.40
10 DV. Juli, Callacami – Jaroco Chico 4.00
11 Achucallani - -jaroco grande – Jaroco Chico – cohuiri Pampa - CchuhuiriHuaripujo 28.60
12 Callacami – Chiramani - Cohuiri 4.60
13 Jaroco Grande – Huilacaya 6.80
14 Chiaraque – Sorapa 8.00
15 Humapallaque - Orcohuyo 4.20
16 Chiaraque – Viluyo Lihuayto - canizan 9.80
17 Caspa Central – Dv Chila chambilla 3.60

36
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

18 Suancata Ñunomani – Huaylluni –Saja Jahuira – Caspa Central. 5.00


19 Humajalso – Jacha Yacango 7.30
20 Queruma – Yacango - García 7.00
21 Queruma - Sivicane Grande 4.50
22 Hauychajaque – Pilajachi – Hamachi – Kancora 6.60
23 Cutini – Huararani - Itapalluni 7.20
24 Pituña – Huyo – Yacari - Tisnachuro 3.00
25 Dv Totorkota - Pasiri - Ptacpujio
TOTAL 166.10
FUENTE: Inventario vial de la provincia de Chucuito Provias Rural, Unidad zonal Puno.

37
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

GRAFICO N° 05

38
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

MAPA VIAL DEL DISTRITO DE JULI

FUENTE: Municipalidad provincial de Chucuito – Juli 2010.


III.3.6. Actividad agrícola

39
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

En la provincia de Chucuito Juli la práctica de la agricultura es diversificada, determinada


por la influencia bioclimática del Lago Titicaca y generalmente destinada al autoconsumo,
los pequeños excedentes están destinadas para su comercialización, siendo los
principales cultivos la papa dulce, papa amarga, quinua, cebada, oca, izaño y ollucos.
Estos productos andinos tienen sus propios comportamientos en la producción la que se
expresa en un sistema de aynocas a través de la rotación de cultivos. Este sistema
sistema garantiza la optima producción y productividad; en estos últimos años se viene
perdiendo a consecuencia de la adopción de la tecnología no adecuado, asi mismo, el
crecimiento demográfico la que origina la parcelación y la atomización de espacios
cultivables y en la perefirie de la ciudad el crecimiento urbano desordenado y horizontal,
la que afecta la seguridad y soberanía alimentaria. Por consiguiente es de vital
importancia conservar el sistema de aynocas mediante mediante la zonificación ecológica
y económica, y el ordenamiento territorial.

Finalmente, los rendimientos unitarios de los cultivos son bajos, debido al uso inadecuado
de tecnologías en las labores agrícolas, al uso de semillas degeneradas, mala
preparación de suelos y el inadecuado uso de abonos, insecticidas y fungicidas. (DRA,
Zonificación, 2007) (cuadro N° 29).

CUADRO N° 29
SUPEFICIE AGRICOLA, PASTOS, BOSQUES Y OTRAS TIERRAS
OTRA
SUPERF. PASTOS MONTES Y UNIDADES
CLASE DE TOTAL
DISTRITO AGRÍCOLA NATURALES BOSQUES AGRÍCOLAS
TIERRAS
PROVINCIAL 47,389.45 235,226.83 1,996.48 42,390.80 327,453.55 19,373
Juli 6,732.51 38,712.11 411,78 8,890.96 54,747.37 4,990
Desaguadero 2,732.12 15,342.81 165.31 3,244.32 21,484.63 773
Huacullani 2,172.87 35,954.10 304.22 3,975.05 42,406.15 1,142
Kelluyo 9,290.69 33,980.30 148.70 5,568.01 48,987.70 2,225
Pisacoma 2,178.23 58,333.86 440.50 16,051,86 77,004,45 957
Pomata 9,397,26 26,623.74 354.94 1,463.42 37,839.35 4,485
Zepita 15,335.88 26,279.81 171.02 3,197.19 44,983,90 4,801
FUENTE: III Censo Nacional Agropecuario. Departamento de Puno. Tomo II INEI 1996.

Los cultivos anuales se desarrollan con mayor intensidad en la zona media y baja,
cultivándose principalmente papa, haba, quinua, cañihua, cebada grano, entre otros, las
que constituyen la base fundamental de la alimentación familiar, y avena forrajera para la
alimentación del ganado vacuno; sin embargo, la producción y productividad agrícola se
ve afectada por los factores climáticos adversos del altiplano, ataque de plagas y
enfermedades, ocasionando la disminución de la producción y productividad. (Agro Rural,
2007).

CUADRO N° 30
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
DISTRITO PAPA QUINUA CEBADA HABA CAÑIHUA OCA TOTAL
Juli 13,460 941 1,000 177 113 1,213 16,904
Desaguadero 1,475 78 154 18 10 219 1,954
Huacullani 950 233 116 12 63 19 1,393
Kelluyo 2,168 441 230 7 72 197 3,115
Pisacoma 511 101 73 4 59 - 748
Pomata 8,524 836 920 110 126 1,300 11,816
Zepita 6,487 911 1,100 769 211 1,320 10,798
TOTAL 33,575 3,541 3,593 1,097 654 4,268 46,728
FUENTE: Boletín Estadístico Campaña 2001-2002. Dirección Regional Agraria Puno.
III.3.7. Actividad pecuaria

40
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

La ganadería es la actividad económica principal de las familias campesinas y está


orientada al consumo y al mercado. La producción agropecuaria está íntimamente
relacionada al grado de acumulación de capital, capacidad de reinversión, y la
organización social para el trabajo y la aplicación de la eficiencia tecnológica.

La región Puno, por las condiciones naturales y climáticas existentes, tiene una aptitud
productiva predominantemente pecuaria o ganadera, ocupando el primer lugar a nivel
nacional en la crianza de camélidos alpacas y llamas, y el segundo lugar en la crianza de
vacuno y ovinos. (Mapa de Potencialidades Juli Pomata 2010) (cuadro N° 31).

CUADRO N° 31
CAPITAL PECUARIO POR DISTRITOS
DISTRITOS VACUNOS OVINOS ALPACA
Juli 14,470 63,530 59,240
Desaguadero 4,460 19,260 3,380
Huacullani 5,840 43,930 17,080
Kelluyo 5,910 49,630 6,370
Pisacoma 4,410 33,770 72,370
Pomata 14,980 44,550 5,700
Zepita 12,680 45,820 3,960
TOTAL 62,750 300,490 168,100
*Información en número de cabezas al año 2002
FUENTE: Registros Estadísticos 2002. Dirección Regional de Agricultura Puno

La actividad pecuaria está basado en una explotación ganadera, principalmente de


especies como ovino, vacuno y camélidos, siendo esta actividad limitada a las
condiciones tradicionales, la alimentación de estas especies se realiza mediante pastoreo
por rotación, por existir un número reducido de hectáreas destinadas a pastos naturales,
complementándose con especies forrajeras como la avena y cebada. Los pobladores que
habitan en la rivera del lago utilizan el llacho y totora como complemento alimenticio del
ganado.
En cuanto a los volúmenes de producción pecuaria se tiene 1933 TM de carne de
vacuno, 774 TM de carne de ovino y 501 TM de carne de alpaca, donde se puede
evidenciar que los productores de la provincia de Chucuito cumplen un rol importante en
la producción de carne de vacuno y leche. A nivel de la provincia de Chucuito el distrito de
Juli, es el primer productor de ganado vacuno, carne y leche, en la producción ocupa el
primer lugar y en la producción de alpacas es segundo lugar (cuadros N° 32, 33 y 34).
CUADRO N° 32
PRODUCCION PECUARIA DISTRITAL ESPECIE VACUNO
POBLACION PRODUCCION LECHE-FIBRA PRODUCCION CARNE
DISTRITO PROMEDIO SACA N° DE
AÑO a) VACA ORDEÑO ANIMAL T.M. T.M.
CABEZAS
DESAGUADERO 4630 630 96 900 122
HUACULLANI 6040 860 142 1160 162
JULI 20350 2980 590 3860 540
KELLUYO 6100 830 125 1170 158
PIZACOMA 4640 560 78 860 111
POMATA 16490 2350 804 2960 422
ZEPITA 16100 2300 414 3070 418
TOTAL 74350 10510 2249 13980 1933
FUENTE: Dirección Regional Agraria. Puno-2009.

CUADRO N° 33

41
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

PRODUCCION PECUARIA DISTRITAL ESPECIE OVINO


POBLACION PRODUCCION DE-LANA-FIBRA PRODUCCION CARNE
DISTRITO PROMEDIO SACA N° DE
ANIMAL ESQUILA T.M. T.M.
AÑO a) CABEZAS
DESAGUADERO 20020 14460 24 3780 44
HUACULLANI 52130 38570 65 10180 122
JULI 72120 51150 87 13380 161
KELLUYO 61910 45510 76 11870 144
PIZACOMA 35270 25820 45 6730 80
POMATA 49330 34530 60 8880 108
ZEPITA 50490 36750 62 9600 115
TOTAL 341270 246790 419 64420 774
FUENTE: Dirección Regional Agraria. Puno-2009.

CUADRO N° 34
PRODUCCION PECUARIADISTRITAL ESPECIE ALPACA
POBLACION PRODUCCION-LANA-FIBRA PRODUCCION CARNE
DISTRITO PROMEDIO SACA N° DE
ANIMAL ESQUILA T.M. T.M.
AÑO a) CABEZAS
DESAGUADERO 4020 2810 5 360 9
HUACULLANI 21850 15420 27 1910 52
JULI 74630 53410 92 6580 178
KELLUYO 7780 5520 9 650 17
PIZACOMA 88430 63450 110 7820 219
POMATA 4630 3310 6 410 11
ZEPITA 7120 4980 8 590 15
TOTAL 208460 148900 257 18320 501
FUENTE: Dirección Regional Agraria. Puno-2009.

III.3.8. Turísmo
La provincia de Chucuito, es considerada dentro del departamento de Puno zona
turística, por la presencia de paisajes de orden natural y cultural. El Lago Titicaca ofrece
una extraordinaria fauna y flora y en su entorno presenta numerosos accidentes
geográficos como el golfo de Juli, bahía de Juli y la playa de Chatuma entre los más
importantes.

Juli, conocida como Roma de América, fundada por los españoles el 2 de abril de 1565,
ciudad de particular belleza, convertida por los jesuitas en un centro de difusión religiosa;
destacado como centro turístico de gran prestigio por sus 4 templos de variado estilo y
época; como son: San Pedro, San Juan de Letrán, Santa Asunción y Santa Cruz, con
gran contenido de obras de arte en general, así como las pinturas de Escuela Cusqueña,
Italiana y Francesa. Así mismo existe diversas festividades y actividades culturales que
caracteriza al distrito (cuadro N° 35).

CUADRO N° 35
PRINCIPALES ATRACTIVOS TURISTICOS CHUCUITO JULI

42
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

RECURSOS
OFERTA TURISTICA
TURISTICOS
- Alpacas y vicuñas en la zonas altas (Huacullani, Kelluyo, Pisacoma y Juli )
- Reserva Aymara-Lupaca (vicuñas, alpacas, venados y suris).
- Queñuales y tholares en la zona de altura (Pisacoma).
RECURSOS NATURALES

- Laguna de Huara huarani (Pomata).


- Playas de Chatuma (Pomata).
- Playa San Juan (Juli).
- Paisajes de Huaquina; olla. Chinchalawi, Chucasuyo cajje.
Naturales y
- Cerro Suri (límite entre provincia Chucuito y Tacna).
Paisajísticos
- Cerro San Bartolomé, mirador natural (Juli).
- Cerro Yacari, restos de antigua población y Queñual (Juli)
- Cerro Sapakollo, observatorio astronómico natural (Juli)
- Laguna de Huara Huarani– Cerro K’aphía (Pomata).
- Yacari pinturas Rupestres y el quenñual – (Juli)
- Ciudad Encantada de Chila (juli)
- Aguas termales de Jaruni (Juli)
- Templo de San Pedro de (Juli)
- Templo de Santa Cruz de Jerusalén (Juli)
- Templo Santiago Apóstol / catacumbas (Pomata)
- Templo San Pedro y San Pablo (Zepita)
- Templo San Pedro (Huacullani).
- Templo San Martin (Pisacoma)
- Templo museo de Nuestra Señora de Asunción/ arco y torre de piedra (Juli).
- Templo museo de San Juan de Letrán (Juli).
- Museo de Santa Cruz de Ayrihuas (aves disecadas).
- Centro histórico de Juli
- La primera imprenta de de America en Juli
- Capilla de San Pedro de Challapampa , Retablo de Bernardo de Bithy (Juli)
- Casa Cuentas Zavala Escuela Aymara (Juli)
- Canales subterráneos que se conectan de templo a templo actualmente está
en restauración conectada a la casa de santa inquisición y convento de Olla
RECURSOS CULTURALES

(Juli).
- Centro astrológico de los Lupacas en Huaquina (Juli).
- Fortaleza de Tanapaca y Pucara (Juli).
Centros - Pinturas rupestres en las cavernas de Pisacoma y Qelqatani.
Arqueológicos y - Complejo arqueológico de Tankatanka (Zepita).
Coloniales - Sitio arqueológico de Llakepa.
- Chullpas y cercos, restos de antigua población de Lundayani (Juli)
- Chullpas de Calacota y Mallkuamaya.
- Chullpas de Tankatankani (Zepita)
- Chullpas y muros de Pukara (Juli)
- Chullpas, andenería y pinturas rupestres de Huaquina (Juli).
- Chullpas de Chatuma (Pomata)
- Chullpas de Mulluchuyo y Yororko (Huacullani)
- Chullpas de Cala Cala (Pisacoma)
- Arte rupestre de Kaurani (Zepita).
- Arte rupestre de Hankojake (Huacullani).
- Arte rupestre de Calicanto, Kampa, Palca, Piyatia, Lipiche, Chacallpata
(Pisacoma).
- Sitio histórico de ChuaChua (Zepita).
- Chokocconiri: probables fósiles de dinosaurio, megaterios de animales
gigantes prehistóricos (cementerio de animales), se han llevado los restos al
Colca – Arequipa.
- Meteorito de Carancas (Desaguadero).
- Centro artesanal y mirador turístico (Juli).

43
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

- Fiesta patronal de la Santísima Virgen Inmaculada Concepción en Juli (8 de


diciembre)
- Fiesta de San Bartolomé en Juli (24 de agosto).
- Fiesta de Exaltacion de la Santa cruz(14 de Setiembre)
Fiestas patronales
- Fiesta Patronal de la Virgen del Rosario en Pomata (primer domingo de
octubre)
- Fiesta de Santiago Apóstol en Pomata (25 de julio).
- Fiesta de Reyes en Desaguadero (6 de enero)
- Cintacanas del centro poblado de Yacango.
FOLKLORE

- Tintiwaca de Santiago dio origen a la WacaWaca


- Choquelas
- Chuspichuspi de Moyapampa Escenificación de la Siembra
- Quenacho
- Cusillos
- Inca Ccorahuasiris
Danzas
- Carapuli
- Condes de Vilcallami
- Chunchos de Challapampa
- Chatripulis de Sihuayro.
- Tanlacas
- Huaccoma
- Lupacas
- Bordados y tapices
ARTESANÍAS

- Tejidos a telar a punto y a maquina


Textiles - Hilados con teñidos naturales
- Artesanías de fibra de alpaca con diferentes diseños.
- Elaboración de sombreros de lana de oveja en Sorapa
- Tallados de piedra de granito de Cantirahua y Challapampa.
Cerámica
- Tallados en madera en Kajje.
- Trucha en sus diferentes presentaciones.
GASTRONOMÍA

- Quinua en todas sus presentaciones.


- Caldo de carachi.
- Caldo de papalisa.
Platos típicos
- Chairo
- Huatia.
- Mermelada de isaño.
- Quispiño y cañihuaco.
Establecimientos - 05 hospedajes (Juli); 01 (Pomata); 01 (Zepita); 16 (Desaguadero); 01
SERVICIOS TURISTICOS

de hospedaje (Huacullani); 01 (Kelluyo) y 02 (Pisacoma).


- 09 restaurantes y 02 snack bar (Juli); 13 (Desaguadero); 01 (Zepita); 01
Restaurantes
(Huacullani); 01 (Pisacoma).
- 15 empresas de transporte terrestre de tránsito a Moquegua - Tacna y Puno –
Transporte/Tránsito Arequipa – Cusco.
- Lanchas de transporte lacustre Juli – Copacabana – Huatajata.

Comunicación - Cuenta con servicio de telefonía fija, móvil e internet.

FUENTE: Elaboración propia en base a información de diagnóstico regional PERTUR al 2021.

III.3.9. Pesquería
La actividad pesquera, es bastante significativo, constituido fundamentalmente por el
Lago Titicaca y una oportunidad para los pobladores ribereños, quienes practican la
pesca artesanal de especies nativas como carachi, ispi, mauri y las introducidas como el
pejerrey y la trucha, para obtener ingresos por la comercialización en los mercados
locales. En los últimos años en el lago Titicaca, se ha intensificado la crianza de truchas
en jaulas flotantes, principalmente en las localidades de Chucasuyo, Molino, Vilcallame,
Kaje, Olla, Huaquina, Challapampa, Sihuayro del distrito de Juli.

44
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

III.3.10. Artesanía
En la artesanía las mujeres han alcanzado la complejidad de este trabajo haciendo con
sus propias manos prendas como de vestir, frazadas elaborados a base de la fibra de
alpaca y lana de oveja, llijllas, principalmente son conocidas por la elaboración de
bordados de bayeta; ellas están organizadas formalmente en 25 organizaciones
artesanales, también hay ciudadanos que practican la elaboración de telas de bayeta,
para confeccionar pantalones, camisas y otros (anexo N° 06).

III.4. DIAGNOSTICO DE RECURSOS INSTITUCIONALES

III.4.1. Capital social


El capital social de la provincia de Chucuito está conformado fundamentalmente por los
07 distritos Juli, Pomata, Zepita, Desaguadero, Kelluyo, Huacullani y Pisacoma, cada una
de ellas conformadas por Centros Poblados, Comunidades y Parcialidades debidamente
constituidas y reconocidas para el desarrollo territorial.

En relación a las comunidades campesinas de la provincia de Chucuito Juli se tiene


según información de PELT hasta el año 2005, un total de 119 comunidades y 48 centros
poblados, Juli cuenta con 41 comunidades, seguido por Zepita con 30 comunidades,
Pomata con 17, Huacullani con 12, Kelluyo con 11, Desaguadero con 05 y Pisacoma con
03 comunidades (anexo N° 05).

III.4.2. Instituciones públicas de desarrollo

Municipalidad Provincial de Chucuito Juli: es el órgano de Gobierno Local


responsable de promover el desarrollo integral, para viabilizar el desarrollo político
institucional, social cultural, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico en
coordinación y asociación con los niveles de gobierno regional y nacional. Para facilitar
competitividad local y elevar condiciones de vida de su población (gráfico N° 06).

45
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

GRAFICO N° 06
ORGANIGRAMA DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CHUCUITO JULI 2010

46
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

Gobernación provincial: Entidad responsable de trabajar por la seguridad interna y


velar por los derechos de la personas. El mismo que se reúnen cada domingo con los

47
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

tenientes gobernadores elegidos por sus pobladores de las diferentes comunidades,


centros poblados y parcialidades.

Ministerio Público - Fiscalía Provincial – Chucuito Juli: Es el representante del


ministerio público cuyo objetivo es velar el cumplimiento y la transparencia de los
intereses públicos.

Poder Judicial – Juzgado Mixto Chucuito Juli: Institución encargada de administrar la


justicia y la armonía entre ciudadanos y ciudadanas de la Provincia.

Policía Nacional del Perú: Es la institución encargada de velar la seguridad ciudadana y


el orden público.

Hospital de Juli: Institución encargada de brindar la atención de Salud

UGEL Chucuito Juli: Institución encargada de gestión educativa en el ámbito de su


jurisdicción.

PRONAA: Programa social del Estado que brinda Asistencia alimentaria para garantizar
la seguridad nutricional a través de convenios interinstitucionales (comedores populares y
comités de vaso de leche).

Instituto Superior Tecnológico Público - Juli: orientada a formación de profesionales


técnicos de calidad para el mercado laboral con el bagaje teórico y práctico disponible, en
las carreras de Administración de empresas, Producción Agropecuaria, Computación e
informática, Tecnología pesquera y Enfermería técnica, así contribuir a proveer a la
sociedad con los profesionales técnicos preparados acorde a la realidad (cuadro N° 36,
37 y 38).

CUADRO Nº 36
CARRERAS PROFESIONALES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI
SEXO
CODIGO CARRERA PROFESIONAL TOTAL
H M
0101 Administración 47 32 79
0104 Administración de Empresas 21 21 42
0232 Producción Agropecuaria 50 26 76
0305 Tecnología pesquera 23 11 34
0608 Computación e informática 64 31 95
1805 Enfermería técnica 14 83 97
TOTAL 219 204 423
FUENTE: Ministerio de Educación, Unidad estadística educativa- DREP – PUNO 2010.

CUADRO Nº 37.
DOCENTES DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI
SEXO
CODIGO CARRERA PROFESIONAL TOTAL
H M
999 Medico Veterinario y Zootecnista 2 - 2
008 Ingeniero agrónomo 3 - 3
005 Contador 3 - 3
999 Licenciado en Administración 1 1 2
011 Ingeniero en sistemas 2 2 4
999 Ingeniero economista 2 - 2
999 Licenciado en Biología 4 - 4
TOTAL 17 08 25
FUENTE: Ministerio de Educación, Unidad estadística educativa- DREP – PUNO 2010.
CUADRO Nº 38
PERSONAL ADMINSITRATIVO DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO JULI

48
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

AUXILIAR DE AUXILIAR DE PERSONAL NO


CONDICION LABORAL TOTAL
BIBLIOTECA LABORATORIO PROFESIONAL
Nombrado o contratado a 1 1 5 7
plazo indeterminado
Contrato a plazo fijo por un 2 2
año a más
TOTAL 1 1 7 9
FUENTE: Ministerio de Educación, Unidad estadística educativa- DREP – PUNO 2010.

Instituto Superior Pedagógico Público Juli: Institución de educación superior orientada a formar
profesionales en educación, el mismo que tiene un total de 55 estudiantes de todos los niveles y
11 docentes. En consecuencia tiene una tendencia a cerrarse por no existir postulantes que no
alcanzan la nota 14, a consecuencia de bajo nivel de formación académica en los niveles de
educación inicial, primaria y secundaria. El mismo que esta complementado con el cuadro de
desnutrición (cuadro N° 39, 40 y 41).

CUADRO Nº 39
PERSONAL ADM. DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO DE JULI
SEXO
CODIGO ESPECIALIDAD Y AREA TOTAL
H M
08 E.S. Comunicación 15 11 26
12 E:S Ciencias naturales 14 8 22
15 E.S. CC. HH. SS. 5 2 7
TOTAL 34 21 55
FUENTE: Ministerio de educ., unidad estadística educ. DREP – PUNO 2010.

CUADRO Nº 40
DOCENTES INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO JULI
SEXO
ESPECIALIDAD TOTAL
H M
Educación primaria 3 - 3
Educación artística 1 1 2
E.S. Lengua literatura 1 - 1
E.S. Matemática 1 - 1
E.S. CC. y Filosofía ‘ 1 1
E.S. Biología y química 3 - 3
TOTAL 9 2 11
FUENTE: Ministerio de Educ., Unidad estadística educativa- DREP – PUNO 2010.

CUADRO Nº 41
PERSONAL ADM. INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO JULI
PERSONAL NO
CONDICION LABORAL TOTAL
PROFESIONAL
Nombrado o contratado a plazo 3 3
indeterminado
TOTAL 3 3
FUENTE: Ministerio de Educ., Unidad estadística educativa- DREP – PUNO 2010.

Instituto Nacional de Cultura: Institución que administra y fomenta la conservación de


restos y monumentos culturales.

Agencia Dirección Agraria Juli: Institución encargada de mejoramiento de la producción


agropecuaria.

Gobierno Regional de Puno: Institución que está presente en la provincia a través de


convenios interinstitucionales, y construcción de infraestructuras como muelles y otros.
Agro Rural: Institución pública del ministerio de agricultura que ejecuta trabajos de
Infraestructura de riego, manejo de cuencas hidrográficas y reforestación en

49
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

comunidades campesinas, conservación de praderas nativas y fondo rotatorio de


insumos.

Sierra Sur: Institución de desarrollo productivo a las organizaciones dedicadas a la


producción agropecuaria.

Registro nacional de identificación y estado civil- RENIEC: Institución encargada de


identidad nacional.

III.4.3. Instituciones privadas de desarrollo

Obispado prelado de Juli: Fomenta el desarrollo espiritual de la población de Chucuito


llevando el mensaje de paz de dios.
Movimiento Manuela Ramos: Ejecuta proyectos de desarrollo productivo, prevención de
la violencia familiar créditos a favor de las mujeres de la provincia.

Caritas Juli: Institución dedicada a promover actividades de fortalecimiento de


capacidades agropecuarias, principalmente en asistencia técnica en el cultivo de Alfalfas.

Instituto de educación rural IER: Brinda asistencia técnica a las comunidades


campesinas de su jurisdicción.

Instituto de desarrollo rural: Institución de asistencia técnica agropecuaria.

Asociación solaris Perú: Entidad privada que ejecuta proyectos de asistencia educativa,
de salud, y nutrición. Además de infraestructura educativa y agua potable en
comunidades campesinas.

ADESFA: ONG que ejecuta proyectos de biodiversidad, manejo de recursos naturales,


organización comunitaria, incidencia política, soberanía alimentaria con enfoque de
género.

50
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

IV. PLANIFICACIÓN Y VISION DE FUTURO

IV.1. PROCESO HISTORICO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

IV.1.1. Roles pasados


Fue centro de Evangelización Cristiana que propicio la actividad económica, religiosa y
social, complementado con el desarrollo de actividades artísticas y culturales.
Ha sido centro de paso obligado para articulación y relación con centros poblados del
País de Bolivia (minas de Potosí, La Paz, Cochabamba entre otros).
Feria de intercambio comercial fronterizo de acopio y venta de productos nacionales e
internacionales (Centro Urbano de Desaguadero).
Prestación de servicios: Municipales, Judicial, Interior, Salud, Educación y Agropecuario a
la población urbana y rural de la provincia.
IV.1.2. Roles actuales
Por su ubicación en la frontera Perú-Bolivia, se dinamiza la actividad comercial con
preponderancia en la ciudad binacional de DESAGUADERO, centro de intercambio
comercial con altos porcentajes de informalidad (contrabando), la que no contribuye en la
generación tributos al estado. Sin embargo genera empleo en las diferentes actividades
económicas de la población de esta zona altiplánica, la que permite paliar el costo de
vida.
Es productor y abastecedor de ganado vacuno, ovino, alpacuno, carne, lana, fibra y los
excedentes de productos de cultivos andinos ecológicos (quinua, cañihua, tubérculos y
habas) y productos acuícolas como la trucha criados en jaulas, comercializados sin
mayor valor agregado hacia los vecinos departamentos de Tacna, Moquegua, Arequipa,
Cusco, Lima y La Paz Bolivia.
Además, cuenta con organizaciones de producción artesanal, quienes transforman las
fibras de alpaca en tejidos, bordados de artesanía para ofertar al mercado local, regional,
nacional e internacional.
IV.1.3. Roles futuros
Promover el desarrollo territorial mediante la articulación de los actores (instituciones
públicas, privadas y la sociedad civil organizada) en los ejes priorizados como: desarrollo
social humano, económico productivo, territoral y medio ambiente y político, institucional y
gobernabilidad, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población.
A nivel Regional: La provincia de Chucuito cumplirá el rol de desarrollo rural con
enfoque territorial, a través de la articulación vertical entre los niveles de gobierno local,
regional y nacional, y articulación horizontal entre las instituciones existentes en el
territorio regional. Escenario que permitirá la integración fronteriza en el marco de los
tratados de los países andinos, que viabilizara el desarrollo social cultural, económico
ambiental y político institucional, con la finalidad de alcanzar el desarrollo humano
sostenible en base al desarrollo endógeno con seguridad y soberanía alimentaria.
Juli: Será el centro nodal de la actividad turística provincial de la zona aymará (Juli –
Pomata - Zepita - Desaguadero - Kelluyo y Pisacoma) integrado al circuito Turístico
Regional. Complementados con la producción de tejidos artesanales de calidad con
destino al mercado interno y al exterior (Bolivia, Unión Europea, EE.UU. y Asia entre
otros).
Desaguadero: Ciudad Binacional asumirá el desarrollo del comercio fronterizo de los
corredores económicos que confluyen en ella.
Juli, Pomata, Zepita y Kelluyo: Cumplirán el rol de abastecimiento de sub. productos
(Carne, Leche, Lana, etc.) provenientes de la producción de ganado vacuno, ovino y

51
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

alpaca, así como la producción y transformación de trucha de calidad. Al igual que serán
centros productores de cultivos andinos (papa, oca, izaño, ulluco) priorizando (quinua,
cañihua y habas) de carácter ecológico con certificación y calidad reconocida, productos
con valor agregado posicionados en los mercados locales y extraregionales.
Pisacoma y Huacullani: Asumirán el rol de abastecedores de productos con valor
agregado de carne y fibra a través de crianza de biodiversidad de camélidos domesticos:
Producción de Charqui, así como acopio, selección y transformación primaria de fibra de
alpaca.

IV.2. CONSTRUCCION DE LA VISION DE FUTURO

IV.2.1. Lema
El lema son fuerzas motoras que impulsan alcanzar el objetivo del desarrollo territorial de
la provincia de Chucuito.

“Juli Joya Turística del Altiplano”


“Juli Roma de América”

IV.2.2. Visión
“Provincia de Chucuito con Identidad Aymara – Lupaka líder agro
turístico, sustentado en base al desarrollo humano, económico
productivo sostenible y con calidad de vida; articulado territorialmente
con sus distritos e interconectado a los corredores económicos.
Población, instituciones organizadas, participativas y concertadoras;
con valores, principios democráticos, mentalidad empresarial y
emprendedora; con acceso a los servicios de calidad en: educación,
salud-nutricion, saneamiento, electricidad, vivienda y el manejo
responsable del medio ambiente".

IV.2.3. Horizonte Temporal


El horizonte temporal es de Largo plazo; comprende el periodo del 2011 al 2021.

IV.3. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

IV.3.1. Análisis Estratégico


Con el fin de hacer realidad la visión de futuro, es importante hacer un análisis de las
condiciones actuales de desarrollo de la provincia de Chucuito, realizando un diagnostico
interno y externo, mediante el análisis estratégico FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas).

IV.3.2. Identificación de FODA Provincial


ANÁLISIS INTERNO
FORTALEZAS DEBILIDADES
HUMANO SOCIAL HUMANO SOCIAL
F.1.- Existencia de prácticas culturales D.1.- Inefectiva implementación de políticas,
ancestrales, con identidad aymara. programas, proyectos y actividades articuladas a
favor de la nutrición, desarrollo humano y social.
F.2.- Esfuerzos por promover la participación
de organizaciones de jóvenes e D.2.- Escasa cobertura de los servicios de: agua,
incorporación de la población excluida en la desagüe y energía electrica.

52
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

atención del estado.


D.3.- Escasa articulación interinstitucional y
F.3.- Existencia de instituciones con organizaciones de sociedad civil, para orientar el
programas sociales en: salud, educación, desarrollo integral del territorio.
nutrición y saneamiento.
D.4.- Programa educativo curricular con escasa
F.4.- Existencia de Instituciones de orientación a la formación técnica y científica para
Educación Superior (Tecnológico, la producción.
Pedagógico y CETPRO).
D.5.- Poca cultura participativa y concertadora
F.5.- Presencia de nuevos líderes con por falta de información y conocimiento en los
compromiso de desarrollo territorial. espacios de concertación.

F.6.- Existencia de espacios de participación D.6.- Pasividad, dejadez e indiferencia de


y concertación. algunos sectores del territorio, de participar en
procesos de desarrollo.
F.7.- Arqueología andino colonial: Fortalezas,
Chullpas, Templos, Pinturas Rupestres. D.7.- Débil participación de niños, jóvenes y
mujeres en los espacios de concertación y
ECONOMICO PRODUCTIVO decisión.

F.8.- Ubicación estratégica de la provincia ECONOMICO PRODUCTIVO


con la frontera de Bolivia y la cuenca del D.8.- Bajos niveles de producción, productividad y
pacífico, la primera dinamiza la actividad calidad de productos agropecuarios, pesqueros y
comercial. artesanales.

F.9.- Arqueología andino colonial: Fortalezas, D.09- Organizaciones productivas, institucionales


Chullpas, Templos, Pinturas Rupestres, y de la población, con débil organización para
Reserva “Aymará Lupaka” y Recursos generar cadenas productivas.
Paisajísticos para el desarrollo turístico.
D.10.- Deficiente conocimiento de mercados
F.10.- La calidad de diseño y originalidad alternativos, comercio fronterizo, canales de
de la Artesanía de tejidos de las artesanas comercialización e información de precios.
de la Provincia de Chucuito.
D.11.- Inadecuada articulación vial e insuficientes
F.11.- Existencia de producción acciones de rehabilitación y mantenimiento de las
agropecuaria de carácter orgánico. vías de acceso a nivel distrital, interdistrital y la
capital provincial.
F.12.- Disponibilidad del Lago Titicaca para
la producción acuícola. D.12.- Baja calidad de los servicios turísticos

F.13.- Existencia de planta de crianza de D.13.- Políticas inapropiadas de gestión para el


alevinos formalizados. desarrollo económico de los territorios.

F.14.- Disponibilidad de vías de D.14.- Escasa promoción e inserción de


comunicación (panamericana Cusco La atractivos y circuitos, en los paquetes turísticos
Paz y binacional Ilo La Paz). de carácter regional, nacional e internacional.

TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE


F.15.- Recursos hídricos superficiales y D.15.- Inadecuada organización territorial
subterráneos.
D.16.- Inexistencia de instrumentos de gestión
F.16.- Ecosistema con zonas baja, media y territorial y medio ambiental. (ZEE, POT, PDU,
alta: Lago Titicaca, playa, paisajes, reserva PGA).
“Aymara Lupaka” con flora, fauna, cuencas,
ríos y asequias. D.17.- Inadecuado manejo de recursos hídricos
superficiales y subterráneos.
F.17.- Existencia de recursos mineros
polimetálicos (oro, plata, cobre, plomo), no D.18.- Escaso conocimiento de la existencia de
metálicos (piedras: granito, laja, caliza, recursos mineros polimetálicos (oro, plata,

53
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

yeso, arcilla, ocre) e hidrocarburo cobre, plomo), no metálicos (piedras: granito,


(petróleo). laja, caliza; cantera de yeso, arcilla, ocre) e
hidrocarburo (petróleo).
POLITICO INSTITUCIONAL
F.18.- Existencia de algunas organizaciones POLITICO INSTITUCIONAL
de la sociedad civil e instituciones públicas y D.19.- Inadecuado conocimiento de
privadas, dispuestas a impulsar el desarrollo competencias y funciones de las autoridades y
territorial. población.

F.19.-Voluntad política de algunas D.21.- Incorporación del capital humano a las


autoridades municipales e instituciones de instituciones del sector público con baja
apoyar los procesos de planeamiento del acreditación profesional por compromisos
desarrollo. políticos y partidarios.

F.20.- Existencia de instrumentos de gestión D.22.- Desconfianza y pérdida de credibilidad de


de desarrollo territorial. (PDC) la población sobre el rol que asumen sus
autoridades y representantes, por carencia de
transparencia en su gestión.

D.23.- Limitaciones presupuestales y


administrativas e inadecuado manejo de
instrumentos de gestión de las instituciones
públicas.

D.24- Escasa cultura de formalización de sus


actividades económicas y conciencia tributaria de
la población, en favor del desarrollo del territorio.

D.25.- Carencia de presupuesto para la


operatividad del CCL y comité de vigilancia.

ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS
HUMANO SOCIAL HUMANO SOCIAL
O.1.- Existencia de organismos internaciones a A.1.- Persistencia de prácticas
favor del desarrollo humano y social. asistencialistas en programas sociales.

O.2.- Financiamiento nacional y externo para A.2.- Ausencia de políticas proteccionistas y


proyectos de desarrollo territorial y apoyo a la de desarrollo de las prácticas culturales
nutrición infantil. ancestrales.

O.3.- Existencia de programas sociales en: salud, A.3.- Política educativa, limita la generación
educación, nutrición y cultura. de una mentalidad productiva y empresarial,
que tome en cuenta la existencia de
ECONOMICO PRODUCTIVO recursos y potencialidades del territorio.
O.4.- Crecimiento económico del país.
A.4.- El asistencialismo generado por la
O.5.- Tratados de libre comercio (TLCs). presencia de algunas entidades del estado y
cooperantes.
O.6.- Apertura de mercados internos y externos
para el desarrollo de la actividad Turística y ECONOMICO PRODUCTIVO
Comercial. A.5.-Desigualdad de condiciones
competitivas con productos extranjeros
O.7.- Política de Gobierno Nacional de apoyo a la subsidiados.
exportación de productos andinos.
A.6.- Debil apoyo del estado a las
O.8.- Demanda de productos agropecuarios actividades económicas del ámbito territorial.
organicos de alto valor nutritivo, así como la
trucha. A.7.- Barreras arancelarias y deficiencias de

54
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

los servicios de Aduanas y SENASA


O.9.- Creciente demanda nacional e restringen la agro exportación.
internacional de artesanías de tejidos de lana y
fibra. TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
A.8.- Creciente depredación de los recursos
O.10.- La existencia de políticas promotoras para naturales.
constituir redes empresariales y cadenas
productivas. A.9.- Cambio climatico y factores climaticos
adversos.
O.11.- Vías de comunicacion favorables para el
desarrollo de actividades de intercambio A.10.- Desarrollo tecnológico industrial,
comercial y desarrollo del turismo. genera contaminación del medio
ambiente.
TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
O.12.- Existencia de normas y organismos para la POLITICO INSTITUCIONAL
conservación y protección del medio ambiente. A.11.- Inestabilidad política, económica y
financiera a nivel nacional e internacional.
O.13.- Existencia de organismos internacionales
que promueven el cuidado del medio ambiente. A.12.- Ausencia de planes estratégicos de
desarrollo nacional de largo plazo.
POLITICO INSTITUCIONAL
O.15.- Normatividad vigente, fomenta la A.13.- Desarticulación de los niveles de
participación en la gestión del desarrollo. gobierno en la gestión del desarrollo
territorial (paralelismo).
O.16.- Mayores exigencias normativas para la
transparencia de la gestión pública. A.14.- Reduccion gradual de las
transferencias presupuestales a los
O.17.- Acceso a tecnologías de información y gobiernos locales por parte del gobierno
comunicación (TIC). central.

O.18.- Voluntad política nacional para A.15.- Centralismo en las decisiones y en


implementar la gestión pública moderna. las inversiones públicas, limitan acciones
de coordinación y concertación del
O.19.- Existencia de políticas que promueven la desarrollo local.
inversión pública descentralizada.

O.20.- Tratados de libre comercio (TLCs).

O.21.- Presencia de instituciones de desarrollo


como: ALT, PELT, FONCODES, SIERRA SUR,
AGRO RURAL, CARITAS JULI, ADESFA, IER
JULI, SOLARIS PERU entre otros.

O.22.- Presencia del proyecto Modelos de


desarrollo rural con enfoque territorial Juli -
Pomata.

IV.3.3. Principales Indicadores Provincia Chucuito - Juli


VARIABLE INDICADOR

Superficie Provincial 3978.13 Km2


Altitud 3800 a 4800 msnm
Temperatura promedio Mínima: 2 ºC
Máxima: 16 ºC
Precipitación 866 mm3 por año
Capacidad de Uso Mayor del Suelo Áreas para cultivos: 37, 850 Has.
Áreas con pastos naturales: 245, 230 Has.
Áreas capacidad forestal: 1, 990 Hás.
Áreas con otras tierras: 112, 743 Has.
Recurso Hídrico Cuenca río Callacami con caudal de 54.6 m3/segundo

55
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

 Ríos: Kollini, Tanana, Zapatilla y Salado.


 Lagunas Chusecani, Aurincota y Kapia.
Rió Huenque
Rió Ccalluniri
Rió Ccamillaque
Rió Desaguadero, desemboca en el lago Poopo (Bolivia)
Recurso minero . Metálicos : 17272 TM de yacimientos (cobre, plomo, plata y
oro
. No metálicos: calizas y sílice
Recursos Turísticos: .10 restos arqueológicos, 1 de arquitectura colonial, 10
miradores y templos, Reserva “Aymará Lupaqa”
Densidad Poblacional 27.95 hab. / km2
Población Provincial Total según censo año 1993 91,271 hab.
Población Provincial Total censo año 2005 110, 083 habitantes: (50.69% hombres, 49.31% mujeres)
Población Provincial Total según censo 2007 126.259 habitantes: (51.1% hombres, 48.9% mujeres)
Tasa de migración neta (1993) -26.8%
Tasa de crecimiento ínter censal (1981 – 1993) 0.8
PEA (6 años a mas) (1993) 23.09% de la población total
Actividad Económica:
Ingreso familiar per cápita S/. 155.1 / Mes (2000)
Índice de Desarrollo Humano Provincial (IDH) 0.519
Nivel de Pobreza: (FONCODES)  Muy Pobre: Kelluyo
 Pobre : Juli, Desaguadero, Huacullani, Pomata,
Zepita y Pisacoma.
Superficie cultivada por campaña: Alrededor de 20,940 Has
. Rendimiento de papa 6,121 Kg/Ha.
. Rendimiento de Quinua 808 Kg/Ha.
Población Ganado y producción/año
. Vacuno: 63, 890 cabezas 1697 TM de carne (8, 590 ms3 de leche)
. Ovino: 304, 940 cabezas 739 TM de carne (378 TM de lana)
. Alpaca: 177, 030 cabezas 433 TM de carne (213 TM de Fibra)
Servicios de Educación:
. Alumnos 27062
. Profesores 1530
. Relación promedio porcentual docente - alumno 17.69
. Instituciones Educativas I.E. 251 (Inicial:22, Primaria: 169, Secundaria:56, Especial: 01, I. S.T: 02, I.S.P: 01)
. Población sin nivel de educación 14.57%
. Tasa de analfabetismo (15 años a más). 20.3 %
Servicios de Salud:
. Número de establecimientos de salud . 43 (Un Hospital y Policlínico, 07 Centros de Salud, 34 Puestos de Salud)
. Número de Médicos por habitantes . 14 Médicos / 7,863 hab.
. Número de Enfermeras . 1 Enfermera / 3,440 hab.
. Porcentaje de niños con desnutrición crónica . 5.81%
. Tasa de mortalidad general . 4.0 / 1000
. Tasa de mortalidad materna . 3 / 1000 nacidos vivos
. Tasa de mortalidad neonatal . 4,14 / 1000
. Proporción de mortalidad en menores de 05 años . 0,352 %
. Juli – Desaguadero 72 Km. (Panamericana)
. Desaguadero a límite Huacullani (75 Km. Binacional)
. Pallaymarca a Sorapa 25 Km.
. Totoroma – Apacheta 7 Km.
. Totoroma – Buena Vista 11 Km.
Principales vías de comunicación:
. Pisacoma (DV Km. 2 + 050) – Apacheta – Totoroma (Kelluyo)
9 Km.
. Pisacoma – San José de Ancomarca 48 Km.
. Huacasuma – Buena Vista (Totoroma) 18 Km.
. Red vial rural o vecinal: 1104.6 Km.

IV.4. EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO


TERRITORIAL

Son grandes líneamientos de acción que orienta a desarrollar, para lograr el desafió
enmarcado en la visión, señala la ruta a seguir en cada área temática, para responder a
las exigencias del entorno y ubicar a la provincia en una posición competitiva para el
futuro.

56
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

IV.4.1. Ejes de Desarrollo

EJES DE DESARROLLO EJES TEMÁTICOS


TERRITORIAL

EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD

DESARROLLO SOCIAL
SALUD, NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO

AGROPECUARIO

TURISMO

ARTESANIA
ECONOMICO Y PRODUCTIVO

PESQUERIA

COMERCIALIZACION Y MERCADOS

INFRAESTRUCTURA VIAL, ELECTRICIDAD


Y COMUNICACIONES

TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE DESARROLLO URBANO Y


ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

CONSERVACIÓN DE RECURSOS
NATURALES

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
PARTICIPATIVA
INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD

POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN
INSTITUCIONAL

57
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

IV.4.2. Objetivos estratégicos de desarrollo al 2021

1. Promover el bienestar de la población, mediante el acceso a los


servicios de calidad en: educación, salud y nutrición; así como a los
servicios básicos de saneamiento y electricidad.

2. Promover las actividades económicas, productivas y de servicios;


competitivos y sostenibles, articulados a los corredores económicos,
en el marco del desarrollo territorial.

3. Ordenamiento territorial y manejo sostenible del medio ambiente, con


identidad cultural.

4. Gestión moderna al servicio del ciudadano, con una sociedad más


democrática, incluyente, equitativa y competitiva; que promueva el
desarrollo territorial, en alianza del sector público y privado.
IV.5. ANALISIS ESTRATEGICO POR EJES DE DESARROLLO TERRITORIAL

IV.5.1. Desarrollo Social y Cultural del Capital Humano

IV.5.1.1. EJE TEMÁTICO: Educación


PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Bajos rendimientos en el logro del aprendizaje educativo dentro de la
provincia.
- La educación atraviesa por una fuerte crisis de valores en sus
diferentes niveles y estamentos (alumnos, docentes, directivos y
administrativos).
- Los niveles de calificación y capacitación docente, no responden a
las necesidades educativas de la provincia.
- Los diseños curriculares nacionales no son los adecuados para el
logro educativo.
- La gestión educativa es deficiente, no se orienta a brindar un
servicio de calidad.
- No hay un trabajo articulado entre los niveles de gobierno, que
ELEMENTOS
permita atender con mejor infraestructura y equipamiento a las
CLAVE DEL
DIAGNÓSTICO instituciones educativas.

POTENCIALIDADES:
- UGEL Chucuito – Juli, cuenta con el Proyecto Educativo Local.
- Existencia de experiencias significativas en mejora de la calidad
educativa.
- Cuenta con Consejo de Participación Local en educación
- Oferta en educación superior complementaria.
- Existencia de APAFA en totalidad de Instituciones Educativas.
- Se cuenta con jaimas en algunas Instituciones Educativas.
- Disponibilidad de CETPROS que ofrecen opciones técnicas
laborales.
- Provincia cuenta con más de 261 Instituciones Educativas
- Población con interés en valoración de la cultura andina.
VISIÓN Al 2021 se desarrolla una educación integral de calidad, humanista,

58
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

científica, tecnológica, inclusiva, democrática, descentralizada e


innovadora, con valores, identificada con nuestra cultura y la
TEMÁTICA conservación del medio ambiente. Instituciones educativas capaces
de enfrentar los retos de la globalización y liderar el desarrollo
productivo empresarial.
1. Adecuar el Proyecto Educativo Local en el marco del enfoque de
desarrollo territorial, para el logro de aprendizaje de calidad en
lógico matemático y comprensión lectora.
2. Implementar el nuevo Proyecto Educativo Territorial y diseño
curricular, con énfasis en valores, identidad cultural y conservación
del medio ambiente.
3. Desarrollar una gestión educativa de calidad, humanista, científica,
tecnológica, inclusiva, democrática, descentralizada e innovadora
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
con acciones de seguimiento, evaluación y vigilancia.
4. Reorientar la formación magisterial para garantizar el ejercicio
profesional de docentes probos, competentes, comprometidos con
la educación y el desarrollo territorial.
5. Capacitar y promover la participación activa del padre de familia en
la educación de sus hijos.
6. Generar trabajo articulado entre los niveles de gobierno para
mejorar infraestructura y equipamiento de las instituciones
educativas.

IV.5.1.2. EJE TEMÁTICO: Cultura e Identidad


PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Pérdida de identidad.
- Escasa práctica de valores.
- Poca práctica de manifestaciones culturales, medicina natural,
saberes o conocimientos colectivos.
- Desnaturalización y folklorización de las manifestaciones culturales.
- Apropiación ilícita de la propiedad intelectual de los conocimientos
tradicionales.
- Extracción y apropiación de los recursos naturales (plantas
medicinales, camélidos, etc.).
- Saqueo constante del patrimonio cultural.
ELEMENTOS
- Algunos medios de comunicación distorsionan la cultura, ética y los
CLAVE DEL
DIAGNÓSTICO valores de la población.
POTENCIALIDADES:
- Recursos turísticos (arqueológicos, arquitectónicos, paisajísticos,
científicos, misticos, artesanales y folklóricos).
- Centro cultural “Lupi Jaqi” y otras organizaciones Culturales.
- Recursos naturales (cultivos andinos, flora, fauna, etc.).
- Existencia de la sabiduría y filosofía andina.
- Capital humano capaz de desarrollar sus manifestaciones
culturales.
- Gastronomía, medicina y tecnología andina.
- Valores culturales aymaras (chari, ayni, aptapi, apjata, sataq´a,
minqa, yanapt´aña).
VISIÓN Población de la provincia de Chucuito con identidad cultural lupaka,
TEMÁTICA practica la interculturalidad para el desarrollo territorial.
OBJETIVOS 1. Propiciar la práctica de valores y las manifestaciones culturales, que
ESPECIFICOS propendan a potenciar los patrones de la identidad cultural.
2. Practicar los principios, conocimientos y saberes culturales andinos.
3. Promover alianzas estratégicas para el desarrollo intercultural.

59
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

4. Promover propuestas legislativas para proteger nuestro patrimonio


cultural.
IV.5.1.3. EJE TEMÁTICO: Salud, Nutrición y Saneamiento Básico
PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Alto índice de desnutrición crónica en los niños en edad escolar y
madres gestantes en el medio rural y urbano.
- Alta tasa de morbimortalidad materno infantil.
- Presencia de enfermedades: caries dental, deficiencia nutricional y
parasitosis en los niños.
- Descuido de la salud de la población por priorización de actividades
agropecuarias.
- Baja cobertura y calidad de los servicios de salud por falta de
médicos y profesionales especializados.
- Incidencia progresiva de embarazo en adolescentes.
- Limitada cobertura de servicios de saneamiento.
- Inadecuado tratamiento de aguas servidas en las zonas urbanas
localizados cerca al lago.
- Deficiencia en el recojo y tratamiento de residuos sólidos.
- Desconocimiento de la cultura aymará por parte del personal de
salud.
- Carencia de centros de rehabilitación para la atención de personas
con discapacidad.
- Deficiente infraestructura y equipamiento en el Establecimiento de
Salud.
- Detección tardia de niños con discapacidad.
- Inadecuada protección y seguridad a las personas de la tercera
ELEMENTOS
edad.
CLAVE DEL
DIAGNÓSTICO - Maltrato a los usuarios en los servicios de atención y consulta en los
centros y hospitales por parte del personal de salud.
- Insuficiente capacitación y ausencia de promotores de salud en las
comunidades.
- Insuficiente articulación vial de comunidades y centros poblados a
establecimientos de salud con mayor equipamiento.

POTENCIALIDADES:
- Existencia de la mesa de desarrollo social – cultural en el marco del
enfoque territorial.
- Existencia del concejo provincial de salud con participación activa
de la sociedad civil, autoridades y representantes de ONGs.
- Existencia y funcionamiento de la Mesa temática por la infancia.
- Existencia del Comité de Vigilancia de Mortalidad Materna de la Red
de Salud Chucuito.
- Disponibilidad de personal capacitado en servicios de salud y
agentes comunitarios (promotores y parteras en las comunidades).
- Disponibilidad de regular infraestructura y equipamiento en 43
establecimientos de salud.
- Autoridades con objetivos y deseos de alcanzar el desarrollo
humano sostenible.
- Uso de medicina occidental y tradicional por parte de la población
en la provincia.
- Disponibilidad de productos agropecuarios altamente nutritivos.
Al 2021 la provincia de Chucuito ha logrado disminuir la desnutrición,
VISIÓN índices de mortalidad infantil y morbi-mortalidad; es un territorio
TEMÁTICA saludable, que garantiza el acceso a los servicios de salud de calidad
con enfoque intercultural.

60
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

1. Disminuir la desnutrición y mortalidad de la población infantil y


mujeres gestantes.
2. Mejorar el crecimiento y desarrollo integral de los niños de 0 a 5
años.
3. Fortalecer la atención de salud, con énfasis en la población más
vulnerable.
4. Mejorar las competencias del personal para las acciones de salud.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
5. Mejorar la relación y comunicación intercultural entre usuarios y
servicios de salud.
6. Articular a las instituciones públicas, privadas y la sociedad civil
para promover la salud preventiva en la población.
7. Promover comunidades y familias con estilos de vida saludable,
revalorando el uso de medicina alternativa.
8. Optimizar el acceso a los servicios de saneamiento y mejorar el
tratamiento de aguas servidas y residuos sólidos.

IV.5.2. Desarrollo Económico y Competitividad de Mercados

IV.5.2.1. EJE TEMÁTICO: Actividad Agropecuaria y Conservación de


Recursos Naturales
ELEMENTOS PRINCIPALES PROBLEMAS:
CLAVE DEL - Limitada disponibilidad de recursos financieros y ausencia de
DIAGNÓSTICO inversionistas.
- Baja rentabilidad agropecuaria por bajos niveles de producción,
productividad y carencia de organización de los productores
competetivos.
- Persistencia de niveles de analfabetismo, desnutrición y pobreza de
la población, limita los cambios tecnológicos y el desarrollo de las
actividades productivas.
- Presencia de plagas y enfermedades en cultivos y deficiente
atención sanitaria y manejo ganadero.
- Bajos precios de los productos agropecuarios por existencia de
intermediarios.
- Excesiva parcelación de las tierras de cultivo y de producción
ganadera.
- Escasa organización de productores agropecuarios y de
comercialización.
- Deterioro de las áreas de pasto natural por sobre pastoreo.
- Insuficiente atención de servicios de asistencia técnica, capacitación
y apoyo financiero para la producción agropecuaria.
- Inadecuada infraestructura productiva limita la mejora de producción
(canales de riego, establos, cobertizos, silos, etc.).
- Uso inadecuado de tecnología, maquinaria e insumos agrícolas
reteriora el suelo y afecta a la producción agropecuaria orgánica.

POTENCIALIDADES:
- Disponibilidad de áreas para el desarrollo de actividades
agropecuarias (254, 281 Hectáreas).
- El 71.8% del área con aptitud agropecuaria de praderas naturales
alto andinas (en secano y riego).
- Regular potencial de recursos hídricos a nivel superficial y
subterráneo (Huenque, Callacame, Desaguadero, Collini, Japo,
Molino entre otros), así como el Lago Titicaca.
- Distritos con vocación productiva especializada en producción

61
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

agrícola, vacuno, ovino, alpacas y otros.


- Áreas agrícolas para desarrollo de cultivos alto andinos como;
quinua, cañihua, habas y tubérculos andinos.
- Existencia de una población ganadera de: 62,750 vacunos 300,490
ovinos y 168,100 alpacas.
- Recurso humano con vocación al trabajo agropecuario (PEA
alrededor de 21, 100 personas)
- Producción anual de alrededor de 33, 575 T.M. de papa; 3, 545 T.M.
de quinua.
- Producción agropecuaria ecológica.
- Centros de profesionalización especializada.
- Profesionales con especialización agropecuaria.
- Existencia de eventos agropecuarios como exposición de
biodiversidad de productos, variedades nativas, entre otros.
Al 2021 ser una provincia líder del desarrollo agropecuario sostenible,
VISIÓN
TEMÁTICA
articulado y ordenado territorialmente con un medio ambiente
saludable con identidad cultural.
1. Promover la competitividad de la producción agropecuaria.
2. Promover el desarrollo de capacidades para generar productos
competitivos en el mercado.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
3. Instalar pastos cultivados permanentes que permitan el desarrollo
ganadero.
4. Preservar el uso y manejo de los recursos naturales en armonía con
el medio ambiente.

IV.5.2.2. EJE TEMATICO: Actividad Turística


PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Inadecuada identificación de circuitos turísticos a nivel Local,
Regional, que limita estar en circuitos y paquetes nacional e
Internacional.
- Débil promoción, difusión y deficiente aprovechamiento del
potencial turístico.
- Abandono y descuido en el mantenimiento del patrimonio histórico,
cultural y natural. Complemetado con la restricción de las normas
legales por parte del INC.
- Insuficiente desarrollo de capacidades en servicios turísticos.
- Deficiente infraestructura vial, identificación y señalización de
lugares turísticos.
- Escaso apoyo financiero para el desarrollo de la actividad turística.
ELEMENTOS
- Artesanos y gastronomía local no se benefician por depender de
CLAVE DEL
DIAGNÓSTICO los guías y conductores de empresas turísticas.

POTENCIALIDADES:
- Lago Titicaca navegable más alto del mundo.
- Biodiversidad agropecuaria y pesquera.
- Existencia de restos arqueológicos andinos y coloniales: Templos
de San Pedro Mártir, templo museo San Juan de Letran, templo
museo de Asunción e templo de Santa Cruz en Juli; templo
Santiago Apóstol e templo San Miguel en Pomata, templo de San
Pedro en Zepita; chullpas, fortalezas, muros y pinturas rupestres.
- Recursos paisajísticos: reserva “Aymará Lupaka”, playas, feria local
e internacional de Desaguadero.
- Circuito turístico provincial localizado en la vía panamericana sur
del país.

62
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

Provincia de Chucuito agro turístico, por su ubicación estratégica y


VISIÓN
TEMÁTICA
potencial de recursos naturales y paisajísticos, articulada a nivel
regional, nacional e internacional.
1. Aprovechar integralmente los recursos turísticos de la provincia.
2. Identificar los circuitos turísticos a nivel local, regional e insertar a
los circuitos y paquetes turísticos de carácter nacional e
internacional.
3. Promover y difundir el aprovechamiento del potencial turístico de la
OBJETIVOS provincia.
ESPECIFICOS 4. Promover el desarrollo de capacidades para generar servicios
turísticos de calidad.
5. Generar infraestructura vial adecuada con identificación y
señalización de lugares turísticos.
6. Restaurar, preservar y puesta en valor de los munumentos
arqueológicos andinos y coloniales de la provincia.

IV.5.2.3. EJE TEMATICO: Actividad Artesanal


PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Escaso posesionamiento en los mercados artesanales (tejidos de
punto, plano, telar y bordados), por desconocimiento de la demanda.
- Débil organización de productores artesanales formalizados de
carácter empresarial.
- Débil desarrollo de capacidades en gestión empresarial, tecnología,
mercadeo y marketing.
- Insuficiente produción de productos artesanales para demanda del
mercado.
- Escaso tenencia de catálogos en base a modelos, diseños y
ELEMENTOS prototipos de productos artesanales propios del territorio.
CLAVE DEL
DIAGNÓSTICO POTENCIALIDADES:
- Artesanía de la provincia con reconocimiento y demanda en los
mercados locales y extra regionales.
- Artesanas (os) de la provincia con reconocida vocación productiva.
- Disponibilidad de materia prima y uso de insumos naturales para la
producción artesanal.
- Cercanía a mercados locales e internacionales para comercializar
los productos artesanales.
- Existencia de organizaciones y asociaciones formales que producen
para la exportación.
- Ubicación estratégica en corredor turístico Cusco La Paz.
Al 2021 producción artesanal (tejidos y bordados) de la provincia de
VISIÓN
TEMÁTICA
Chucuito, competitivos, calidad y altamente ecológicos posesionados
en el mercado nacional e internacional.
1. Promover el posesionamiento en los mercados artesanales (tejidos
de punto, plano, telar y bordados), de acuerdo a la demanda del
mercado.
2. Fortalecer las organizaciones y asociaciones de productores
OBJETIVOS artesanales con carácter empresarial.
ESPECIFICOS 3. Desarrollar capacidades en gestión empresarial, tecnología,
mercadeo y marketing.
4. Promover en las organizaciones, asociaciones y empresas
artesanales catálogos en base a modelos, diseños y prototipos de
productos artesanales propios del territorio.
IV.5.2.4. EJE TEMATICO: Actividad Pesquera

63
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

PRINCIPALES PROBLEMAS:
- Limitado acceso a tecnología e infraestructura para la producción y
transformación de las truchas en jaulas, por escaso apoyo crediticio
y asistencia técnica.
- Escasa cultura de asociatividad y gestión empresarial, para la
producción, transformación y comercialización de la actividad
acuícula de calidad.
- Débil manejo de información de precios y mercados potenciales,
para ofertar la producción de truchas.
- Inadecuadas condiciones de transporte y comercialización de
productos pesqueros.
ELEMENTOS - Producción de truchas en jaulas sin protección y preservación,
CLAVE DEL
DIAGNÓSTIC
genera contaminación al Lago sagrado de los incas.
O
POTENCIALIDADES:
- Lago Titicaca como recurso importante para el aprovechamiento de
la crianza de truchas.
- Experiencia relativa de producción en la crianza y comercialización
de trucha exitosa, a nivel regional y nacional.
- Demanda de producto a nivel de mercados nacionales e
internacionales.
- Presencia de empresas internacionales con tecnologías modernas
en la producción de trucha en el Lago Titicaca.
- Existencia de algunas organizaciones productoras de trucha con
responsabilidad.
VISIÓN Chucuito al 2021 es líder en la producción y transformación de truchas
TEMÁTICA en jaulas, y provee la demanda del mercado nacional e internacional.
1. Promover la gestión de infraestructura para el desarrollo de
capacidades en producción, transformación y gestión financiera.
2. Generar cultura de asociatividad y gestión empresarial, para la
producción, transformación y comercialización en la actividad
acuícula de calidad.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
3. Promover el manejo de información de precios y mercados
potenciales, para ofertar la producción de la trucha.
4. Promover la mejora de las condiciones de transporte y
comercialización de productos pesqueros.
5. Generar políticas y normas a favor de la protección y preservación,
del Lago sagrado de los incas.

IV.5.2.5. EJE TEMÁTICO: Comercialización y Mercado


ELEMENTOS PRINCIPALES PROBLEMAS:
CLAVE DEL - Débil organización de productores y comerciantes en la actividad
DIAGNÓSTICO comercial.
- Escasa infraestructura para la comercialización de productos alto
andinos agropecuarios.
- Actividad comercial informal en las arterias y parques de la ciudad.
- Escaso conocimiento de atención al cliente en las actividades de
comercialización y servicios.
- Deficiente mantenimiento de infraestructura vial para acceso a
mercados locales al interior de la provincia.
- Limitadas fuentes de financiamiento para las actividades comerciales
y servicios.
- Escasa cultura de tributación por espacios de comercialización.

64
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

POTENCIALIDADES:
- El dinamismo comercial local, regional, fronterizo y la infraestructura
vial, para el desarrollo comercial, agroindustrial, artesanal, turístico y
otros.
- Capital humano de la provincia con vocación al trabajo y comercio.
- Ubicación geográfica de la provincia de Chucuito en la carretera
binacional, Ilo La Paz y la carretera panamericana Cusco La Paz –
Arequipa.
- Feria internacional de Desaguadero (dos días por semana).
- Existencia y dinamisidad económica desde las ferias zonales,
distritales y los centros poblados de la provincia.
- Población emprendedora en la comercialización fronteriza.
Al 2021 provincia de Chucuito articulado y posesionado con el comercio
VISIÓN
TEMÁTICA
formal con ventajas competitivas en los mercados internos y externos
de la provincia.
1. Promover organizaciones de comercialización en Micro y Pequeñas
Empresas.
2. Generar infraestructura para la comercialización de productos alto
andinos agropecuarios.
3. Brindar infraestructura adecuada para el comercio informal que se
desarrollan en las arterias y parques de la ciudad.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
4. Desarrollo de capacidades en atención al cliente, en las actividades
de comercialización y servicios.
5. Mejorar la infraestructura vial para acceso a mercados locales de la
provincia.
6. Fortalecer capacidades para mejorar la cultura tributaria
7. Mejorar la articulación de las cadenas productivas mediante un
manejo oportuno y serio de información de precios y mercados.

IV.5.2.6. EJE TEMÁTICO: Infraestructura Vial, Servicios de


Electrificación y Comunicaciones.
ELEMENTOS PRINCIPALES PROBLEMAS:
CLAVE DEL - Deficiente mantenimiento e inadecuado articulación de las vías de
DIAGNÓSTICO comunicación de la provincia, con distritos, centros poblados,
comunidades y parcialidades (Juli – Huacullani – Pisacoma, Juli –
Sivicani – Itapalluni -Yanago Cancora).
- Insuficiente mantenimiento de la red vial vecinal 1,100 Km.
- Inadecuado servicio de transporte por deterioro de las vías vecinales.
- Insuficientes medios de comunicación, limitada cobertura de
servicios de comunicación (telefónica e informática).
- Inadecuada regulación y prestación de servicios de energía eléctrica.
- Localización dispersa de viviendas rurales limita la implementación
de servicios de electrificación y comunicación.
- Débil coordinación interinstitucional genera superposición y
duplicidad de acciones.
- Escaso recurso presupuestal y predisposición de las municipalidades
para invertir en infraestructura vial y el mantenimiento de carreteras.

POTENCIALIDADES:
- La red vial de la provincia de Chucuito está constituida por 172 Km.
de red vial nacional, 93 Km. de la red vial departamental y 1,104.60
Km. de red vecinal.
- Red Vial Nacional: 72 km. (panamericana Juli –Desaguadero),

65
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

Desaguadero al límite Huacullani 75 km. (binacional) y una carretera


afirmada de Pallaymarca a Sorapa de 25 Km.
- Red Vial Departamental: Kelluyo (Totoruma – Apacheta) 7 Km.,
Totoruma – Buena Vista 11 Km., Pisacoma (DV Km 2+050) –
Apacheta – Totoruma (Kelluyo) 9 Km., Pisacoma - San José de
Ancomarca 48 Km., Huacullani: Huacasuma – Buena Vista
(Totoruma) 18 Km.
- Red Vial Rural o Vecinal: Distritos de Juli 275 Km., Desaguadero
64.90 Km., Huacullani 126 Km., Kelluyo 111.70 Km., Pisacoma 194
Km., Pomata 121 Km., Zepita 212 Km.
- Zona de mayor desarrollo relativo de la provincia se encuentra en el
área circunlacustre, entre el eje Juli , Poma, Zepita y Desaguadero.
- El principal centro nodal de dinamismo de la provincia es el eje Juli –
Desaguadero.
Provincia de Chucuito al 2021 tienen sistemas viales ordenadas,
VISIÓN
TEMÁTICA
articuladas, rehabilitadas, con desarrollo socio económico territorial con
acceso a servicios de electricidad y comunicaciones.
1. Mejorar y rehabilitar las principales vías interdistritales y la
conectividad de los centros poblados que prestan servicios socio
económicos en su área de influencia (Juli – Huacullani – Pisacoma,
Juli – Sivicani – Itapalluni -Yanago Cancora).
2. Ampliar la red vial vecinal a centros poblados alejados, para mejorar
el acceso a centros urbanos, servicios básicos y a mercados.
3. Mejorar las vías vecinales para un servicio eficiente de transportes
OBJETIVOS 4. Ampliar la cobertura de los servicios de energía y comunicaciones a
ESPECIFICOS corde al avance tecnológico para las viviendas dispersas.
5. Promover políticas y normas que regulen la prestación de servicios
de energía eléctrica y de transportes.
6. Fortalecer la capacidad de gestión de los Gobiernos Locales y
coordinación interinstitucional, para garantizar la sostenibilidad del
sistema vial.
7. Gestionar recursos a instituciones tutelares para la construcción,
mantenimiento de infraestructura víal.

IV.5.3. Desarrollo Territorial y Medio Ambiente

IV.5.3.1. EJE TEMÁTICO: Desarrollo Urbano y


Acondicionamiento Territorial
ELEMENTOS PRINCIPALES PROBLEMAS:
CLAVE DEL - Escaso uso e implementación de los instrumentos de gestión
DIAGNÓSTICO territorial y urbano (Plan de ordenamiento territorial, plan de
desarrollo urbano, sistema de catastro, plan de recuperación y
puesta en valor del centro monumental).
- Débil participación y concertación de instituciones públicas y
sociedad civil, en el ordenamiento territorial, crecimiento y
equipamiento urbano adecuado para el desarrollo territorial.
- Construcción de viviendas y tenencia de tierras sin respetar a
normas, pautas técnicas y saneamiento físico legal.
- Desorden en el transporte urbano y ocupación de las vías por
comercio informal.
- Escasa voluntad política de las autoridades en hacer respetar los
límites ancestrales del territorio entre comunidades, centros
poblados, distritos y provincias.

66
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

POTENCIALIDADES:
- Relativa articulación vial.
- Gobiernos locales cuentan con regular equipamiento de pool de
maquinarias.
- Progresiva mejora en rehabilitación de vías urbanas.
- Centros urbanos con regular equipamiento urbano y servicios
básicos.
- Jerarquía urbana provincial diferenciada por magnitud de población
y equipamiento de servicios.
- Territorio con paisajes atractivos para el turismo vivencial
- Existencia de recursos naturales y culturales en el territorio
Provincia Chucuito al 2021 cuenta centros urbanos ordenados,
VISIÓN jerarquizados y con crecimiento planificado, conserva su medio
TEMÁTICA ambiente con infraestructura adecuada, saneamiento físico legal y
equipamiento urbano sostenible.
1. Promover la generación de instrumentos de gestión urbano y
territorial (PDU, PAT, POT, PRPVCM) para el crecimiento ordenado
de los centros urbanos de la provincia Chucuito.
2. Saneamiento físico legal de propiedad privada y de las áreas de
dominio público a nivel provincial.
3. Promover y generar instrumentos de delimitación, antecedentes
históricos y legales, para hacer respetar los límites ancestrales del
territorio.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
4. Desarrollar capacidades en normatividad, pautas técnicas y
saneamiento físico legal, para la construcción de viviendas y
tenencia de tierras.
5. Mejorar el ordenamiento de los servicios de transporte urbano,
comercio informal y gestión del territorio.
6. Promover la participación, concertación y articulación de
instituciones públicas y sociedad civil, en el ordenamiento territorial,
crecimiento y equipamiento urbano adecuado para el desarrollo
territorial.

IV.5.4. Desarrollo Institucional y Gobernabilidad

IV.5.4.1. EJE TEMÁTICO: Ciudadanía Democracia Participativa


PRINCIPALES PROBLEMAS:
ELEMENTOS - Débil participación, concertación y articulación de instituciones
CL públicas, privadas y sociedad civil, en el desarrollo institucional y
AV gobernabilidad.
E - Escaso conocimiento de las autoridades y actores sociales en
DE
L
temas de ciudadanía, democracia y gestión local para la
DI continuidad del proceso.
A - Débil participación de la generación joven (exclusión y
G autoexclusión), particularmente del grupo femenino en acciones
N concertadas de desarrollo.
ÓS - Escasa confianza de la población sobre el rol y funciones de las
TI autoridades comunales, locales, instituciones públicas y privadas
C por carencia de transparencia en su gestión.
O - Escasa promoción de los niños, adolescentes y jóvenes, en los
espacios de participación ciudadana.
- Carencia de capacitación y material logístico para la participación
del comité de vigilancia y operatividad de los CCL.
- Limitado acceso de información del avance presupuestal y físico de

67
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

los proyectos priorizados en el proceso de presupuesto participativo


territorial, identificados en los niveles de gobierno.
- Escasa cultura de planificación, ejecución, monitoreo y evaluación
en el territorio y niveles de gobierno relacionado a planes,
programas, proyectos, actividades y acciones.
- Débil suscripción de convenios de cooperación interinstitucional.

POTENCIALIDADES:
- Existencia de organizaciones de la sociedad civil e instituciones
públicas y privadas.
- Normatividad vigente fomenta la participación en la gestión del
desarrollo.
- Mayores exigencias para la transparencia de la gestión pública.
- Esfuerzos por promover la participación de organización de jóvenes
e incorporación de la población excluida en la atención del Estado.
- Voluntad política de algunas autoridades en apoyar los procesos de
planeamiento del desarrollo territorial.
- Existencia de los espacios de participación y concertación.
- Presencia del proyecto Modelos de Desarrollo Rural con Enfoque
Territorial Juli Pomata (en proceso de implementación por la
comunidad andina).
Provincia de Chucuito líder en desarrollo territorial, articulado a nivel
VISION regional y nacional con activa participación y concertación de las
TE instituciones públicas, privadas y la sociedad civil organizada.
M
AT
IC
A
1. Promover participación activa de las instituciones públicas, privadas
y sociedad civil organizada, en el proceso de planeamiento
participativo, concertado para consolidar el desarrollo territorial.
2. Generar desarrollo de capacidades para las autoridades y actores
sociales en temas de ciudadanía, democracia, gestión local, roles y
OBJETIVOS funciones para consolidar el proceso de gestión territorial.
ES 3. Fomentar la participación de los niños, adolescentes y jóvenes, en
PE los espacios de concertación democrática.
CI 4. Promover la información del avance presupuestal y físico de los
FI proyectos priorizados, para la práctica de vigilancia ciudadana, ética
C pública, transparencia de la gestión pública.
OS
5. Promover la participación de los niños, adolescentes y jóvenes a
participar en los espacios de concertación, para el planeamiento del
desarrollo territorial.
6. Promover la elaboración de instrumentos de gestión de desarrollo
territorial e institucional (ZEE, POT, POU, PDLC y Convenios).

IV.5.4.2. EJE TEMÁTICO: Política y Organización Institucional


ELEMENTOS PRINCIPALES PROBLEMAS:
CLAVE DEL - Escasa implementación de políticas adecuadas de gestión del
DIAGNÓSTICO desarrollo territorial, primando acciones improvisadas y
administración de los recursos de forma tradicional.
- Insuficiente articulación intersectorial y de niveles de gobiernos,
para consensuar acciones de planeamiento del desarrollo territorial
y el proceso del presupuesto participativo.
- Escaso reconocimiento de la población a algunas autoridades de la
gestión realizada a favor del desarrollo local y territorial.

68
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

- Inadecuada política de recaudación tributaria y su inversión


transparente.
- Escasa cultura tributaria de la población.
- Escaso conocimiento de roles y funciones de los funcionarios de
instituciones públicas y ausencia de coordinación en el territorio.
- Insuficiente implementación de programas de capacitación
especializada del personal de las instituciones del territorio.
- Débil conocimiento de los documentos de gestión institucional y
desarrollo territorial.
- Inadecuada prestación de servicios públicos.
- Insuficiente disponibilidad de infraestructura, equipamiento y
maquinaria para apoyo al desarrollo territorial.
- Deficiente conocimiento en la elaboración, actualización e
implementación de Planes de Desarrollo de Capacidades del
territorio.
- Escasa identificación del personal con la Institución y el desarrollo
de su ámbito provincial.

POTENCIALIDADES:
- Espacios de participación ciudadana y utilización de instrumentos
de planeamiento concertado en la gestión del territorio.
- Municipalidades cuentan con Planes de Desarrollo Concertado –
PDCs y documentos de gestión.
- Convenios firmados para el desarrollo de gestión territorial (CAN,
Banco Mundial, Fondo Empleo, Coordinadora Rural, Estrategia
nacional CRECER, MIMDES, Ministerio de Energía y Minas,
Construyendo Perú, Sierra Sur, ALT, PELT, Manuela Ramos,
ADESFA, etc.).
- Experiencia de los gobiernos locales en el proceso de presupuesto
participativo.
- Gestión municipal descentralizada y presupuestos participativos.
- Voluntad política de algunas autoridades de territorio en los
procesos de planeamiento del desarrollo.
- Algunas autoridades, funcionarios y líderes comprometidos con el
modelo de desarrollo territorial.
La provincia de Chucuito con instituciones públicas, privadas,
VISIÓN
TEMÁTICA
sociedad civil, inclusivas, eficientes, transparentes, democráticos,
proactivos y con valores, apoyan el proceso de desarrollo territorial.
OBJETIVOS 1. Institucionalizar, legitimar la credibilidad de los gobiernos locales
ESPECIFICOS distritales e instituciones, consorciados con la gestión concertada
del territorio.
2. Implementar el Plan de Desarrollo de Capacidades a nivel de las
instituciones del territorio.
3. Implementar políticas adecuadas de gestión del desarrollo
territorial, evitando acciones improvisadas y administración de los
recursos de forma tradicional.
4. Promover la articulación intersectorial y de niveles de gobiernos,
para consensuar acciones de planeamiento del desarrollo territorial
y el proceso del presupuesto participativo.
5. Difundir la gestión realizada a favor del desarrollo local y territorial
por algunas autoridades.
6. Generar políticas que promueva la recaudación tributaria y su
inversión transparente.
7. Desarrollar de capacidades en roles, funciones y gestión pública
para funcionarios de gobierno local, instituciones públicas y comités

69
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

de vigilancia.
8. Fortalecer capacidades en atención eficiente al público, para la
óptima prestación de servicios al cliente ciudadano.
9. Construir infraestructura para la gestión pública, equipamiento y
adquisición de maquinarias para apoyo al desarrollo territorial.
IV.6. RESULTADOS E INDICADORES POR OBJETIVOS ESPECIFICOS DE
LOS EJES DE DESARROLLO

IV.6.1. DESARROLLO SOCIAL

IV.6.1.1. Eje Temático: Educación


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1.Adecuar el Proyecto - Plan educativo al 2015 - Actores, instancias e instituciones
Educativo Local en contribuye con la formación de desarrollan programas y
el marco del enfoque una provincia educadora, con proyectos en coherencia con el
de desarrollo identidad y valores. plan educativo provincial.
territorial. - Niños (as), adolescentes y - Se han fortalecido instancias de
2. Implementar el jóvenes terminan la educación participación y vigilancia
nuevo Proyecto básica (Inicial, primaria y educativa: COPARE, Mesa de
Educativo Territorial secundaria), logrando los Educación y CONEI.
y diseño curricular, mejores indicadores de - Población accede a programas de
con énfasis en eficiencia educativa a Nivel de educación comunitaria de calidad
valores, identidad Provincias del Sur de la para el desarrollo personal,
cultural y Región. laboral y organizativo.
conservación del - Comunidad educativa - Número de eventos de
medio ambiente. integrada y comprometida con capacitación docente.
3. Desarrollar una el proceso educativo. - Disminución de los porcentajes de
gestión educativa de - Los docentes amplían sus repitencia y deserción escolar.
calidad, humanista, capacidades.
científica, - Egresados de Instituciones
- Innovación metodológica y educativas de formación superior
tecnológica,
curricular. técnica y Pedagógica calificados
inclusiva,
democrática, - Se han desarrollado servicios en especialidades que responden
descentralizada e de calidad para la formación a las necesidades del mercado y
innovadora con superior, a nivel técnico tienen cualidades personales
acciones de Superior y Pedagógico. como el sentido ético,
seguimiento, - Jóvenes y adultos que responsabilidad e integridad.
evaluación y egresan de la educación - Número de metodologías
vigilancia. técnica y superior logran propuestas.
4. Reorientar la inserción laboral o desarrollan - Número de I.E. que aplican
formación iniciativas empresariales. propuestas.
magisterial para - Se han institucionalizado - Número de aulas construidas y
garantizar el mecanismos para estimular y número de aulas refaccionadas.
ejercicio profesional reconocer iniciativas para los - Número de aulas adecuadamente
de docentes probos, estudios de educación operativas.
competentes, superior en la provincia. - Número de I.E. que mejoran la
comprometidos con - Mejoran las condiciones distribución racional de alumnos /
la educación y el básicas para el aprendizaje y aulas.
desarrollo territorial. rendimiento escolar de - Disminución del porcentaje de
5. Garantizar el logro estudiantes particularmente docentes con viviendas
de aprendizaje de del área rural, contando las insalubres.
calidad en los I.E. con infraestructura básica - Número de centros educativos
estudiantes, con y equipamiento adecuado. que aplican nueva currícula.
enfasis en lógico - I.E. con servicios higiénicos - Número de APAFAS fortalecidas.
matematicas y implementados.
- Padres de familia integrados a
comprensión - Racionalidad pedagógica. proyectos educativos y que
lectora. - Mejoran las condiciones participan responsablemente de
6. Capacitar y básicas de hábitat para los

70
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

promover la docentes del área rural. sus organizaciones (APAFA,


participación activa - Mejora el rendimiento escolar CONEI, Municipios).
del padre de familia de estudiantes provenientes - Número de APAFAS que generan
en la educación de de áreas rurales. propuestas e iniciativas
sus hijos. - Padres de familia concertadas.
7. Reducción de la involucrados en la actividad - Número de reuniones
tasa de educativa de sus hijos a incrementadas.
analfabetismo. través de espacios colectivos - Número de actividades folklóricas
de participación. y culturales practicadas por la
- Mayor comunicación entre los comunidad educativa.
docentes y los padres de - Número de eventos recreativos y
familia. deportivos desarrollados por las
- Se institucionalizan reuniones I.E. en el ámbito.
de evaluación del desempeño - Número de programas educativos
educativo. de calidad, son impartidos
- Comunidad educativa adecuadamente a la población
recupera y conserva la escolar.
cultura, tradiciones y folklore - % de niños, adolescentes que
de la provincia de Chucuito estudian en los niveles inicial,
Juli. primaria y secundaria concluyen
- Comunidad educativa satisfactoriamente su formación.
desarrolla actividades de - Calidad educativa: trato, gestión,
recreación y deporte dirigidos infraestructura, currículo, horas de
especialmente a la niñez y estudio, recursos, metodología,
juventud. estilos de enseñanza mejoran
- Medios de comunicación significativamente.
social imparten adecuados - Inclusión en aulas regulares a
programas educativos. niños con necesidades educativas
especiales.

IV.6.1.2. Eje Temático: Cultura e Identidad


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1.Propiciar la práctica - Eventos de folklore, - Numero de actividades Folklóricas a
de valores y las manifestaciones y eventos nivel provincial y distrital.
manifestaciones socio culturales son - Tradiciones culturales folklóricas
culturales, que reconocidos e practicadas por la población.
propendan a potenciar institucionalizados en la - Registro de eventos socio culturales
los patrones de la provincia. realizados.
identidad cultural. - Población recupera y - Nº de valores culturales aymaras
2.Practicar los conserva la cultura, revaloradas (chari, ayni, aptapi, sataq
principios, tradiciones y Folklore de ´a, minqa, yanapt´aña).
conocimientos y la provincia. - Centro cultural “Lupi Jaqi” y otras
saberes culturales - Programas curriculares de organizaciones Culturales,
andinos. estudios en las I.E desarrollan acciones en la provincia.
3.Promover alianzas incorporan la educación
estratégicas para el intercultural
desarrollo - Instituciones culturales
intercultural. promueven una educación
4.Promover propuestas de calidad e identidad
legislativas para cultural.
proteger nuestro
- Medios de comunicación
patrimonio cultural.
imparten programas
adecuados que potencian
los patrones de la
identidad cultural.
- Aprobación de propuesta

71
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

legislativa para proteger


nuestro patrimonio cultural

IV.6.1.3. Eje Temático: Salud, Nutrición y Saneamiento Básico


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
Disminuir la desnutrición y - Plan de Salud de la - Se cuenta con un sistema de salud,
mortalidad de la población Provincia de Chucuito - coordinado e integrado, participativo,
infantil y mujeres Juli implementado que que favorece el manejo de recursos
gestantes. incluye el aspecto humanos, materiales y financieros de
1. Mejorar el crecimiento y preventivo promocional, forma eficiente.
desarrollo integral de recuperativo y de - Porcentaje de familias que logran los
los niños de 0 a 5 años. rehabilitación, mínimos sociales en cada área de
2. Fortalecer la atención incorporando a las derechos: (educación, identidad,
de salud, con énfasis en distintas instituciones salud, nutrición, servicios básicos,
la población más públicas y privadas que bienestar familiar, trabajo e ingreso).
vulnerable. trabajan en los 07 - % de nacimientos certificados.
3. Mejorar las distritos. - Cobertura de inmunizaciones.
competencias del - Se cuenta con un - % de partos atendidos
personal para las sistema preventivo institucionalizados.
acciones de salud. promocional de atención
4. Mejorar la relación y - % de población desparasitada anual.
a la salud integrada con
comunicación - % de reducción de embarazo
las iniciativas comunales
intercultural entre adolescente.
y con participación y
usuarios y servicios de liderazgo del sector - % de cobertura de niños atendidos
salud. público. con papillas
5. Articular a las - Padres de familia, - % de cobertura de escolares de
instituciones públicas, Mujeres Gestantes y primaria que reciben alimentación
privadas y la sociedad Lactantes cuentan con complementaria.
civil para promover la adecuadas prácticas de - % de niños que están en el grado de
salud preventiva en la salud, alimentación e estudios según la edad normativa.
población. higiene. - % de población con acceso a agua
6. Promover comunidades - Población informada segura, desagüe y letrinas.
y familias con estilos de sobre calidad nutricional - % de niños menores a 6 meses
vida saludable, e inocuidad de los exclusivamente amamantados.
revalorando el uso de alimentos - Escuelas urbanas y rurales
medicina alternativa. establecen en la curricula la
- Programas locales de
7. Optimizar el acceso a importancia de consumo de los
apoyo alimentario –
los servicios de alimentos altamente nutritivos de la
vaso de leche,
saneamiento y mejorar zona.
comedores populares,
el tratamiento de aguas - Nº de eventos de sensibilización de
comedores escolares
servidas y residuos la importancia del consumo de
(urbano-rurales),
sólidos. alimentos altamente nutritivos.
desayunos escolares en
comunidades y escuelas - Se reduce la morbilidad y mortalidad
se orientan a mejorar la infantil y general, debido a las
nutrición de la población acciones preventivo promocionales
en condición de extrema para evitar enfermedades inmune
pobreza y a grupos prevenibles,
vulnerables, - Mejora de hábitos de aseo personal y
especialmente a niños, manejo del agua para prevención de
madres gestantes, EDAs, salud sexual y reproductiva.
adultos mayores, - Fomento de actividades preventivo
personas con promocionales en escuelas y
necesidades especiales. comunidades del área rural, postas
- Se cuenta con un medicas y centros de salud.

72
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

sistema local eficiente - La población está satisfecha por la


en recuperación y calidad de los servicios.
rehabilitación que - Reducir mortalidad a nivel
articula a hospitalario debido a la oportunidad
establecimientos de de la atención y la atención
primer y segundo nivel especializada.
de atención (Hospital de - Grado de satisfacción de usuarios
Juli y Centros de Salud). respecto a servicios de salud a los
- Hospital y Centros de que acceden.
Salud adecuadamente - Gestión de los programas de apoyo
implementados. alimentario se desarrollan de forma
- Mayor cobertura de los transparente y eficiente logrando que
Servicios de Salud. los recursos sean empleados en la
- Atención oportuna de nutrición de los usuarios de los
casos. servicios.
- Población organizada, - % de la población que valora y tiene
participativa y con mejor información respecto de las
capacidad de decisión propiedades y bondades de los
en la gestión de la salud productos andinos.
en el ámbito provincial. - Sistema local de participación
- 01 Plan Integral de ciudadana para la atención de la
Manejo de Residuos salud, integrados por actores clave,
Sólidos (RS) se incorpora activamente en la
implementado y formulación, gestión e
sostenible. implementación de iniciativas
- Disminución de contenidas en el plan de salud
contaminación de provincial.
recursos suelo y agua - Porcentaje (%) de cobertura del
por efecto de las aguas servicio de recolección de residuos
servidas. sólidos.
- Manejo y tratamiento de - Porcentaje (%) de población que
los residuos en las maneja adecuadamente los residuos
capitales distritales y sólidos a nivel domiciliario
centros poblados. - Porcentaje (%) de recuperación de
- Incremento de áreas residuos sólidos (orgánicos e
verdes en domicilios y inorgánicos).
zonas públicas. - Porcentaje (%) de eficiencia en
- Población cuenta con costos de operación.
acceso a servicios de - Nº de plantas de tratamiento de
agua potable, desagüe y aguas servidas en funcionamiento.
letrinas. - Disminución de elementos
- Sensibilización de contaminantes en ríos y el Lago.
pobladores, - Rellenos sanitarios en
organizaciones e funcionamiento.
instituciones, que - Clausura de botaderos a cielo
participan activamente la abierto.
gestión ambiental en el
- Número de m2 por habitante de
ámbito provincial.
áreas verdes.
- Disminución de porcentaje de
enfermedades parasitarias.
- Porcentaje (%) de población cuenta
con red pública de agua y
alcantarillado.
- % de disminución de enfermedades
gastrointestinales relacionado con
consumo de agua y alimentos
inocuos.
- 100% de Instituciones Educativas

73
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

cuentan con Comités ambientales


escolares.
- 80% de Barrios y Comunidades
cuentan con organizaciones
ambientales.
- Nº de mejoras ambientales
implementadas.
- 100% de la población con Buenas
Prácticas Ambientales

IV.6.2. DESARROLLO ECONOMICO Y COMPETITIVIDAD

IV.6.2.1. Eje Temático: Actividad Agropecuaria y Conservación de


Recursos Naturales
OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1. Promover la - Mayor disponibilidad alimentaría - Nº de unidades de producción
competitivida para la ganadería (instalación de pecuaria fortalecidas y con nuevos
d de la pastos y manejo de pasturas empleos generados.
producción naturales). - % de área agropecuaria del ámbito
agropecuaria. - Mejoro control sanitario y manejo provincial dedicada a la producción
2. Desarrollar ganadero de las crianzas. pecuaria y producción agrícola.
capacidades - Productores refrescan sangre de
para mejorar - % de incremento de la producción
sus hatos y realizan mejoramiento (carne, lana, leche y fibra).
la producción genético de su ganado.
competitiva - Hectáreas de pastos cultivados
- Implementación de establos y instalados en secano y riego.
para el pequeñas plantas de producción
mercado. - Hectáreas de bofedales naturales
de sub. Productos lácteos.
3. Instalar rehabilitados.
- Provisión de leche a programas
pastos - Hectáreas de pastos naturales
sociales.
cultivados manejados en cercos.
permanentes - Campañas de engorde tecnificado.
- TM de forrajes almacenados.
que permitan - Se incrementa la oferta forrajera.
- Incremento de peso de carcasa de
el desarrollo - Centros de acopio y
ovino a la venta.
ganadero. transformación primaria de fibra,
lana y cuero.
- Incremento del peso vivo de vacuno
4. Promover a la venta
mejoramiento - Productores organizados para la
comercialización de la carne de - Incremento del peso/vellón y/o fibra
de la
vacuno y alpaca. a la esquila/campaña.
producción
pecuaria, a - Implementación de pequeñas - Incremento de la producción de
través de agroindustrias de transformación leche (Lts/vaca/día).
desarrollo de de cereales andinos ecológicos. - % de incremento en cantidad y
capacidades. - Incremento de la productividad y calidad de vacunos comercializados.
5. Promover la rentabilidad de cultivos andinos - Litros de leche comercializados a
transformació ecológicos (Quinua, Cañihua, Papa municipalidades.
n de y Habas). - Nº de familias que realizan engorde.
productos - Servicios de capacitación, - Nº de establos y plantas de
agropecuario mejoramiento tecnológico, y de producción de sub. Productos
s, a través de mercadeo operan en la provincia. lácteos.
desarrollo de - Servicios de maquinaria agrícola - Nº de pequeñas plantas
capacidades. operan en la provincia. agroindustriales de cereales
6. Desarrollar - Mejora de disponibilidad de agua andinos.
capacidades en cantidad y oportunidad. - Nº de Centros de Servicios de
en costos de capacitación y mercadeo.
- Fortalecimiento de comisiones de
producción y
regantes. - Nº de emprendedores de servicios
comercializaci
- Reducción de conflictos por agua. de maquinaria agrícola.
ón
- Familias manejan nuevas - Nº de comisiones de regantes

74
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

tecnologías de riego. funcionando.


- Infraestructuras de riego - Nº Familias que conducen cultivos
operativas: bajo riego.
º Irrigación Huenque - Nº de técnicos campesinos
º Irrigación Callacame emprendedores lideres capacitados.
º Pequeñas Irrigaciones. - Nº de intercambio de experiencias y
- Infraestructura de apoyo ganadero: pasantías en microempresas
Cobertizos, abrevaderos y silos. exitosas realizadas.
- Áreas vulnerables forestadas. - Nº de infraestructura ganadera en
- Se han fortalecido las unidades de operatividad.
producción pecuaria dedicadas a la - Nº de emprendedores
crianza y engorde de ganado y a la agropecuarios representativas
crianza de animales menores. orientan su producción con enfoque
- Se han fortalecido los esquemas de mercado.
asociativos de cooperación - Nº de organizaciones empresariales
empresarial y exportación, como de la provincia se consolidan como
estrategia para desarrollar los mecanismos de inserción a los
mercados y generar mercados nacionales e
competitividad. internacionales.
- Se cuenta con sistemas de - Nº de sistemas de intercambio de
intercambio de experiencias y experiencias y conocimientos
conocimientos, en desarrollo exitosos, se fortalecen y mejoran su
económico local, exitosos en el posicionamiento en los mercados
ámbito nacional e internacional. nacionales e internacionales.

IV.6.2.2. Eje Temático: Actividad Turística


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1. Aprovechar - Se ha puesto en valor los - Nº de atractivos turísticos en oferta
integralmente los atractivos y recursos para el turismo.
recursos turísticos de turísticos integrando al - Nº de recursos histórico-culturales
la provincia. circuito turístico nacional. puestos en valor.
2. Preservar y poner en - Servicios turísticos acorde - Nº de turistas nacionales y
valor los recursos a estándares extranjeros que visitan la provincia.
turísticos y mantener internacionales. - Nº de establecimientos de servicios
en buen estado los - Se ha puesto en valor los turísticos que cumplen estándares
centros arqueológicos recursos y atractivos mínimos.
de la provincia. turísticos. - PBI del Sector Turismo.
3. Ofrecer al turista una - Se potencia y desarrolla
estadía cómoda, - Nº de puestos de trabajo generaos
la actividad turística en el por la actividad del turismo.
segura y placentera circuito Juli – Pomata –
con servicios de - Nº de organizaciones que brindan
Zepita – Desaguadero y la servicios recreativos y de
calidad (hotel, Zona de la Reserva
restaurant, espectáculo de arte, se consolidan y
Multicomunal de Aymara fortalecen, ampliando su mercado al
comunicación y –Lupaca.
otros). resto de provincias.
- Se ha generado nuevos - Nº de establecimientos que brindan
4. Generar circuito
puestos de trabajo en el servicios de hospedaje y
turístico del ámbito
sector turismo. restaurantes de comida típica y
provincial y distrital.
- Instalación y comercial, han incrementan sus
fortalecimiento de niveles de atención al cliente y se
emprendimientos posicionan en el contexto local y
dedicadas a las Regional
actividades recreativas y
artístico – culturales.
- Se han Fortalecido los
Servicios dedicadas a las
actividades
gastronómicas, de

75
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

hospedaje y recreación
que satisfacen las
demandas en el espacio
provincial.

IV.6.2.3. Eje Temático: Actividad Artesanal


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1. Promover la - Funcionalidad de la - Incremento de los ingresos de las
organización de cadena productiva de los artesanas.
productores con tejidos. - Cadena productiva de tejidos
visión empresarial. - Incremento de las fuentes posicionada en el mercado.
2. Capacitar a las de ingreso y empleo para - % de incremento en el ingreso de las
organizaciones mujeres y varones. familias emprendedoras.
artesanales en - Se agrega valor a la - % de incremento en el empleo.
tecnologías y producción de fibra de - Incremento de ventas en los
mercadeo de sus alpaca y lana de ovino. mercados.
productos, de - Tejidos de la Provincia de
acuerdo a la
- Nº de organizaciones
Chucuito – Juli emprendedoras con visión de
demanda del posicionados, reconocidos
mercado. empresa ofertan sus productos en
y demandados en el los mercados nacionales e
mercado nacional e internacionales.
internacional por su
calidad y originalidad.

IV.6.2.4. Eje Temático: Actividad Pesquera


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1. Promover la - Se desarrollaron - Volúmenes de trucha
competitividad en la habilidades y destrezas comercializados.
producción truchicola. para la crianza de truchas - Volúmenes de Producción de
2. Capacitar a los en jaulas en el Lago Trucha.
productores en Titicaca con visión - Nº de familias emprendedoras
tecnología de empresarial. dedicadas a la crianza de truchas en
producción y - Las Microempresas jaulas.
mercadeo, a fin de operan sosteniblemente. - Nº de organizaciones de
acceder a servicios emprendedores de crianza de trucha
de apoyo financiero. operando.

IV.6.2.5. Eje Temático: Comercialización y Mercado


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS

76
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

1. Mejorar la articulación - Se han generado - Nº de productores integrados en


de las cadenas condiciones adecuadas cadenas productivas.
productivas mediante para articulación de las - Un centro de Servicios
un manejo oportuno y cadenas productivas y la empresariales de información de
serio de información comercialización de los precios y mercados.
de precios y productos a ofertarse en - Una red de servicios de capacitación
mercados. el espacio provincial. en el espacio provincial.
2. Promover el - Implementación de un - Mercados locales de la provincia
desarrollo de la sistema eficiente y eficaz fortalecidos por incremento de
provincia en el marco de información de la ventas y beneficios.
de la implementación oferta, demanda, precios - Nº de organizaciones de
del tratado de e indicadores del mercado comerciantes se articulan para
integración andina de los productos: cereales establecer negociaciones
para el desarrollo andinos, fibra, lana, comerciales con equidad con los
comercial, ganado vacuno, carne de productores y proveedores de
agroindustrial y de ovino y alpaca, lácteos, productos y servicios en el mercado
Turismo. artesanía de tejidos entre local, regional y nacional.
3. Promover la otros.
organización de las - Nº de organizaciones de
- Eficaz oferta de servicios comerciantes de mercados de
Micro y Pequeñas no financieros y de
Empresas con Visión abastos y asociaciones de tiendas y
capacitación. bodegas.
Empresarial. - Se ha mejorado la - Nº de Comerciantes que participan
formación con visión satisfactoriamente en los programas
empresarial de los de capacitación para comerciantes.
productores. - Se ha - e incrementa el valor de los
mejorado el acceso al establecimientos comerciales.
financiamiento que ha
- % de mercados que re potencian su
permitido lograr una mejor
infraestructura.
infraestructura.
- % de mercados que mejoran su
- Funcionan mercados con
ordenamiento interno en función de
equidad de los actores
las necesidades de los clientes.
(productores e
intermediarios) en la
provincia.
- Se ha mejorado los
ingresos de los
productores.

IV.6.2.6. Eje Temático: Infraestructura Vial, Servicios de


Electrificación y Comunicaciones
OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1. Mejorar y rehabilitar - Provincia de Chucuito – - Nº de Km. Vías interdistritales, Inter.
las principales vías Juli articulado Centros poblados y redes vecinales,
interdistritales y la internamente con sus construidos, rehabilitados, mejorados
conectividad de los ámbitos distritales y y mantenidos.
centros poblados centros poblados. - Nº de obras de arte (puentes,
mayores a 1,000 - Articulación de la alcantarillas, etc.
habitantes. provincia de Chucuito – - Incremento de volumen
2. Ampliar la red vial Juli y Provincias vecinas a comercializado de productos locales.
vecinal a centros mercados regionales y - Incremento del Nº de unidades de
poblados extra regionales. transporte de pasajeros y de carga.
marginados, para - Se favorece la - Disminución de indicadores de
mejorar su acceso a Comercialización de mortalidad materna infantil.
centros urbanos, a productos de la zona y de
los servicios básicos - Reducción del tiempo de
la Región. desplazamiento.
y áreas de mercado. - Se genera condiciones
3. Fortalecer la - Reducción de accidentes de tránsito.
para el desarrollo de - Nº de centros poblados menores con
capacidad de gestión actividades productivas y

77
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

de los Gobiernos turísticas. servicios de electricidad.


Locales y - Articulación de zonas - Consumo de energía eléctrica per
coordinación marginadas a dinámicas cápita Kwh.
interinstitucional, para locales y regionales. - % de incremento de cobertura de
garantizar la - Se favorece el acceso a servicios de electricidad.
sostenibilidad del servicios sociales. - Acceso de los hogares a los servicios
sistema vial. - Nº de Microempresas de de electricidad.
4. Promover la mantenimiento vial - Incremento del número de servicios
constitución y Constituidas y en de comunicación
funcionamiento de funcionamiento. - Nº de unidades telefónicas en
micro empresas de - Convenio y/o operación en zonas marginadas.
mantenimiento vial y implementación de
la generación de Consorcio Municipal para
empleo. la sostenibilidad del
5. Ampliar la cobertura sistema vial.
de los servicios de
- Ampliación de servicios de
energía eléctrica y
telecomunicaciones
comunicaciones
(teléfono, televisión e
acorde al avance
Internet)
tecnológico.

IV.6.3. DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

IV.6.3.1. Eje Temático: Desarrollo Urbano y Acondicionamiento


Territorial
OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1. Elaborar el Plan de - Población, autoridades e - % de vulnerabilidad del suelo.
ordenamiento instituciones que desarrollan - Documento PAT de la Provincia.
territorial, Desarrollo acciones en la provincia - Plan Director Urbano de la
Urbano y el sistema conocen y aplican la Capital Provincial.
de catastro. normatividad en el marco del - Plan de Ordenamiento de las
2. Sanear física y Plan de Acondicionamiento capitales distritales y los centros
legalmente la Territorial PAT. Poblados menores de la red
tenencia de - Se cuenta e implementa con urbana provincial.
propiedad privada y un Plan de Desarrollo Urbano - % de propiedades públicas y
de las áreas de y Plan Director a nivel de la privadas inventariadas.
dominio público a red urbana provincial.
nivel provincial. Al - Nº de propiedades inscritas en
- Se cuenta con Levantamiento Registros Públicos.
igual que solucionar catastral (urbano – rural) que
los problemas de - Nº de viviendas y
es actualizado periódicamente establecimientos que se
límites de (cada cuatro años).
demarcación construyen según el Plan de
- Se han establecido alianzas Desarrollo Urbano.
territorial a nivel de estratégicas con el Gobierno
comunidades, distrito - % Área pública con uso
Central, Regional y Gobiernos adecuado.
y provincia. Locales que han facilitado
3. Generar el - Kilómetros lineales de pistas y
procesos de formalización
crecimiento ordenado veredas planificadas vs.
- Aprovechamiento del Construidas.
con infraestructura y
potencial turístico y recreativo
equipamiento urbano - Población beneficiaria con
de la zona circundante al Lago
de los centros servicios básicos.
Titicaca.
poblados. - Población usuaria de servicios.
4. Conservar el uso y - Los centros urbanos cuentan
con pistas, veredas, servicios - Población usuaria que accede a
manejo de los licencias entregadas en menor
recursos naturales en de alumbrado público, agua y
desagüe y equipamiento tiempo y a menor costo.
armonía con el medio - Título de propiedad y personería
ambiente. urbano.
- Existen adecuados jurídica de la comunidad.
5. Construir las plantas - Nº de conflictos de demarcación
de tratamiento de establecimientos educativos,
y propiedad resueltos que

78
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

aguas servidas y de salud, cívicos y recreativos cuentan con legitimación social y


residuos sólidos. y de seguridad. legal.
6. Forestar los espacios - Resolución y tratamiento de - Nº de comuneros informados
no productivos para conflictos por recursos sobre las ventajas del
conservar el medio (negociación, conciliación y saneamiento físico legal de sus
ambiente. mediación. Usos y costumbres comunidades y la forma de
comunales). realizarlo.
- Comunidades, Distrito y - Hectáreas rehabilitadas por
Provincia cuentan con proceso de erosión de suelos.
instrumentos legales y - Hectáreas de plantaciones
técnicos que legitiman y forestales con especies nativas y
aseguran su demarcación exóticas.
territorial.
- Se realizan labores de manejo
y conservación de suelos.
- Incrementan áreas con
plantaciones forestales de
interés económico y
conservación de suelos.

IV.6.4. DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD

IV.6.4.1. Eje Temático: Ciudadanía y Democracia Participativa


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1. Promover la - Las organizaciones de - La sociedad civil consolida su
participación activa base, gremiales y cultura democrática y tiene espacios
de la población sindicales están de renovación.
organizada, fortalecidas. - La ciudadanía ejerce la democracia.
instituciones públicas - Se apoya la formación y - Los líderes se renuevan y
y privadas para el capacitación de líderes consolidan.
planeamiento de provinciales. - La gestión democrática ha facilitado
desarrollo - Se ha institucionalizado el la participación de la sociedad civil.
concertado. proceso del presupuesto - Sostenibilidad y continuidad de los
2. Promover el ejercicio participativo. procesos de planeamiento del
de ciudadanía y - Las instituciones y desarrollo concertado.
vigilancia ciudadana organismos locales - Carrera y gestión pública
con ética y valores. legitiman lo político y los transparente y ordenada.
3. Promover la procesos democráticos. - Aceptación ciudadana e institucional
participación de los - Los mecanismos de al planeamiento concertado.
niños, adolescentes y participación de la - Población participa activamente en
jóvenes en los población y los espacios acciones destinadas a la prevención
espacios de de concertación están y de denuncia del delito.
concertación local. articulados. - Ciudadanos conocen sus derechos y
- Las Instituciones se obligaciones y asumen ambos
comprometen a respetar aspectos con mayor
los acuerdos políticos y responsabilidad.
ejecutar el Plan. - % de la población cumple con sus
- Se implementan tributos en los plazos establecidos.
Programas del buen uso - % de las Organizaciones de la
del tiempo libre: en Sociedad Civil cuentan y aplican
educación, recreación, reglas y procedimientos
cultura y deporte; que democráticos para elegir a sus
favorecen buenos hábitos representantes.
en la población joven.
- % de las organizaciones de la
- Se ha promovido mayor sociedad civil reconocidas en el
sensibilización de los RUOS y/o los Registros Públicos.

79
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ciudadanos en relación a - 70% de los usuarios de los servicios


sus derechos y públicos satisfechos con las
obligaciones. prestaciones.
- Ciudadanos asumen la - Se han constituido y operan
tributación como su espacios de concertación para
responsabilidad frente el niños, adolescentes y jóvenes.
desarrollo. - Instancias de vigilancias locales
- Mayor y mejor inversión socializan la información durante su
en servicios de salud, período de manera semestral.
educación y de - % de Instancias Territoriales,
competencia municipal. organizaciones funcionales y
- Sistema de Participación ciudadanos debidamente informados
Ciudadana con equidad sobre el cumplimiento de acuerdos y
generacional y de género gastos de inversión.
funcionando. - % de ciudadanos conocen los
- Se ha desarrollado Planes locales, avances de inversión
Líderes y dirigentes de las entidades públicas locales.
sociales con prácticas de - La municipalidad Provincial lidera el
buen gobierno, cambio institucional.
democráticas, - Los trabajadores funcionarios y
propositivas y con visión autoridades políticas participan
de desarrollo provincial. efectivamente en la toma de
- Las Organizaciones de la decisiones y la gestión municipal.
sociedad civil han sido - Nueva estructura orgánica
legitimadas, reconocidas y adecuada.
actúan con mandatos - Cumplimiento de indicadores y
vigentes. compromisos en el marco del
- Existen espacios de convenio CAR.
articulación y toma de
decisiones para niños,
niñas, adolescentes y
jóvenes.
- Instancias de vigilancia
con prácticas proactivas y
transparentes en su
funcionamiento.
- Instancias territoriales
menores, organizaciones
funcionales y ciudadanos
de comunidades y
parcialidades campesinas
debidamente informados
sobre los resultados de
acciones de vigilancia
ciudadana.
- Autoridades y funcionarios
cumplen con dar
información adecuada,
oportuna y completa
sobre sus actos
administrativos y de
gobierno

IV.6.4.2. Eje Temático: Política y Organización Institucional


OBJETIVOS
RESULTADOS INDICADORES
ESPECIFICOS
1. Institucionalizar y - Instituciones públicas, privadas y - Ordenanzas municipales
legitimar el enfoque comunidad organizada trabajan en que norman el proceso de
de desarrollo forma articulada y coherente en el planeamiento y proceso de

80
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

territorial sostenible. diseño, implementación, presupuesto participativo.


2. Implementar el Plan seguimiento y evaluación del PDC. - Nº de proyectos aprobados
de desarrollo de - Las Autoridades Municipales de manera conjunta entre
capacidades a nivel formulan su Plan de Gestión. la sociedad civil y los
del personal - Las asambleas Ordinarias de los gobiernos locales.
municipal y líderes de alcaldes son públicas. - Los CCL fortalecen la
la Sociedad Civil en - Los alcaldes elevan propuestas al institucionalidad local.
gestión y CCR de la Región. - Plan de Gestión del
planeamiento del - Los trabajadores se identifican con Periodo de las diferentes
desarrollo concertado la Gestión Municipal. autoridades municipales.
territorial. - Número de programas de
- Los integrantes del Concejo se
involucran con la gestión. prevención e intervención
- Mejora la relación entre los de la violencia familiar.
trabajadores, funcionarios y - Número de casos de
autoridades políticas violencia familiar atendidos
y solucionados.

IV.7. MATRIZ DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ESTRATEGICOS

81
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

IV.7.1. EJE DE DESARROLLO SOCIAL HUMANO


IV.7.1.1. Educación
PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS EJECUCIÓN
PROGRAMAS PROYECTO RESP.
ESTRATEGICO CIÓN U.M. CANT. CP MP LP
Promover la 1.- 1.1.- Elaboración e implementación del Plan UGEL Juli,
mejora de Mejoramiento Multidistrital Doc. 01 X APAFA, CCL y
Educativo Local a corde a la realidad del territorio. GL.
calidad de vida, de la calidad
mediante educativa en el 1.2.- Desarrollo de capacidades en actualización
UGEL Juli,
acceso territorio. permanente de docentes en los tres niveles, para Multidistrital Talleres ND X X X APAFA.
equitativo a los una educación de calidad.
servicios de 1.3.- Innovación tecnológica y científica para la
educación, producción y la transformación del territorio UGEL Juli,
Multidistrital Talleres ND X X
salud, nutrición, (curricula acorde de la realidad y necesidad del APAFA.
electricidad, territorio).
saneamiento; a 1.4.- Gestión e implementación con módulos Módulo UGEL Juli, GL,
Multidistrital 30 X X X
través de informáticos actualizados. informático GR, APAFA.
generación de 1.5.- Programa de equipamiento con módulos de UGEL Juli, GL,
Multidistrital Módulo ND X X
capacidades materiales educativos actualizados. GR, APAFA.
humanas con 1.6.- Promoviendo la creatividad y excelencia UGEL Juli, GR,
Multidistrital Estímulos 10 X X
valores para el educativa en la provincia vía premiación. GL.
desarrollo 1.7.- Fortalecimiento de capacidades con
territorial. programas educativos en valores, tecnología, Programas UGEL Juli,
Multidistrital ND X X
ciencia para una formación integral, a través de de difusión APAFA.
medios de comunicación televisiva y radial.
1.8.- Fortalecimiento de capacidades en gestión y Módulos
UGEL Juli y
normatividad a la comunidad educativa del Multidistrital capacitació ND X X APAFA.
territorio. n
1.9.- Gestión de nuevas especialidades GL, GR, UGEL,
Juli, Zepita Gestión ND X X
productivas en los I.S.T. del territorio Provincial. APAFA.
1.10.- Alianzas estratégicas interinstitucionales y
Multidistrital Gestión ND X X UGEL y APAFA
sociedad civil para acción integral.
GL, GR, UGEL,
1.11.- Proyecto de creación e implementación de
Multidistrital Gestión 01 X X CCL y Sociedad
una Universidad Binacional. Civil.
2.- Ampliación y 2.1.- Construcción y mejoramiento de GL, GR, UGEL,
mejoramiento infraestructura educativa, con mobiliario, APAFA.
Multidistrital Aulas Varios X X
de la laboratorios, aulas virtuales, talleres y material
infraestructura educativo.
educativa. 2.2.- Instalación de servicios básicos en las I.E. Multidistrital Servicios ND X X GL, GR, UGEL,
(luz, agua, desagüe, letrinas). en I.E. APAFA, ONGs.

82
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2.3.- Implementación de comedores escolares y Comedore GL, GR, UGEL,


control de programas sociales. Multidistrital s ND X X APAFA y ONGs.
Escolares
2.4.- Construcción y mejoramiento de Infraestruct GL, GR, UGEL,
infraestructura deportiva en las Instituciones Multidistrital ura ND X X X APAFA.
Educativas. deportiva
2.5.- Modernización de las Bibliotecas Municipales GL, GR, UGEL,
Multidistrital Bibliotecas ND X X APAFA y ONGs.
e implementación de Bibliotecas Comunales.
2.6.- Construcción y rehabilitación de cercos Infraestruct GL, GR, UGEL,
perimétricos, patios, etc., de instituciones ura APAFA.
Multidistrital ND X X
educativas. compleme
nt.
Promoción 3.1.- Programa de prevención de violencia familiar Taller de UGEL, APAFA y
3.- Sociedad Civil.
de la Identidad y en distrito y la provincia. Multidistrital sensibilizac 07 X X
práctica de ión
valores. 3.2.- Programa de recuperación de la práctica de UGEL, APAFA,
Multidistrital Taller 07 X X MCLCP.
valores e identidad cultural.
3.3.- Programas de sensibilización en el hogar y Programas UGEL, APAFA,
Multidistrital ND X X MCLCP
escuelas para mejora de calidad educativa. de difusión
3.4.- Campañas de educación vial. Multidistrital Eventos ND X X
PNP, Provias,
UGEL, APAFA
3.5.- Campañas de capacitación de conservación Agencia Agraria,
del medio ambiente. Multidistrital Eventos ND X X ONG,
ALT,UGEL,GL
4.- Programa de 4.1.- Asistencia psicológica a escolares padres de UGEL Juli,
Multidistrital Eventos 20 X X
desarrollo familia. MINSA y GL.
integral del 4.2.- Desarrollar encuentros deportivos UGEL, IPD, GL
Multidistrital Estímulos 20 X X X y APAFA.
educando. ínterescolares.
4.3.- Revalorar danzas autóctonas y música UGEL, GL, INC,
Multidistrital Estímulos 20 X X X y APAFA.
mediante concursos.
4.4.- Promoviendo la creatividad empresarial UGEL, GR, GL,
Multidistrital Estímulos 20 X X X DIRCETUR.
escolar
5.- Promoviendo 5.1.- Fortalecimiento de la escuela de padres y su UGEL, APAFA,
Multidistrital Eventos 40 X X ONGs, y otros.
participación y integración con los agentes educativos.
capacitación de 5.2.- Desarrollor capacidades para la participación UGEL, APAFA,
padres de responsable de los padres de familia en la Multidistrital Talleres 20 X X ONGs, y otros.
familia y APAFA. educación de sus hijos.

IV.7.1.2. Cultura e Identidad


83
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMA PROYECTO EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
1.- 1.1.- Recuperación de práctica de valores y UGEl, INC, GL,
Promover la Eventos y ONGs, Iglesia,
Fortalecimiento manifestaciones culturales ancestrales en el Multidistrital Varios X X
mejora de documento IER, IDR UNA.
de la cultura e territorio provincial.
calidad de vida, identidad para el 1.2.- Reivindicación de los altos principios, UGEl, INC, GL,
mediante desarrollo conocimientos, saberes y prácticas culturales. Multidistrital Talleres Varios X X ONGs, Iglesia,
acceso territorial. Caritas, UNA.
equitativo a los 1.4.- Promoción y fortalecimiento de los patrones UGEl, INC, GL,
servicios de de identidad cultural. Multidistrital Eventos Varios X X ONGs, Iglesia,
educación, Caritas, UNA.
salud, nutrición, 1.5.- Promoción de la cultura para el desarrollo a INC, ONGs,
través del fortalecimiento de instituciones Multidistrital Eventos Varios X X Org. de base,
electricidad, GL, UNA.
saneamiento; a culturales.
través de 1.6.- Diversificación de la currícula de estudios UGEL, UNA,
para promover la educación intercultural. Provincial Documento 01 X X Org. Culturales,
generación de GL.
capacidades 1.7.- Promover propuestas legislativas para Org.Culturales,
humanas con Provincial Propuesta 01 X INC, UNA,
proteger nuestro patrimonio cultural.
valores para el UGEL, GL:
desarrollo 1.8.- Promoción de alianzas estratégicas para la Org. Culturales,
territorial. promoción de la cultura e identidad aymará. Provincia Convenios ND X INC, UNA,
UGEL, GL.

IV.7.1.3. Salud, Nutrición y Saneamiento


PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMAS PROYECTO EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Promover la 1.- Salud MINSA,
mejora de calidad Preventiva y 1.1.- Promoción y sensibilización de los derechos Multidistrital Talleres 10 X X
ESSALUD,
de vida, mediante cambio de ciudadanos para la atención de la salud. Educ., GL,
acceso equitativo actitud de la ONGs.
MINSA, Mesa de
a los servicios de Población. 1.2.- Desarrollar capacidades del personal y
Multidistrital Documento 01 X desarrollo social
educación, salud, promotores de Salud, para la calidad de atención. de Salud, ONGs.
nutrición, 1.3.- Programa de implementación de apoyo
electricidad, Perfil MINSA, GL,
nutricional, fomentando el consumo de productos Multidistrital 01 X
saneamiento; a Proyecto ONGs, PRONAA.
de la zona con alto valor nutritivo
través de 1.4.- Promover el uso alternativo de la medicina Multidistrital Talleres 20 X Sector Salud,
generación de ONG.
natural para prevención y curación de
capacidades enfermedades.

84
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

humanas con 1.5.- Implementación y fortalecimiento de la


Perfil Sector Salud y
valores para el atención de salud a la población más vulnerable y Multidistrital 01 X X
Proyecto ONG.
desarrollo excluida.
territorial. 1.6.- Promoción y prevención de enfermedades de Perfil Sector Salud, GL
Multidistrital 01 X X
IRA, EDA y transmisión sexual Proyecto y ONG.
1.7.- Promover campañas de dosificación de niños Dosificacion Sector Salud y
Multidistrital 20000 X
(parásitos internos) es ONG.
Sector Salud,
1.8.- Promover control de enfermedades Zoonosis
Multidistrital Dosis 5000 X Gobierno Local,
en Canes ONGs.
2.- Gestión 2.1.- Implementación y creación de casa de espera Juli y Local de
02 X X GL, MINSA, GR.
Sostenida de la materna para gestantes. Desaguadero espera
Salud Pública. 2.2.- Redimensionamiento y equipamiento del Equipamient
Juli Varios X MINSA, GR, GL.
Hospital Juli. o
2.3.- Construcción y reubicación del Centro de MINSA, GL,
Juli Obra 01 X
Salud Molino Sociedad Civil.
MINSA, GL,
2.4.- Ampliación del Centro de Salud de Huacullani Huacullani Obra 01 X Sociedad Civil.
Rehabilitaci MINSA, GL,
2.5.- Rehabilitación del centro de Salud Kelluyo Kelluyo 01 X
ón Sociedad Civil.
2.6.- Fortalecimiento de la capacidad resolutiva de
Juli y MINSA, GL,
los servicios materno infantil: Redes Chucuito y Servicios 02 X
Desaguadero ONGs.
Desaguadero
2.7.- Fortalecimiento de la capacidad resolutiva: Zepita Juli y MINSA, GL,
Servicios 03 X
Micro Red Zepita, Micro Red Juli-Pomata Pomata ONGs.
MINSA, GL,
2.8.- Construcción e instalación de letrinas Multidistrital Letrinas 5000 X X X ONGs.
3.- Servicios de 3.1.- Modernización del Servicio de limpieza pública Gobiernos Equipamient GL, Sociedad
Saneamiento 07 X X
e implementación de maquinaria. Locales o Civil
Básico del 3.2.- Construcción de Sistemas de drenaje y Juli, Zepita y
GL, Sociedad
territorio. Sistemas 03 X X
evacuación de aguas pluviales Desaguadero Civil.
3.3.- Construcción de Rellenos Sanitarios. GL, MINSA,
Rellenos
Multidistrital 07 X X ONGs, Sociedad
Sanitarios Civil.
3.4.- Educación sanitaria para el manejo de GL, FONCODES,
residuos sólidos. Multidistrital Talleres Varios X X MINSA, ONGs,
Sociedad Civil.
3.5.- Construcción y/o Ampliación de Lagunas de Desaguadero, GL, FONCODES,
oxidación Lag. Oxid. 02 X X MINSA, ONGs,
Zepita Sociedad Civil.
3.6.- Construcción y mejoramiento de sistemas de Multidistrital Sist. Agua y Varios X X X GL, GR,
abastecimiento de agua potable y desagüe en desague FONCODES,

85
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

distritos, centros poblados, comunidades y MINSA, ONGs,


parcialidades. Sociedad Civil.
3.7-. Ampliación de redes y conexiones Ampliación GL, GR,
domiciliarias de agua potable FONCODES,
Multidistrital de conex. Varios X X X MINSA, ONGs,
Dom. Sociedad Civil.
3.8.- Ampliación del Sistema de Agua y GL, GR,
alcantarillado en zona urbana Ampliación FONCODES,
Multidistrital Varios X X X
de agua MINSA, ONGs,
Sociedad Civil.

IV.7.2. EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO PRODUCTIVO


IV.7.2.1. Agropecuaria
PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMAS PROYECTO EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Generar las 1.- Incremento 1.- Desarrollar capacidades productivas por los GL, CCL,
condiciones de de la Juli, Pomata Agencia
tecnólogos campesinos en el manejo del cultivo de Has. 500 X X X
producción y productividad, y Zepita Agraria.
quinua y cañihua orgánica.
promoción agro- rentabilidad y 2.- Mejoramiento genético de la quinua blanca de GL, CCL, Ag.
turística competitividad Agraria, Agro
Juli para el incremento de producción. Distritos Has. ND X
económica de los cultivos. Rural,
productiva, FONCODES.
mediante la 3.- Programa de recuperación de ecotipos en GL, CCL, Ag.
gestión quinuas de color. Juli, Pomata Agraria, Agro
Has. ND X
concertada, con y Zepita Rural,
FONCODES.
infraestructura
productiva, 4.- Mejorando la producción y productividad de Juli, Pomata GL, CCL,
habas. Has. 150 X X X Agencia
adopción de y Zepita Agraria.
tecnología 5.- Implementación y manejo de semilleros de Juli, Pomata CCL, Agencia
adecuada, Has. 30 X X Agraria.
papa orgánica. y Zepita
articulado e 6- Programa de control integrado de plagas y GL, CCL, Ag.
interconectado a Juli, Pomata
enfermedades. Has. 680 X X X Agraria,
los corredores y Zepita SENASA
económicos en 7.- Fortalecimiento de soberanía alimentaria y la GL, Agro
el marco del capacitación de productor a productor, sobre los Rural, Agencia
Distritos Has. ND X X Agraria,
desarrollo
conocimientos locales. ADESFA.
territorial
sostenible. 2.- Incremento 1.- Mejoramiento del piso forrajero con instalación Multidistrital Has. 2000 X X X GL, CCL, Ag.
de la de pastos cultivados (secano y riego). Agraria, Agro
productividad, Rural,
FONCODES.

86
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

rentabilidad y 2.- Construcción de silos forrajeros para la GL, CCL, Ag.


competitividad alimentación y engorde de ganados. Agraria, Agro
Multidistrital Silos 10 X X Rural,
de crianzas.
FONCODES.
3.- Construcción de cercos de clausura para GL, CCL, Ag.
pastoreo de pastos naturales Agraria, Agro
Multidistrital Varios ND X X Rural,
FONCODES.
4.- Mejoramiento genético de ganado alpacuno, Adquisición GL, CCL, Ag.
vacuno y ovino. de Agraria, Agro
Multidistrital ND X X X Rural,
Reproducto
res FONCODES.
5.- Programa de asistencia técnica vía campaña, Nº SENASA, Ag.
Multidistrital ND X X X Agraria y GL.
control y atención en sanidad animal. Cabezas
6.- Crianza de animales menores (porcinos, cuyes IER Juli, Ag.
Multidistrital Granjas ND X X Agraria y GL.
y aves).
8.- Programa de conservación de germoplasma Pisacoma y GL, PECSA,
de alpacas en zonas altas de la provincia. Módulo 01 X X X CONACS,
otros distritos INIA.
3.- 1.- Servicios de asistencia técnica, mercadeo y Ag. Agraria,
Fortaleciendo producción agropecuaria. Asistencia ONGs, GL, Py
Multidistrital ND X X X
capacidades y técnica Sierra Sur,
asistencia FONCODES.
técnica para el 2.- Desarrollo de capacidades en servicios Ag. Agraria,
financieros. Multidistrital Servicios ND X X X GL, Bco.
mejoramiento Agrario
de la producción 3.- Gestión de Centro de servicios de ONG, Py.
agropecuaria. Servicios
emprendimientos rurales. Sierra Sur,
Multidistrital Empresaria ND X X X FONCODES,
les GL, Ag. Agrar.
4.- Promoción del desarrollo económico local Ferias ONG, Py.
mediante ferias agropecuarias. Sierra Sur,
Multidistrital Agropecuer 7 X X X FONCODES,
ias GL, Ag. Agrar.
5.- Fortalecimiento de capacidades de la ONG, Py.
producción ganadera en comunidades del distrito Capacitació Sierra Sur,
Juli ND X X X
de Juli. n FONCODES,
GL, Ag. Agrar.
4.- 1.- Rehabilitación y construcción de ONG, Py. Agro
Infraestructura infraestructura de riegos (cartera de proyectos). rural,
Multidistrital Irrigaciones Varios X X X FONCODES,
de la producción
y transformación GL, Ag. Agrar.
de productos 2.- Rehabilitación y construcción de Multidistrital Infraestruct Varios X X X ONG, Py. Agro
infraestructura pecuaria (cobertizos, abrevaderos ura rural,

87
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

agropecuarios. y otros). pecuaria


FONCODES,
GL, Ag. Agrar.
3.- Construcción de camales y mataderos rurales. GL, Ag. Agrar.,
Multidistrital Camal 04 X X FONCODES y
otros
4.- Construcción de campos feriales Juli, GL, Agencia
Campo
agropecuarios. Desaguadero 03 X X Agraria, y
ferial otros
, Kelluyo
5.- Construcción de plantas de transformación de ONG, Py. Agro
sub productos lácteos. rural,
Multidistrital Plantas 04 X X X FONCODES,
GL, Ag. Agrar.
6.- Plantas de transformación y agro industrias de GL, Ag. Agrar.,
cereales. Juli, Pomata FONCODES,
Plantas 03 X X X
y Zepita Sierra Sur y
otros.

IV.7.2.2. Turismo
PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMA PROYECTO EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Generar las 1.- Promoción y 1.- Elaboración de instrumentos de gestión del GL,
condiciones de difusión del desarrollo turístico provincial. Multidistrital Documento 01 X DIRCETUR y
producción y turismo. CCL.
promoción agro- 2.- Gestión de la puesta en valor de los recursos Puesta en INC, GL, CCL,
Multidistrital Varios X X X GR.
turística turísticos (promoción, restauración). valor
económica 3.- Mejoramiento de servicios para el turismo GL, CCL, GR,
vivencial (infraestructura vial, restaurantes, Multidistrital Servicios Varios X X X DIRCETUR
productiva,
mediante la hoteles, etc.).
gestión 4.- Promoción y señalización de circuito turístico INC, GL, CCL,
concertada, con con nombres de sitios arqueológicos y GR,
Circuito DIRCETUR
infraestructura paisajísticos (Corredor Lago Titicaca – Juli – Multidistrital 01 X X X
turístico
productiva, Zepita – Pisacoma; Reserva Multicomunal
adopción de Aymara – Lupaca).
tecnología 5.- Implementar en la currícula educativa el tema UGEL Juli, GL;
adecuada, turístico. CCL, GR y
Multidistrital Gestión 01 X X DIRCETUR,
articulado e
INC.
interconectado a
6.- Fortalecimiento a las organizaciones turísticas Proyecto GL,
los corredores DIRCETUR
para mejorar la calidad de atención. de
económicos en Multidistrital varios X X
capacitació
el marco del
n
desarrollo
7.- Promoción y difusión para el desarrollo del Multidistrital Promoción Varios X X X GL, GR,

88
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

territorial turismo vivencial en la provincia. DIRCETUR y


y difusión CCL.
sostenible.

IV.7.2.3. Artesanía
PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS RESPONSA
PROGRAMA PROYECTO EJECUCIÓN
ESTRATEGICO CIÓN BLE
U.M. CANT. CP MP LP
1.- 1.-Capacitación en tecnología y mercadeo de la DIRCETUR,
Generar las Mejoramiento cadena productiva de los tejidos. Asociación de
condiciones de de la cadena Multidistrital Talleres Varios X X X Artesanos,
producción y productiva de CIRNMA, GL,
GR y otros.
promoción agro- los tejidos.
turística 2.- Realización de ferias, rueda de negocios, DIRCETUR,
exposición de tejidos artesanales con fechas Asociación de
económica Multidistrital Eventos Varios X X X Artesanos,
productiva, determinadas.
CIRNMA, GL,
mediante la GR y otros.
gestión 3.- Organización y/o asociación de artesanos para DIRCETUR,
concertada, con la producción y comercialización. Asociación de
infraestructura Multidistrital PYMES Varios X X X Artesanos,
productiva, CIRNMA, GL,
adopción de GR y otros.
tecnología 4.- Implementación de talleres Pilotos de DIRCETUR,
demostración: división del trabajo seleccionando Asociación de
adecuada,
creatividad, conocimiento de materias primas. Multidistrital Talleres Varios X X X Artesanos,
articulado e CIRNMA, GL,
interconectado a GR y otros.
los corredores 5.- Apoyo crediticio para capital de trabajo Py. Sierra Sur,
económicos en (Municipio, Bancos, Cooperativas, etc.). Plan de FONCODES,
Multidistrital Varios X X X
el marco del negocios CIRNMA y
desarrollo otros.
territorial 6.- Fortalecimiento de capacidades en la mejora Talleres de Manuela
sostenible. de la producción artesanal en base a productos Multidistrital capacitació Varios X X X Ramos, Sierra
del territorio. n Sur y otros.

IV.7.2.4. Pesquería
PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS RESPONSA
PROGRAMAS PROYECTO EJECUCIÓN
ESTRATEGICO CIÓN BLE
U.M. CANT. CP MP LP
Generar las 1.- Promoción 1.- Promoviendo la implementación de criadero Juli, Pomata, Criadero de ND X X X GL, Direc.
condiciones de de la cadena de trucha en jaulas y piscigranjas. Zepita y truchas Reg. de la
producción y productiva de Desaguadero Produc., GR,
Asoc. Prod

89
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

crianza y 2.- Fortalecimiento de capacidades en GL, Direc.


mercadeo de procesamiento e industrialización de la trucha. Reg. de la
Juli Planta 01 X Produc., GR,
trucha.
Asoc. Prod
promoción agro-
turística 3.- Promoción de la crianza artesanal de truchas, Huacullani, GL, Direc.
en ríos, ojos de agua, lagunas. Capacitació Reg. de la
económica Kelluyo y Varios X X
n Produc., GR,
productiva, Pisacoma Asoc. Prod
mediante la 4.- Desarrollo de capacidades en tecnología de GL, Direc.
gestión Juli, Pomata, Talleres de
producción, mercadeo y gestión empresarial de Reg. de la
concertada, con Zepita y capacitació ND X X X Produc., GR,
trucha. Desaguadero n
infraestructura Asoc. Prod
productiva, 5.- Implementación de planta de procesamiento de GL, Direc.
adopción de truchas: congelado, sellado al vacío. Enlatado, Reg. de la
Juli, Pomata Planta ND X Produc., GR,
tecnología Ahumado en la Provincia. Asoc. Prod
adecuada,
articulado e 2.- Preservación 1.- Programa de recuperación, preservación y Juli, Pomata, GL, Direc.
interconectado a de especies conservación de especies nativas (carachi, suche, Zepita, Taller ND X X X
Reg. de la
los corredores piscícolas mauri y otros). Produc., GR,
Desaguadero Asoc. Prod
económicos en nativas.
el marco del 2.- Construcción de desembarcaderos. Juli, Pomata, GL, Direc.
desarrollo Desembarc Reg. de la
Desaguadero 04 X
territorial aderos Produc., GR,
y Zepita. Asoc. Prod
sostenible. 3.- Implementación de laboratorios de producción GL, Direc.
de alevinos de trucha y otros. Juli, Pomata, Reg. de la
Laboratorio ND X X
Zepita. Produc., GR,
Asoc. Prod

IV.7.2.5. Comercialización y Mercados


PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMA PROYECTO EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Generar las 1.- Capacitación 1.- Desarrollo de capacidades en cadenas ONGs, GL, GR
condiciones de y asistencia productivas, gestión empresarial y desarrollo de Multidistrital Talleres ND X X X y otros.
producción y técnica en mercados locales.
promoción agro- negociación y 2.- Fortalecimiento de capacidades en comercio GL, GR,
turística mercadeo. exterior y oportunidades de articulación al Multidistrital Eventos ND X X X DIRCETUR y
económica corredor económico. otros.
productiva, 3.- Estudio de oportunidades de inversión y GL, GR,
mediante la negocios para el desarrollo territorial. Multidistrital Estudios 01 X DIRCETUR y
gestión otros.
Promoción 1.- Construcción de talleres de usos múltiples para Multidistrital Talleres de Varios X X
concertada, con GL, GR,
2.-

90
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

infraestructura de la MYPES. proyectos productivos micro empresariales. usos FONCODES y


productiva, múltiples otros.
adopción de 2.- Promoviendo concursos para crear la Concursos GL, GR,
tecnología eficiencia y calidad de producción de los micro de DIRCETUR y
adecuada, empresarios. Multidistrital emprended Varios X X X otros.
articulado e ores
interconectado a exitosos
los corredores 3.- Programa de desarrollo económico territorial GL, GR,
económicos en vía organización de ferias, rueda de negocios Asociación de
el marco del etc., para productos artesanales, trucha, Eventos productores,
Multidistrital ND X X X
desarrollo agroindustrial, etc., a nivel territorial. feriales micro
empresarios, y
territorial
otros.
sostenible.
4.- Gestión de implementación de entidades GL, GR,
financieras en la zona. Asociación de
productores
Multidistrital Gestión 01 X micro
empresarios, y
otros.

IV.7.2.6. Infraestructura Vial, Electrificación y Comunicaciones


PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMAS PROYECTO EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Generar las 1.- Integración 1.- Construcción carretera Suancata – Sivicani - Juli Km GL, Org. de
condiciones de Vial: Pucara Yacango (5000 Hab.). X X Base,
producción y Construcción, FONCODES.
promoción agro- mejoramiento 2.- Mantenimiento Juli – Sorapa (3500 Hab.) Juli Km GL, Org. de
turística de red vial y X X base,
FONCODES.
económica pavimentación
3.- Mantenimiento de carretera Juli – Queruma Juli Km GL, Org. de
productiva, de calles. X X base,
(1500 Hab.).
mediante la FONCODES.
gestión 4.- Rehabilitación del tramo Juli – Vilachave (8000 Juli – Huac. Km
concertada, con X X Provias, GL,
Hab.)
infraestructura 5.- Rehabilitación tramo Juli – Lacalaca – Pichu Juli – Huac. Km
productiva, X X Provias, GL,
pichuni – Huacullani. (10000 Hab.).
adopción de 6.- Construcción tramo Vilcallame - Pasiri (5000 Juli Km GL, Org. de
tecnología Hab.) X X base,
adecuada, FONCODES.
articulado e 7.- Mantenimiento de vías interconexión comunal Juli Km X X GL, Org. de
interconectado a y puentes. base,
FONCODES.

91
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

los corredores 8.- Mantenimiento vías Huacullani – Kelluyo. Huacullani Km Provias, GL,
económicos en (1500 Hab.) X X Organiz de
el marco del Base.
desarrollo 9.- Rehabilitación tramo Huacullani – Inqenio – Huacullani Km Provias, GL,
territorial Totoroma – Pizacoma (4000 Hab.). Pisacoma X X Organiz de
base.
sostenible.
10.- Mantenimiento vía Crucero - Tarapoto – Pomata Km Provias, GL,
Yarahoco – Huac. (8000 Hab.) Huacullani X X Organiz de
base.
11.- Mantenimiento vías Huacullani, Campachi – Huacullani Km Provias, GL,
Condor apacheta, Isruni – Vilachavi – Binacional X X Organiz de
(2000 Hab.). base.
12.- Construcción y mantenimiento tramo Huacullani Km Provias, GL,
Tarapoto – Ancohaque (1400 Hab.), Yorohoco – X X Organiz de
Pichupichuni. base.
13.- Rehabilitación vía Pomata – Collini (1500 Pomata Km Provias, GL,
X X
Hab.) Org. base
14.- Rehabilitación tramo Chacachaca – Batalla Pomata Km Provias, GL,
(1000 Hab.). X X Organiz de
base.
15.- Construcción y rehabilitación tramo Collini – Pomata Km GL, Org. de
Lacalaca (1500 Hab.) X X base,
FONCODES.
16.- Construcción tramo Choco – tambillo (1000 Huacullani, Km Provias, GL,
X X
Hab.) Pomata Org. base
17.- Construcción vía Ticaraya (Emp. Chacachaca Pomata Km Provias, GL,
– Yunguyo) (1200 Hab.). X X Organiz de
base.
18.- Construcción Puente Chullacollo (2000 Hab.) Pomata Km GL, Org. de
X X base,
FONCODES.
19.- Construcción tramo Ancoputo – Alto Mollo Zepita Km GL, Org. de
(4500 Hab.). X X base,
FONCODES.
20.- Construcción y mantenimiento tramo Vila Zepita Km GL, Org. de
Chimo – Alto Pavita (6000 Hab.). X X base,
FONCODES.
21.- Rehabilitación tramo Bajo Ayrihuas – Zepita Km GL,
Ancopujo (12000 Hab.). Organizacione
X X s de base,
FONCODES.
22.- Rehabilitación tramo Jahuerja Mamaniri – Zepita Km X X GL, Org. de
Tisicachi (10000 Hab.). base,
FONCODES.

92
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

23.- Rehabilitación vía Zepita – Copani (8000 Zepita Km Provias, GL,


Hab.) Yunguyo X X Organiz de
base.
24.- Rehabilitación tramo Chua Chua – Molino Zepita Km Provias,
(12000 Hab.). FONCODES,
X X GL, Organiz
de Base.
25.- Mantenimiento vía Desaguadero – Santa Desagua- Km Provias, GL,
Cruz Ayriguas (4000 Hab.). dero X X Organiz de
base.
28.- Rehabilitación vía Kelluyo – C.P. Totoroma Kelluyo Km Provias, GL,
(1500 Hab.). X X Organiz de
base.
29.- Rehabilitación tramo C. Aracachi – J. Chura Kelluyo Km Provias, GL,
(1000 Hab.) X X Organiz de
base.
30.- Mantenimiento trocha C. Tolacollo – Pilco Kelluyo Km Provias, GL,
Pisacoma (1200 Hab.). Pisacoma X X Organiz de
base.
31.- Mantenimiento trocha C. Chacocollo a Kapia Kelluyo Km Provias, GL,
Pusuma (800 Hab.). X X Organiz de
base.
32.- Mantenimiento trocha C. Kelluyo – Kelluyo Km Provias, GL,
Chacocollo (1000 Hab.). X X Organiz de
base.
33.- Mantenimiento trocha C. Kelluyo – Perez Kelluyo Km Provias,
(700 Hab.) FONCODES,
X X GL, Organiz
de Base.
34.- Mantenimiento trocha C. Kapia – Pusuma Kelluyo Km Provias,
Tolacollo (800 Hab.). FONCODES,
X X GL, Organiz
de Base.
35.- Mejoramiento trocha C. Collini – Central Kelluyo Km Provias,
Huaylluma FONCODES,
X X GL, Organiz
de Base.
36.- Construcción de Puente carrozable Huancuri Pisacoma Provias,
FONCODES,
Puente 01 X X GL, Organiz
de Base.
37.- Construcción de puente vehicular Pisacoma Puente 01 X X Provias,
Huariquisani FONCODES,
GL, Organiz
de Base.

93
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

38.- Carretera asfaltada Pisacoma – Tacna Pisacoma Estudio 01 X


GL, Org. de
Base, GR.
39.- Mantenimiento y rehabilitación de carreteras Pisacoma Provias,
vecinales comunales y centros poblados. FONCODES,
Km X X GL, Organiz
de Base.
40.- Construcción de puente Arazaya Pisacoma FONCODES,
Puente 01 X X GL y Organiz
de Base.
41.- Construcción de puente Viscalluko Pisacoma FONCODES,
Puente 01 X X GL y Organiz
de Base.
42.- Construcción de carretera Pisacoma – Bajo Pisacoma Provias,
Viluta FONCODES,
Km X X GL, Organiz
de Base.
43.- Construcción de carretera Pisacoma – Bajo Pisacoma Provias,
Vilcallamas. FONCODES,
Km X X GL, Organiz
de Base.
2.- Apoyo al 1.- Proyecto Emisoras Municipales (100,000 Multi Dist. Emisoras GL y sector
Servicio de Hab.) Transporte y
04 X X Comunicacion
Comunicaciones
. es.
2.- Proyecto. Telefonía popular (100,000 Hab.) Multi Dist. Cabinas GL y sector
Transporte y
ND X X Comunicacion
es.
3.- Proyecto Internet (50000 Hab.) Huac.,Pisa. Cabinas GL y sector
Kell., Zep. Transporte y
04 X X Comunicacion
es.
4.- Proyecto TV (30,000 Hab.) Huac., Kell., Antenas GL y sector
parabolol Transporte y
02 X X Comunicacion
es.
5.- Proyecto Diario quincenario, Yatiyawi (106,000 Multi Dist. Diario GL y Org. de
01 X X
Hab.) Base.
3.- 1.- Ampliación del Sistema de Electrificación de Multidistrital Ampliac – Varios X X GL, Sector
Electrificación Redes primaria, secundaria y acometidas Electrificaci Energía y
Urbana y Rural. domiciliarias de Zonas Rurales y Urbanas de la ón Minas, GR, y
Provincia. (Cuentan con servicio Organizacione
s de Base.
aproximadamente en Kelluyo 20%, Juli 70%,
Desaguadero 80%, Pisacoma 80%, Huacullani

94
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

40%, Zepita 3%).


2. Mejoramiento del Sistema de Alumbrado Multidistrital GL, Electro
Público Sistema Puno, y
Varios X X
Alumbrad Organiz de
Base.

IV.7.3. EJE DE DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

IV.7.3.1. Desarrollo Urbano y Acondicionamiento Territorial


PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMAS PROYECTO EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Promover el 1.- Desarrollo 1.- Elaboración de Plan Director de Desarrollo Documento GL, CCL,
Multidistrital 07 X
manejo Urbano y su Urbano (106,00 Hab.). s Sociedad Civil.
sostenible del equipamiento. 2.- Elaboración de catastro Urbano y Rural Documento GL, CCL, Org.
Multidistrital 07 X
medio ambiente s Base
con identidad 3.- Construcción defensas ribereñas GL, Soc. Civil,
Desaguadero
cultural en el Km. X X FONCODES,
Juli ALT.
territorio,
mediante la 4.- Construcción Terminal Terrestre Desaguadero Terminal 01 X X
GL, CCL, S.C,
gestión Org. Transp.
responsable de 5.- Construcción de Camal Municipal Zepita, Juli y GL, CCL, S. C
Camal 03 X X
conservación y Desaguadero FONCODES.
protección, a 6.- Construcción de Mercados y plataformas Mercados y GL, Asoc. de
Multidistrital ND X X
través de comerciales Plataformas Comerciantes.
trabajos GL, Org. de
7.- Pavimentación y/o asfaltado de Calles del X
concertados a Multiditrital Km ND X X Base, CCL,
Cercado. Sociedad Civil.
nivel
8.- Mejoramiento, apertura, veredas y enripiado GL, Org. de
multisectorial. Multiditrital Km ND X X X Base, CCL,
de calles de Barrios y Asentamientos Humanos.
Sociedad Civil.
9.- Construcción de oficina de registro militar y Construcció GL, Sociedad
Juli 01 X
RENIEC Provincial n Local Civil, RENIEC
10.- Municipalización del Hotel de Turistas GL, Soc. Civil,
Juli Gestión 01 X CCL, Org. de
Base.
11.- Construcción de Mercado de productores y Mercado GL, Org. de
Juli 01 X
artesanía Artesanía Artesanas.
12.- Construcción de locales Policiales Huac., GL, PNP y
Locales 03 X X
Pisac., Kell. Org. de Base.
13.- Mejoramiento del Mercado Binacional Desaguadero Mercado 01 X X GR, GL, Org.

95
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

fronterizo Binacional de Base.


14.- Mejoramiento del complejo fronterizo Migraciones,
binacional migratorio Desaguadero Complejo 01 X X GR, GL, Org.
de Base.
15.- Construcción y mejoramiento de GL, IPD, Org.
Multidistrital Locales ND X X
infraestructuras deportivas de Base.
16- Construcción de Albergues municipales GL, Org. de
Multidistrital Albergues 05 X X Base y Sector
Privado.
GL, Org. de
17.- Ampliación y mejoramiento de cementerios Multidistrital Ampliación 07 X X Base.
18- Mejoramiento y construcción de centros Obras GL, Org. de
Multidistrital ND X X X
recreativos, parques y plazas ornamentales Base.
19.- Construcción y equipamiento de la casa de la Construcció GL, Org. de
Juli ND X X
mujer y del niño n Local Base.
2.- Programa de 1.- Elaboración del Plan de Ordenamiento y GL, Org. de
Multidistrital Documento 07 X
ordenamiento Acondicionamiento Territorial Base.
territorial. 2.- Instituto de infraestructura y normatividad local GL, Org. de
Multidistrital Gestión 01 X X Base.
3.- Demarcación territorial y saneamiento físico
Informes GR, GL, Org.
legal de centros poblados y comunidades Multidistrital Varios X X
técnicos de Base.
campesinas.

IV.7.3.2. Conservación Ambiental


PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMA PROYECTO EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Promover el 1.- Manejo y 1.- Fortalecimiento de capacidades de Talleres de
Agro Rural,
manejo conservación de conservación y manejo responsable de los intercambio
Multidistrital Varios X X X Ag. Agraria,
sostenible del recursos Recursos Naturales. de GL y otros.
medio ambiente naturales del experiencias
con identidad territorio. 2.- Elaboración del Plan de Gestión Ambiental GL, CCL, Ag.
cultural en el Agraria, Agro
Multidistrital Varios ND X X Rural,
territorio,
FONCODES.
mediante la
gestión 3.- Elaboración de manejo de residuos sólidos en GL, CCL, Ag.
el ámbito provincial. Agraria, Agro
responsable de Multidistrital Varios ND X X Rural,
conservación y FONCODES.
protección, a 4.- Construcción de Planta de tratamiento Multidistrital Varios ND X X GL, CCL, Ag.
través de biológico y relleno sanitario Agraria, Agro
trabajos Rural,
FONCODES.

96
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

concertados a 5.- Manejo y mejoramiento de praderas naturales. GL, CCL, Ag.


nivel Agraria, Agro
Multidistrital Varios ND X X Rural,
multisectorial.
FONCODES.
6- Reforestación con especies nativas (Colly y Agro Rural,
Keñua). Multidistrital Hás. ND X X X Ag. Agraria,
GL y otros.
7.- Reforestación con especies exóticas (pino). Ag. Agraria,
Multidistrital Hás. ND X X X GL, Agro Rural
y otros.
8.- Conservación de suelos (apertura de zanjas Ag. Agraria,
de infiltración y control de cárcavas). Multidistrital Hás. ND X X X GL, Agro Rural
y otros.
9.- Conservación de la bio – diversidad (Aymara Conservaci
Multidistrital ND X X X ALT, GR, GL.
Lupaqa) ón
10.- Manejo racional de recursos hidrobiológicos. Juli, Pomata, ALT, GR, GL y
Dirección
Zepita y Manejo 04 X X X Regional de la
Desaguadero Producción.

IV.7.4. EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD

IV.7.4.1. Ciudadanía y Democracia Participativa


PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMA PROYECTO / ACTIVIDAD EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Asegurar el 1.- Programa de 1.-Fortalecimiento de capacidades en GL, ONGs,
desarrollo educación participación ciudadana, democracia y Multidistrital Talleres Varios X X MCLCP y
territorial ciudadana y gobernabilidad a líderes del territorio. otros.
sostenible concertación 2.- Implementar sistemas de participación Mecanismo CCL, GL,
mediante el para el ciudadana en instituciones, en igualdad de s de ONGs,
Multidistrital Varios X X
fortalecimiento desarrollo condiciones y equidad de género. (como principio participació MCLCP y
de capacidades territorial. transversal) n. otros.
en participación 3.- Fortalecimiento de organizaciones de la CCL, GL,
ciudadana, sociedad civil, en el proceso de planeamiento y ONGs,
Multidistrital Talleres Varios X X MCLCP y
planificación, desarrollo territorial.
implementación otros.
y manejo de 4.- Institucionalización de los mecanismos de Multidistrital Eventos Varios X X CCL, GL,
participación, concertación y vigilancia de la ONGs,
instrumentos de
población en el desarrollo territorial. MCLCP y

97
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

gestión Sociedad civil.


territorial, para 5.- Fortalecimiento del trabajo articulado a nivel
la intersectorial para desarrollo territorial.
modernización
de la gestión
pública, CCL, GL,
brindando un ONGs,
Multidistrital Eventos Varios X X MCLCP y
servicio eficiente
y eficaz a la Sociedad civil.
población
garantizando la
gobernabilidad.

IV.7.4.2. Política y Organización Institucional


PLAZO DE
OBJETIVO LOCALIZA- METAS
PROGRAMA PROYECTO / ACTIVIDAD EJECUCIÓN RESP.
ESTRATEGICO CIÓN
U.M. CANT. CP MP LP
Asegurar el 1.- Programa 1.- Fortalecimiento de los gobiernos locales en
MEF, GR,
desarrollo Institucionalizaci procesos de planeamiento y desarrollo Multidistrital Talleres Varios X X ONGs y GL.
territorial ón del Gobierno concertado.
sostenible Local y otras 2.- Capacitación en gestión, organización MEF, GR,
Multidistrital Talleres Varios X X
mediante el instituciones municipal y desarrollo local. ONGs y GL.
fortalecimiento públicas, 3.- Concertación local y fortalecimiento GR, ONGs,
de capacidades privadas y interinstitucional. Multidistrital Talleres Varios X X GL, Sectores
en participación sociedad civil. públicos.
ciudadana, 4.- Fortalecimiento de capacidades en la
construcción, implementación, monitoreo y Documento GL y
planificación, Funcionarios
implementación evaluación en los instrumentos de gestión Multidistrital s de Varios X de los
y manejo de institucional y territorial por resultados (PDC, PDI, gestión municipios.
instrumentos de PIA, TUPA, ROF, ZEE, POT, PDU, etc.).
gestión 5.- Desarrollo de estrategias para la promoción GL y
territorial, para de la cultura tributaria responsable, para el Funcionarios
Juli Talleres Varios X X X de los
la desarrollo territorial.
municipios.
modernización
6.- Implementación de políticas de formación, del
de la gestión GL y
capital humano idóneo y comprometido con la
pública, Funcionarios
institución para el desarrollo de su ámbito Multidistrital Talleres Varios X X X
brindando un de los
territorial.
servicio eficiente municipios.
y eficaz a la

98
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

población
garantizando la
gobernabilidad.

99
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

BIBLIOGRAFIA

PRODES
2005 Guía Específica Modulo Planeamiento Concertado e
Institucional. Área de Desarrollo y Fortalecimiento de
Capacidades. Lima Perú.

GOBIERNO REGIONAL PUNO


2007 Plan de Desarrollo Concertado Regional al 2021. Sub Gerencia
Regional de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial. Puno
Perú.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PUNO


2008 Plan de Desarrollo Concertado al 2021. Gerencia de
Planificación y Presupuesto. Puno Perú.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUCUITO JULI


2006 Plan de Desarrollo Provincial Concertado al 2016. Gerencia de
Planificación y Presupuesto. Chucuito Perú.

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE POMATA


2005 Plan de Desarrollo Concertado del 2004 – 2014. Oficina de
Planeamiento y Presupuesto MDP. Pomata Chucuito Perú.

MUNICIPALIDAD VILLA EL SALVADOR


2006 Plan Integral de Desarrollo Concertado de Villa El Salvador al
2021. Lima Perú.

LLONA MARTHA Y MELISSA LUYO


2009 Modulo Planificación del Territorio, Escuela de Gobernabilidad
Centro Guaman Poma de Ayala. Diplomado en Gestión
Democrática del Territorio. Cusco Perú.

FEDERICO DEJO Y ROGER SALHUANA


2009 Planeamiento del Desarrollo Local y Gestión presupuestaria,
Escuela de Gobernabilidad Centro Guaman Poma de Ayala.
Diplomado en Gestión Democrático del Territorio. Cusco Perú.

CONTERNO ELENA
2009 Descentralización y Gobernabilidad, Escuela de Gobernabilidad
Centro Guamam Poma de Ayala. Diplomado en Gestión
Democrática del Territorio. Cusco Perú.
NOVOA ZANIEL
2009 Marco General para Gestión Sostenible del Territorio, Escuela de
Gobernabilidad Centro Guaman Poma de Ayala. Diplomado en
Gestión Democrática del Territorio. Cusco Perú.
INEI
2007 Principales Indicadores Demográficos Sociales y Económicos a
Nivel Provincial y Distrital Puno. Censos Nacionales XI de
Población y VI de Vivienda.

100
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO PNUD


2009 Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2009: Por una diversidad
del Estado al servicio de la gente. Lima Perú. Primera edición
abril 2010.

PRODES, ALTERNATIVA, RED PERU Y OTROS LEY 27972


2004 Ley Orgánica de Municipalidades. Sumilla, Concordada y
Comentada para una Gestión Municipal por el Desarrollo Local;
Segunda edición.

INSTRUCTIVO N° 001-2010-EF/76.01 RD N° 007-2010-EF/76.01


2010 Instructivo para el Presupuesto Participativo Basado en
Resultados. Separata Especial de Ministerio Economía y
Finanzas. Lima Perú.

VERA ELAND Y APAZA JAVIER


2002 Planificación Estratégica, Escuela de Post Grado Maestría en
Ciencias Sociales Universidad Nacional de Altiplano Puno.

VILLANUEVA J. LUCIO
2009 Información Básica para Consolidar los Espacios de
Concertación y Gestión Local. Separata de información. Puno
Perú.

ESAN
2003 Manual para la Gestión Integral del Desarrollo Local:
Herramientas de Gestión para el Desarrollo Sostenible. Escuela
para la Administración de Negocios para Graduados. Lima Perú.

101
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXOS
ANEXO 01: FICHAS DE PROYECTOS AÑO FISCAL 2011

FICHA BASICA DEL PROYECTO 01


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Fortaleciendo capacidades y asistencia técnica para el mejoramiento de producción agropecuaria.
Fortaleciendo capacidades y asistencia técnica para el mejoramiento de producción agropecuaria.

NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA


NOMBRE DEL PROYECTO: APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:


 Generar las condiciones de producción y promoción agro-turística económica productiva,
mediante la gestión concertada, con infraestructura productiva, adopción de tecnología
adecuada, articulado e interconectado a los corredores económicos en el marco del desarrollo
territorial sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover la competitividad de la producción agropecuaria.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en fortalecer capacidades de producción y productividad a los productores,


de las comunidades organizadas en asociaciones comunitarias, para que puedan mejorar su
producción eficientemente para el autoconsumo y el mercado local, regional, nacional e
internacional.

JUSTIFICACIÓN:

Los productores del distrito tienen bajos niveles de rendimiento en su producción agropecuaria
por inadecuado conocimiento en la tecnología en la producción, por lo cual, el proyecto busca
contribuir a mejorar su producción agropecuaria en las comunidades y centros poblados.

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: mediano ACTIVIDADES:


 Sensibilización y
 Productores conformación de
ALIADOS ESTRATEGICOS:
organizados, MINAG-ORG PROD. CC y CP organizaciones de
competentes que productores
aplican la innovación  Desarrollo de
en la generación del COSTO ESTIMADO: S/ 32,000.00 capacidades con
desarrollo adopción de tecnología
económico local adecuada en el proceso
INDICADORES DE
articulado al productivo y la
MONITOREO Y EVALUACION:
mercado. comercialización.
 Índices de ingresos familiares
de los productores.
 Nº de organizaciones de
productores que adoptan la
innovación tecnológica e
ingresan al mercado.
102
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 02


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Electrificación Urbano y Rural.
Electrificación Urbano y Rural.

NOMBRE DEL PROYECTO: ELECTRIFICACION RURAL


NOMBRE DEL PROYECTO: ELECTRIFICACION RURAL

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:


 Generar las condiciones de producción y promoción agro-turística económica productiva,
mediante la gestión concertada, con infraestructura productiva, adopción de tecnología
adecuada, articulado e interconectado a los corredores económicos en el marco del desarrollo
territorial sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y comunicaciones acorde al avance


tecnológico.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en ampliar la cobertura de los servicios de energía eléctrica y


comunicaciones de las comunidades y centros poblados que no cuentan con este servicio, para
mejorar la calidad de vida de los pobladores.

JUSTIFICACIÓN:

Pobladores del distrito Juli carecen de servicios de electricidad, por ello utilizan mecheros a
kerosene y otros que afecta a la salud de los niños (as) y pobladores, por ello, el proyecto busca
contribuir a mejorar la salud de la población del distrito de Juli.

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: mediano ACTIVIDADES:

 Los pobladores  Organización del


ALIADOS ESTRATEGICOS:
cuentan con MINEM CC y CP comité de
servicios de energía electrificación.
eléctrica para el uso  Gestión del proyecto
doméstico y COSTO ESTIMADO: S/ 70,812.00 a los organismos
transformación. pertinentes.
INDICADORES DE  Coparticipación en la
MONITOREO Y EVALUACION: ejecución.
 Nº de usuarios con servicios
de electricidad domestico,
comercial e industrial.

103
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 03


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS


NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:


 Promover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a los servicios de
educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través de generación de capacidades
humanas con valores para el desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en mejorar las condiciones educativas mediante la construcción y


equipamiento con materiales educativos a los diferentes centros educativos, contribuyendo a
mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN:

Los centros educativos existentes a lo largo del distrito no cuentan con adecuadas
infraestructuras y mobiliarios educativos, razón por la cual, el proyecto busca contribuir a mejorar
la calidad educativa.

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: mediano ACTIVIDADES:

 Instituciones  Conformación del


ALIADOS ESTRATEGICOS:
educativas cuentan MINEDU- APAFA, CC y CP comité de gestión de
con infraestructura, la comunidad
equipamiento para educativa.
desarrollo de COSTO ESTIMADO: S/  Gestión y ejecución
capacidades del proyecto.
eficientes a su  Coparticipación en la
INDICADORES DE
realidad. ejecución de los
MONITOREO Y EVALUACION:
 Infraestructura mejorada y padres de familia.
equipada que presta  Fiscalización del
servicios. comité de vigilancia
 Nº de estudiantes que
elevaron su nivel educativo.

104
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 04


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Servicios de Saneamiento Básico del territorio
Servicios de Saneamiento Básico del territorio

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
POTABLE

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:


 Promover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a los servicios de
educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través de generación de capacidades
humanas con valores para el desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Mejorar la calidad y acceso a los servicios de agua y desagüe.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en dotar con abastecimiento de agua potable para contribuir a mejorar la
calidad de vida de los pobladores del distrito de Juli. En zona urbana, puesto que no cuentan a
tiempo completo con este servicio.

JUSTIFICACIÓN:

Los pobladores y familias del distrito por no contar con el servicio de manera adecuada y más
horas, hay presencia de enfermedades como EDA, IRA que afectan a los niños, razón por la cual,
el proyecto busca a contribuir a la mejorar el servicio y calidad de la salud.

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: mediano ACTIVIDADES:

 La población cuenta  Organización del


ALIADOS ESTRATEGICOS:
con servicios de MINSA- CC, CP y OSB comité de JASS.
abastecimiento de  Gestión y ejecución
agua potable. del proyecto.
 Población saludable. COSTO ESTIMADO: S/  Conformar y/o
fortalecer el comité
INDICADORES DE de JASS.
MONITOREO Y EVALUACION:  Coparticipación en la
 Nº de beneficiarios con ejecución por los
servicios de abastecimiento beneficiarios.
de agua potable.  Fiscalización del
comité de vigilancia

105
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 05


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Gestión Sostenida de la Salud Pública.
Gestión Sostenida de la Salud Pública.

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE LETRINAS


NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE LETRINAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:


 Promover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a los servicios de
educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través de generación de capacidades
humanas con valores para el desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Educación sanitaria preventiva, atención prioritaria a las poblaciones más vulnerables niñas,
adolescentes, PCD y adultos. (Instalación de letrinas y servicios higiénicos).

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en dotar con servicios de letrinas a las familias, para contribuir a disminuir las
enfermedades y mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito.

JUSTIFICACIÓN:

Familias y pobladores del distrito no cuentan con letrinas adecuadas, producto de ello hay
presencia de diversas enfermedades que afectan a la salud de los niños y familias, por ello, el
proyecto busca contribuir a mejorar la salud de los beneficiarios.

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: mediano ACTIVIDADES:

 Familias y pobladores  Organización del


ALIADOS ESTRATEGICOS:
disminuyen las MINSA- CC, CP y OSB comité de JASS.
enfermedades por  Gestión y ejecución
ya cuentan con del proyecto.
servicio de letrinas. COSTO ESTIMADO: S/  Coparticipación en la
 A mediano plazo los ejecución por los
pobladores que se INDICADORES DE beneficiarios.
benefician mejoran MONITOREO Y EVALUACION:
su calidad de vida.  Servicios de letrinas a las
familias.
 Nº de beneficiarios con
letrinas.
 Nivel de contrapartida del
beneficiario con el proyecto. 106
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 06


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS


NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:


 Promover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a los servicios de
educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través de generación de capacidades
humanas con valores para el desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en mejorar la infraestructura educativa mediante la construcción de centros


educativos, el mismo que contribuyera a mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN:

Centros educativos existentes en el distrito no cuentan con adecuadas infraestructuras y


mobiliarios educativos, por ello, el proyecto busca contribuir a mejorar la infraestructura y la
calidad educativa.

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: mediano ACTIVIDADES:

 Instituciones  Conformación del


ALIADOS ESTRATEGICOS:
educativas cuentan MINEDU- APAFA, CC y CP comité de gestión de
con infraestructura la comunidad
adecuadas. educativa.
 Mejoramiento de la COSTO ESTIMADO: S/ 70,000.00  Gestión y ejecución
enseñanza a los del proyecto.
estudiantes. INDICADORES DE  Coparticipación en la
MONITOREO Y EVALUACION: ejecución de los
 Servicios adecuados que padres de familia.
brinda a los estudiantes.  Fiscalización del
 Nº de instituciones comité de vigilancia.
educativas mejoradas.
 Contrapartida generada a 107
favor del proyecto.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 07


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.

NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS


NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:


 Promover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a los servicios de
educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través de generación de capacidades
humanas con valores para el desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en mejorar los centros educativos que fueron identificadas en el proceso de
presupuesto participativo local en estrecha articulación con el PDLC, el mismo que contribuyera a
mejorar la calidad educativa de los estudiantes.

JUSTIFICACIÓN:

Centros educativos existentes en el distrito no cuentan con adecuada infraestructura educativa,


por ello, el proyecto busca contribuir a mejorar la infraestructura para contribuir a mejorar la
calidad educativa.

RESULTADOS: ACTIVIDADES:
TEMPORALIDAD: 1 año
 Instituciones  Conformación del
educativas han ALIADOS ESTRATEGICOS: comité de gestión de
mejorado sus MINEDU- APAFA, CC y CP la comunidad
centros educativos. educativa.
 Mejoramiento de la  Gestión y ejecución
COSTO ESTIMADO: S/ 55,000.00
enseñanza a los del proyecto.
estudiantes. INDICADORES DE  Coparticipación en la
MONITOREO Y EVALUACION: ejecución de los
 Servicios adecuados que padres de familia.
brinda a los estudiantes.  Fiscalización del
 Nº de instituciones comité de vigilancia.
educativas mejoradas. 108
 Contrapartida generada a
favor del proyecto.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 08


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Servicios de Saneamiento Básico del territorio
Servicios de Saneamiento Básico del territorio

NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE
POTABLE

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:


 Promover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a los servicios de
educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través de generación de capacidades
humanas con valores para el desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Mejorar la calidad y acceso a los servicios de agua y desagüe.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en mejorar el abastecimiento de agua potable para contribuir a mejorar la


calidad de vida de los pobladores del distrito de Juli. Puesto que no cuentan a tiempo adecuado
con este servicio.

JUSTIFICACIÓN:

Existencia de enfermedades como EDA, IRA que afectan a los pobladores y familias del distrito
por no contar con el servicio oportuno y adecuado, razón por la cual, el proyecto busca a
contribuir a la mejorar el servicio y calidad de la salud.
RESULTADOS: ACTIVIDADES:

 Familias cuentan con TEMPORALIDAD: mediano  Organización del


servicio de agua comité de JASS.
potable. ALIADOS ESTRATEGICOS:  Gestión y ejecución
 Beneficiarios de agua MINSA- CC, CP y OSB del proyecto.
potable reducen  Conformar y/o
enfermedades de fortalecer el comité
EDA y IRA COSTO ESTIMADO: S/
INDICADORES DE de JASS.
mejorando la calidad MONITOREO Y EVALUACION:  Coparticipación en la
de vida.  Nº de beneficiarios con ejecución por los
servicios de abastecimiento beneficiarios.
de agua potable.  Fiscalización del
comité de vigilancia.
109
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 09


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Servicios de Saneamiento Básico del territorio
Servicios de Saneamiento Básico del territorio

NOMBRE DEL PROYECTO: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE


NOMBRE DEL PROYECTO: SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:


 Promover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a los servicios de
educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través de generación de capacidades
humanas con valores para el desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Mejorar la calidad y acceso a los servicios de agua y desagüe.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en mejorar el sistema de abastecimiento de agua potable y desagüe, para


contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores del distrito de Juli. Puesto que no
cuentan con servicios adecuados.

JUSTIFICACIÓN:

Presencia de enfermedades como EDA, IRA que afectan a los pobladores y familias del distrito
por inadecuado servicio, razón por la cual, el proyecto busca a contribuir a la mejorar este servicio
vital para mejorar la salud.
RESULTADOS: ACTIVIDADES:

 Familias cuentan con  Organización del


servicio de agua TEMPORALIDAD: mediano comité de JASS.
potable y desagüe.  Gestión y ejecución
 Beneficiarios de agua ALIADOS ESTRATEGICOS: del proyecto.
potable y desagüe MINSA- CC, CP y OSB  Conformar y/o
reducen fortalecer el comité
enfermedades de INDICADORES DE de JASS.
EDA e IRA. COSTO ESTIMADO: S/  Coparticipación en la
MONITOREO Y EVALUACION:
 Nº de beneficiarios con ejecución por los
servicios de abastecimiento beneficiarios.
de agua potable.  Fiscalización del
 Nº familias con servicio de comité de vigilancia.
110
agua potable y desagüe.
 Nivel de compromiso del
beneficiario con el proyecto.
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

FICHA BASICA DEL PROYECTO 10


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Desarrollo Urbano y su equipamiento.
Desarrollo Urbano y su equipamiento.

NOMBRE DEL PROYECTO: PAVIMENTACION DE CALLES


NOMBRE DEL PROYECTO: PAVIMENTACION DE CALLES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:

 Generar las condiciones de producción y promoción agro-turística económica productiva,


mediante la gestión concertada, con infraestructura productiva, adopción de tecnología
adecuada, articulado e interconectado a los corredores económicos en el marco del desarrollo
territorial sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Crecimiento ordenado y desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano de sus centros


poblados.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en pavimentar las calles identificadas que se encuentran en inadecuadas


condiciones de transitabilidad, el mismo que limita la dinamización de la economía comunitaria y
local que se produce en el capital del distrito de la provincia.

JUSTIFICACIÓN:
RESULTADOS: ACTIVIDADES:
Las principales calles del distrito se encuentran en malas condiciones, producto del deterioro por
 Contar
el con calles de precipitaciones fluviales que se produce en
tiempo y consecuencia  región altiplánica, razón
Organización del
por la cual, el proyecto busca a mejorar las calles.
pavimentadas comité de gestión.
adecuadamente.  Gestión y ejecución
 Calles del distrito en del proyecto.
adecuadas TEMPORALIDAD: corto plazo
 Coparticipación en la
condiciones. ejecución por los
ALIADOS ESTRATEGICOS: beneficiarios.
MPCHJ. CC, CP y Población  Fiscalización del
comité de vigilancia.

111
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

COSTO ESTIMADO: S/

INDICADORES DE
MONITOREO Y EVALUACION:
 Nº de kilómetros
pavimentados
 Nivel de participación de la
población a favor del
proyecto.

FICHA BASICA DEL PROYECTO 11


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Integración Vial: Construcción, mejoramiento de red vial y puentes.
Integración Vial: Construcción, mejoramiento de red vial y puentes.

NOMBRE DEL PROYECTO: REHABILITACION DE PUENTES


NOMBRE DEL PROYECTO: REHABILITACION DE PUENTES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:


 Generar las condiciones de producción y promoción agro-turística económica productiva,
mediante la gestión concertada, con infraestructura productiva, adopción de tecnología
adecuada, articulado e interconectado a los corredores económicos en el marco del desarrollo
territorial sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Ampliar la red vial vecinal a centros poblados marginados, para mejorar su acceso a centros
urbanos, a los servicios básicos y áreas de mercado.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en rehabilitar los puentes que se encuentran en inadecuadas condiciones de


los servicio de accesibilidad de los pobladores de las comunidades y centros poblados. Los
mismos que son identificados por los propios actores que participaron al proceso de PPL 2011.

JUSTIFICACIÓN:

Pobladores
RESULTADOS: del territorio de Juli cuentan con puentes deterioradosACTIVIDADES:
que afectan el normal
accesibilidad a las diferentes comunidades campesinas y centros poblados, por ello, el proyecto
busca contribuir
 Pobladores dela mejorar
distrito acceso adecuado.  Organización del
de Juli cuentan con comité de gestión.
puentes  Gestión y ejecución
rehabilitados. TEMPORALIDAD: corto plazo
del proyecto.
 Coparticipación en la
ALIADOS ESTRATEGICOS: ejecución por los
PROVIAS, MPCHJ, CC y CP beneficiarios.
 Fiscalización del
COSTO ESTIMADO: S/ 74,250.00 comité de vigilancia.

112
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

INDICADORES DE
MONITOREO Y EVALUACION:
 Puentes rehabilitadas
adecuadamente.
 Nº de puentes que benefician
a la población.
 Nivel de responsabilidad
asumida frente al proyecto.

FICHA BASICA DEL PROYECTO 12


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Integración Vial: Construcción, mejoramiento de red vial y puentes.
Integración Vial: Construcción, mejoramiento de red vial y puentes.

NOMBRE DEL PROYECTO: REHABILITACION DE TROCHAS CARROZABLES


NOMBRE DEL PROYECTO: REHABILITACION DE TROCHAS CARROZABLES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:

 Generar las condiciones de producción y promoción agro-turística económica productiva,


mediante la gestión concertada, con infraestructura productiva, adopción de tecnología
adecuada, articulado e interconectado a los corredores económicos en el marco del desarrollo
territorial sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Ampliar la red vial vecinal a centros poblados marginados, para mejorar su acceso a centros
urbanos, a los servicios básicos y áreas de mercado.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en rehabilitar las trochas carrozables que se encuentran en inadecuadas


condiciones de transitabilidad, el mismo que limita la dinamización de la economía comunitaria y
local en el distrito de Juli.

RESULTADOS: ACTIVIDADES:
JUSTIFICACIÓN:
 Contar con trochas  Organización del
carrozables en comité de gestión.
Las trochas carrozables del territorio de Juli se encuentran en inadecuadas condiciones, por el
adecuadas
deterioro y por la presencia de precipitaciones fluviales que se produce  Gestión
en regióny altiplánica,
ejecución
condiciones
razón de
por la cual, el proyecto busca a mejorar y dinamizar la accesibilidad. del proyecto.
accesibilidad.  Coparticipación en la
 Vías de acceso ejecución por los
dinamizan la TEMPORALIDAD: mediano beneficiarios.
economía comunal y  Fiscalización del
local. comité de vigilancia.
ALIADOS ESTRATEGICOS:
PROVIAS, MPCHJ. CC, CP y
113
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

COSTO ESTIMADO: S/

INDICADORES DE
MONITOREO Y EVALUACION:
 Trochas carrozables
rehabilitadas
adecuadamente.
 Nº de trochas que benefician
a la población.
 Nivel de responsabilidad

FICHA BASICA DEL PROYECTO 13


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Desarrollo urbano y su equipamiento.
Desarrollo urbano y su equipamiento.

NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE CASA DE LA MUJER Y


NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN Y EQUIPAMIENTO DE CASA DE LA MUJER Y
DEL NIÑO
DEL NIÑO

OBJETIVO ESTRATÉGICO 03:

 Promover el manejo sostenible del medio ambiente con identidad cultural en el territorio,
mediante la gestión responsable de conservación y protección, a través de trabajos
concertados a nivel multisectorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Crecimiento ordenado y desarrollo de infraestructura y equipamiento urbano de sus centros


poblados.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en construir y equipar la casa de la mujer y del niño para dar su orientación y
combatir contra la violencia familiar, que se produce en zona rural y urbana de nuestra provincia
de Chucuito Juli.
RESULTADOS: ACTIVIDADES:

 Contar con casa de la  Organización del


mujer y del niño comité de gestión.
JUSTIFICACIÓN:
 Disminuir la violencia  Gestión y ejecución
familar.
La construcción y equipamiento de la casa de la mujer y del niño es mucha del proyecto.
importancia para
hacer frente a la violencia familiar que se produce en nuestra localidad.  Coparticipación en la
ejecución por los
beneficiarios.
 Fiscalización del
TEMPORALIDAD: corto plazo comité de vigilancia

114
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ALIADOS ESTRATEGICOS:
MINSA, MPCHJ. CC, CP y Pob.

COSTO ESTIMADO: S/ 3058,354

INDICADORES DE
MONITOREO Y EVALUACION:
 Disminución del índice de
violencia beneficiarios.
 Nº de mujeres y niños
beneficiados.
 Nivel de participación de la
población a favor del

FICHA BASICA DEL PROYECTO 14


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Promoción de la cadena productiva de crianza y mercadeo de trucha.
Promoción de la cadena productiva de crianza y mercadeo de trucha.

NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE PISCIGRANJAS


NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE PISCIGRANJAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:

 Generar las condiciones de producción y promoción agro-turística económica productiva,


mediante la gestión concertada, con infraestructura productiva, adopción de tecnología
adecuada, articulado e interconectado a los corredores económicos en el marco del desarrollo
territorial sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover la competitividad en la producción truchicola.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en mejorar las piscigranjas que existen a nivel de Chucuito Juli, fortaleciendo
capacidades de producción y su implementación, para efectos de promover la competitividad y
articulación a los mercados existentes.

JUSTIFICACIÓN:

En circunlacustre del lago Titicaca y los ríos de la provincia hay organizaciones de productores
que requieren mejorar sus condiciones de producción, para que puedan mejorar sus niveles de
producción y economía familiar.

115
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: corto plazo ACTIVIDADES:

 Piscigranjas mejoradas  Organización del


ALIADOS ESTRATEGICOS:
 Mejoramiento de la comité de gestión.
MINPES, MPCHJ. CC, CP y Pob.
producción e  Gestión y ejecución
ingresos. del proyecto.
COSTO ESTIMADO: S/  Coparticipación en la
ejecución por los
INDICADORES DE beneficiarios.
MONITOREO Y EVALUACION:  Fiscalización del
 Piscigranjas con adecuada comité de vigilancia.
producción.
 Nº de piscigranjas
mejoradas.
 Nivel de participación de la
población a favor del

FICHA BASICA DEL PROYECTO 15


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.
Ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa.

NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN


NOMBRE DEL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES MARÍA ASUNCIÓN GALINDO DE LA CIUDAD DE JULI,
EDUCATIVA
PROVINCIA DESECUNDARIA DE MENORES MARÍA ASUNCIÓN GALINDO DE LA CIUDAD DE JULI,
CHUCUITO - PUNO
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO

OBJETIVO ESTRATÉGICO 01:


 Promover la mejora de calidad de vida, mediante acceso equitativo a los servicios de
educación, salud, nutrición, electricidad, saneamiento; a través de generación de capacidades
humanas con valores para el desarrollo territorial.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Construcción e implementación adecuada de infraestructura, mobiliario y material educativo.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en mejorar los servicios educativos de la institución educativa secundaria de


menores María Asunción de la ciudad de Juli, proyecto que fue ratificado en el proceso de
RESULTADOS:
presupuesto participativo local en estrecha articulación con el PDLC, el mismo que contribuyera a
mejorar la calidad
 Institución educativa de los estudiantes.
educativa
secundaria ha
mejorado sus
JUSTIFICACIÓN:
servicios educativos.
Mejoramiento
Centros educativodesecundario
la tiene servicios en inadecuadas condiciones para brindar una
calidad de
calidad de enseñanza a los estudiantes, por ello, el proyecto busca contribuir a mejorar los
enseñanza
servicios de maneraa adecuada
los para contribuir a la mejores condiciones de servicio.
estudiantes.

TEMPORALIDAD: mediano

116
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ACTIVIDADES:

ALIADOS ESTRATEGICOS:  Organización del


MINEDU- APAFA, CC y CP comité de gestión.
 Gestión y ejecución
del proyecto.
COSTO ESTIMADO: S/  Coparticipación en la
ejecución por los
INDICADORES DE beneficiarios.
MONITOREO Y EVALUACION:  Fiscalización del
 Servicios adecuados que comité de vigilancia.
brinda a los estudiantes.
 Nº de servicios educativos
mejorados.
 Contrapartida generada a
favor del proyecto.

FICHA BASICA DEL PROYECTO 16


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Fortaleciendo capacidades y asistencia técnica para el mejoramiento de la producción
Fortaleciendo capacidades y asistencia técnica para el mejoramiento de la producción
agropecuaria.
agropecuaria.

NOMBRE DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCION DE


NOMBRE DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCION DE
GANADO VACUNO EN EL CENTRO POBLADO DE ROSARIO DE SORAPA Y COMUNIDADES, DISTRITO
GANADO
DE VACUNO EN
JULI, PROVINCIA EL CENTRO– POBLADO
DE CHUCUITO PUNO. DE ROSARIO DE SORAPA Y COMUNIDADES, DISTRITO
DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO – PUNO.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:


 Generar las condiciones de producción y promoción agro-turística económica productiva,
mediante la gestión concertada, con infraestructura productiva, adopción de tecnología
adecuada, articulado e interconectado a los corredores económicos en el marco del desarrollo
territorial sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Desarrollar capacidades para mejorar la producción de productos competitivos en el mercado.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en fortalecer capacidades de producción de ganado vacuno de las


comunidades del centro poblado Rosario de Sorapa, que tiene por objetivo mejorar la producción
ganadera y los ingresos familiares para alcanzar la calidad de vida de la población.

JUSTIFICACIÓN:

Productores de las comunidades del centro poblado Rosario de Sorapa del distrito Juli, manejan
sus ganados criollos con bajos niveles de rendimiento escaso conocimiento de producción
innovadora, por ello, el proyecto busca contribuir a mejorar su producción ganadera de vacuno.

117
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: mediano ACTIVIDADES:

 Productores  comité de gestión.


ALIADOS ESTRATEGICOS:
fortalecidos y MINAG-ORG PROD. CC y CP  Gestión y ejecución
competentes del proyecto.
mejoran se  Coparticipación en la
ganadera. COSTO ESTIMADO: S/ 48,742.00 ejecución por los
 Mejoran sus ingresos beneficiarios.
familiares y  Fiscalización del
INDICADORES DE
desarrollo comité de vigilancia.
MONITOREO Y EVALUACION:
económico local.  Nº de talleres de
capacitación a los
productores.
 Nivel de responsabilidad
asumida frente al proyecto.

FICHA BASICA DEL PROYECTO 17


PROGRAMA:
PROGRAMA:
Fortaleciendo capacidades y asistencia técnica para el mejoramiento de la producción
Fortaleciendo capacidades y asistencia técnica para el mejoramiento de la producción
agropecuaria.
agropecuaria.

NOMBRE DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR LA


NOMBRE DEL PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL GANADO VACUNO EN EL CENTRO POBLADO DE YACANGO,
PRODUCCIÓN
DISTRITO Y PRODUCTIVIDAD
DE JULI, DEL GANADO
PROVINCIA DE CHUCUITO VACUNO EN EL CENTRO POBLADO DE YACANGO,
- PUNO.
DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 02:


 Generar las condiciones de producción y promoción agro-turística económica productiva,
mediante la gestión concertada, con infraestructura productiva, adopción de tecnología
adecuada, articulado e interconectado a los corredores económicos en el marco del desarrollo
territorial sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Desarrollar capacidades para mejorar la producción de productos competitivos en el mercado.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO:

El proyecto consiste en fortalecer capacidades de para incrementar la producción y productividad


del ganado vacuno de las comunidades del centro poblado Yacango, que permitirá a mejorar la
producción y productividad del ganado de los pobladores elevando los ingresos familiares para
mejorar la alimentación, educación, salud y vivienda.

JUSTIFICACIÓN:

Productores de las comunidades del centro poblado Yacango del distrito Juli, manejan sus
ganados criollos con bajos niveles de rendimiento, por escaso manejo de información actualizada
y innovadora, por tanto, el proyecto busca contribuir a mejorar su producción ganadera.

118
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

RESULTADOS: TEMPORALIDAD: mediano ACTIVIDADES:

 Productores  comité de gestión.


ALIADOS ESTRATEGICOS:
fortalecidos y MINAG-ORG PROD. CC y CP  Gestión y ejecución
mejoran su del proyecto.
producción  Coparticipación en la
ganadera. COSTO ESTIMADO: S/ ejecución por los
 Mejoran niveles de beneficiarios.
ingresos familiares y  Fiscalización del
INDICADORES DE
generan desarrollo comité de vigilancia.
MONITOREO Y EVALUACION:
económico local.  Nº de talleres de
capacitación a los
productores.
 Nivel de responsabilidad
asumida frente al proyecto.

119
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXO 02: PROYECTOS PRIORIZADOS AÑO FISCAL 2011

120
EJECUCION
ACTIVIDAD / PROYECTO PIA PIM AVANCE %
COMPROMISO DEVENGADO GIRADO
1000110: CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR 511,122 PLAN DE DESARROLLO
511,122 CONCERTADO29,422
33,030 DE LA PROVINCIA
29,422DE CHUCUITO
5.8
1000176: DEPORTE FUNDAMENTAL 61,450 61,450 0 0 0 0.0
1000267: GESTION ADMINISTRATIVA 2,134,012 2,161,117 161,397 161,397 156,471 7.5
1000347: OBLIGACIONES PREVISIONALES 49,329 49,329 6,261 6,261 5,031 12.7
1000379: PREVENCION, SUPERVISION Y CONTROL DE LA CIRCULACION
41,742 41,742 2,195 2,195 2,195 5.3
TERRESTRE
1000400: PROMOCION DEL TURISMO INTERNO 127,453 105,179 896 896 896 0.9
1000401: PROMOCION E INCENTIVO DE LAS ACTIVIDADES ARTISTICAS Y
145,000 145,000 0 0 0 0.0
CULTURALES
1000485: SUPERVISION Y CONTROL 85,166 85,166 4,462 4,462 4,462 5.2
1000584: SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA 262,775 253,681 12,756 12,756 12,755 5.0
1000586: MANTENIMIENTO DE PARQUES Y JARDINES 50,083 50,083 1,849 1,849 1,849 3.7
1000587: SERENAZGO 238,867 238,867 16,033 16,033 16,033 6.7
1000588: PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 367,555 369,169 2,406 2,406 2,406 0.7
1000640: CONDUCCION Y MANEJO DE LOS REGISTROS CIVILES 69,037 69,037 5,758 5,758 5,758 8.3
1000654: MANTENIMIENTO VIAL LOCAL 150,000 150,000 0 0 0 0.0
1000655: DEFENSA MUNICIPAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE (DEMUNA) 44,368 44,368 2,580 2,580 2,580 5.8
1000704: ADMINISTRACION DE RECURSOS MUNICIPALES 64,020 64,020 4,694 4,694 4,694 7.3
1000705: PROMOCION DEL COMERCIO 74,841 77,490 5,407 5,407 5,364 7.0
1015573: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 80,000 80,000 0 0 0 0.0
1021705: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA 70,000 70,000 0 0 0 0.0
1043708: RED DE CAMINOS VECINALES CON ADECUADAS CONDICIONES
120,031 120,031 0 0 0 0.0
DE CALIDAD Y SERVICIO
1043764: PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA 179,293 179,293 0 0 0 0.0
1061660: TRANSFERENCIAS FINANCIERAS 415,200 415,200 31,200 0 0 0.0
1063187: INCREMENTO DEL USO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
200,000 200,000 0 0 0 0.0
DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN POBLACIONES RURALES
PROYECTOS
2000032: APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 32,000 32,000 0 0 0 0.0
2000229: ELECTRIFICACION RURAL 70,812 70,812 0 0 0 0.0
2001383: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 310,000 310,000 0 0 0 0.0
2003071: AMPLIACION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
894,566 894,566 0 0 0 0.0
POTABLE
121
2004388: CONSTRUCCION DE LETRINAS 576,150 576,150 0 0 0 0.0
2005230: CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS 70,000 70,000 0 0 0 0.0
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXO 03: PROYECTOS PRIORIZADOS AÑO FISCAL 2010


EJECUCIÓN AVANCE
ACTIVIDAD/PROYECTO PIA PIM
Compromiso Devengado Girado %

1000012: ADMINISTRACION DEUDA INTERNA 84,000 0 0 0 0 0.0

1000110: CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR 523,977 603,595 521,546 519,087 515,263 86.0

1000176: DEPORTE FUNDAMENTAL 25,000 49,870 48,555 46,355 46,355 93.0

1000267: GESTION ADMINISTRATIVA 1,796,980 1,994,660 1,803,982 1,791,753 1,784,447 89.8

1000347: OBLIGACIONES PREVISIONALES 49,649 49,649 44,569 44,569 44,414 89.8

1000366: PLANEAMIENTO URBANO 0 42,095 0 0 0 0.0

1000379: PREVENCION, SUPERVISION Y CONTROL DE LA CIRCULACION TERRESTRE 30,905 32,012 27,198 26,598 26,588 83.1

1000400: PROMOCION DEL TURISMO INTERNO 35,372 35,372 17,140 16,890 16,880 47.7

1000401: PROMOCION E INCENTIVO DE LAS ACTIVIDADES ARTISTICAS Y CULTURALES 100,770 159,770 130,450 130,450 130,450 81.6

1000485: SUPERVISION Y CONTROL 85,468 79,468 54,847 54,716 54,621 68.9

1000584: SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA 219,423 274,370 226,872 213,478 212,148 77.8

1000586: MANTENIMIENTO DE PARQUES Y JARDINES 28,073 30,773 25,966 25,966 25,956 84.4

1000587: SERENAZGO 229,778 277,541 180,955 179,335 178,815 64.6

1000588: PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 363,564 367,057 327,114 325,607 274,524 88.7

1000640: CONDUCCION Y MANEJO DE LOS REGISTROS CIVILES 63,918 63,918 56,273 56,273 56,243 88.0

1000655: DEFENSA MUNICIPAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE (DEMUNA) 40,313 40,946 27,437 27,437 27,364 67.0

1000704: ADMINISTRACION DE RECURSOS MUNICIPALES 55,603 100,603 68,358 68,043 68,023 67.6

1000705: PROMOCION DEL COMERCIO 64,705 69,258 59,264 57,514 57,484 83.0

1015573: ESTUDIOS DE PRE-INVERSION 83,653 209,649 102,762 99,573 96,773 47.5

1021705: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA 50,000 72,635 45,409 45,409 45,409 62.5

122
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

1029434: ATENCION DE DESASTRES Y APOYO A LA REHABILITACION Y LA RECONSTRUCCION 0 38,000 21,750 21,750 21,750 57.2

1043708: RED DE CAMINOS VECINALES CON ADECUADAS CONDICIONES DE CALIDAD Y SERVICIO 268,323 894,364 768,752 718,389 718,389 80.3

1043764: PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA 179,293 473,040 405,628 241,504 237,977 51.1

1061660: TRANSFERENCIAS FINANCIERAS 297,600 388,600 372,900 369,500 367,700 95.1

2000032: APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 186,261 0 0 0 0 0.0

2000229: ELECTRIFICACION RURAL PROYECTOS 0 157,826 142,294 142,294 142,294 90.2

2000659: ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL 155,500 9,204 8,992 8,992 3,717 97.7

2003071: AMPLIACION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 15,000 15,000 0 0 0 0.0

2003205: AMPLIACION DE AGENCIAS MUNICIPALES 39,909 39,909 0 0 0 0.0

2004388: CONSTRUCCION DE LETRINAS 335,000 5,376 0 0 0 0.0

2005230: CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS 2,004,631 29,741 0 0 0 0.0

2006048: CONSTRUCCION DE LOCALES COMUNALES 49,762 29,864 0 0 0 0.0

2007096: CONSTRUCCION DE PLAZA DE ARMAS 32,000 0 0 0 0 0.0

2007748: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 115,000 50,399 33,297 29,404 28,774 58.3

2007751: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE 401,184 11,307 0 0 0 0.0

2009064: DESARROLLO DE CAPACIDADES 13,000 0 0 0 0 0.0

2011461: MEJORAMIENTO DE TROCHAS CARROZABLES 233,971 131,938 0 0 0 0.0

2011547: MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 0 29,641 0 0 0 0.0

2011683: MEJORAMIENTO DE PUESTOS DE SALUD 35,000 27,000 0 0 0 0.0

2061669: REHABILITACION DE VIAS VECINALES 0 0 0 0 0 0.0


2063828: MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
50,000 89,540 74,064 67,233 67,233 75.1
SECUNDARIA DE MENORES CHALLAPAMPA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2079173: AMPLIACION, CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y
0 90,000 90,000 90,000 90,000 100.0
LAGUNA DE OXIDACION ZEPITA, DISTRITO DE ZEPITA - CHUCUITO - PUNO
2086018: AMPLIACION RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA AVENIDA BERTONIO, JIRON ZACARIAS
0 8,308 4,947 4,947 4,947 59.5
CARDENAS Y RESTAURACION DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO

123
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2086820: FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE EQUIPO MECANICO DE LA MUNICIPALIDAD


0 762,900 762,900 762,900 762,900 100.0
PROVINCIAL CHUCUITO - JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2086821: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE AREAS Y OFICINAS DE LA MUNICIPALIDAD
0 71,843 35,833 32,233 32,233 44.9
PROVINCIAL CHUCUITO - JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2087940: INSTALACION DE SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA A LA CASETA DE BOMBEO DEL
SISTEMA DE AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD DE MOYAPAMPA Y LA CIUDAD DE JULI, 0 80,000 70,082 70,082 70,082 87.6
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089220: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION: RED PRIMARIA Y SECUNDARIA EN EL
0 82,469 80,156 80,156 80,156 97.2
BARRIO 3 DE MAYO DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089222: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
SECUNDARIA TECNICO INDUSTRIAL PERU BIRF DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - 0 12,400 7,859 7,859 7,859 63.4
PUNO
2089615: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUCCION DE ALAMEDA EN EL
JIRON ILAVE Y BOLGNESI TRAMO MERCADO CENTRAL - DESVIO PANAMERICANA, DE LA CIUDAD 1,459,931 2,455,018 2,454,981 2,173,774 2,171,266 88.5
DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089697: FORTALECIMIENTO CON EQUIPO DE COMPUTADORAS A INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE
0 15,491 0 0 0 0.0
LA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089699: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL CENTRO POBLADO DE
0 6,736 5,524 0 0 0.0
SIVICANI DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089891: MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO ANCOPUTO -
0 18,826 0 0 0 0.0
CANAHUAYTO - VILLA CHIMU DEL DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2090024: CONSTRUCCION Y REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE LAMPA GRANDE - JAPU, DEL DISTRITO DE POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - 0 4,607 4,606 4,606 4,606 100.0
PUNO
2091155: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL CENTRO POBLADO
ROSARIO DE SORAPA E INSTITUCIONES EDUCATIVAS ADYACENTES, PROVINCIA DE CHUCUITO - 0 39,000 35,782 24,649 24,649 63.2
PUNO
2092010: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CARRERA PROFESIONAL DE COMPUTACION E
0 1,493 1,493 1,493 1,493 100.0
INFORMATICA DEL INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2092700: INSTALACION DE SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA
0 60,000 59,290 57,596 57,596 96.0
SUANCATA CENTRAL DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2093427: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD DE SICUYANI DEL
0 70,099 70,097 70,097 70,097 100.0
DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2093428: MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL TERMINAL TERRESTRE DE LA CIUDAD DE JULI,
0 759 700 700 700 92.2
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2094232: AMPLIACION DE RED SECUNDARIA EN 0.38/0.22KV DE LOS BARRIOS PUEBLO LIBRE,
0 9,390 6,497 6,497 6,497 69.2
TUPAC AMARU Y CENTENARIO DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2095200: MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION
0 17,253 12,538 12,538 12,538 72.7
EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES CALLACAMI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2098476: CONSTRUCCION DE PUENTE EN EL TRAMO PASIRI COLLPAJAHUIRA DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE COLLPAJAHUIRA DEL CENTRO POBLADO DE PASIRI, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA 0 235,633 226,219 209,789 186,660 89.0
DE CHUCUITO - PUNO
2101727: INSTALACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE E IMPLEMENTACION CON LETRINAS EN LA
COMUNIDAD DE VILCALLAMI SECTOR JAPOCCO CHOQUELLUSCA, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA 0 71,912 0 0 0 0.0
DE CHUCUITO - PUNO

124
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2103494: MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


SECUNDARIA DE MENORES MARIA ASUNCION GALINDO DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE 0 759,195 0 0 0 0.0
CHUCUITO - PUNO
2105553: REHABILITACION, MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO CASPA CALLACAMI DEL
0 53,797 51,803 51,803 51,803 96.3
DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105807: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL SECTOR TACAYA DE LA
0 920 0 0 0 0.0
COMUNIDAD VILCALLAMI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105976: CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL TRAMO COMUNIDAD DE YACARY TISNACHURO-
0 7,675 7,674 7,674 7,674 100.0
COMUNIDAD ANCOAQUE DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2106467: AMPLIACION DEL SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA
0 456,630 313,072 312,264 312,264 68.4
CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2106470: ACONDICIONAMIENTO Y REMODELACION DE LA RED SECUNDARIA DE ELECTRIFICACION
EN LA COMUNIDAD DE CHACHACUMANI DEL CENTRO POBLADO DE CHALLAPAMPA, DISTRITO DE 0 50,414 50,413 50,413 50,413 100.0
JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2106704: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCION DE GANADO VACUNO EN EL
CENTRO POBLADO DE ROSARIO DE SORAPA Y COMUNIDADES, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 128,815 119,421 108,630 107,899 84.3
CHUCUITO - PUNO
2106705: CONSTRUCCION DE CAMINO VECINAL TRAMO COMUNIDAD LACALACA - COMUNIDAD
0 0 0 0 0 0.0
COLLPAJAHUIRA CAÑISANI, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2107058: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION ATRAVES DE
HUERTOS FAMILIARES CON RIEGO Y CONSTRUCCION DE COCINAS MEJORADAS EN LAS 0 87,589 76,585 76,585 76,585 87.4
COMUNIDADES DE CHALLAPAMPA Y TUTACANI SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE JULI
2107059: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA DISMINUIR LA DESNUTRICION A TRAVES DE
HUERTOS FAMILIARES CON RIEGO Y CONSTRUCCION DE COCINAS MEJORADAS EN LAS
0 85,565 57,298 57,298 57,130 67.0
COMUNIDADES DE QUELLOQUELLUNI Y SIVICANI DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE
CHUCUITO - PUNO
2107335: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION COMUNITARIA EN EL CENTRO
0 139,000 138,987 136,655 135,268 98.3
POBLADO DE CHUA CHUA, DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2107678: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y
PRODUCTIVIDAD DEL GANADO VACUNO EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE JARUNI, CHILA 0 27,777 11,037 11,037 11,037 39.7
PUCARA Y HUERTA PARQUI, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2107848: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO DISTRITO DE
0 270,001 89,185 16,440 5,508 6.1
HUACULLANI - C.P. DE HUACASUMA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2108109: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD
0 99,180 90,621 89,121 89,121 89.9
CAMPESINA DE VILCALLAMI, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2108467: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LOS
SECTORES AURINA, CENTRAL Y TISIHUA DEL CENTRO POBLADO DE SIHUAYRO, DISTRITO DE JULI, 0 60,000 59,677 59,677 59,677 99.5
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2108539: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CRIANZA Y MANEJO DEL GANADO VACUNO EN
0 43,642 40,637 40,230 40,230 92.2
LA COMUNIDAD DE CUTINI HUARAHUARANI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2108544: FORTALECIMIENTO EN LA PRODUCCION DE ALPACAS EN COMUIDADES DEL CENTRO
0 58,630 58,612 58,612 58,612 100.0
POBLADO DE PASIRI, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2109015: CONSTRUCCION DE PLATAFORMA DEPORTIVA MULTIUSOS EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA SECUNDARIA AGROPECUARIO SORAPA DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 33,500 33,135 33,135 33,135 98.9
CHUCUITO - PUNO

125
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2109017: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION DEL BARRIO URBANO MARGINAL


0 11,125 11,119 11,119 11,119 100.0
FORTALEZA PUCARA DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2109312: CONSTRUCCION DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
0 30,000 27,236 27,236 27,236 90.8
SECUNDARIA AGROPECUARIO MOLINO, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2109856: CONSTRUCCION DE PLAZA CENTRAL EN EL CENTRO POBLADO DE TANCA TANCA,
0 125,000 109,365 104,830 101,778 83.9
DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110005: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PROTECCION
SANITARIA ANIMAL EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CHUCASUYO KAJJE, DISTRITO DE JULI, 0 19,898 18,393 18,393 18,393 92.4
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110006: CONSTRUCCION DE PLAZOLETA EN EL CENTRO POBLADO DE VISTA ALEGRE, DISTRITO
0 130,000 123,549 115,804 108,637 89.1
DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110007: CONSTRUCCION DE LETRINAS SANITARIAS EN EL BARRIO FORTALEZA PUCARA, DE LA
0 36,288 35,263 35,263 35,263 97.2
CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110009: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DE LA I.E.I. Nº 218 DEL CENTRO
0 59,000 57,426 46,637 46,637 79.0
POBLADO DE MOLINO, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110010: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
PRIMARIA Nº 70664 DE LA COMUNIDAD DE VILCALLAMI DEL C.P. DE MOLINO DEL DISTRITO DE JULI, 0 60,000 57,037 49,009 49,009 81.7
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110011: MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA INICIAL Nº 296 DE LA CIUDAD DE
0 57,000 56,381 56,381 56,381 98.9
POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110012: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES A TRAVES DE LA IMPLEMENTACION DE UN SALON
DE INNOVACION EN LA I.E.S. JAE DEL CENTRO POBLADO DE CASPA CENTRAL, DISTRITO DE JULI, 0 20,300 20,300 20,300 19,791 100.0
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110205: CONSTRUCCION DE VEREDAS Y ESCALINATAS EN PIEDRA ACCESO PEATONAL CALVARIO
0 105,460 102,715 102,715 101,915 97.4
SAN BARTOLOME DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110644: INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE CHALLAPAMPA DE LA
0 90,000 89,929 87,929 87,929 97.7
CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110645: INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS EN EL BARRIO ALTO JULI DE LA CIUDAD DE JULI,
0 41,184 41,122 41,122 41,122 99.8
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110646: INSTALACION, DE LETRINAS SANITARIAS EN EL SECTOR TISIHUA DEL CENTRO POBLADO
0 144,624 144,525 144,525 144,525 99.9
SIHUAYRO DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110647: MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL CENTRO RURAL DE FORMACION EN
0 142,000 136,679 134,329 134,329 94.6
ALTERNANCIA LUPAKAS JULI, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110648: INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE TUTACANI DEL CENTRO
0 35,000 34,999 34,999 34,999 100.0
POBLADO DE MOLINO, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110715: AMPLIACION DE LA RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA DEL SECTOR CCOCCANI HUINTO
0 37,000 36,981 34,481 34,481 93.2
DE LA COMUNIDAD DE CHACHACUMANI, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2110825: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE DESAGUE EN EL BARRIO VISTA ALEGRE
0 193,809 167,995 167,995 167,995 86.7
DE LA CIUDAD DE JULI, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2111272: FORTALECIMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL AREA DE EDUCACION ARTISTICO MUSICALES
DE LA I.E.S. MANUEL GONZALES PRADA DE ISANI, DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO 0 25,000 24,000 24,000 24,000 96.0
- PUNO
2111437: CONSTRUCCION DE PLAZOLETA EN EL CENTRO POBLADO DE SANTA CRUZ DE CAJNAJO,
0 115,000 108,532 90,143 90,143 78.4
DEL DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO

126
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2113556: AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS


0 120,950 116,944 113,179 113,179 93.6
EN LA COMUNIDAD SIQUICABALLUNI, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2113557: INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO THIRE DEL
0 103,437 102,824 101,436 101,436 98.1
DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2113558: MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR CCAJE DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE CCAJE CHUCASUYO DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 31,289 30,629 30,629 30,629 97.9
CHUCUITO - PUNO
2113559: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL SECTOR
CHUCASUYO DE LA COMUNIDAD DE CHUCASUYO CCAJJE, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 66,000 42,983 42,983 42,983 65.1
CHUCUITO - PUNO
2113560: CONSTRUCCION DEL CANAL DE AGUAS PLUVIALES TUJSAJAHUIRA EN LA CIUDAD DE
0 768,798 614,023 585,731 585,731 76.2
JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2114147: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA MEJORAR LA PRODUCCION DE DERIVADOS
0 238,000 167,812 163,986 163,986 68.9
LACTEOS EN EL C.P. DE TUQUINA - POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2114321: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Y GENERACION DE EMPLEO A PERSONAS CON
DISCAPACIDAD EN LA PRODUCCION DE CUYES EN EL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 22,500 17,940 17,490 17,490 77.7
CHUCUITO - PUNO
2114626: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA EN
0 50,430 49,985 49,985 49,985 99.1
EL JIRON CUSCO DE LA CIUDAD DE JULI, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2114726: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION DE RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA
DEL JIRON LA TORRE DEL BARRIO TUPAC AMARU, DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE 0 15,500 14,947 14,947 14,947 96.4
CHUCUITO - PUNO
2115972: FORTALECIMIENTO DE PRODUCCION DE OVINOS DE RAZA CORRIEDALE EN CINCO
COMUNIDADES DEL CENTRO POBLADO DE CALLACAMI, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 20,000 19,996 19,576 18,076 97.9
CHUCUITO - PUNO
2115973: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION DEL BARRIO REAL BELLAVISTA DE LA
0 87,000 74,065 8,125 4,187 9.3
CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2116178: ACONDICIONAMIENTO E IMPLEMENTACION CON RECURSOS DE TECNOLOGIAS DE
INFORMACION Y COMUNICACIONES TICS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LA, PROVINCIA DE 0 1,524,000 110,147 74,824 74,824 4.9
CHUCUITO - PUNO
2116765: FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DEL MANEJO DE GANADO
VACUNO EN LA PARCIALIDAD DE HANCOHAQUE HUMAJALSU, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA 0 100,000 84,698 80,443 40,090 80.4
DE CHUCUITO - PUNO
2116800: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR LA PRODUCCION Y
PRODUCTIVIDAD DEL GANADO VACUNO EN EL CENTRO POBLADO DE YACANGO, DISTRITO DE 0 107,905 42,956 1,857 0 1.7
JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2116801: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL CENTRO POBLADO
0 60,000 49,399 48,313 48,313 80.5
DE SAN MIGUEL DE HUAPACA, DISTRITO DE POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2116802: INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS EN LOS SECTORES AURINA Y CENTRAL DEL
0 141,000 28,104 19,909 10,399 14.1
CENTRO POBLADO DE SIHUAYRO, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2116854: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD COLLPAJAHUIRA, EN EL
0 8,000 7,436 7,436 7,436 93.0
CENTRO POBLADO DE PASIRI, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2116855: INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD TUTACANI SECTOR SANTA
0 43,500 11,770 10,992 7,224 25.3
LUCIA, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO

127
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2117167: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION DEL BARRIO CULTURAL INCA PUCARA,
0 10,000 0 0 0 0.0
DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2117294: INSTALACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN
0 185,599 92,154 60,388 32,823 32.5
LA COMUNIDAD CAMPESINA HUAQUINA SAPIJICANI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2126543: MEJORAMIENTO DE LA TROCHA CARROZABLE JAHUARJA CHURA - C.C. CARIQUE DEL,
0 350,000 339,500 339,500 339,500 97.0
DISTRITO DE KELLUYO - CHUCUITO - PUNO
2126821: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN LA INSTITUCION EDUCATIVA
PRIMARIA 71554 SAGRADO CORAZON DE JESUS DE BUENA VISTA CHACA CHACA DEL DISTRITO DE 0 50,000 24,685 6,592 0 13.2
POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2130331: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN GESTION COMUNITARIA EN EL CENTRO
0 100,000 52,667 17,533 5,216 17.5
POBLADO DE HUACANI, DEL DISTRITO DE POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2130507: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA MEJORAR LA PRODUCCION Y
PRODUCTIVIDAD DEL GANADO EN LAS COMUNIDADES DE LOS CENTROS POBLADOS DE 0 13,000 10,900 1,000 1,000 7.7
CASIMUYO HUALLATIRI Y SIVICANI, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2130798: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA PARCIALIDAD DE ANKAR KOLLO,
0 56,318 0 0 0 0.0
DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2130973: INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS EN LA COMUNIDAD DE VILCALLAMI, DEL
0 286,355 0 0 0 0.0
CENTRO POBLADO DE MOLINO, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2131064: INSTALACION DE LETRINAS SANITARIAS EN EL SECTOR INCA APACHETA DEL CENTRO
0 26,000 0 0 0 0.0
POBLADO DE MOLINO, DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO

ANEXO 04: PROYECTOS PRIORIZADOS PARA EL AÑO FISCAL 2009


EJECUCION
ACTIVIDAD / PROYECTO PIA PIM AVANCE %
COMPROMISO DEVENGADO GIRADO
1000012: ADMINISTRACION DEUDA INTERNA 0 57,010 53,293 53,293 53,293 93.5
1000110: CONDUCCION Y ORIENTACION SUPERIOR 533,593 687,722 584,762 584,762 584,693 85.0
1000176: DEPORTE FUNDAMENTAL 25,900 75,775 73,385 73,385 73,380 96.8
1000267: GESTION ADMINISTRATIVA 1,997,818 2,426,923 2,117,728 2,117,728 2,117,050 87.3
1000347: OBLIGACIONES PREVISIONALES 48,429 48,429 46,437 46,437 46,383 95.9
1000379: PREVENCION, SUPERVISION Y CONTROL DE LA CIRCULACION
41,039 43,547 27,787 27,787 27,787 63.8
TERRESTRE

128
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

1000400: PROMOCION DEL TURISMO INTERNO 47,766 51,755 28,198 28,198 28,198 54.5
1000401: PROMOCION E INCENTIVO DE LAS ACTIVIDADES ARTISTICAS Y
125,402 179,291 172,368 172,368 172,368 96.1
CULTURALES
1000485: SUPERVISION Y CONTROL 108,075 108,675 47,055 47,055 46,990 43.3
1000584: SERVICIO DE LIMPIEZA PUBLICA 221,041 217,396 130,700 130,700 130,700 60.1
1000586: MANTENIMIENTO DE PARQUES Y JARDINES 75,097 80,440 38,633 38,633 38,518 48.0
1000587: SERENAZGO 232,598 244,723 199,440 199,440 199,440 81.5
1000588: PROGRAMA DEL VASO DE LECHE 371,757 371,833 366,790 366,790 366,790 98.6
1000640: CONDUCCION Y MANEJO DE LOS REGISTROS CIVILES 68,154 68,154 61,702 61,702 61,702 90.5
1000655: DEFENSA MUNICIPAL AL NIÑO Y AL ADOLESCENTE (DEMUNA) 36,994 38,246 35,261 35,261 35,218 92.2
1000704: ADMINISTRACION DE RECURSOS MUNICIPALES 58,106 58,776 51,444 51,444 51,444 87.5
1000705: PROMOCION DEL COMERCIO 102,913 102,913 42,866 42,866 42,866 41.7
1021705: MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA PUBLICA 135,588 103,986 38,008 38,008 38,008 36.6
1043708: RED DE CAMINOS VECINALES CON ADECUADAS CONDICIONES DE
413,293 1,137,020 1,084,073 1,084,073 1,073,938 95.3
CALIDAD Y SERVICIO
1043764: PROGRAMAS DE COMPLEMENTACION ALIMENTARIA 5,830 534,127 531,242 531,242 524,722 99.5
1061660: TRANSFERENCIAS FINANCIERAS 297,600 302,600 280,200 280,200 279,600 92.6
PROYECTO
2000032: APOYO A LA PRODUCCION AGROPECUARIA 0 79,466 0 0 0 0.0
2000229: ELECTRIFICACION RURAL 708,091 935,211 828,707 828,707 828,707 88.6
2000634: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 108,897 125,650 125,650 125,650 123,650 100.0
2000659: ELECTRIFICACION URBANA Y RURAL 359,791 324,865 266,666 266,666 266,666 82.1
2003071: AMPLIACION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE 2,177,201 972,257 0 0 0 0.0
2005230: CONSTRUCCION DE CENTROS EDUCATIVOS 0 3,912 1,262 1,262 1,262 32.3
2005515: CONSTRUCCION DE COMPLEJOS RECREACIONALES 0 291,000 282,270 282,270 282,270 97.0
2005978: CONSTRUCCION DE TROCHAS CARROZABLES 90,243 5,888 5,887 5,887 5,887 100.0
2006048: CONSTRUCCION DE LOCALES COMUNALES 0 19,012 6,793 6,793 6,793 35.7
2006222: CONSTRUCCION DE CASA DEL ADULTO MAYOR 0 10,236 10,236 10,236 10,236 100.0
2006226: CONSTRUCCION DE PUESTOS DE SALUD 108,000 0 0 0 0 0.0
2006616: CONSTRUCCION DE MERCADO MUNICIPAL 0 0 0 0 0 0.0

129
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2007096: CONSTRUCCION DE PLAZA DE ARMAS 0 31,551 0 0 0 0.0


2007304: CONSTRUCCION DE PUENTES 50,000 0 0 0 0 0.0
2007748: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
0 17,711 12,312 12,312 12,312 69.5
POTABLE
2008302: CONSTRUCCION DE VIAS URBANAS 1,190,683 199,388 0 0 0 0.0
2008372: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE LOCALES MUNICIPALES 500,983 0 0 0 0 0.0
2009064: DESARROLLO DE CAPACIDADES 239,549 19,000 0 0 0 0.0
2011201: MEJORAMIENTO DE CENTROS EDUCATIVOS 862,666 380,000 0 0 0 0.0
2011434: MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS 377,501 99,010 0 0 0 0.0
2011547: MEJORAMIENTO DE SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
920,000 620,000 0 0 0 0.0
POTABLE
2012307: PAVIMENTACION DE CALLES 0 3,192 3,192 3,192 3,192 100.0
2014545: CONSTRUCCION DE PEQUEÑAS IRRIGACIONES 0 30,000 0 0 0 0.0
2014553: CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE COMPLEJOS
0 3,630 366 366 366 10.1
RECREACIONALES
2061665: CONSTRUCCION DE VIAS VECINALES 0 33,331 33,312 33,312 33,312 99.9
2061667: MEJORAMIENTO DE VIAS VECINALES 0 30,244 30,242 30,242 30,242 100.0
2063828: MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES CHALLAPAMPA, PROVINCIA DE 0 25,412 25,411 25,411 25,411 100.0
CHUCUITO - PUNO
2073201: MEJORAMIENTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA PRIMARIA Nº 70173 DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 6,301 6,301 6,301 5,293 100.0
CHUCUITO - PUNO
2073766: CONSTRUCCION PONTON JR. MARIATEGUI DEL BARRIO PUEBLO
0 23,015 23,014 23,014 23,014 100.0
LIBRE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2074546: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCION DE
ALFALFA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE SUANCATA, PROVINCIA DE 0 29,312 23,485 23,485 23,485 80.1
CHUCUITO - PUNO
2075024: CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA INICIAL 308 DEL BARRIO TUPAC AMARU DEL DISTRITO DE JULI, 0 4,336 1,322 1,322 1,322 30.5
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2076860: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL DE LA AVENIDA
0 30,604 30,603 30,603 30,603 100.0
TUPAC AMARU DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2076868: CONSTRUCCION DE VEREDAS 4TA. CUADRA JR. SANTA CRUZ, 1RA 0 13,144 12,408 12,408 12,408 94.4
CUADRA 14 DE SETIEMBRE, 1RA Y 2DA CUADRA JR. V.DANIEL ESPEZUA Y

130
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ADYACENTES DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO


2077748: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y LETRINAS EN
LA COMUNIDAD MOYAPAMPA DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 43,606 23,283 23,283 23,283 53.4
CHUCUITO - PUNO
2079104: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL MANEJO Y DISPOSICION FINAL
DE RESIDUOS SOLIDOS EN LA LOCALIDAD DE JULI, PROVINCIA DE 0 342,800 342,800 342,800 342,800 100.0
CHUCUITO - PUNO
2079397: CONSTRUCCION DE CENTRO DE BENEFICIO DE ANIMALES DE
ABASTO PARA EL CONSUMO HUMANO EN LA LOCALIDAD DESAGUADERO, 0 419,960 362,000 362,000 362,000 86.2
DISTRITO DE DESAGUADERO - CHUCUITO - PUNO
2082023: CONSTRUCCION Y PAVIMENTACION SEGUNDA CUADRA JR. 14 DE
0 8,088 0 0 0 0.0
SETIEMBRE DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2086018: AMPLIACION RED DE DISTRIBUCION SECUNDARIA AVENIDA
BERTONIO, JIRON ZACARIAS CARDENAS Y RESTAURACION DE LA CIUDAD 0 88,318 80,009 80,009 80,009 90.6
DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2086785: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DE
GANADO VACUNO EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE CUTINI 0 16,189 16,188 16,188 16,188 100.0
HUARAHUARANI DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2086820: FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO DE EQUIPO MECANICO DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CHUCUITO - JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - 0 2,771,201 1,695,097 1,695,097 1,695,097 61.2
PUNO
2086821: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE AREAS Y OFICINAS DE LA
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL CHUCUITO - JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - 0 46,919 43,927 43,927 43,927 93.6
PUNO
2087871: CONSTRUCCION DE PLATAFORMA MULTIDEPORTIVA EN EL
CENTRO POBLADO DE HUACANI - LUCUMA DEL DISTRITO DE POMATA, 0 36,190 24,503 24,503 24,503 67.7
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2087872: CONSTRUCCION PONTON POJTIRI EN LA COMUNIDAD CAMPESINA
DE SIHUAYRO - INCA APACHETA DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 17,753 17,705 17,705 17,705 99.7
CHUCUITO - PUNO
2087941: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA INTRODUCCION DE
PASTOS CULTIVABLES EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE JARUNI,
0 33,552 24,212 24,212 24,212 72.2
CHILA PUCARA Y HUERTA PARQUI DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE
CHUCUITO - PUNO
2088069: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA INSTALACION DE
PASTOS CULTIVABLES EN SEIS COMUNIDADES DE LA ZONA 3, DEL DISTRITO 0 2,900 2,470 2,470 2,470 85.2
DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2088070: MEJORAMIENTO DE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE ALPACAS EN 0 52,000 50,510 50,510 50,510 97.1

131
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

LAS COMUNIDADES DE ARCUNI UMA, AJUYANI, SAN JOSE DE LIHUAYTO Y


SAN MIGUEL DE VILUYO DEL CENTRO POBLADO DE PASIRI, DEL DISTRITO
DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2088175: MEJORAMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA CRIANZA DE GANADO
VACUNO EN EL CENTRO POBLADO DE SORAPA DEL DISTRITO DE JULI, 0 109,021 109,020 109,020 109,020 100.0
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2088296: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DEL LOCAL MUNICIPAL DEL
CENTRO POBLADO DE SAN ANTONIO DE PAVITA DEL DISTRITO DE ZEPITA, 0 102,190 102,055 102,055 102,055 99.9
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2088892: MEJORAMIENTO DEL ORNATO URBANO CON JARDINES,
ARBORIZACION DE AREAS VERDES Y LADERAS DE LA CIUDAD DE JULI, 0 24,059 24,059 24,059 24,059 100.0
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089220: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION: RED PRIMARIA Y
SECUNDARIA EN EL BARRIO 3 DE MAYO DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 225,000 180,530 180,530 180,530 80.2
CHUCUITO - PUNO
2089221: CONSTRUCCION DE CERCO PERIMETRICO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA PRIMARIA Nº 70203 DEL CENTRO POBLADO DE CASPA DEL 0 32,000 31,825 31,825 31,825 99.5
DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089222: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA TECNICO INDUSTRIAL PERU BIRF 0 25,666 25,507 25,507 25,507 99.4
DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089615: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y CONSTRUCCION
DE ALAMEDA EN EL JIRON ILAVE Y BOLGNESI TRAMO MERCADO CENTRAL -
0 2,000,001 1,004,392 1,004,392 1,003,192 50.2
DESVIO PANAMERICANA, DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO -
PUNO
2089697: FORTALECIMIENTO CON EQUIPO DE COMPUTADORAS A
0 63,605 63,605 63,605 41,105 100.0
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089699: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL
CENTRO POBLADO DE SIVICANI DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 107,047 107,047 107,047 103,201 100.0
CHUCUITO - PUNO
2089891: MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL TRAMO
ANCOPUTO - CANAHUAYTO - VILLA CHIMU DEL DISTRITO DE ZEPITA, 0 150,000 131,174 131,174 131,174 87.4
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2089983: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS DEL
CENTRO DE EDUCACION TECNICO PRODUCTIVO - CETPRO - DEL DISTRITO 0 78,673 78,671 78,671 78,671 100.0
DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2090024: CONSTRUCCION Y REHABILITACION DEL CAMINO VECINAL DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE LAMPA GRANDE - JAPU, DEL DISTRITO DE 0 111,000 109,766 109,766 109,766 98.9
POMATA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO

132
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2090391: CONSTRUCCION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE E INSTALACION


DE LETRINAS EN LAS C.C DE BAJO VILUTA, ROSARIO, CENTRO 0 370,000 358,900 358,900 358,900 97.0
CHAMBALAYA Y HIRPA HIRPA, DISTRITO DE PISACOMA - CHUCUITO - PUNO
2090522: CONSTRUCCION DE PISTAS Y VEREDAS EN EL JIRON JOAQUIN
INCLAN TRAMO AV. ALFONSO UGARTE - AV. BOLOGNESI DE LA CIUDAD DE 0 165,429 165,427 165,427 165,427 100.0
JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2090960: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL Nº 250 DEL BARRIO PUEBLO LIBRE, 0 52,371 52,321 52,321 52,321 99.9
DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2091155: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL
CENTRO POBLADO ROSARIO DE SORAPA E INSTITUCIONES EDUCATIVAS 0 117,647 117,644 117,644 117,610 100.0
ADYACENTES, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2091156: CONSTRUCCION DE LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE CUTINI
0 43,433 43,432 43,432 43,432 100.0
CAPILLA DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2091441: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE LA I.E.I. Nº
0 50,000 46,032 46,032 46,032 92.1
308 TUPAC AMARU DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2092010: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CARRERA PROFESIONAL
DE COMPUTACION E INFORMATICA DEL INSTITUTO SUPERIOR 0 63,136 63,134 63,134 61,705 100.0
TECNOLOGICO JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2092011: INSTALACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Y
LETRINAS EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PALERMO RIO SALADO DEL 0 69,998 68,870 68,870 68,870 98.4
DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2092700: INSTALACION DE SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA SUANCATA CENTRAL DEL DISTRITO DE JULI, 0 56,000 54,738 54,738 54,738 97.7
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2092701: CONSTRUCCION DE LETRINAS SANITARIAS EN LOS SECTORES
0 72,000 71,764 71,764 71,764 99.7
VILLA RINCONADA Y CANI DEL CENTRO POBLADO DE SUANCATA
2093427: MEJORAMIENTO DE INFRAESTRUCTURA DEL PUESTO DE SALUD
0 140,000 69,900 69,900 69,900 49.9
DE SICUYANI DEL DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2093428: MEJORAMIENTO Y EQUIPAMIENTO DEL TERMINAL TERRESTRE DE
0 332,041 330,254 330,254 330,254 99.5
LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2093801: INSTALACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN LA PARCIALIDAD
0 97,000 96,728 96,728 95,848 99.7
UNION PUCARA HUALLATIRI DEL DISTRITO DE JULI
2094232: AMPLIACION DE RED SECUNDARIA EN 0.38/0.22KV DE LOS
BARRIOS PUEBLO LIBRE, TUPAC AMARU Y CENTENARIO DE LA CIUDAD DE 0 54,211 41,390 41,390 41,390 76.4
JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2094233: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DEL JIRON
0 116,248 116,246 116,246 116,246 100.0
DESAGUADERO DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO

133
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2095200: MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE SERVICIOS EDUCATIVOS


DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA DE MENORES CALLACAMI, 0 100,000 82,746 82,746 82,746 82.7
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2096308: CONSTRUCCION CERCO PERIMETRICO CES CHUNCARCOLLO
0 80,000 75,590 75,590 75,590 94.5
DISTRITO KELLUYO-CHUCUITO-PUNO
2101013: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA INTRODUCCION DE
PASTOS CULTIVABLES EN LAS COMUNIDADES DE LA ZONA BAJA Y MEDIA, 0 184,000 178,600 178,600 178,600 97.1
DISTRITO DE HUACULLANI - CHUCUITO - PUNO
2101727: INSTALACION DE SISTEMA DE AGUA POTABLE E IMPLEMENTACION
CON LETRINAS EN LA COMUNIDAD DE VILCALLAMI SECTOR JAPOCCO 0 70,000 66,055 66,055 66,055 94.4
CHOQUELLUSCA, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105553: REHABILITACION, MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
0 66,287 12,490 12,490 12,490 18.8
CASPA CALLACAMI DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105736: CONSTRUCCION DE PISTAS DEL JIRON 29 DE JUNIO DE LA CIUDAD
0 48,000 48,000 48,000 48,000 100.0
DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105807: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION RURAL DEL
SECTOR TACAYA DE LA COMUNIDAD VILCALLAMI, PROVINCIA DE CHUCUITO 0 64,000 63,025 63,025 63,025 98.5
- PUNO
2105808: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
MEDIANTE POZOS ARTESIANOS EN LA COMUNIDAD DE SANTIAGO TIRE DEL 0 48,769 48,768 48,768 48,768 100.0
DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105975: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE TASAPA DEL DISTRITO DE 0 90,000 87,300 87,300 87,300 97.0
ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105976: CONSTRUCCION DEL CAMINO VECINAL TRAMO COMUNIDAD DE
YACARY TISNACHURO- COMUNIDAD ANCOAQUE DISTRITO DE JULI, 0 150,000 142,324 142,324 142,324 94.9
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105977: MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA POTABLE EN EL CENTRO POBLADO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI 0 90,000 87,300 87,300 87,300 97.0
DEL DISTRITO DE ZEPITA, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2105990: FORTALECIMIENTO DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL SISTEMA DE
PRODUCCION DE QUINUA EN EL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE 0 10,000 8,710 8,710 8,710 87.1
CHUCUITO - PUNO
2106467: AMPLIACION DEL SISTEMA DE CAPTACION DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO EN LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - 0 667,944 393,069 393,069 392,069 58.8
PUNO
2106470: ACONDICIONAMIENTO Y REMODELACION DE LA RED SECUNDARIA 0 87,570 54,155 54,155 54,155 61.8
DE ELECTRIFICACION EN LA COMUNIDAD DE CHACHACUMANI DEL CENTRO
POBLADO DE CHALLAPAMPA, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO -

134
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

PUNO
2106704: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA PRODUCCION DE
GANADO VACUNO EN EL CENTRO POBLADO DE ROSARIO DE SORAPA Y 0 110,419 83,170 83,170 80,465 75.3
COMUNIDADES, DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2106705: CONSTRUCCION DE CAMINO VECINAL TRAMO COMUNIDAD
LACALACA - COMUNIDAD COLLPAJAHUIRA CAÑISANI, DISTRITO DE JULI, 0 50,000 2,000 2,000 2,000 4.0
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2107058: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA DISMINUIR LA
DESNUTRICION ATRAVES DE HUERTOS FAMILIARES CON RIEGO Y
0 114,879 27,290 27,290 27,290 23.8
CONSTRUCCION DE COCINAS MEJORADAS EN LAS COMUNIDADES DE
CHALLAPAMPA Y TUTACANI SANTA LUCIA DEL DISTRITO DE JULI
2107059: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA DISMINUIR LA
DESNUTRICION A TRAVES DE HUERTOS FAMILIARES CON RIEGO Y
CONSTRUCCION DE COCINAS MEJORADAS EN LAS COMUNIDADES DE 0 105,271 23,505 23,505 20,105 22.3
QUELLOQUELLUNI Y SIVICANI DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE
CHUCUITO - PUNO
2107678: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA INCREMENTAR LA
PRODUCCION Y PRODUCTIVIDAD DEL GANADO VACUNO EN LAS
0 50,600 22,823 22,823 22,823 45.1
COMUNIDADES CAMPESINAS DE JARUNI, CHILA PUCARA Y HUERTA PARQUI,
DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2107848: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL TRAMO
DISTRITO DE HUACULLANI - C.P. DE HUACASUMA, PROVINCIA DE CHUCUITO 0 300,000 29,998 29,998 29,998 10.0
- PUNO
2108109: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE
EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE VILCALLAMI, DEL DISTRITO DE JULI, 0 89,999 0 0 0 0.0
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2108539: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN CRIANZA Y MANEJO DEL
GANADO VACUNO EN LA COMUNIDAD DE CUTINI HUARAHUARANI, 0 26,197 12,248 12,248 12,248 46.8
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2108540: ACONDICIONAMIENTO E IMPLEMENTACION CON INTERNET RURAL
EN LAS COMUNIDADES DE CHUCASUYO, SANTIAGO, SANTIAGO THIRI,
0 50,000 47,134 47,134 47,134 94.3
SIHUAYRO Y MOLINO DEL DISTRITO DE JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO -
PUNO
2108544: FORTALECIMIENTO EN LA PRODUCCION DE ALPACAS EN
COMUIDADES DEL CENTRO POBLADO DE PASIRI, DISTRITO DE JULI, 0 60,130 1,500 1,500 1,500 2.5
PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2109017: AMPLIACION DEL SISTEMA DE ELECTRIFICACION DEL BARRIO
URBANO MARGINAL FORTALEZA PUCARA DE LA CIUDAD DE JULI, PROVINCIA 0 54,000 42,875 42,875 42,875 79.4
DE CHUCUITO - PUNO

135
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

2109139: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA EL MEJORAMIENTO DE


LA ALIMENTACION DE GANADO EN LAS COMUNIDADES DEL DISTRITO DE 0 50,000 46,600 46,600 46,600 93.2
JULI, PROVINCIA DE CHUCUITO - PUNO
2109249: INSTALACION PISO FORRAJERO EN LAS LOCALIDADES DEL,
0 72,685 69,840 69,840 69,840 96.1
DISTRITO DE KELLUYO - CHUCUITO - PUNO

136
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXO N° 05: CENTROS POBLADOS Y COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA PROVINCIA


DISTRITOS DE LA
N° COMUNIDADES CAMPESINAS N° CENTROS POBLADOS
PROVINCIA
01 Carancas
02 Collana
DESAGUADER
03 Lupaca 01 Santa Cruz de Ayrihuas
O
04 Santa Cruz de Ayrihuas
05 Santa Cruz de Cumi
01 Ancomarca 01 Callasa
02 Aurincota 02 Aurincota
03 Callaza 03 Pichupichuni
04 Challacollo 04 Yorohoco
05 Concepción de ingenio 05 Alto Andino Vilachav
06 Lacahaque 06 Huacasuma
HUACULLANI
07 Marca Ayllo 07 Challacollo
08 Tarapoto
09 Totoroma
10 Vilachave
11 Vilachave Primero
12 Yoroco
JULI 01 Ancohaque Quilcani 01 Challapampa
02 Callacami 02 Molino
03 Calliri 03 Pasiri
04 Caspa 04 Yacango
05 Chachacumani Challapampa 05 Sihuicani
06 Chila Chambilla 06 Santiago
07 Chila Pucara 07 Rosario de Sorapa
08 Chicco Cconiri 08 Caspa
09 Chucasuyo Ccajje 09 Casimuyo Huallatiri
10 Collpajahuira 10 Callacami
11 Cutural Inca Pucara Paque Paque 11 Sihuayro
12 Cutini Capilla 12 Suancata
13 Cutini Huarahuarani
14 Huaquina Sapijicani
15 Irupalca
16 Itapalluni
17 Jacha Yacango
18 Kanaki Chiaruyo Vincuñiri
19 Muya Pampa
20 Olla
21 Palermo Río Salado
22 Pallallmarca
23 Pasiri
24 Queruma
25 San Andrés de Sales Chico
26 San Carlos Unión Pucara Huallatire
27 San Francisco de Ancohaque
28 San José de Lihuayto
29 Samtiago Mucho Chambilla
30 Santiago Tire
31 Saracaya
32 Sihuayro
33 Siqui Caballuni
34 Sivicani Chico
35 Sivicani Huaychajaque
36 Suancata
37 Tisñachuro Central
38 Tisñachuro Vista Azul
39 Tutacani Santa Lucía
40 Vilcallame

137
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

41 Yacari
01 Alto Aracachi Queluyo 01 Totoroma
02 Carique Challacolla 02 Arconuma
03 Centro Arachi Chiarani 03 Manantiales de
04 Challacollo 04 Chiaraqui
05 Kapia Pusuma 05 Tulacollo
KELLUYO 06 Maycu Phujo Chacocollo San Juan
07 Perca
08 Perez
09 Pilco
10 Tulacollo
11 Tuntipucara
01 Bajo Llallahua
PISACOMA 02 Chambalaya Arriba
03 Vilcallamas Arriba
01 Ampatire 01 Buena Vista
02 Battalla 02 Chacachaca
03 Chatuma 03 Chatuma
04 Chimbo 04 Collini
05 Collini 05 Huapaca San Miguel
06 Huacani 06 Huacani
07 Huapaca San Miguel 07 Lampa Grande
08 Huapaca Santiago 08 Llaquepa
POMATA 09 Jiscuani 09 Ticaraya
10 Lampa Chico Tuquina
11 Lampa Grande
12 Sajo
13 Sispa Challacollo
14 Tambillo
15 Ticaraya
16 Tuquina
17 Villa Santiago Ccama
ZEPITA 01 Alto pavita 01 José Carlos Mariátegui
02 Ancaruyo Riva 02 Chuachua
03 Ancoputo 03 Molino
04 Aracachi 04 Isani
05 Bajo Ayrihuas 05 Tasapa
06 Camiraya Molino 06 Alto Patacollo
07 Canahuayto 07 Santa Cruz de Cajnajo
08 Checanehuma 08 Ancoputo
09 Chimo Alto Ayrihuas 09 Villa Chimu
10 Choquecahua 10 Vista Alegre
11 Cumi 11 La Unión
12 Huañacaya 12 Tanca Tanca
13 Huilacaya 13 San Antonio de Pavita
14 Illeca Molino 14 Alto Pavita
15 Isani
16 Jachapampa
17 Jahuirja Mamanire
18 Jose Carlos Mariátegui de Tistaca
19 Joven San Juan de Aracachi
20 Justani
21 Molino Chocopampa
22 Molino Humacata
23 Molino Kapia
24 Parcco
24 Pataccollo
26 San Pedro de Vilcallama
27 San Sebastian
28 Sicuyani

138
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

29 Tacapisi Challapampa
30 Tanca Tanca
TOTAL 119 48
FUENTE: Elaboración propia en base a información MINAG PELT Puno 2005 y MPCHJ 2008.

ANEXO N° 06: ASOCIACIONES ARTESANALES DEL DISTRITO DE JULI


N° NOMBRE DE LA ASOCIACION ARTESANALES DE JULI
01 Asociación de artesanías rio pampa
02 Asociación de artesanías los alpaquitas
03 Asociación de artesanas aymaras de Juli
04 Asociación de artesanas bartolina de olla
05 Asociación de artesanas vicuñita de los andina
06 Asociación de artesanas y artesanos Ccajje
07 Asociación de artesanos lago azul
08 Asociación de artesanas roma aymara
09 Asociación de artesanos brisas de lago
10 Asociación de artesanos ponchito de oro
11 Asociación de artesanos sumakota
12 Asociación de artesanos flor de sancayo
13 Asociación de artesanos Vilcallami sartawi
14 Asociación de artesanos apakusa
15 Asociación de artesanos yapuchiri
16 Asociación de artesanos mercado central de Juli
17 Asociación de artesanos la joya del altiplano
18 Asociación de artesanos recuperación de arte ande
19 Asociación de artesanos cica arusa
20 Asociación de artesanos 24 de junio
21 Asociación de artesanos inmaculada concepción
22 Asociación de artesanos inmaculada concepción
23 Asociación de artesanos las cantuta
24 Asociación de artesanos de Challapampa
25 Asociación de artesanos de C.P. de Suancata villa rinconada
FUENTE: Información MPCHJ 2009.

139
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXO 07: RELACION DE ASISTENCIA DEL PROCESO DE ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO

140
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

141
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

142
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXO 08: Visión de la Provincia de Chucuito – Juli y Distritos al 2016


HUACULLANI: Lidera la producción alpaquera en la zona alto andina de KELLUYO: Pueblo unido, democrático y participativo; autoridades y la PISACOMA: Declarado patrimonio cultural de la humanidad y destino
la HUACULLANI: Liderasus
provincia, colocando la producción
productos alpaquera
en mercados en la zona
con valoraltoagregado
andina de KELLUYO:
sociedad civil Pueblo unido,
participa de democrático y participativo;
manera concertada en la autoridades
gestión local, y la PISACOMA:
turístico por serDeclarado
cuna de patrimonio cultural deinsertado
pinturas rupestres, la humanidad
en el ycircuito
destino
la provincia, la
aprovechando colocando
carreterasus productosy en
binacional su mercados convial
articulación valor agregado
interna. A sociedadmejora
población civil sus
participa
nivelesdede manera
vida, conconcertada
servicios deen la ygestión
salud local,
educación turístico
turístico por– ser
inter cuna Cuzco,
oceánico de pinturas
Puno, rupestres, insertado
La Paz Bolivia en el circuito
y el Pacífico con
aprovechando
mejorado la carretera
las condiciones binacional
de vida y su articulación
de su población vial interna.
con el incremento de A población
acorde mejora
a sus sus niveles
necesidades de realidad
y su vida, con socio
servicios de salud eleva
económica, y educación
sus turístico
mejor inter –cobertura
y mayor oceánico yCuzco,
acceso Puno,
a losLa Paz Boliviasociales
servicios y el Pacífico
básicos con
cobertura y mejora de calidad de prestación de servicios de salud,de
mejorado las condiciones de vida de su población con el incremento acorde
niveles de anutrición
sus necesidades y suenrealidad
principalmente socioeneconómica,
la población edad pre – eleva sus
escolar, mejor y mayor cobertura y acceso
alimentación, salud, educación y vivienda. a los servicios sociales básicos
cobertura yelectricidad
educación, mejora de calidad
y de prestación dePoblación
comunicaciones. servicios de salud,
trabaja niveles de
cuentan connutrición principalmente
servicios básicos en y ladepoblación en edad adecuados,
saneamiento pre – escolar, alimentación, salud, educación y vivienda.
educación,
concertadamente electricidad
respetando layconservación
comunicaciones.
del medio Población
ambiente. Cuentatrabaja cuentan con con
complementados servicios
vías debásicos y ydecomunicación
transporte saneamiento adecuados,
articulados y Una economía sostenible en el tiempo, con mejores niveles de producción
conconcertadamente
instituciones respetando la conservación
y organizaciones del medio ambiente.
con capacidad de gestión Cuenta
y complementados
mantenidos en formacon vías de transporte y comunicación articulados y
permanente. Una economía
y productividad sostenible enmodernizada,
agropecuaria, el tiempo, con mejores niveles
reconocida a nivelde producción
provincial y
con instituciones
negociación y organizaciones
que encamina el desarrollo de con capacidad
la población de gestión y
Huacullaneña. mantenidos en forma permanente. y productividad
regional agropecuaria,
como centro productormodernizada,
de carnes rojasreconocida
y fibraade nivel provincial
alpaca con y
negociación que encamina el desarrollo de la población Huacullaneña. Productor de ganados vacunos y ovinos con calidad genética mejorada, regional
calidad como centro en
y competitividad productor de carnes
la artesanía. rojas y fibra
Organizaciones de alpaca
sociales de base con
Productor de
alimentados conganados
pasturasvacunos y ovinos
naturales, forrajescon calidadcultivados,
y pastos genética mejorada,
crianza calidadcon
sólidas y competitividad en la artesanía.
acciones y trabajo concertado,Organizaciones
con equidadsociales
de génerode base
y
dealimentados con pasturas
vicuñas fortalecidas. naturales,
Desarrollo de forrajes
pequeñas y pastos cultivados,
irrigaciones crianza
con aguas sólidas con plena
participación accionesde ysus
trabajo concertado,
derechos con equidad
ciudadanos, de género
instituciones con y
superficiales y subterráneas, instalación de pequeñas plantas aguas
de vicuñas fortalecidas. Desarrollo de pequeñas irrigaciones con de participación plena de sus derechos ciudadanos,
solvencia moral y capacidad de gestión que viabilizan las propuestas y instituciones con
superficiales de
transformación y sub
subterráneas, instalación de
productos agropecuarios pequeñas
ecológicos, plantasdede
desarrollo solvencia de
sentimiento moral y capacidad de gestión que viabilizan las propuestas y
la población.
la transformación de sub
artesanía de tejidos productos
orientados agropecuarios
a mercados localesecológicos, desarrollo de
y nacionales. sentimiento de la población.
la artesanía de tejidos orientados a mercados locales y nacionales. La integración vial se ha fortalecido por cuanto las carreteras troncales
La integración
están vial se ha
permanentemente fortalecidoy por
mantenidas cuanto
se han las carreteras
creado mayores víastroncales
de
estánapermanentemente
acceso mantenidasde
ellas, a través del incremento y trochas
se han carrozables.
creado mayores vías de
acceso a ellas, a través del incremento de trochas carrozables.

Provincia de Chucuito - Juli con Identidad Aymara – Lupaqa y destino turístico, sustentado en base al desarrollo humano sostenible, por su ubicación
estratégica en el corredor Cusco, Puno, La Paz y la Cuenca del Pacífico; vialmente articulado con sus distritos e interconectado a los corredores económicos,
de comercio exterior y turístico, desarrolla actividades económicas como parte integrante de la Zona Franca de la Región. Población organizada, participativa
y concertadora con valores y principios democráticos, mentalidad empresarial y emprendedora de sus productores posicionan sus ferias comerciales, con
acceso a los servicios básicos de calidad en educación, salud - nutrición, saneamiento, electricidad y vivienda.

POMATA: Desarrolla sus actividades agropecuaria, pesquera, artesanal, DESAGUADERO: Distrito Fronterizo Moderno, Democrático, Seguro, ZEPITA: Centro productor de ganado vacuno, ovino y alpaca con
POMATA: Desarrolla
agroindustrial y turística;sus
en actividades
base a sus agropecuaria,
emprendimientos pesquera, artesanal,
sostenibles en DESAGUADERO:
Limpio y Competitivo enDistrito Fronterizo
actividades: Moderno,
Comercio Democrático,
Exterior, Seguro,
Turismo y Socio – ZEPITA:deCentro
productos calidadproductor delogran
competitiva, ganado vacuno,su ovino
posicionar y alpaca con
feria agropecuaria
agroindustrial
armonía con el y turística;
medio en base a sus
ambiente; y emprendimientos
la existencia desostenibles
unidadesen Limpio y Competitivo
Culturales, en actividades:
con un gobierno local queComercio
gestionaExterior, Turismo
desarrollo y Socio –
concertado, enproductos
el mercadode calidad
Local ycompetitiva, logran
Regional; con posicionar
mejores su feria
servicios de agropecuaria
educación,
armonía con el medio ambiente; y la existencia
agropecuarias fortalecidas y competitivas, con productos posicionados en de unidades Culturales, con un gobierno local que gestiona desarrollo
promoviendo la participación organizada de su población urbana – rural e concertado, en ely mercado
salud Localambiental.
saneamiento y Regional;
Se con
han mejores servicios
fortalecido de educación,
las organizaciones
agropecuarias
mercados internosfortalecidas
y externos y competitivas, con productos
para comercializar posicionados
sus productos, y queen promoviendo
instituciones la participación
publicas y privadas organizada de su población
en el proceso urbana
de desarrollo – rural e
humano salud yy han
locales saneamiento ambiental. Se han
surgido organizaciones fortalecido allasinterior
empresariales organizaciones
de los
mercados
forma internos ydel
parte importante externos
Corredor para comercializar
Turístico Provincialsus productos, y que
y Regional. instituciones
sostenible, publicas
cuenta con yservicios
privadas de en salud,
el proceso de desarrollo
educación humano
y saneamiento locales y agropecuarios
productores han surgido organizaciones empresariales
y artesanales (tejidos). al interiorvialdeselos
La integración
forma parte importante del Corredor Turístico Provincial y Regional. sostenible,
básico cuenta vialmente
de calidad, con servicios de salud,
integrado educación yeconómicos
a corredores saneamiento haproductores agropecuarios
fortalecido por y artesanales
cuanto las carreteras (tejidos).
troncales estánLapermanentemente
integración vial se
Los servicios de educación, salud, nutrición y saneamiento han mejorado básico de calidad, vialmente integrado a corredores
Regionales y Binacionales y con equipamiento urbano y servicios económicos ha fortalecido
mantenidas y sepor
hancuanto las carreteras
mejorado las vías detroncales
acceso aestán permanentemente
los centros poblados
Los servicios de educación,
considerablemente, salud, nutrición
con una infraestructura y saneamiento
social y productivahan mejorado
adecuada Regionales
orientado a seryuna
Binacionales y con eje
Provincia Fronteriza equipamiento urbano del
de la prosperidad y sur
servicios
del mantenidas
menores y se han mejorado
y comunidades las vías de acceso a los centros poblados
campesinas.
considerablemente,
y un territorio articulado,conenuna infraestructura
donde Autoridad social y productiva
y población trabajanadecuada
juntos orientado
país a ser unabinacional
y de integración ProvinciaPerú-Bolivia.
Fronteriza eje de la prosperidad del sur del menores y comunidades campesinas.
eny forma
un territorio articulado,
concertada, en donde
responsable AutoridadPracticando
y sincera. y poblaciónsutrabajan juntos
población país y de integración binacional Perú-Bolivia.
en forma concertada, responsable y sincera. Practicando
valores, su identidad cultural y el respeto de los derechos humanos en la su población
valores, del
búsqueda su identidad
bien común. cultural y el respeto de los derechos humanos en la
búsqueda del bien común.

143
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXO 09: Articulación Inter jurisdiccional de las Visiones de Desarrollo y Proyectos de


Impacto en el Marco del PDC

La Visión de Desarrollo Regional al 2021

Ser la Gran Región Turística del Perú, líder en desarrollo


alpaquero y truchicola en el mundo, con identidad regional,
que promueve el desarrollo humano con equidad y respeto a
nuestra diversidad cultural y biodiversidad.

Proyecto Binacional de integración y desarrollo fronterizo.

Proyectos de Impacto Regional


Proyecto implementación y puesta en marcha de la Zona
Franca Comercial, Agroindustrial y Turismo.

Proyecto de reasfaltado de la vía Puno – Juli –


Desaguadero.

Irrigación Integral Huenque –Aguas Calientes

La Visión Provincial al 2016

Provincia de Chucuito - Juli con Identidad Aymara – Lupaqa y destino turístico,


sustentado en base al desarrollo humano sostenible, por su ubicación estratégica en
el corredor Cusco, Puno, La Paz y la Cuenca del Pacífico; vialmente articulado con
sus distritos e interconectado a los corredores económicos, de comercio exterior y
turístico, desarrolla actividades económicas como parte integrante de la Zona Franca
de la Región. Población organizada, participativa y concertadora con valores y
principios democráticos, mentalidad empresarial y emprendedora de sus productores
posicionan sus ferias comerciales, con acceso a los servicios básicos de calidad en
educación, salud - nutrición, saneamiento, electricidad y vivienda.

Proyecto de promoción y desarrollo del circuito turístico provincial.


Proyecto de apoyo al desarrollo de programas para afrontar la
desnutrición y atención a la salud integral del niño.
Promoción de infraestructura y equipamiento de empresas truchícolas.
Proyecto de construcción de la Irrigación Callacame.
Promoción de infraestructura y equipamiento de empresas
agroindustriales.
Promoción de la producción de artesanía de tejidos.
Proyectos de Impacto Provincial Proyecto de mejoramiento carretera Juli – Huacullani – Pisacoma.
Proyecto mejoramiento carretera Chacachaca – Huapaca San Miguel –
Hucullani – Kelluyo – Pisacoma.
Proyecto Desvio Binacional – Centro Poblado Ayrihuas – Kelluyo –
Piasacoma.

144
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXO 10: FOTOS

145
PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO

ANEXO N° 11: REQUERIMIENTO DE INVERSIONES POR EJES DE DESARROLLO PARA EL PDC DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO – JULI 2007 – 2016

EJES DE DESARROLLO EJES TEMÁTICOS

EDUCACIÓN, CULTURA E IDENTIDAD

DESARROLLO SOCIAL

SALUD, NUTRICIÓN Y SANEAMIENTO

INFRAESTRUCTURA VIAL, SERVICIO DE


ELECTRIFICACIÓN Y DE COMUNICACIONES
GESTIÓN E INTEGRACIÓN TERRITORIAL

DESARROLLO URBANO Y
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y
CONSERVACIÓN DE RECURSOS
NATURALES

ACTIVIDAD TURÍSTICA

ECONOMÍA, PRODUCCIÓN Y MEDIO


ACTIVIDAD ARTESANAL
AMBIENTE

ACTIVIDAD PESQUERA

COMERCIALIZACIÓN Y MERCADO

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

DESARROLLO INSTITUCIONAL,
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

146

También podría gustarte