Guía de Practica de Parto Normal
Guía de Practica de Parto Normal
PARTO NORMAL
CIE 10 - O80
I DEFINICIONES
• Parto: Cadena de procesos fisiológicos progresivos que se presentan después de las 22
semanas de gestación y que culmina con la expulsión fuera del útero del producto de la con-
cepción (> 500 gramos) y sus anexos.
• Parto Eutócico: Proceso de inicio y evolución espontánea, con una duración adecuada y
en el que los factores del trabajo de parto interactúan de forma normal, culminando con la
expulsión por vía vaginal de un producto de la concepción único a término, en presentación
cefálica de vértex, y sus anexos completos. Después de terminado el proceso, tanto la madre
como el producto se encuentran en buenas condiciones.
• Parto Distócico: Parto con progreso anormal debido a inadecuada interacción de los factores
que intervienen en el mismo, como son las contracciones, el feto y la pelvis materna, y que
culmina por vía vaginal y/o abdominal. Los factores causantes de la distocia pueden ser:
– Motor o fuerzas expulsivas: contracciones uterinas.
– Vía o canal: pelvis materna (canal óseo y/o canal blando).
– Móvil: feto y/o anexos.
• Atención del parto: Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones en las diferen-
tes etapas del parto para dar como resultado la asistencia de gestantes y recién nacidos en
buenas condiciones.
II FRECUENCIA
Se estima que en el Perú el 92,6 % de los partos son atendidos en un establecimiento de salud
público o privado (Endes 2017); en la ciudad de Lima la cobertura es cercana al 99 %.
Durante 2017, en el INMP se atendieron 10.605 partos vaginales en el Servicio de Centro
Obstétrico; de estos aproximadamente 2.725 (29 %) fueron en adolescentes y 1.105 (13 %) en
madres añosas. Asimismo, se incrementó la atención de partos verticales a 4.485 (42,3 %). El
porcentaje de cesáreas de pacientes en trabajo de parto fue de 12,1 % (1.071 pacientes) en 2012.
III FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
El trabajo de parto se asocia a factores de riesgo maternos y fetales que pueden complicar su
evolución.
Entre otros factores maternos están la edad materna menor de 19 y mayor de 35 años; la gran
multiparidad; la prematuridad; el embarazo prolongado; la cesárea previa; el periodo intergenésico
largo o corto; las enfermedades intercurrentes con el embarazo, como hipertensión gestacional;
la diabetes.
Entre los principales factores de riesgo fetales están la macrosomía fetal; la situación, pre-
sentación y posición fetal anormales; y entre los relacionados con los anexos, la placenta previa
el prolapso de cordón.
IV CLÍNICA
TRABAJO DE PARTO
Presencia de contracciones uterinas regulares de intensidad, frecuencia y duración suficiente
como para producir la incorporación y dilatación cervical. Aunque es un proceso continuo, está
dividido en tres periodos para facilitar su manejo clínico:
• Periodo de dilatación: Tiempo comprendido entre el inicio del trabajo de parto y la dilatación
cervical completa. Se divide en:
– Fase latente: De 0 a 4 cm de dilatación.
– Fase activa: Más de 4 cm de dilatación.
• Periodo expulsivo: Intervalo entre la dilatación completa y la salida del feto.
• Periodo de alumbramiento: Abarca la expulsión de la placenta y membranas fetales.
V EXÁMENES AUXILIARES
• Indicar los exámenes de laboratorio de rutina en las pacientes no controladas en la institución:
Hemograma completo (que comprende Hemoglobina y Hematocrito), Grupo Sanguíneo y
Factor Rh, prueba rápida de Sífilis, HIV, examen de orina. En las pacientes controladas y que
tengan RPR y HIV en un periodo mayor de 6 meses, repetir ambas pruebas.
• Indicar otros exámenes no rutinarios en casos especiales según el diagnóstico y la sospecha
diagnóstica: Hemograma, glucosa, creatinina, perfil de coagulación (fibrinógeno, plaquetas,
tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial activada), cultivos, electrolitos, etc.,
según criterio médico.
• Realizar ecografía obstétrica en todos los casos que no tengan control prenatal en el INMP,
gestantes con factores de riesgo, sospecha de la alteración del bienestar fetal o según criterio
médico.
Para el monitoreo electrónico fetal, solo en aquellos casos en que haya sospecha.
Si la cardiotocografía es normal: monitoreo clínico cada 15 a 30 minutos.
Si la cardiotocografía es anormal: reevaluación médica inmediata.
Véase GUÍA DE MEF INTRAPARTO.
Indicar monitoreo electrónico fetal continúo (MEF continuo) en los siguientes casos:
– Antecedente de cicatriz uterina previa (cesárea segmentaria previa).
– Pre-eclampsia.
– Gestación > 41 semanas.
– Gestación < 37 semanas. (Véase GUÍA DE PP).
– RPM prolongado.
– Inducción/acentuación del trabajo de parto.
– Diabetes.
– Hemorragia anteparto.
– RCIU.
– Oligohidramnios.
– Velocimetría Doppler arterial anormal.
– Embarazo múltiple.
– Líquido amniótico meconial o sanguinolento.
– Distocia de presentación.
– Distocia funicular.
– Otros problemas médicos de la madre.
VI MANEJO
Los objetivos de la evaluación inicial de la gestante son:
• Revisar la historia clínica prenatal y enfermedades concomitantes, así como las condiciones
obstétricas actuales y los nuevos desórdenes que se puedan presentar.
– Establecer el estado de la dilatación inicial para poder determinar subsecuentemente su
progreso.
– Evaluar el estado fetal.
• Establecer los diagnósticos de ingreso que deben mencionar paridad, edad gestacional, fase
de parto en la que se encuentra la paciente. Inmediatamente se debe colocar por escrito los
riesgos materno y/o fetales identificados (como cesárea previa, anemia, preeclampsia, etc.)
• Plan de trabajo, en el que se indicara la vía del parto y las intervenciones que se realizarán
en la paciente.
• Indicaciones médicas.
Seguidamente se realizara el Monitoreo Electrónico fetal intraparto y los exámenes auxiliares,
correspondientes.
A. MANEJO DE LABOR DE PARTO
Respetar la privacidad, los derechos de la gestante y la atención personalizada del parto.
Permitir el parto con acompañante, previa consulta a la decisión de la paciente.
1er. Periodo - Dilatación
• Vigilancia del bienestar materno fetal.
• Controlar y registrar funciones vitales de la madre cada 2 horas: pulso, presión arterial, fre-
cuencia cardiaca y respiratoria, temperatura.
• Elaborar el partograma de la OMS a partir de los 4 cm de dilatación y vigilare la curva de alerta.
• No hay evidencia de que los enemas de rutina ni el rasurado perineal sean beneficiosos.
• Invitar a la paciente a evacuar vejiga. No es necesario usar sonda vesical, a menos que la
paciente no pueda miccionar espontáneamente, pero no se debería vaciar la vejiga regular-
mente. Aunque una vejiga llena pareciera a veces impedir el descenso de la cabeza fetal, no
existe evidencia de que esto afecte el curso del parto.
• Tacto vaginal cada 2 horas si está en la fase activa del trabajo de parto: Evolución del pro-
greso de la dilatación, descenso y rotación interna, así como ante la necesidad de pujar de la
paciente, o ante la variación anormal de los latidos cardiacos fetales para evaluar un prolapso
de cordón o ruptura uterina. El número de tactos debe ser el mínimo posible, para evitar la
infección intraamniótica y el disconfort de la paciente.
• No RAM de rutina.
• Apoyo psicoemocional permanente.
• Permitir la deambulación y adopción de postura más confortable para la paciente; no existe
evidencia de alguna posición específica.
• Permitir la ingesta de líquidos edulcorados a voluntad. No hay consenso mundial sobre la in-
gesta de sólidos durante el trabajo de parto; sin embargo, el Colegio Americano de Obstetricia
y Ginecología recomienda evitar su ingesta por el riesgo de aspiración y neumonía en caso se
produzca la necesidad de anestesia obstétrica.
• Abrir vía venosa con catéter periférico No 18 con solución salina a 9 ‰. Permitirá un acceso
inmediato para la administración de drogas y sangre en caso de emergencia o la administración
de oxitócicos para el manejo activo del trabajo de parto, prevención de infecciones, así como
profilaxis o tratamiento de la hemorragia posparto; e hidratación en caso de requerir analgesia.
• Ofrecer analgesia de parto para el control del dolor, mientras sea posible.
2do. Periodo - Expulsivo
• Iniciarlo solo cuando la dilatación se ha completado y la mujer sienta gran urgencia de pujar.
• Duración máxima: 2 horas en gestantes nulíparas y 1 hora en multíparas.
• Respetar estrictamente las reglas de asepsia y bioseguridad.
• Comunicar al equipo de atención inmediata del recién nacido.
• Informe a la parturienta que se iniciara el proceso de expulsión de su bebé; invítela a evacuar
la vejiga y solicite su participación y colaboración activa.
• Una vez extraída la placenta, realizar el masaje bimanual externo del útero y verificar la con-
tracción del mismo. Revisar canal del parto.
• Revisar la placenta y anexos, hacer mediciones y cálculos de peso aproximado. Calcular el
volumen de pérdida sanguínea a través de los genitales.
• Llenar los registros en el partograma y la historia clínica perinatal.
4to. Período - Posparto inmediato: Puerperio inmediato
• Tiempo de observación mínima: 2 horas.
• Periodo en el que con frecuencia se presentan complicaciones, por lo que es necesario con-
trolar estrictamente las funciones vitales, el tono uterino y el sangrado genital de una forma no
intrusiva cada 15 minutos y registrarlo en la hoja de resumen del parto. Tener especial cuidado
en mujeres con la siguiente historia y trasladarlas a la sala de vigilancia intensiva materna:
– Antecedente de hemorragia posparto por atonía uterina.
– Hemorragia preparto.
– Anemia (Hb < 9 mg %).
– Parto prolongado.
– Embarazo múltiple.
– Óbito fetal.
– Anestesia/analgesia obstétrica.
– Gran multípara.
– Fibromas uterinos grandes.
– Infusión de oxitócicos.
– Corioamnionitis.
– Polihidramnios
– Uso de anticoagulantes.
• Alta de Centro Obstétrico: Si a las 2 horas de haberse producido el parto, la mujer permanece
estable y no ha presentado complicaciones, se procederá al alta de centro obstétrico y su de-
rivación a la sala de hospitalización correspondiente. Si la paciente presentó complicaciones
o su estado es inestable, pasará a la unidad de cuidados materno.
VII REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cunningham G, Leveno KJ, Bloom SL, Hauth JC. Williams Obstetrics. 24 ed, McGraw-Hill, 2014.
2. Mukhopadhyay S, Morris E, Abulkumaran S. Algorithms for obstetrics and Gynaecology. 1er
edition Oxford 2014.
3. Merlo G., Lailla JM., Gonzales E. Obstetricia, 6ta edición, Elsevier 2013.
4. DC Dutta´s. Textbook of Obstetrics. 7th edition Jaypee 2013.
5. Rodewald K., Kuo K., Zhao L., Geesi K. Evidence-based guidelines in labor management.
Obstetrical and Gynecological Survey, vol 69 num 4: 2014.
6. Ministerio de Sanidad y Política Social, Agencia de evaluación de tecnologías sanitarias del
país vasco. Guía de práctica clínica sobre la atención al parto normal, Octubre 2010.
7. Intrapartum care: Care of healthy women and their babies during childbirth. NICE (National
Institute for Health and Clinical Excellence) Clinical guideline, September 2007
8. Intrapartum care: Care of healthy women and their babies during childbirth. NICE (National
Institute for Health and Clinical Excellence) Clinical guideline, December 2014.
9. Clamping of the Umbilical Cord and Placental Transfusion. Scientific Impact Paper No 14,
Royal College of Obstetricians & Gynaecologist; February 2015.
10. Bergella V, Baxter J, et al. Evidence-based labor and delivery management. AJOG, November
2008.
CENTRO OBSTÉTRICO
y Factores de Riesgo
Signos de Alarma (se le pregunta a la paciente)
Ingreso de las gestantes provenientes de: - Pérdida de líquido amniótico
EMERGENCIA/SERVICIOS A, B, C, D. - Sangrado vaginal
trasladado por técnico de enfermería. - Percepción de mov. fetales disminuidos
- Síntomas de irritación cortical (cefáleas, escotomas, tinitus, epigastraigia), etc.
Factores de riesgo (se verifica en historia clínica)
Obstetro (Jefe de Grupo de Trabajo) - Diabetes
- Identifica y asigna Sala de Labor de - Enfermedades Coronarias
Parto para atención de la gestante - Tuberculosis, VIH, etc.
Obstetra Anamnesis:
- Vía segura: - Signos de alarma
CINa al 9 ‰ x 1000 cc a - Examen físico (general, preferencial)
Dilatación
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
Procede a la atención del expulsivo
Técnico en Enfermería/Enfermera
Coloca el campo caliente en el abdomen de la madre
Expulsiòn Fetal
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
Coloca al RN en el campo caliente y procede a realizar el secado y estímulo al RN
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
Realiza el clampaje tardío/oportuno Clampaje a 3 cm de la inserción del cordón
Enfermera
Coloca pulsera al RN
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
(Identificación)
- Realiza el corte del cordón umbilical a 1 cm del
clamp colocando gasa estéril
- Muestra el sexo del RN a la madre Obstetra
- Coloca al RN en el pecho de la madre (contacto Toma huella
piel a piel) (Identificación del RN)
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
A. Realiza el manejo activo del alumbramiento:
1. Se administra 1 ampolla de oxitocina (10 UI) Intramuscular (después
de nacido el neonato) y al verificar que no haya otro bebé en el útero
Placenta completa/incompleta
2. Tracción y contratracción extrayendo la placenta Completa. Sí (Continúa el proceso)
3. Masaje uterino Completa. No. LU
Médico
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
Gineco-Obstetra/Obstetra
Realiza:
B. Hace revisión de placenta
- Extracción de coágulos
- Vertir solución de yodopovidona (solución) Casos:
-Desgarro vaginal
-Desgarro de Cérvix
Médico Gineco-Obstetra
Hace revisión del canal vaginal
Si hubiese desgarro se procede a suturar
Obstetra
Realiza monitorización del puerperio
Puerperio Inmediato
Médico Gineco-Obstetra
Evalúa y da el alta a las 2 horas aprox.
Fin
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
- Lavado de manos
- Colocación de protectores (Gorro,
mascarilla, botas)
- Colocación de protectores quirúrgicos
estéril, guantes (2 pares, mandil)
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
PREPARACIÓN DE
Técnico en Enfermería
Vierte las soluciones en la vulva en el orden siguiente:
- Yodopovidona en espuma
- Yodopovidona pura o concentrada
- Yodopovidona diluida
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
Paralelamente
Coge la torunda de algodón (3) con pinza foester realizando una fricción suave en:
la vulva, monte de venus, labios mayores, ingle y muslo y ano. Mientras técnico va vertiendo la solución
Obstetra
Procede a la colocación del poncho estéril a la gestante para proteger de contaminación a la madre y al neonato
Conforme se presenta el descenso de la presentación (cabeza fetal) se protege el periné con un apósito (20x10 cm)
SÍ Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
¿episiotomía?
Infiltra lidocaina (3 a 5 cm) al 2 % la zona perineal elegida
NO
Se produce la expulsión de la cabeza fetal
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
Si no se produjera la rotación externa espontáneamente, se ayuda a realizarla
(colocar los hombros en posición anteroposterior por debajo del pubis)
- Realiza descenso del hombro anterior
- Realiza ascenso del hombro posterior
- Realiza la extracción del tronco y extremidades
EN SALA DE LABOR DE PARTO
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RN
Técnico en Enfermería/Enfermera
Coloca el campo caliente en el abdomen de la madre
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
Coloca al RN en el campo caliente y procede a
realizar el secado y estímulo al RN
CLAMPAJE
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
Realiza el clampaje tardío/oportuno
- Clampa el cordón umbilical a 3 cm de la inserción (se realiza aprox. después de 2 min de nacido el neonato)
- Con los dedos presiona y desliza por el cordón hasta la zona donde hará el pinzado
- Pinza el cordón umbilical con pinza a x centímetros de la base de la inserción
CORTE DE CORDÒN UMBILICAL Y
Médico Gineco-Obstetra/Obstetra
CONTACTO PIEL A PIEL
Fin
PARTO VERTICAL
CIE 10
• Parto Único Espontáneo O80
• Parto Único Espontáneo, presentación cefálica de vértice O80.0
• Parto Único Espontáneo, sin otra especificación O80.9
I DEFINICIÓN
La atención del parto es un conjunto de actividades y procedimientos dirigidos a dar como resulta-
do madres y recién nacidos en buenas condiciones.
PARTO
Expulsión del producto de la concepción mayor de 22 semanas y sus anexos.
PARTO EUTÓCICO
Proceso de inicio y evolución espontánea, con una duración adecuada y en el que los factores
del trabajo de parto interactúan de forma normal, culminando con la expulsión por vía vaginal del
producto de la concepción único, en presentación cefálica de vértex, con sus anexos completos.
PARTO DISTÓCICO
Parto con progreso anormal debido a inadecuada interacción de los factores que intervienen en él
y que culmina por vía vaginal y/o abdominal.
PARTO VERTICAL
El parto vertical es aquel en el que la gestante se coloca en posición vertical (de pie, sentada,
apoyando una o dos rodillas, o de cuclillas), mientras que el personal de salud que atiende el
parto se coloca delante o detrás de la gestante, espera y atiende el parto. Esta posición permite al
producto que actúa como vector final resultante de las fuerzas del expulsivo, orientarse principal-
mente al canal del parto y de esta manera facilita el nacimiento, disminuyendo los traumatismos
en el recién nacido.
INTERCULTURALIDAD
Según la OPS significa una relación entre varias culturas diferentes que se realiza con respeto y
horizontalidad, es decir, que ninguna se pone arriba o debajo de la otra. En esta relación intercultu-
ral, se quiere favorecer que las personas de culturas diferentes se puedan entender mutuamente,
comprendiendo la forma de percibir la realidad y el mundo de la otra; de esta manera se facilita
la apertura para la escucha y el enriquecimiento mutuo. La interculturalidad está basada en el
diálogo, donde ambas partes se escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una toma lo que
puede ser tomado de la otra, o sencillamente respeta sus particularidades e individualidades. No
se trata de imponer, de avasallar, sino de concertar.
II FRECUENCIA
La DIRESA Ayacucho reporta que los 2.300 partos domiciliarios ocurridos en el año 2004 fueron
atendidos verticalmente, lo que representa el 28 % del total de partos ocurridos en la región Aya-
cucho; teniendo experiencias de trabajo en los Centros de Salud de Vilcashuamán y San José de
Secce. En la DIRESA Cajamarca, el registro del año 2003 de partos verticales alcanzó el 9,3 % de
todos los partos atendidos por personal de salud, tanto en domicilio como en el establecimiento de
salud. Para el año 2004 se incrementó a 14,8 %.
En el INMP el año 2012 se atendieron 1.239 partos vaginales en posición vertical, lo que
constituye el 14 % del total de partos vaginales.
• Colocar al recién nacido sobre el abdomen de la madre iniciando así el contacto precoz e
iniciar el secado con el campo de felpa precalentado, clampar el cordón umbilical y cortar.
• Colocar el niño sobre el tórax de la madre hasta por treinta minutos, para estimular el pezón,
lo que ayuda a mejorar la relación madre-niño y el inicio precoz de la lactancia materna en el
recién nacido, sin signos de alarma.
TERCER PERIODO: ALUMBRAMIENTO
El personal de salud debe atender el alumbramiento en posición dorsal (horizontal) en razón a
que el parto en posición vertical produce un sangrado en regular cantidad.
Se realizará el alumbramiento dirigido.
• Preparar una jeringa con 10 UI de oxitocina.
• A la salida del único o último feto, aplicar 10 UI de oxitocina vía intramuscular.
• Realizar la maniobra de Brandt Andrews, que consta de una tracción controlada del cordón
umbilical con la mano diestra, mientras con la otra mano se realiza la contracción para evitar
la inversión uterina; se tracciona con contracción uterina.
• Luego de la expulsión de la placenta, realizar su revisión. Comprobar la integridad de la pla-
centa y las membranas. De existir sospechas de que quedaron retenidos cotiledones de la
placenta o membranas, evaluar y manejar.
• Evaluar si se han producido laceraciones en la vulva, vagina y/o cuello uterino.
• Evaluar la cantidad de sangrado vaginal posalumbramiento.
• Evaluar el volumen del sangrado vaginal, el grado de contracción uterina, el estado de con-
ciencia de la madre y las funciones vitales (presión arterial, pulso).
PUERPERIO INMEDIATO
• Control de la puérpera en sala de partos o puerperio inmediato:
Las 2 primeras horas: cada 30 minutos.
• Se controla:
– Presión arterial, pulso, frecuencia respiratoria y temperatura.
– Rigurosamente la contracción uterina y el sangrado vaginal.
– Masaje uterino.
• De presentarse sangrado excesivo, o alguna alteración en los signos vitales, verificar contrac-
ción uterina (atonía uterina), revisión de canal del parto (presencia de desgarro, etc.).
• Brindar comodidad a la puérpera, ubicándola en una habitación acondicionada expresamente,
donde haya calor y poca luz.
• Se permitirá la ingesta de alimentos y líquidos de acuerdo a las necesidades, posibilidades
y costumbres de la mujer, promoviendo una alimentación balanceada utilizando los recursos
propios de la zona.
VII COMPLICACIONES
En la atención del parto vertical podrían presentarse las siguientes complicaciones:
• Aumento de sangrado cuando no se utiliza oxitocina para el alumbramiento.
• Laceraciones a nivel del periné.
• Salida brusca del feto.
• Prolapso de cordón.
• Procidencia de miembros superiores.
• Distocia de hombros.
En caso de presentarse alguna de estas complicaciones, realizar el manejo adecuado.
Identificación de la gestante
Evaluación por personal profesional
SÍ NO
¿Requiere atención
de parto?
Pasa a Centro Evaluación por
Obstétrico Médico GO del Sector
Determinar qué familiares
participarán en el parto
SÍ NO
¿El trabajo de parto presenta
alguna complicación?
Actuar según Atender el parto
protocolos vertical
SÍ ¿El expulsivo y el NO
alumbramiento presentan
complicaciones?
Actuar según Atender el alumbramiento
protocolos y al RN
Atender el Puerperio
IX REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Herrera E. Obstetricia basada en las evidencias. Normas de manejo. Centro editorial Catorce.
Colombia. 2002. Pg. 20-24.
2. Sifuentes R. Ginecología y Obstetricia basadas en evidencias. Distribuna limitada. 2002.
Colombia. Pg. 421-433.
3. Gabbe S. Obstetricia. Tomo I. Marbán libros. 2012. España.
4. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria Nacional
de Salud Sexual y Reproductiva. Guías de Práctica Clínica para la atención de Emergencias
Obstétricas según nivel de capacidad resolutiva: Guía Técnica. Lima 2007.
5. Ministerio de Salud. Dirección General de Salud de las Personas. Estrategia Sanitaria
Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Norma Técnica para la Atención del Parto Vertical
con Adecuación Intercultural (NT N° 033-MINSA/DGSP-V.01) Lima 2005.
6. Gupta JK, Hofmeyr GJ. Posición de la mujer durante el período expulsivo del trabajo de parto
(Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, número 3, 2008. Oxford,
Update Software Ltd.
7. Ministerio de Salud de Chile. Servicios de Salud Araucaria IX Región. Primer Encuentro
Nacional de Salud y Pueblos Indígenas. OPS-OMS. Saavedra Chile, 1996.
8. Boguñáí JM, Lailla JM. Asistencia al parto normal. En: González Merlo J, Lailla Vicens JM,
Fabré GE, González BE. Obstetricia. Barcelona: Elsevier Masson; 2006. p. 285.
9. González BE, Rocha OM. Posiciones maternas durante el parto. Alternativas a la posición
ginecológica. Madrid: Biociencias; 2005.
10. Calderón J, Bravo J, Albinagorta R, Rafael P, Laura A, Flores C. Parto vertical, retornando a
una costumbre ancestral. Rev Per Ginecol Obstet. 2008; 54: 49-57.
11. Bruggemann O., Knobel R., Siebert E, Boing A, Andrezzo H. Parto Vertical em hospital
universitário: série histórica, 1996 a 2005. Rev Bras Saude Mater Infant, 2009; 9(2): 189-196.