• Facultad de ciencias
Jurídicas y sociales
• La Historia como
ciencia
• MSc. Necely Lorena
Miguel Coronado
¿Qué es
la
Historia?
¿para qué la Historia?
Clio la musa griega de la Historia hija de Zeús.
La antigüedad griega
• Todo conocimiento que se adquiría
mediante la indagación con el
objetivo de conocer los
acontecimientos del pasado del
“hombre”.
• Heródoto “padre de la
Historia”.
• Escribió sobre las guerras
Médicas.
• Griegos y persas.
• “Recuento riguroso de los
hechos.
• Narra las causas que dieron
origen a las guerras.
• Importante dejar un
testimonio escrito sobre los
acontecimientos para que no
cayeran en el olvido.
Aportes de Heródoto
• Escribe fuera de las influencias míticas.
• Cuestiona su entorno.
• Considera que es necesario registrar los hechos
de los “hombres” para que no queden
olvidados.
• Es necesario conservar la memoria.
• Recolecta, compila, y analiza la información.
• Tucídedes: Primero en establecer
la historia como ciencia y con
metodología.
• Utiliza la cronología.
• Busca las causad de los hechos.
• Construye un discurso coherente
con fuerte carga política de las
guerras.
Tucídides
• Desarrolla el método
historiográfico
• Historia como discurso.
• Acontecimientos humanos
racionalmente ordenados.
• Utiliza la crítica de fuentes
(contrastar las mismas)
Roma
• En Roma el concepto de
historia fue más más
práctico debido a su
organización política.
• Desarrollo más en el
campo del Derecho y
las leyes.
• Desarrollo político,
económicos e
instituciones como el
imperio
Edad media y
Renacimiento
• El conocimiento pasa a ser
enclaustrado
• Únicamente se acepta el dogma.
• Al interior los monasterios comienzó a
gestarse cambios significativos.
• Durante el renacimiento siglo XV y XVI.
• Resurgir de las ciencias naturales y
humanísticas.
• Valorar el humano y su relación con la
naturaleza.
• Desarrollo del método experimental.
“La Historia nos
introduce. Nos Bartolomé Clavero.
conducirá al presente y Derecho indígena y
nos mostrará el futuro. cultura constitucional.
Tengamos paciencia en México, Siglo XXI, 1994
ella”.
¿qué es la
historia?
Disciplina que se dedica
a estudiar los hechos
realizados por el
hombre (Humano) en el
pasado que repercuten
en el presente.
Posibles
conceptos
“Ciencia de los hombres
en el tiempo”. Marc
Bloch
Luis Villoro afirma
• “La historia obedece a un interés general del
conocimiento, porque cumple con una función,
la de ayudarnos a comprender el presente”
Carlos Pereira
• “La historia es una necesidad de la
humanidad- la necesidad que experimenta cada
grupo humano, en cada momento de su
evolución, de buscar y dar valor en el pasado a
los hechos, los acontecimientos, las tendencias
que preparan el tiempo presente, que
permiten comprenderlo y que ayudan a vivirlo”
Historia
• Como suceso o
acontecer se define
como el conjunto de
sucesos que se han
registrado en el pasado
e incidieron la
trasformación de la
sociedad.
La historia es una ciencia
que aporta pruebas de sus
investigaciones.
Tiene su propia
metodología.
Parte de teorías.
La Historia como Ciencia
Realiza investigaciones.
Presenta resultados
Socializa el conocimiento.
Elige un Formula
problema. hipótesis
Estado de la
Método cuestión (estado Busca fuentes
del arte.
científico
en la Realiza síntesis
Analiza y depura
historia. la información.
y elabora
conclusiones
Socializa la
información.
Historiografía
• Conjunto de técnicas y
métodos que el
historiador utiliza para
escribir la historia se le
denomina Historiografía.
• Se utiliza como una
herramienta de reflexión
sobre la Historia como
disciplina.
Historiografía
• Considera como el
registro escrito de
la historia.
• Estudia las
diferentos formas
que utilizan los
historiadores para
estudiar el pasado
y sus enfoques.
¿Quiénes hacen
la historia?
• Actores colectivos
• Individuales
• Y sus instituciones
• Relaciones sociales
• Económicas, políticas y culturales.
Hecho histórico
• Los historiadores denominan
a un hecho Histórico como
un suceso particular
protagonizado por seres
humanos y ocurrido en un
lugar y un tiempo
determinado.
Características
Estar relacionado con
otros
Ser relevante Traer consigo
acontecimientos
socialmente. cambios o rupturas.
buscar sus causas y
efectos
Estar alejado del
Se explicado dentro Protagonizado por
presente en el
de su propio contexto seres humanos.
tiempo
Proceso
Histórico
• Conjunto de hechos
histórico
interrelacionados
entre si con aspectos
culturales,
económicos, políticos,
sociales. Con ello se
busca una
comprensión más
completa de la
sociedad.
• ¿de dónde¿
?cuándo?
• La
Historia
• ¿cómo?
?para qué?
Trasmiten experiencias
Comprender el Desarrollar un
a nuevas generaciones
presente en base a sus sentimiento de
para plantear el
antecedentes identidad
futuro.
Fortalecer y
Poder conocer y comprender otras
Desarrollo de una
comprender mejor a áreas de conocimiento
metodología especifica
otros países y su relación
interdisciplinaria.
Para saber quiénes somos cómo individuos.
Conocer nuestro pasado.
El conocimiento de la Historia permite tener
una visión más crítica de la sociedad actual
Periodización de la historia
Prehistoria: abarca desde la aparición del humano hasta el desarrollo de la escritura.
Se subdivide en: Paleolítico: Tiempo antiguo
Neolítico: Desarrollo de la agricultura
Edad de los metales: bronce y hierro.
Historia
Desarrollo Edad Antigua: siglo IV (a.c.) hasta el fin del
de la Imperio Romano 476 (d.c.)
escritura:
Edad Media: 476 (d.c.) hasta la caída del
Imperio Romano de Oriente (1453-1492).
Edad Moderna: 1492 hasta la revolución
Francesa 1789.
Edad contemporánea: 1789-a la actualidad.
Fuentes de la
historia
Constituyen todos los
documentos , testimonio u
objetos que nos permiten
tener información
significativa de los hechos
que se han registrado en el
pasado.
Conceptos
Se constituyen en la materia
prima con la que trabaja el
historiador quien las
interroga y contrasta con el
fin de obtener de ella la
mayor cantidad de
información.
Los hechos parecen desaparecer y solo dejan “huellas”. A todas estas
“huellas” se les ha llamado “testimonios” porque atestiguan un
hecho o más popularmente se les ha denominado “fuentes”.
Estas pueden ser verídicas o no, completas o parciales, modificadas
con intención o sin ella, y sobre todo siempre serán planteado desde
el punto de vista del testigo.
Por ello se debe reunir el mayor número de testimonios posibles y
contrastarlos entre sí. Finalmente, es importante aclarar que ningún
estudio terminado es un “caso cerrado”.
Fuentes primarias
• Son las que se elaboran de manera simultánea en
que se desarrollan los acontecimientos.
• Llegan a nosotros sin ser trasformadas.
• No tienen intencionalidad de ser fuentes.
Fuentes secundarias
Tienen origen en las fuentes primarias que ya han sido interpretadas.
Libros
Revistas
Artículos.
¿Cómo trabaja el historiador?
Realiza Investiga
Recopila Organiza
investigaciones eventos
información información
históricas. históricos
Rastrea Conserva y Presenta
desarrollos preserva evidencia de
históricos manuscritos sus trabajos
El papel de historiador es cuestionar o deconstruir
discursos oficiales o mitos que hay sobre el pasado.
El historiador le da un cierto valor a
cada uno de los testimonios y
finalmente su reconstrucción es una
“interpretación”. El hecho histórico
estudiado siempre está adquiriendo
un significado.
La historia no es por tanto una simple
narración es una interpretación de
Interpretación los hechos humanos.
histórica
El historiador no puede sustraerse a
valorar. Por ello no puede ser
entendida como algo definitivo y
dado. La historia no está escrita, se
está escribiendo.
Ciencias Auxiliares de la historia
Antropología Sociología Derecho
Lingüística Economía Psicología
• CORRIENTES
HISTORIOGRÁFICAS
• HISTORISISMO
• POSITIVISMO
• MATERIALISMO
• LA HISTORIA CRÍTICA.
Historia Oficial
Vrs.
Historia crítica
• La Historia oficial
• “Las historias oficiales suelen
colaborar a mantener el sistema
de poder establecido y manejarse
como instrumentos ideológicos
que justifican la estructura de
dominación imperante”. Luis
Villoro el sentido de la Historia.
Historia crítica
Historia científica que
Contrasta los
construye su discurso
acontecimientos
mediante fuentes.
Propone la
Cuestiona
comprensión de los
constantemente los
acontecimientos como
conocimientos.
parte de un proceso.
Importancia de aprender Historia
en la carrera de Derecho
• Artículo 62 Ley orgánica de la
Universidad de San Carlos establece
“para obtener su grado, todo
universitario debe tener un mínimo de
estudios humanísticos y de realidad
nacional. No se permitirá la
graduación de un universitario que
carezca de un conocimiento básico y
sistemático de la realidad histórica
social y antropológica de su medio
nacional”.
“El Derecho no puede
comprenderse sin la Historia y la
Historia no puede comprenderse
sin el Derecho”
Víctor Tau Anzoátegui en su discurso de incorporación a la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires.
¿Por qué el
abogado debe
saber de Historia?
• Permite conocer y
comprender el desarrollo
histórico de la sociedad
donde litigará. Guatemala
• El Derecho conjunto
• La Historia permite al de normas que
abogado comprender el regulan la
contexto de los hechos convivencia social
de la sociedad. para resolución de
conflictos y
permitir la
existencia social.
• Por medio de la
Historia del
Derecho se puede
comprender las
trasformaciones
que han sufrido las
instituciones
legales a través del
tiempo.
Ubicación de los estudiantes en su contexto y
de esta forma comprender lo complejo de la
composición de la sociedad guatemalteca y la
diversidad cultural que en ella habita. Por lo
tanto, debe fomentarse el respeto hacia cada
uno como humanos y de esta manera lograr
comprender que existen diversas formas de
concebir el mundo y la vida.