2 Autoconocimiento
2 Autoconocimiento
poco mejor y facilitarán que pienses en cómo conseguir tus objetivos personales, y
llevarlos a tu ámbito profesional y laboral.
Con las preguntas adecuadas puedes generar tus propias soluciones, identificar
tus objetivos y conocerte un poco más.
Como decía Einstein "En los momentos de crisis sólo la creatividad es más importante
que el conocimiento."
¡¡Empezamos!!
Como te decíamos antes, vamos a reflexionar por medio de preguntas. Y la primera
que te hacemos es esta:
Elige 5 cuestiones que, desde tu perspectiva, son claves para lograr tus objetivos
personales.
1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________
4. _______________________________________________________
5. _______________________________________________________
“No hay viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”
A la hora de lograr un objetivo, o una meta, has de tener en cuenta una serie de
cuestiones fundamentales. Tal y como veías antes, tener el objetivo definido, hacia
donde quieres ir, es clave. Es una cuestión delicada y hay que prepararlo bien.
Pensar, visualizar los matices, hacerlo lo más concreto posible, para poder
encaminarte hacia él. Si no, el barco acabará encallado...
Por otra parte, también es vital conocer de dónde partes, y cómo inicias el camino.
Cuál es tu situación, en qué punto estás, qué te da fuerzas y te motiva, cuáles son tus
valores.
Conseguir un objetivo también implica una suerte de planificación. Establecer los
primeros pasos, las etapas intermedias, identificar los obstáculos, y tener en cuenta la
seguridad...
Y tener en cuenta las emociones. El miedo nos suele acompañar cuando hacemos
algo diferente, cuando nos adentramos en terrenos desconocidos. Pero hemos de ser
conscientes para que sólo nos acompañe, y no nos bloquee.
ANTES DE EMPEZAR CONÓCETE
Conocernos antes de iniciar el camino. Ya lo decía Sócrates hace más de 2000 años,
pero es una cuestión que no ha perdido vigencia. Si queremos llegar a un punto
determinado, en este caso nuestros objetivos, hemos de saber de dónde partimos.
Esto implica, por un lado, tomar conciencia en torno a nosotros mismos, nuestras
capacidades, nuestras fortalezas y lo que hemos de mejorar; Y tomar conciencia sobre
lo que nos rodea, nuestra realidad, las dificultades y posibilidades presentes.
Para ello vamos a realizar una serie de ejercicios que os facilitarán acercaros un poco
a vosotros mismos/as. Quiénes somos, qué nos gusta, qué nos da fuerzas, qué hemos
aprendido y qué hemos logrado a lo largo de nuestra vida... son preguntas sólo
para ti...
¿Cómo eras hace 5 años?. Identifica cinco áreas o modos de actuar en lo que notes
que hayas aprendido y cambiado en la última década.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Experiencias vitales
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
• ¿Cómo te sentías?
• ¿Qué hiciste para conseguirlo?
• ¿Quién te ayudó a conseguirlo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
1.____________________________________________________
2.____________________________________________________
3.____________________________________________________
4.____________________________________________________
5.____________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Al tomar conciencia de todas estas cosas, ¿estás pensando en hacer alguna cosa o
algunas cosas de manera diferente?
Para ello, debemos analizar nuestra realidad ante el objetivo que no planteamos y
estructurando la información en un cuadrante; en el que detallamos nuestras fortalezas
y debilidades; y a las amenazas y oportunidades que nos brinda el entorno.
Por ejemplo...
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
_________________________ _________________________
MOTIVACIÓN Y PROACTIVIDAD
Ya nos hemos conocido un poquito, y ahora vamos a hablar un poco de motivación...
¿Que es la Motivación?
Automotivarse.
Los incentivos nos los pueden poner o los podemos establecer nosotros mismos...
qué te parece esta frase...
Como decía Pascal, las personas en muchas ocasiones cambian y se motivan por las
razones que descubren por ellas mismas y que son realmente importantes para ellas.
A veces las descubrimos desde el pensamiento, y a veces las descubrimos desde la
acción, cuando comprobamos que somos capaces de hacer algo (como veíamos en la
autoconciencia). En ambos casos es importante que seamos capaces de marcarnos
objetivos y metas, metas que nos motiven, que sean un estímulo para nosotros y que
nos lleven a la acción.
Claves para motivarse:
Por ejemplo: Voy a enviar 10 CV a posibles trabajos esta semana: Es una meta
realista, supone un reto accesible, temporalizado (una semana), y medible (10 envíos).
¡¡Y es positivo!!
Un ejemplo...
Recordar la película de Million Dollar Baby de Clint
Eastwood. Aunque el entrenador sabe que la boxeadora
es muy buena; en principio sólo la inscribe en campeonatos
locales, con rivales que no están a su nivel. Lo hace
para que vaya desarrollando su autoeficacia y su
confianza en si misma. En la medida en que va ganando
combates, está más preparada y su autoestima aumenta.
Un Maestro samurai paseaba por el bosque con su discípulo, cuando pasaron junto a
una cabaña de madera, muy pobre, frente a la cual había una familia vestida con
ropas sucias y rasgadas, sin calzado. El maestro se acercó al padre de familia y le
preguntó: “En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni de comercio... ¿qué
hacen ustedes para sobrevivir?”.
El padre contestó: “Tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los
días; una parte de la leche la vendemos y otra parte la consumimos, de esta manera
vamos sobreviviendo”.
Tiempo después, sin embargo, se sintió culpable y decidió volver a la cabaña para
pedir perdón y ofrecerles ayuda. Con sorpresa, descubrió que donde antes había una
casucha de madera y una familia harapienta ahora había una hermosa casa de piedra
con un jardín florido, un coche y varios niños bien vestidos. Con sorpresa, descubrió
que se trataba de la misma familia con la que tiempo atrás habían hablado su maestro
y él. Naturalmente, preguntó al dueño de la casa cómo había sido posible ese cambio.
Este le contestó: “Al morir la vaquita, no tuvimos más remedio que hacer otras cosas y
aprender otras habilidades que antes no teníamos; así fuimos progresando hasta
llegar a tener lo que ves”.
La moraleja de este cuento es: a veces tenemos una vaquita que nos proporciona
alguna cosa básica pero que, al mismo tiempo, se convierte en una rutina, nos hace
dependientes de ella y nos impide ir más allá de lo que la vaquita nos brinda. Tira,
pues, por el barranco a tu vaquita.
¿Cómo lo ves?
¿Cuál es tu vaca?
Muchas veces la clave para que nos motivemos en emprender un nuevo camino es
dejar atrás ciertas cosas, decidir cambiar.
El cambio cuesta, pues nos aferramos a lo que conocemos, pero el cambio puede
compensar más de lo que imaginamos.
PROACTIVIDAD
“Sea una parte de la solución, no parte problema”
Stephen Covey
Es común que las personas echemos “balones fuera” cuando nos toca asumir la
responsabilidad sobre algo. Cuando hacemos esto, perdemos la oportunidad de
solucionarlo por nuestros medios, y depositamos la responsabilidad fuera de nosotros.
Los psicólogos dicen que podemos tener un estilo atribucional positivo o proactivo, que
es cuando entendemos nuestra parte de responsabilidad en que las cosas pasen.
Cuando hacemos lo contrario, y entendemos que las cosas no dependen de nosotros,
nos centramos en un estilo reactivo. Evidentemente, esto no excluye el papel de las
circunstancias en que las cosas pasen o no pasen, pero si admites que la manera de
enfocar los acontecimientos influye en cómo te afectan, serás más capaz de controlar
la situación en lugar de ser controlado por ella.
Pensar de esta manera nos permite entender que si queremos generar cambios
en nuestro entorno debemos empezar realizando cambios en nosotros mismos.
No tenemos varitas mágicas para cambiar a las personas o las circunstancias, pero si
podemos tomar conciencia de cómo hacemos las cosas y pensar en cómo mejorar
nuestro comportamiento.
Para explicar esto podemos ver la teoría del Círculo de Preocupación / Círculo de
Influencia, de Stephen Covey.
Pensar proactivamente supone centrar los esfuerzos en el círculo de influencia,
dedicarse a las cosas respecto a las que se puede hacer algo. Esto implica que el
círculo de influencia aumente.
“No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla.
Edison
7. Tu círculo...
Escribe aquí las cosas que te preocupan.
Cuando creas que está todo, subraya aquellas cosas sobre las que puedes hacer
algo... ahora ¿cuál va a ser tu primer paso?...
METAS
“Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se va diez pasos más allá. Por mucho que
yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para
caminar.”
Eduardo Galeano
En el capítulo anterior verás que hemos hablado de metas, al ser éstas algo muy
relacionado con la motivación. Ahora vamos a ir un poco más allá, y a pensar en
nuestras metas a largo plazo, a través de una serie de ejercicios que nos permiten
proyectarnos hacia el futuro.
Proyectarnos hacia el futuro, visualizar, nos permite realizar una primera construcción
mental de nuestro proyecto, de aquello que pretendemos lograr. Antes de hacer
cualquier cosa, solemos elaborar primero una imagen mental, ya que todas las cosas
se crean dos veces. Siempre hay primero una creación mental, y luego, una creación
física; Y solemos conseguir aquello en lo cual nos concentramos. Si tenemos miedo al
fracaso, nos concentramos en él, y es lo que conseguimos.
Si la imagen que construimos es claramente negativa, quizá nos encaminaremos hacia
ella.
Es por ello que es necesario hacer un esfuerzo por generar escenarios futuros en
positivo, de manera que nos permitan determinar nuestros objetivos y orientar los
pasos que ahora damos en la dirección correcta.
Para ello, para caminar con la confianza necesaria hacia el futuro, podemos
visualizarlo en positivo.
El pasado mañana
Esta es una técnica de creatividad que nos permite generar ideas pensando en un
futuro ideal. Es como un “cuento de la lechera” al que le podemos sacar partido...
Una vez que las tienes escritas gradúa las ideas según su posibilidad de realización:
Continuemos....
Imagínate escribiendo una carta al que eres hoy y cuéntale cómo has llegado hasta
allí, lo que has hecho y qué has tenido que aprender y cambiar.
Si te cuesta escribirte a “ti mismo “; imagina que escribes a un buen amigo o amiga
que hace tiempo que no ves. Y si no eres de los que escriben cartas, pasa a la página
siguiente...
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
9. Mandala Merlín
Si lo tuyo no es escribir cartas...
1. Dibuja en la cartulina una elipse, tal y como está en la figura de abajo, y divídela en
cuatro cuadrantes....
3. No tienen que ser muy específicas, pero si deben representar algo para ti..
Recomendaciones...
• Date unos minutos antes de empezar a buscar imágenes. Imagínate en dos, tres
años, imagínate en positivo, y sin dejar de ser realista.
• Después, revisa las preguntas del Mandala. Puedes empezar por la parte superior
izquierda y luego ir haciendo las demás, o ponerte a buscar imagenes y fluir..
Ante esto, hay quien habla de crisis económica, y hay quien habla de crisis de
valores....
Cuando no estás del todo a gusto en una situación, cuando ves que una decisión
tomada no te acaba de cuadrar, o cuando ves que todo cuadra y estas especialmente
feliz... todo tiene que ver con como honramos nuestro valores. Son como una brújula
que señala lo
que significa ser sincero con uno mismo.
Las decisiones importantes de la vida son más fáciles de tomar y los resultados
resultan más gratificantes cuando las decisiones se contemplan a través de nuestros
valores.
10. Lo Indispensable...
¿Qué es indispensable en tu vida para que te sientas completo o completa?
¿Cuáles son los valores que tienen que honrar necesariamente porque si no lo haces
sientes que una parte de ti se muere?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
11. Una persona a la que admires...
Puede ser alguien famoso, o puede ser alguien cercano. Incluso puede ser un
personaje de ficción.
De los valores que has identificado, escribe aquí tres que tú compartas,
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Luego puntúa de 0 a 10 tu nivel de satisfacción en torno a cada valor. Un “0” sería que
no los honras nada y un “10” que los honras al máximo.
ENFRENTARSE A LOS OBSTÁCULOS
¿Qué es lo que te impide conseguir tu objetivo? ¿Lo has pensado
detenidamente?
Problemas con los clientes, con los proveedores, con tus socios o socias, con tu
familia, y como no, contigo mismo.
Para enfrentar los obstáculos vamos a tratar de procesarlos de dentro hacia fuera.
Empezar el control de una situación desde nosotros mismos, que es lo único que
realmente podemos controlar...
Regular nuestra reacción ante los acontecimientos del día a día es la esencia de la
proactividad. Así como el generar expectativas positivas sobre la solución de cualquier
problema va a ser el primer paso para que éste empiece a solucionarse.
¡¡Es necesario aprender a pensar en Positivo!!
1. ¿REALMENTE TIENESUNPROBLEMA?
Tal y como decíamos antes, los problemas se solucionan de adentro hacia afuera.
Controlar nuestras emociones y pensamientos negativos supone el primer paso para
aclarar nuestra cabeza y dar los pasos adecuados. Ser parte de la solución y no parte
del problema
3. BUSCA INFORMACIÓN
4. GENERA ALTERNATIVAS
6. ELIGE LA ALTERNATIVAADECUADA
¡¡Y aplícala!!
14. Soluciona un problema...
REDES, RELACIONES, SINERGIAS...
¿Qué es una red social?
Las redes sociales no son solo en Internet, de hecho, todos formamos parte de una
red social desde el momento en que nacemos.
“Un conjunto de puntos que se concretan a través de líneas. Los puntos de una
imagen son personas y a veces grupos y las líneas indican las interacciones entre
esas personas y/o los grupos”.
La Wikipedia, dice: Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos
de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales
como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
Si empezamos a analizar las redes en clave personal, podemos hablar de nuestra red
al identificar las personas que nos envuelven en los diferentes contextos sociales en
los que interactuamos. Todos nuestros amigos, familia, compañeros y personas con
las que tenemos algún tipo de relación importante que están a nuestro alrededor y con
los que tenemos una relación cotidiana. Son personas importantes en nuestro proceso
de emprendimiento, y lo son también todas las personas que has de conocer en el
desarrollo de tu proyecto.
Para conocer tu red y visualizarla, puedes usar esta sencilla herramienta, que se llama
mapa de red.
• Y en el tercer círculo los vínculos débiles, (pero que son más importante de lo que
parece...)
En el mapa colocas los nombres de las personas significativas para ti, que constituyen
la red personal. Pueden llegar a aparecer más de 100 nombres, en los diferentes
niveles, que evolucionan a lo largo del tiempo y según tus circunstancias vitales.
15. Tu mapa de red personal
Analiza quién es quién en tu red.
• ¿Quién me puede hacer una crítica constructiva, y decirme dónde están los
errores de mi idea?
• ¿Quién.......
y...
¿Qué opinas?; ¿Son todos los contactos importantes?... ¿Has pensado alguna vez en
cómo te puede apoyar a la hora de emprender el camarero o camarera de tu bar
preferido?, piénsalo... ¿cuántas personas te puede presentar? ¿qué información te
puede aportar?... a veces los vínculos débiles son más importantes de lo que parece...
¿Cómo generar
más contactos?
Concretando los ejercicios que hemos visto antes, el Networking se basa en tres
principios....
Pedir: si nunca pides nada, tampoco tendrás una buena sensación a largo plazo ni
darás a otros la oportunidad de ayudarte.
Agradecer: Si nunca agradeces a otros sus actos, la ayuda ajena poco a poco irá
desapareciendo.
• Una recomendación genera un 80% más de resultados que una llamada en frío.
META:
REALIDAD ACTUAL:
Aquí debéis reflejar los posibles obstáculos que pueden interferir en la consecución de
la meta, y los recursos vuestros y de vuestro entorno, que os acercan a ella. En el
DAFO que realizasteis al principio podéis encontrar información que os ayudará.
POSIBLES OPCIONES:
Recordad, ¡¡siempre hay más opciones!!; activad vuestra creatividad y estableced que
posibles caminos os pueden acercar a vuestra meta...
QUIÉN ME PUEDEAYUDAR:
COMPROMISOS DE ACCIÓN:
Recordad las metas, concretad cuándo lo vais a hacer, qué os va a demostrar que lo
habéis hecho, cuánto queréis conseguir... objetivos a corto, medio plazo, como el plan
para correr.
18. Tu plan de acción
COMPROMISOS DE ACCIÓN:
19. Organízate...
Esta es una sencilla matriz de organización del tiempo, pero te puede ayudar con tu
plan de acción. Lo básico es saber diferenciar lo urgente de lo importante y actuar en
consecuencia. El método se atribuye a Eisenhower, aquí te lo dejamos...
FINALIZANDO...
Estamos llegando al final de este cuaderno. Y esperamos que te hayas conocido un
poco más y tengas un poco más claro de donde partes (y hacia donde quieres ir)
Esperamos que te hayas dado cuenta de lo que sabes, de lo que tienes y de tus
fortalezas..... ¡¡ Y de lo que todavía tienes que aprender !!, Y esperamos haberte
motivado un poco más para iniciar un nuevo camino.
HONORSE-TIERRA DE PINARES
www.enprocesocoop.com