0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas32 páginas

2 Autoconocimiento

Cargado por

almugonza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas32 páginas

2 Autoconocimiento

Cargado por

almugonza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

Bienvenido, Aquí encontrarás diferentes actividades que te ayudarán a conocerte un

poco mejor y facilitarán que pienses en cómo conseguir tus objetivos personales, y
llevarlos a tu ámbito profesional y laboral.

Vamos a centrarnos en lo que podemos hacer para mejorar nuestra situación y a


neutralizar esas cosas que nos limitan.

Esto lo haremos a través de una herramienta fundamental: La Pregunta.

Con las preguntas adecuadas puedes generar tus propias soluciones, identificar
tus objetivos y conocerte un poco más.

A través de las siguientes actividades vamos a trabajar las siguientes dimensiones:

 Definición de nuestros objetivos


 Análisis de nuestra realidad
 Identificación de posibles opciones
 Identificación y gestión de posibles obstáculos
 Para finalizar estableciendo un compromiso para la acción.

Complementariamente a las actividades, vamos a encontrar algunas explicaciones


teóricas, frases, aforismos, cuentos, imágenes... que te ayudaran a reflexionar. Y
encontrarás también diferentes actividades para fomentar tu creatividad, ya que esta
capacidad va a ser fundamental para nuestro proceso de emprendimiento o búsqueda
de trabajo.

Como decía Einstein "En los momentos de crisis sólo la creatividad es más importante
que el conocimiento."

¡¡Empezamos!!
Como te decíamos antes, vamos a reflexionar por medio de preguntas. Y la primera
que te hacemos es esta:

1. ¿Cómo lograr tus objetivos personales?

Lo primero que debemos responder son las siguientes preguntas:

¿Cuáles son tus objetivos?

¿Los tienes definidos?

¿Has pensado en lo que quieres trabajar?

Elige 5 cuestiones que, desde tu perspectiva, son claves para lograr tus objetivos
personales.

1. _______________________________________________________
2. _______________________________________________________
3. _______________________________________________________
4. _______________________________________________________
5. _______________________________________________________

“No hay viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”

A la hora de lograr un objetivo, o una meta, has de tener en cuenta una serie de
cuestiones fundamentales. Tal y como veías antes, tener el objetivo definido, hacia
donde quieres ir, es clave. Es una cuestión delicada y hay que prepararlo bien.
Pensar, visualizar los matices, hacerlo lo más concreto posible, para poder
encaminarte hacia él. Si no, el barco acabará encallado...
Por otra parte, también es vital conocer de dónde partes, y cómo inicias el camino.
Cuál es tu situación, en qué punto estás, qué te da fuerzas y te motiva, cuáles son tus
valores.
Conseguir un objetivo también implica una suerte de planificación. Establecer los
primeros pasos, las etapas intermedias, identificar los obstáculos, y tener en cuenta la
seguridad...
Y tener en cuenta las emociones. El miedo nos suele acompañar cuando hacemos
algo diferente, cuando nos adentramos en terrenos desconocidos. Pero hemos de ser
conscientes para que sólo nos acompañe, y no nos bloquee.
ANTES DE EMPEZAR CONÓCETE

Conocernos antes de iniciar el camino. Ya lo decía Sócrates hace más de 2000 años,
pero es una cuestión que no ha perdido vigencia. Si queremos llegar a un punto
determinado, en este caso nuestros objetivos, hemos de saber de dónde partimos.
Esto implica, por un lado, tomar conciencia en torno a nosotros mismos, nuestras
capacidades, nuestras fortalezas y lo que hemos de mejorar; Y tomar conciencia sobre
lo que nos rodea, nuestra realidad, las dificultades y posibilidades presentes.
Para ello vamos a realizar una serie de ejercicios que os facilitarán acercaros un poco
a vosotros mismos/as. Quiénes somos, qué nos gusta, qué nos da fuerzas, qué hemos
aprendido y qué hemos logrado a lo largo de nuestra vida... son preguntas sólo
para ti...

2. ¿Sabes todo lo que sabes...?


¿Eres consciente de los aprendizajes que has logrado a lo largo de tu vida... piensa
sobre ello....

¿Cómo eras hace 5 años?. Identifica cinco áreas o modos de actuar en lo que notes
que hayas aprendido y cambiado en la última década.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Cuál ha sido el último aprendizaje que has incorporado a tu experiencia?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

¿Y qué tendrías que mejorar o aprender para seguir hacia adelante?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. Experiencias vitales

Nuestras experiencias nos enseñan. Momentos dulces, éxitos y a veces malos


momentos......

Piensa en un momento difícil que has atravesado en tu vida.


• ¿Qué es lo que te ayudo a solucionar esa situación?
• ¿Qué creencias? ¿Qué comportamientos?¿Qué valores?
• ¿Qué acciones emprendiste para darle la vuelta a la tortilla?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Y piensa en un logro importante para ti (en lo personal o en lo profesional)

• ¿Cómo te sentías?
• ¿Qué hiciste para conseguirlo?
• ¿Quién te ayudó a conseguirlo?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Aprender, gestionar el desánimo y ser conscientes de nuestros éxitos...


Fundamental para emprender... ¿empiezas a ver que te ayuda en tu camino?
¡¡Continuemos!!
4. Una pregunta más “sencilla”....
¿Cuáles fueron las cinco actividades principales que realizaste la semana pasada?

1.____________________________________________________
2.____________________________________________________
3.____________________________________________________
4.____________________________________________________
5.____________________________________________________

¿Cuánto tiempo empleaste en cada una de ellas?


1.____________________________________________________
2.____________________________________________________
3.____________________________________________________
4.____________________________________________________
5.____________________________________________________

¿Estas actividades repercuten positivamente en tu proyecto de emprendimiento


o búsqueda de trabajo? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

Al tomar conciencia de todas estas cosas, ¿estás pensando en hacer alguna cosa o
algunas cosas de manera diferente?

¡¡ Elige una que sea fácil,


y hazla esta semana!!
CONSCIENTE DE TI MISMO, Y DEL ENTORNO...
Para tomar conciencia de nuestra situación, de la realidad que nos rodea y de cómo
podemos ubicarnos ante ella, podemos usar la matriz DAFO.

Para ello, debemos analizar nuestra realidad ante el objetivo que no planteamos y
estructurando la información en un cuadrante; en el que detallamos nuestras fortalezas
y debilidades; y a las amenazas y oportunidades que nos brinda el entorno.

Por ejemplo...

Mi objetivo: Montar una panadería en mi pueblo


5. Tu DAFO personal
Mi objetivo: ___________________________________________________________

Con origen en mis propias características personales

 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________

 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________

 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________
 _________________________  _________________________

Procedentes del exterior


¡Llena tu Mochila de Fortalezas para emprender!
Como cuando uno va al campo, o hacer una ruta, ha de ir preparado
con su mochila. Llevar lo justo para que te permita ir solventando el
día a día lejos de tu casa. Coge tus fortalezas y ponlas en la mochila
para que te acompañen en el camino para emprender o buscar tu
empleo deseado, y ya de paso, deja en casa algún lastre que no sea
imprescindible en el camino…

MOTIVACIÓN Y PROACTIVIDAD
Ya nos hemos conocido un poquito, y ahora vamos a hablar un poco de motivación...

¿Que es la Motivación?

La motivación es un estado interno que antecede a la acción, y que aparece como


resultado de pensamientos o emociones (procesos internos o cognitivos). Esos
pensamientos que nos mueven. Motivar consiste en poner incentivos o estímulos que
despierten en las personas el deseo de conseguirlos. Una persona esta motivada
cuando siente un impulso que le lleva a esforzarse y dirigir sus comportamientos para
satisfacer un deseo o meta, y la satisfacción es el placer que se experimenta tras
haber cumplido un deseo, es decir, haber obtenido una recompensa o refuerzo.

Automotivarse.

Los incentivos nos los pueden poner o los podemos establecer nosotros mismos...
qué te parece esta frase...

Generalmente las personas se convencen más


por las razones que descubren ellas mismas,
que no por las que les explican los demás

Como decía Pascal, las personas en muchas ocasiones cambian y se motivan por las
razones que descubren por ellas mismas y que son realmente importantes para ellas.
A veces las descubrimos desde el pensamiento, y a veces las descubrimos desde la
acción, cuando comprobamos que somos capaces de hacer algo (como veíamos en la
autoconciencia). En ambos casos es importante que seamos capaces de marcarnos
objetivos y metas, metas que nos motiven, que sean un estímulo para nosotros y que
nos lleven a la acción.
Claves para motivarse:

Objetivos: Como ya hemos visto, esto va de marcarnos objetivos. Un objetivo o meta


debe responder a estas características.

Por ejemplo: Voy a enviar 10 CV a posibles trabajos esta semana: Es una meta
realista, supone un reto accesible, temporalizado (una semana), y medible (10 envíos).
¡¡Y es positivo!!

Tomar conciencia de lo que somos capaces de hacer. Autoconciencia, Autocreencia y


Autoeficacia:

Autoconciencia. Conocernos y saber qué podemos hacer. También ser consciente de


nuestro entorno, y de los obstáculos que nos podemos encontrar.

Fomentar nuestra autoeficacia. Cuando somos conscientes de que sabemos hacer


algo, y en la medida que lo hacemos, se incrementa nuestra autoeficacia. Para ello es
importante plantearnos las metas poco a poco, para evitar frustrarnos e ir
descubriendo lo que somos capaces de hacer.

Autocreencia: Pensar positivamente que somos capaces de hacer algo. Demostrar


confianza en nosotros mismos.

Un ejemplo...
Recordar la película de Million Dollar Baby de Clint
Eastwood. Aunque el entrenador sabe que la boxeadora
es muy buena; en principio sólo la inscribe en campeonatos
locales, con rivales que no están a su nivel. Lo hace
para que vaya desarrollando su autoeficacia y su
confianza en si misma. En la medida en que va ganando
combates, está más preparada y su autoestima aumenta.

2 Beatriz Valderrama. Motivación Inteligente

Otra clave para la motivación es gestionar nuestra resistencia al cambio.


Lee el cuento que hay a continuación y reflexiona:
6. Cuento de la vaca
La Vaca

Un Maestro samurai paseaba por el bosque con su discípulo, cuando pasaron junto a
una cabaña de madera, muy pobre, frente a la cual había una familia vestida con
ropas sucias y rasgadas, sin calzado. El maestro se acercó al padre de familia y le
preguntó: “En este lugar no existen posibilidades de trabajo ni de comercio... ¿qué
hacen ustedes para sobrevivir?”.

El padre contestó: “Tenemos una vaquita que nos da varios litros de leche todos los
días; una parte de la leche la vendemos y otra parte la consumimos, de esta manera
vamos sobreviviendo”.

El maestro y su discípulo continuaron caminando. Al poco tiempo, el sabio dijo al


muchacho: “Date la vuelta, busca la vaquita y tírala por el barranco”.

El joven se sorprendió mucho de la orden recibida y objetó: “Pero, maestro, vamos a


privarles de su único medio de vida”. El maestro no respondió y el discípulo obedeció
su orden.

Tiempo después, sin embargo, se sintió culpable y decidió volver a la cabaña para
pedir perdón y ofrecerles ayuda. Con sorpresa, descubrió que donde antes había una
casucha de madera y una familia harapienta ahora había una hermosa casa de piedra
con un jardín florido, un coche y varios niños bien vestidos. Con sorpresa, descubrió
que se trataba de la misma familia con la que tiempo atrás habían hablado su maestro
y él. Naturalmente, preguntó al dueño de la casa cómo había sido posible ese cambio.
Este le contestó: “Al morir la vaquita, no tuvimos más remedio que hacer otras cosas y
aprender otras habilidades que antes no teníamos; así fuimos progresando hasta
llegar a tener lo que ves”.

La moraleja de este cuento es: a veces tenemos una vaquita que nos proporciona
alguna cosa básica pero que, al mismo tiempo, se convierte en una rutina, nos hace
dependientes de ella y nos impide ir más allá de lo que la vaquita nos brinda. Tira,
pues, por el barranco a tu vaquita.
¿Cómo lo ves?

¿Cuál es tu vaca?

Muchas veces la clave para que nos motivemos en emprender un nuevo camino es
dejar atrás ciertas cosas, decidir cambiar.

El cambio cuesta, pues nos aferramos a lo que conocemos, pero el cambio puede
compensar más de lo que imaginamos.
PROACTIVIDAD
“Sea una parte de la solución, no parte problema”
Stephen Covey

¿Echamos balones fuera?

Es común que las personas echemos “balones fuera” cuando nos toca asumir la
responsabilidad sobre algo. Cuando hacemos esto, perdemos la oportunidad de
solucionarlo por nuestros medios, y depositamos la responsabilidad fuera de nosotros.

Si no asumimos lo que hacemos mal, difícilmente podremos cambiarlo. Un ejemplo


clásico es el de la frase; “He aprobado, me han suspendido”. Cuando aprobamos el
éxito es nuestro, cuando suspendemos, la culpa del profesor. Si entendemos que tanto
el éxito como el fracaso es en gran parte responsabilidad nuestra, tendremos más
opciones para conseguir lo que pretendemos.

Los psicólogos dicen que podemos tener un estilo atribucional positivo o proactivo, que
es cuando entendemos nuestra parte de responsabilidad en que las cosas pasen.
Cuando hacemos lo contrario, y entendemos que las cosas no dependen de nosotros,
nos centramos en un estilo reactivo. Evidentemente, esto no excluye el papel de las
circunstancias en que las cosas pasen o no pasen, pero si admites que la manera de
enfocar los acontecimientos influye en cómo te afectan, serás más capaz de controlar
la situación en lugar de ser controlado por ella.

Pensar de esta manera nos permite entender que si queremos generar cambios
en nuestro entorno debemos empezar realizando cambios en nosotros mismos.
No tenemos varitas mágicas para cambiar a las personas o las circunstancias, pero si
podemos tomar conciencia de cómo hacemos las cosas y pensar en cómo mejorar
nuestro comportamiento.

Para explicar esto podemos ver la teoría del Círculo de Preocupación / Círculo de
Influencia, de Stephen Covey.
Pensar proactivamente supone centrar los esfuerzos en el círculo de influencia,
dedicarse a las cosas respecto a las que se puede hacer algo. Esto implica que el
círculo de influencia aumente.

Pensar reactivamente supone centrar los esfuerzos en el círculo de preocupación. El


foco se sitúa en los defectos de otras personas, en los problemas del medio y en las
circunstancias sobre las que no se tiene ningún control.

Pensar proactivamente y aprender de los errores

“No esperes resultados diferentes si sigues haciendo lo mismo de siempre”

Asumir la responsabilidad supone asumir nuestros errores. El enfoque proactivo de un


error consiste en reconocerlo instantáneamente, corregirlo y aprender de él. Como
decía Edison, cada error es una oportunidad para aprender.

“No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla.
Edison
7. Tu círculo...
Escribe aquí las cosas que te preocupan.
Cuando creas que está todo, subraya aquellas cosas sobre las que puedes hacer
algo... ahora ¿cuál va a ser tu primer paso?...
METAS
“Ella está en el horizonte. Me acerco dos pasos, ella se aleja dos pasos.
Camino diez pasos y el horizonte se va diez pasos más allá. Por mucho que
yo camine, nunca la alcanzaré. ¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve: para
caminar.”
Eduardo Galeano

En el capítulo anterior verás que hemos hablado de metas, al ser éstas algo muy
relacionado con la motivación. Ahora vamos a ir un poco más allá, y a pensar en
nuestras metas a largo plazo, a través de una serie de ejercicios que nos permiten
proyectarnos hacia el futuro.

Proyectarnos hacia el futuro, visualizar, nos permite realizar una primera construcción
mental de nuestro proyecto, de aquello que pretendemos lograr. Antes de hacer
cualquier cosa, solemos elaborar primero una imagen mental, ya que todas las cosas
se crean dos veces. Siempre hay primero una creación mental, y luego, una creación
física; Y solemos conseguir aquello en lo cual nos concentramos. Si tenemos miedo al
fracaso, nos concentramos en él, y es lo que conseguimos.
Si la imagen que construimos es claramente negativa, quizá nos encaminaremos hacia
ella.

Es por ello que es necesario hacer un esfuerzo por generar escenarios futuros en
positivo, de manera que nos permitan determinar nuestros objetivos y orientar los
pasos que ahora damos en la dirección correcta.

Si generamos escenarios en negativo, podemos crear eso que en psicología se llama


“profecía autocumplida”.

Cuando estás aprendiendo a montar en bici y piensas...


“me voy a caer”...
¿que pasa?...

Evidentemente no controlamos el futuro, y no somos adivinos. Y las circunstancias van


a influir en nuestro camino.

Pero podemos adoptar decisiones, aprender y encaminar nuestros pasos hacia


aquello que deseamos, si somos capaces de visualizarlo.

Para ello, para caminar con la confianza necesaria hacia el futuro, podemos
visualizarlo en positivo.
El pasado mañana

Esta es una técnica de creatividad que nos permite generar ideas pensando en un
futuro ideal. Es como un “cuento de la lechera” al que le podemos sacar partido...

Pensar en una empresa, en un negocio, en un proyecto, un trabajo. Piensa en él tal y


como te gustaría que fuese en un futuro a medio o largo plazo (¿3 años?).

Piensa ideas sueltas, sin limitar la imaginación y escríbelas.

Una vez que las tienes escritas gradúa las ideas según su posibilidad de realización:

•Lo que se puede hacer ya


• Lo que se puede hacer si se dan determinados pasos en ciertas condiciones.
• Aquello que por ahora no se puede conseguir pero que sirve de norte a nuestro
trabajo.

¿Has descubierto ideas que no se te habían ocurrido?...

Continuemos....

8. Escríbete una carta desde el futuro


Date un rato e imagínate dentro de 3 o 5 años. Qué estás haciendo, donde estás, con
quién estás...

Imagínate escribiendo una carta al que eres hoy y cuéntale cómo has llegado hasta
allí, lo que has hecho y qué has tenido que aprender y cambiar.

Si te cuesta escribirte a “ti mismo “; imagina que escribes a un buen amigo o amiga
que hace tiempo que no ves. Y si no eres de los que escriben cartas, pasa a la página
siguiente...

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
9. Mandala Merlín
Si lo tuyo no es escribir cartas...

1. Dibuja en la cartulina una elipse, tal y como está en la figura de abajo, y divídela en
cuatro cuadrantes....

2. Y te proponemos lo siguiente... busca imágenes en internet que representen o


respondan a las preguntas que se plantean en la figura, cópialas y pégalas en el
cuadrante que corresponda...

3. No tienen que ser muy específicas, pero si deben representar algo para ti..

4. Dibuja y escribe también si quieres...

Recomendaciones...

• Date unos minutos antes de empezar a buscar imágenes. Imagínate en dos, tres
años, imagínate en positivo, y sin dejar de ser realista.

• Después, revisa las preguntas del Mandala. Puedes empezar por la parte superior
izquierda y luego ir haciendo las demás, o ponerte a buscar imagenes y fluir..

• Cuando acabes, echa un ojo a tu obra. Trata de conservarla en tu memoria... y


guarda la cartulina en un sitio accesible... de vez en cuando te apetecerá verla...
CLASIFICACIÓN DE VALORES
“Lo importante no era lo que nosotros esperábamos de la vida, sino lo que nosotros
aportábamos a la vida. En lugar de preguntarnos si la vida tenía sentido, debíamos
imaginarnos que nos correspondía a nosotros darle sentido cada día, cada hora”
Victor Frankl
El hombre en busca de sentido

Un valor no es ni un objetivo ni un fin: es una dirección que guía nuestras acciones, y


que da sentido a nuestra vida. Creencias fundamentales que nos ayudan a elegir unas
cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro y que nos proporcionan
una pauta para formular nuestros proyectos, personales o colectivos.

A la hora de emprender, es importante que nuestro proyecto se ajuste a nuestros


valores.

Plantean necesidades humanas que prevalecen independientemente de las


circunstancias. Aunque en un momento determinado seamos poco respetuosos, el
respeto sigue teniendo valor para nosotros.

Ante esto, hay quien habla de crisis económica, y hay quien habla de crisis de
valores....

¿Alguna vez has pensado detenidamente en tus valores, en lo que es realmente


importante para ti?

Cuando no estás del todo a gusto en una situación, cuando ves que una decisión
tomada no te acaba de cuadrar, o cuando ves que todo cuadra y estas especialmente
feliz... todo tiene que ver con como honramos nuestro valores. Son como una brújula
que señala lo
que significa ser sincero con uno mismo.

Las decisiones importantes de la vida son más fáciles de tomar y los resultados
resultan más gratificantes cuando las decisiones se contemplan a través de nuestros
valores.

Para acercarnos a nuestro valores, os planteamos una serie de ejercicios que te


permite identificar cuáles son los importantes para ti... el amor, la responsabilidad, el
respeto...

10. Lo Indispensable...
¿Qué es indispensable en tu vida para que te sientas completo o completa?
¿Cuáles son los valores que tienen que honrar necesariamente porque si no lo haces
sientes que una parte de ti se muere?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
11. Una persona a la que admires...
Puede ser alguien famoso, o puede ser alguien cercano. Incluso puede ser un
personaje de ficción.

Dedícate unos minutos a pensar en esa persona, ...piensa en las características


que recuerdes, su apariencia, sus actitudes, su manera de dirigirse a los demás.
Piensa también en las sensaciones que generaba en ti (si es alguien famoso, busca
información sobre el o ella)

Describe aquí sus valores


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

De los valores que has identificado, escribe aquí tres que tú compartas,

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

12. Tu Matriz De Valor


Tras los ejercicios anteriores…

Elige tus principales valores y ordénalos por orden de prioridad.

Luego puntúa de 0 a 10 tu nivel de satisfacción en torno a cada valor. Un “0” sería que
no los honras nada y un “10” que los honras al máximo.
ENFRENTARSE A LOS OBSTÁCULOS
¿Qué es lo que te impide conseguir tu objetivo? ¿Lo has pensado
detenidamente?

En el camino para emprender o buscar un nuevo empleo, son numerosos los


obstáculos que te puedes encontrar. De hecho, si sigues adelante con tu proyecto
una constante va a ser esa, gestionar obstáculos, gestionar problemas.

Problemas con los clientes, con los proveedores, con tus socios o socias, con tu
familia, y como no, contigo mismo.

Porque muchas veces el principal obstáculo está en nosotros mismos. Somos


nosotros nuestro principal “saboteador”.

Como hablábamos en la primera parte, el hecho de tomar conciencia en torno a


nosotros mismos también pasa por analizar nuestras emociones y nuestros
pensamientos, y como éstos, cuando son negativos, influyen en nuestra motivación y
nuestra proactividad.

Para enfrentar los obstáculos vamos a tratar de procesarlos de dentro hacia fuera.

Empezar el control de una situación desde nosotros mismos, que es lo único que
realmente podemos controlar...

Si llueve, yo no puedo hacer que el


agua pare de caer, pero sí puedo
llevar un paraguas para evitar
mojarme. Así asumo mi campo de
control sobre la situación

Regular nuestra reacción ante los acontecimientos del día a día es la esencia de la
proactividad. Así como el generar expectativas positivas sobre la solución de cualquier
problema va a ser el primer paso para que éste empiece a solucionarse.
¡¡Es necesario aprender a pensar en Positivo!!

Es como cuando estas aprendiendo a montar en bicicleta. Si te centras en el


pensamiento de que “te vas a caer” probablemente vayas al suelo. Si piensas “voy a
avanzar hacia delante” la bici te llevará donde tú quieras.

…Bueno, bueno, dejando aparte la bicicleta, pensar positivamente nos lleva a la


acción y nos motiva. Si te centras en pensamientos del tipo “no lo voy a conseguir”
difícilmente te moverás de casa. Si te centras en un “voy a intentarlo”, o “a por ello”,
puede que fracases, pero seguro que tienes muchas más posibilidades de conseguir
tu objetivo.
Recordad...

Solemos conseguir aquello en lo cual nos concentramos. Si tenemos miedo al fracaso,


nos concentramos en él, y es lo que conseguimos.
Jhon Whitmore

Estos pensamientos pueden acabar convirtiéndose en creencias, creencias que nos


sirven de guía para interpretar el mundo y que guían nuestro comportamiento. Estas
creencias pueden ser positivas, relacionadas con la autoeficacia y la autoconfianza, o
pueden ser limitantes, cuando nos impiden el logro de nuestros objetivos.

Hablamos de un contrincante interno, de una suerte de saboteador que nos manda


mensajes negativos y que nos “recuerda” esas creencias limitantes. Es importante
identificar esos mensajes, cuestionarlos y corregirlos, generando alternativas.
Cada uno tenemos nuestro saboteador, casi nadie se libra. Aquí tenéis algunos
ejemplos de lo que puede decir:

• “Todo me sale mal”


• “No me va a salir “
• “Esto no puede seguir así”
• “Tengo que caer bien a todo el mundo”
• “La mayoría de la gente tiene más suerte que yo.”
• “No hay forma de superar un mal comienzo en la vida.”
• “Nunca consigo lo que quiero.”
• “Los otros son mejores que yo.”
• “No soy una persona flexible.”
• “No me merezco tener éxito.”
• “Otras”…

Vamos a trabajar sobre algunos de ellos con esta ficha de trabajo


13. Ficha de trabajo sobre creencias y pensamientos
limitantes
UN MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Dice el proverbio árabe…

“Si los problemas tienen solución, ¿de qué te preocupas?


Y si no la tienen, ¿por qué sigues preocupándote?”

1. ¿REALMENTE TIENESUNPROBLEMA?

El primer paso para solucionar un problema es ser consciente de el. Si no lo vemos, va


a ser difícil enfrentarlo. A veces lo detectamos nosotros o a veces son las personas de
nuestro entorno las que nos avisan...¡¡Estad atentos!!

2. GESTIONA TUS EMOCIONES Y PENSAMIENTOS ¡NO TE CAIGAS DE LA BICI!

Tal y como decíamos antes, los problemas se solucionan de adentro hacia afuera.
Controlar nuestras emociones y pensamientos negativos supone el primer paso para
aclarar nuestra cabeza y dar los pasos adecuados. Ser parte de la solución y no parte
del problema

3. BUSCA INFORMACIÓN

¿Cuál es el origen del problema?...pregunta, investiga, contrasta la información que


tienes. Hay problemas que se solucionan inmediatamente en cuanto tienes
información, como es en el caso de los malentendidos.

4. GENERA ALTERNATIVAS

Pon marcha tu creatividad. Elabora listas de posibles soluciones. Usa la tormenta de


ideas, individualmente o en grupo.

5. VALORA LAS ALTERNATIVAS

Piensa lo positivo y lo negativo de cada alternativa; sus posibles consecuencias.

6. ELIGE LA ALTERNATIVAADECUADA

¡¡Y aplícala!!
14. Soluciona un problema...
REDES, RELACIONES, SINERGIAS...
¿Qué es una red social?

Las redes sociales no son solo en Internet, de hecho, todos formamos parte de una
red social desde el momento en que nacemos.

Según la definición de Barnes (1954), las redes son:

“Un conjunto de puntos que se concretan a través de líneas. Los puntos de una
imagen son personas y a veces grupos y las líneas indican las interacciones entre
esas personas y/o los grupos”.

La Wikipedia, dice: Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos
de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales
como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.

Si empezamos a analizar las redes en clave personal, podemos hablar de nuestra red
al identificar las personas que nos envuelven en los diferentes contextos sociales en
los que interactuamos. Todos nuestros amigos, familia, compañeros y personas con
las que tenemos algún tipo de relación importante que están a nuestro alrededor y con
los que tenemos una relación cotidiana. Son personas importantes en nuestro proceso
de emprendimiento, y lo son también todas las personas que has de conocer en el
desarrollo de tu proyecto.

Para conocer tu red y visualizarla, puedes usar esta sencilla herramienta, que se llama
mapa de red.

Consiste en tres círculos concéntricos, a modo de diana, que se divide a su vez en


cuatro cuadrantes.

• El centro de la “diana” serias tú,

• En el círculo central aparecerían las personas más cercanas e importantes,

• En el intermedio las importantes en un segundo grado,

• Y en el tercer círculo los vínculos débiles, (pero que son más importante de lo que
parece...)

En el mapa colocas los nombres de las personas significativas para ti, que constituyen
la red personal. Pueden llegar a aparecer más de 100 nombres, en los diferentes
niveles, que evolucionan a lo largo del tiempo y según tus circunstancias vitales.
15. Tu mapa de red personal
Analiza quién es quién en tu red.

Al ver todos esos nombres, piensa como te pueden apoyar en tu proceso de


emprendimiento..

• ¿Quién me puede dar apoyo emocional y motivarme?

• ¿Quién podría ser mi socio o socia?

• ¿Quién me puede aconsejar o enseñar?

¿Quién me hace pensar?

• ¿Quién me puede hacer una crítica constructiva, y decirme dónde están los
errores de mi idea?

• ¿Quién/es me puede conectar con más gente?; posibles clientes, proveedores,


otros emprendedores...?

• ¿Quién me puede prestar dinero o avalarme?

• ¿Quién.......

y...

¿Qué puedes hacer tu por ellos?......


16. Todos los contactos...
Ya te has aproximado un poco a tu red, y ves que es algo importante en tu proceso de
emprendimiento. Pero vamos a ir un poco más allá... lee esta historia...

Durante mi segundo semestre en la escuela de enfermería, nuestro profesor nos dio


un examen sorpresa. Yo era un estudiante hábil y leí rápidamente todas las preguntas,
hasta que leí la ultima: ”¿Cuál es el nombre de la mujer que limpia la escuela?”
Seguramente esto era algún tipo de broma. Yo había visto muchas veces a la mujer
que limpiaba la escuela. Ella era alta, cabello oscuro, como de cincuenta años, pero,
¿cómo iba yo a saber su nombre? Entregué mi examen, dejando la última pregunta en
blanco. Antes de que terminara la clase, alguien le preguntó al profesor si la última
pregunta contaría para la nota del examen. “Absolutamente”, dijo el profesor. “En sus
carreras ustedes conocerán muchas personas. Todas son importantes”

¿Qué opinas?; ¿Son todos los contactos importantes?... ¿Has pensado alguna vez en
cómo te puede apoyar a la hora de emprender el camarero o camarera de tu bar
preferido?, piénsalo... ¿cuántas personas te puede presentar? ¿qué información te
puede aportar?... a veces los vínculos débiles son más importantes de lo que parece...

17. Ahora ve un paso más allá y piensa en…

¿Cómo generar
más contactos?

Por dónde te mueves, qué actividades realizas en la comunidad que te permiten


conocer a más personas..., recuerda la primera parte.
Piensa en las cinco actividades principales que realizaste la semana pasada ¿te
facilitan el hacer nuevos contactos?

Concretando…se trata de hacer Networking


Networking. Hacer y fidelizar contactos para emprender o ampliar tu red de ofertas
laborales

El Networking es la habilidad de conectar con varios tipos de recursos; ya sean


personas, instituciones u organizaciones con la finalidad de lograr determinados
objetivos profesionales y personales.
Es una poderosa y barata herramienta de marketing en la que es clave desarrollar una
actitud proactiva para lograr un impacto a largo plazo.

El triángulo de oro del Networking

Concretando los ejercicios que hemos visto antes, el Networking se basa en tres
principios....

Dar: Si nunca ofreces nada, nadie estará dispuesto a ayudarte de nuevo.

Pedir: si nunca pides nada, tampoco tendrás una buena sensación a largo plazo ni
darás a otros la oportunidad de ayudarte.

Agradecer: Si nunca agradeces a otros sus actos, la ayuda ajena poco a poco irá
desapareciendo.

Y para qué sirve el Networking.

• Una recomendación genera un 80% más de resultados que una llamada en frío.

• Aproximadamente el 70% de los trabajos se encuentran a través de nuestra red de


contactos.

• La mayor parte de la gente que conocemos tiene al menos 150 contactos...

Finalmente, piensa sobre esto en relación a tus redes...

• ¿Qué quiero que sepan de mi?


• ¿Cómo me relaciono habitualmente...?
• ¿Cuáles son mis puntos fuertes?
• ¿Qué podría mejorar a la hora de relacionarme?
EL PLAN DE ACCIÓN
“Tiene más peso un gramo de acción que una tonelada de buenas intenciones. “

Llegados a este punto...


• Nos hemos conocido un poco más,
• Hemos reflexionado sobre la motivación,
• Hemos tratado de visualizar el futuro que queremos,
• Hemos pensado en nuestros valores
• Hemos sorteado los obstáculos
• Y hemos visto quien nos acompaña en todo esto...

Llegados a este punto... ¡¡ toca pasar a la acción!!

Toda la reflexión generada en las páginas anteriores la podemos concretar en un plan


de acción que nos lleve a conseguir nuestra meta. Para ello nos puede servir este
modelo, que se plantea como un proyecto personal que nos permite reflejar los pasos
que hemos de dar y las cuestiones a tener en cuenta.

El plan se compone de los siguientes puntos:

META:

Plantear aquí vuestro objetivo a medio-largo plazo. A estas alturas probablemente ya


lo tengáis claro....

REALIDAD ACTUAL:

Aquí debéis reflejar los posibles obstáculos que pueden interferir en la consecución de
la meta, y los recursos vuestros y de vuestro entorno, que os acercan a ella. En el
DAFO que realizasteis al principio podéis encontrar información que os ayudará.

POSIBLES OPCIONES:

Recordad, ¡¡siempre hay más opciones!!; activad vuestra creatividad y estableced que
posibles caminos os pueden acercar a vuestra meta...

QUIÉN ME PUEDEAYUDAR:

Recordad vuestro mapa de red...

COMPROMISOS DE ACCIÓN:

Recordad las metas, concretad cuándo lo vais a hacer, qué os va a demostrar que lo
habéis hecho, cuánto queréis conseguir... objetivos a corto, medio plazo, como el plan
para correr.
18. Tu plan de acción

COMPROMISOS DE ACCIÓN:
19. Organízate...
Esta es una sencilla matriz de organización del tiempo, pero te puede ayudar con tu
plan de acción. Lo básico es saber diferenciar lo urgente de lo importante y actuar en
consecuencia. El método se atribuye a Eisenhower, aquí te lo dejamos...

FINALIZANDO...
Estamos llegando al final de este cuaderno. Y esperamos que te hayas conocido un
poco más y tengas un poco más claro de donde partes (y hacia donde quieres ir)

Esperamos que te hayas dado cuenta de lo que sabes, de lo que tienes y de tus
fortalezas..... ¡¡ Y de lo que todavía tienes que aprender !!, Y esperamos haberte
motivado un poco más para iniciar un nuevo camino.

A veces, sencillamente estamos limitando nuestra búsqueda, nuestra visión, como en


esta pequeña historia:

Un borracho busca bajo un farol la llave que ha perdido. Un transeúnte caritativo se


ofrece para ayudar al pobre achispado a encontrar la llave perdida. Al cabo de un buen
rato de buscar sin éxito alguno la llave bajo el farol, el señor compasivo, algo
fastidiado, le pregunta al borracho:
Pero, ¿está usted seguro de haberla perdido aquí?
...No, pero es que donde la he perdido está muy oscuro para buscarla...

Emprender, en muchas ocasiones significa cuestionar “lo establecido” y buscar nuevos


caminos. Para lograr una mejor empresa, una mejor comunidad, o porque no, un
mundo mejor.

Busca las preguntas adecuadas, cuestiónate lo que quieres y da un primer paso.


Conoces tus fortalezas, tienes compañeros de viaje y la mejor energía del mundo. La
que te dan tus sueños.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
Dicen que copiar a uno es plagio, pero copiar a muchos es investigación.... en la
construcción de este cuaderno hemos copiado a muchos, y es justo mencionarlos, por
si queréis seguir profundizando sobre el coaching y el emprendimiento...

-Inteligencia emocional. Daniel Goleman. Ed Kairos 1996


-Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva: Stephen R. Covey; Paidos iberica, 1997
-Grupos Inteligentes. Medina y Cembranos. Ed Popular, 2003
-Tus zonas erróneas. WayneW. Dyer. Ed.Mondadori,2000
-Aprenda Optimismo. Martín P. Seligman. Ed. DeBolsillo 2004
-Como hacer amigos. Dale Carnegie. Edhasa
-La Buena Suerte. Alex Rovira, Fernando Trias de Bes. Ed .Empresa Activa 2004
-Entrevista Motivacional. Miller y Rollnick. Paidos 2001
-Coaching Co-activo. Laura Whitworth. de.Lid 2009
-Coaching. Jhon Whitmore. Paidos empresa 2003
-Motivación Inteligente. Beatriz Valderrama.Ed.Prentice-Hall 2010
-Coaching. El arte de soplar brasas (I y II). LeonardoWolk.Gran Aldea editores 2003-
2007
-El Arte del Cambio. Nardone,Warkliatwick. Ed-Herder
-Coaching para emprender. Gregory Cajina. Ediciones Diaz de Santos 2010
-Networking. Montse Calvo Muñoz, Carolina Rojas Llamas. ESIC editorial, 2009
-El hombre en busca de sentido. Viktor E. Frankl .Ed. Herder 1995
-El Poder de las redes. David de Ugarte. http://lasindias.org/el-poder-de-las-redes/
-El valor de los valores en la organizaciones. Juan Carlos Gimenez.
http://www.elvalordelosvalores.com/introduccion/index.html
-Redes sociales. Un concepto con importantes implicaciones en la intervención
comunitaria. Cristina Villalba Quesada
http://www.psychosocialintervention.org/&numero=51993241&articulo=51081

HONORSE-TIERRA DE PINARES

www.enprocesocoop.com

También podría gustarte