INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD SANTO TOMAS
LICENCIATURA EN ODONTOLOGÍA
“TECNICAS QUIRURGICAS ”
Alumna: Hernández González Katia Lizeth
Profesor:
Materia: Técnicas quirúrgicas
Grupo:3OV51 Turno vespertino.
INTRODUCCION
TECNICAS QUIRURGICAS:
GENERALIDADES :
CIRUGIA: término utilizado tradicionalmente para describir los procedimientos (llamados
procedimientos quirúrgicos) que implican realizar incisiones o suturar tejidos para tratar
enfermedades, lesiones o deformidades. los avances en las técnicas quirúrgicas han complicado
su definición.Diferenciar entre un procedimiento quirúrgico y un procedimiento médico
(generalmente considerado como un procedimiento en el que no se realiza ninguna incisión ni
sutura sobre los tejidos) no es fácil. Sin embargo, hacer esta distinción no es tan importante
como el hecho de que el médico que realice el procedimiento tenga experiencia y una buena
formación.La cirugía es un área de cuidados extensa que incluye muchas técnicas diferentes.1
TÉCNICAS QUIRÚRGICAS: procedimiento de manipulación mecánica de las estructuras
anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.2. Rama de la
medicina con el objetivo de curar enfermedades o accidentes por medio de las
intervenciones ,reglada sincrónica y maniobras operatorias para llegar a su éxito.3
Estudia:
Ambiente
Manejo
Instrumentación
Manipulación
IMPORTANCIA:
El conocimiento de las técnicas quirúrgicas es
imprescindible para un ejercicio profesional eficiente. Las
técnicas se describen con sus variantes de acuerdo con los
procedimientos empleados por las diferentes escuelas
quirúrgicas. El desarrollo más minucioso de algunas de
ellas no implica, un juicio de valor sobre las demás, sino
simplemente una exposición basada en su frecuencia de
utilización en los distintos centros consultados.
OBJETIVOS:
Proporcionar seguridad y comodidad al paciente
Facilitar la exposición del área quirúrgica al cirujano
Disminuir el riego de factores adversos durante el transoperatorio
Facilitar la monitorización del paciente al anestesiólogo 5.
HISTORIA DE LA CIRUGIA:
EPOCA PRIMITIVA:l primer procedimiento terapéutico de la
historia fue quirúrgico e imitando a los animales: inmovilización
de las fracturas, limpieza lingual de las heridas, cese de la
hemorragia por compresión. Es decir, se preocupa
esencialmente de las lesiones externas, visibles o accesibles.
Es la patología externa la que combate el cirujano-artesano.
Durante millones de años, se comportó así hasta el hombre de Neandertal; éste entierra a
sus muertos y parece diferenciar ya entre las enfermedades accidentales y aquellas otras
cuya causa permanece oculta y se les escapa, (fiebre, dolor, inapetencia, locura)
interpretándolo como algo de carácter mítico - mágico que compete al sacerdote. De esta
manera asuma que si la enfermedad es originada por un poder desconocido, el remedio será
contrarrestar, o exorcizar el poder maligno o la causa por la que ha sido castigado por los
dioses.6
Mesopotamia y Egipto:Ordenamiento jurídico-penal de la práctica quirúrgica que puede llegar
a sancionarse con penas atroces. Se ve reflejado por ejemplo en el Código de
Hammurabi del 2000 antes de Cristo (un cirujano puede llegar a perder la mano por sus
acciones) y en la Ley del Talión.El Papiro de Edwin Smith en Egipto se compone de 48
historias clínicas quirúrgicas (apósito de carne fresca como hemostático en el primer día
postsutura).En Egipto existen descripciones bastante detalladas de procedimientos
quirúrgicos (ej oftalmología: extracción de cataratas).7
EDAD MEDIA: la cirugía cobró más importancia pero con las precariedades de la época; el
servicio era bastante burdo. Eran pocos los cirujanos especializados con estudios
universitarios, esto hacía que el trabajo para estos profesionistas llegará por oleadas o que
fueran contratados por familias adineradas para un trabajo más particular y para el público en
general quedaban los llamados “cirujanos barberos” que hacían la misma tarea pero de
manera más cruda, dolorosa y poco higiénica.8
Cirugía en el siglo XVI:El siglo XVI fue revolucionario para la
cirugía debido a que la cátedra de la misma se introdujo en
varias universidades francesas y españolas. Es entonces que
la disección comienza a tener fines empíricos para el desarrollo
de la medicina y con la llegada de Ambroise Paré (considerado
padre de la cirugía moderna) tratamientos como la
cauterización y el cuidado de las heridas comienzan a ser más
especializados y funcionales para los pacientes; ya no se
trataba de quitarte una malestar con otro, comenzaba a haber
un verdadero trato al paciente.9
Cirugía en el siglo XVIII:En el siglo XVIII los cirujanos comienzan a tener éxito profesional y
gran reconocimiento social; en consecuencia aparecen los Reales Colegios de Cirugía
dándole un valor al conocimiento teórico en la formación del cirujano. A pesar de todos los
avances producidos anteriormente la cirugía aún se enfrentaba a varios problemas como el
dolor, la infección y la hemorragia, mismos que en el siglo XIX se resuelven con el
descubrimiento de la anestesia, la antisepsia y la hemostasia. Con estos problemas resueltos
la cirugía tuvo un rápido desarrollo durante el siglo XX con varios descubrimientos en los que
destacan: el uso de antibióticos en profilaxis y tratamiento postquirúrgico; los trasplantes; la
cirugía laparoscópica. 10
Cirugía en la actualidad:Actualmente la la cirugía es un procedimiento bastante
seguro que cada vez evoluciona más rápido: desde la cirugía laparoscópica
hasta las nuevas tecnologías como el Sistema quirúrgico Da Vinci.11
POSTULADOS DE LA CIRUGIA
PRIMER PRINCIPIO: ASEPSIA, ANTISEPSIA Y DESINFECCIÓN.
Asepsia:del griego ἀ-/ἀν-“sin”y σῆψις(sepsis) “putrefacción”; significa
sinputrefacción o sininfección. Se podría definir como el conjunto de
procedimientos físicos, químicos y biológicos por medio de los cuales
eliminamos a los gérmenes con fines preventivos y terapéuticos.12
Métodos para conseguir asepsia
➢Métodos físicos
.•Calor:El método más sencillo para alcanzar la asepsia es elempleo de
calor, ya sea seco o húmedo. Su efecto se debe a que desnaturaliza
las proteínas presentes en los microorganismos.12
Calor seco:
➢Flameo.
➢Incineración.
➢Aire caliente (Horno Pasteur 160-170°C, 60-120 min).Este método permite esterilizar vaselinas,
grasas y polvos resistentes al calor, que no pueden ser procesados por calor húmedo; pero presenta
el inconveniente de que requiere largos períodos de exposición para alcanzar la asepsia.13
Calor Húmedo:
➢Ebullición.
➢Pasteurización.
Antisepsia:del griego ἀντί“frente a”,
“contra”yσῆψις(sepsis)“putrefacción”,lo definimos como elconjunto de
procedimientos físicosy químicos por medio de los cuales
combatimos a los gérmenes en seres vivos, con fines
preventivos y terapéuticos.12
Métodos para obtener antisepsia
➢Métodos químicos
•Alcoholes:Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH).
Los alcoholes empleados comúnmente en la medicina son el alcohol etílico o etanol y el alcohol
isopropílico; las concentraciones varían entre el 70 y 96% para el primero y entre 70 y 100%
para el segundo. Su actividad bactericida se debe a su capacidad para precipitar las proteínas y
disolver las fracciones lipídicas de las membranas celulares. Se utiliza con fines profilácticos
antes de aplicar una inyección o de realizar alguna maniobra quirúrgica. Debemos recordar
que los alcoholes se inactivan en presencia de materia orgánica.19, 20, 21No debe ser usado
sobre heridas, ya que genera una fuerte irritación sobre los tejidos, por esta razón no es un
antiséptico recomendado para el tratamiento de heridas abiertas.Son agentes volátiles e
inflamables, por lo que se deben almacenar en condiciones apropiadas. Así mismo, deben dejarse
evaporar completamente si se va a usar en electrocirugía o cirugía con láser.14
•BiguanidasLa clorhexidina es el antiséptico más empleado de este grupo. La clorhexidina es una
molécula formada por cuatro clorofenil y dos grupos biguanidas. Es incolora, inodora y de sabor
amargo. Estable a temperatura ambiente y a pH entre 5 y 8, es fotosensible y se inactiva fácilmente
en presencia de materia orgánica; presenta una alta actividad antibacteriana, buena afinidad con la
piel, membranas y mucosas y presenta una baja toxicidad.14
,La clorhexidina es usada en cirugías odontológicas, lavado de heridas, aseos en cavidad
bucal,en el tratamiento de cierto tipo de dermatitis,en la preparación de la piel de pacientes
quirúrgicosy en el lavado quirúrgico de manos. Actualmente existen productos que combinan
clorhexidina y alcohol etílico (AvagardTMD).14
Desinfección:Se define como el conjunto de procedimientos físicos y químicos por medio de los
cuales combatimos oeliminamos a los gérmenes, aplicable a objetos inanimados y tejidos vivos, con
fines preventivos o terapéuticos.12
Métodos de desinfección:
➢Métodos físicos
•Ebullición: Se emplea agua hirviendo para lograr la desinfección. Los objetos a desinfectar serán
cubiertos por completo con el agua durante el hervido. El material desinfectado se dejarásecar al
aire o con una toalla esterilizada
.•Desinfectadores a chorro de agua: este método consiste
en desinfectar materiales por medio de agua a presión y que tiene una
temperatura mayor a 90°C
.13➢Métodos químicosEs el método más empleado para la
desinfección ya que actualmente existen múltiples agentes
germicidas. Los principales desinfectantes utilizados en el ámbito
médico son: compuestos halogenados, agentes
tensoactivos,álcalis,ácidos, aldehídosyfenoles.
SEGUNDO PRINCIPIO: ANALGESIA, TRANQUILIZACIÓN Y
ANESTESIA.
Evaluación preanestésica Implementar un protocolo anestésico es algo más que administrar un
conjunto de fármacos, por lo cual es importante tener presente que no todos los pacientes
reaccionarán de la misma manera a los fármacos y a las dosis que se empleen. Para
disminuir los riesgos que implica producir un estado de anestesia general en un paciente, es
importante contar con información sobre este, para ello es necesario tener una reseña, historia
clínica, realizar un examen físico general y en ciertos casos se deben programar algunas
pruebas de laboratorio.15
Analgesia :proviene del griego αν(an) prefijo privativo “sin” y de
αλγος(álgos/algia) “dolor”, sin dolor;se define como la pérdida o
disminución de las sensaciones dolorosas.Según la Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor (IASPpor sus siglas en
ingles), el dolor se define como una experiencia sensorial
desagradable asociada a una lesión tisular real o potencial.15Es
importante controlar el dolor, ya que interfiere en diferentes procesos
fisiológicos, entre los principales efectos que se generan a partir del
dolor podemos encontrar: estrés, ansiedad, conductas agresivas, retraso en la acción de los
anestésicos, alteraciones de la frecuencia cardiaca y respiratoria, mayor riesgo anestésico,
retraso en la cicatrización de heridas, inmunodepresión, prolonga los períodos de hospitalización y
puede ocasionar estados de choque.16
El objetivo de la administración de analgésicos prequirúrgicos es controlar, reducir y minimizar la
probabilidad de que se establezca un estado crónico de dolor posquirúrgico.16La escala de
Glasgow es la más utilizada. El observador deberá identificar la ausencia o presencia de signos y
elige la categoría que más se adapte al comportamiento del paciente. Presenta la ventaja de no
incluir datos fisiológicos, sin embargo, tiene la desventaja de no tomar en cuenta el impacto del
temperamento del paciente, la conducta ni los efectos residuales de los anestésicos.
Analgésicos:Un analgésico es un medicamento para calmar o
eliminar el dolor. Un factor importante que influye en la intensidad
del dolor, es la naturaleza de la intervención quirúrgica. El dolor
posquirúrgico dependerá de la lesión generada en los tejidos, la
inflamación producida, el grado de tensióny el movimiento de los
músculos de la zona, la resistencia de la contracción de los músculos
lisos y el grado de distención de los órganos cavitatorios. Existen
diferentes fármacos empleados en la analgesia postoperatoria, los
cuales están divididos en dos grupos los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE ́s) y los Opiáceos/Opiodes.16
TERCER PRINCIPIO: INCISIÓN Y DISECCIÓN
es el conjunto de procedimientos físicos por medio de los cuales cortamos o separamos los planos
anatómicos, puede ser por medios mecánicos (bisturí, tijera) o eléctricos (electrobisturí, láser),con
fines médico quirúrgicos. Las incisiones puedenser lineales de una o más
trayectorias,circulares,semicirculares, en forma de huso, de “Z”, de “S”, triangulares o trapezoidales,
etc.17La incisión es el eje principalde la cirugía, ya que para poder llevarlaa cabo es
necesario tomar medidasde asepsia, antisepsia y desinfección, así como de analgesia,
tranquilización y anestesia. Alrealizarla incisiónsedebe de aplicar hemostasia y al terminar el
procedimiento quirúrgico se tienenque reconstruir los tejidos incididos por medio desuturas, no
olvidando que siempre se debe de tener presente el manejo delicado de los tejidos, desde el
inicio hasta el final de la intervención.
Técnicas de incisión.
➢Con el bisturí Los bisturís se utilizan para hacer incisiones en los
tejidos, generalmente son cortes por desplazamiento. La manera de
tomar el bisturí depende del tipo de maniobra a realizar, la forma en que
se sostienees variable y depende: delaresistencia que ofrezcan los
tejidosaincidir, el tipo de incisión, su longitud, etc.17Este instrumento se
puede sujetar en diversas posiciones:
a) Como lápiz incisiones cortas, finas y con mayor precisión, es la
toma frecuentemente utilizada.
b) Como cuchillo de mesa: para tejidos resistentes, mediante esta forma
se obtiene mayor fuerza en el corte, pero menor precisión en el mismo.
c) Como arco de violínofrece exactitud y estabilidad para realizar incisiones largasy
superficiales
.d) Como asta bandera: para realizar incisiones circulares, fuertes; ideal para realizar amputaciones.
e) Como grafio: Incisiones profundas, limitadas, precisas; ideal para hacer ojales
Las tijeras se pueden clasificar según el tipo de punta que tienen (roma-roma, aguda-aguda o
aguda-roma), la forma de la mandíbula(recta,curvao acodada) o por el borde cortante (plano o de
sierra); las tijeras curvas ofrecen mayor maniobrabilidad y visibilidad, mientras que las tijeras
rectas tienen ventajas mecánicas cuando se cortan tejidos duros o gruesos.
Técnicas de disección.
➢Divulsión*o disección:Es una maniobra quirúrgica por medio de
la cual el cirujano se abre paso a través de los
tejidosseparándolos mediante un instrumento romoy/o los
dedos; generalmente se lleva a caboen los planos musculares o en
el tejido conectivo.En la disección, los tejidos se desgarran por el
punto más débil, con menor número de fibras y vasossanguíneos.
Es útil para exponer vasos sanguíneos mayores, nervios o
estructuras anatómicas delicadas, en los que una incisión seria
peligrosa.17Para realizar la disección generalmente se emplea una
tijera (Metzelbaum o Mayo) o una pinza hemostática recta o curva.
Se introduce la tijera o la pinza cerrada en el tejido a diseccionar, se abre(una o varias veces)y
seleretira abierta, mientras con unapinza de disección se toma el tejido circundante para fijarlo, se
repite esta acción hasta alcanzar el plano anatómico deseado; se deben efectuar una disección
moderada, paraevitar la formación de espacios muertos.17
Reglas generales para ejecutar incisiones
•Dirección respecto al cirujano:cuando la incisión se realiza con
el bisturí, siempre debe de ser de izquierda a derecha, cuando es
horizontal; de proximal a distal, cuando es vertical u oblicua
.•Tensión y fijación de la piel: la piel debe estar siempre tensa. Sin
desplazar los planos, se fija con los dedos índice y pulgar de la mano
contraria a la que trae el bisturí, a cada lado del punto inicial de la
incisión.
•La incisión debe hacerse en una sola intención, es decir, el corte
debe de ser firme y el bisturí no se debe levantar hastaterminar la
incisión
.•Las incisiones en cada plano anatómico deben hacerse perpendicularmente al
tejido,seccionandotodo su espesor,evitando cortes biselados
.•La incisión de los tejidos debe de llevarse a cabo en lugares que permitan tener un buen acceso y
una buena visualización para evitar accidentes.
•Realizar las incisiones por planos anatómicos efectuando una disección moderada, para
evitar la formación de espacios muertos.
•El bisturíse usa para hacer incisiones en piel o para la eliminación de bridas resistentes. En
los planos más profundos, las tijeras ofrecen más ventajas en lo que se refiere a seguridad o control
.•Longitudde la incisión: de acuerdo con la intervención quirúrgica a realizar. Es convenienteuna
incisiónque permitala ejecución delasmaniobras quirúrgicas necesarias.
•Realizar maniobras suaves y precisas,para
evitartraumatismosinnecesarios.•Controlarlashemorragias que se presenten.
•Actualmente se practican cirugías endoscópicasen diversas regiones anatómicas que
requieren entrenamiento especialde los cirujanos.17
CUARTO PRINCIPIOHEMOSTASIA
Hemostasia etimológicamente se deriva de las raíces griegas
hemo o haima: sangre, y stasis:detenero contener. Se define como
el conjunto de procedimientos físicos, químicos y biológicos por
medio de los cuales se contienela salida de la sangre para
evitar su pérdida.12
➢Hemostasia preventiva
•Torniquete: método de hemostasia temporal de emergencia;
es una banda de constricción que se aplica de tal manera que
pueda apretarse hasta el punto de detener el paso de la sangre.
Se les puede utilizar en caso de hemorragias severas en los
miembros o en la cola
➢Hemostasia quirúrgica:Métodos físicos
•Compresión:Es la forma más antigua y sencilla que se conoce para detener una hemorragia;
consiste en comprimir los vasos sangrantes, se recomienda que el tiempo de compresión sea de tres
a nueve segundos, siempre evitando los movimientos de limpieza o de arrastre, ya que estos pueden
remover los coágulos formados; este tipo de hemostasia tienela ventaja de no traumatizar
los tejidos. Existen diferentes tipos de compresión como:
➢Manual: esta puede ser simple (usando solamente los dedos o la palma de la mano) o
armada (empleando además de los dedos o la palma de la mano una gasa, compresas de
esponjear,etc.).
➢Relleno con compresas: se rellena la cavidad con compresas estériles con el fin de retener la
sangre extravasada, formar un coágulo y así generar hemostasia.
➢Angiotripsia*: consiste en la constricción vascular a una elevada presión, el endotelio se
disocia y produce una depresión en las paredes que da lugar a la formación de un coágulo; este
es el principio en el que se fundamentan los emasculadores y ovariotomos.17
QUINTO PRINCIPIO: SUTURA
Deriva de la raíz griega “sutum”que significa coser.La palabra
sutura describe cualquier materialutilizado para ligar vasos
sanguíneos o aproximarbordesdelosdiferentes tejidosdel organismo.
Es el conjunto de procedimientos físicos y químicos por medio de
los cuales se reconstruyen los tejidos anatómicos incididos (de
manera accidental o intencional) para facilitar su regeneración.18
SEXTO PRINCIPIO: MANEJO DELICADO DE LOS TEJIDOS
La importancia que tiene la manipulación delicada de los tejidos en
cirugíase debe al cirujano William S.Halsted, quien demostró la
necesidad de que este principio fuera tomado como básico y que se observará como norma
en todas las intervenciones quirúrgicas. Él observó que, si se evitaban al máximo las
hemorragias y el traumatismo innecesario de los tejidos, los pacientes y las heridas evolucionaban
de una manera más rápida y sin complicaciones.18El manejo delicado de los tejidos se define
como el conjunto de procedimientos físico-químicos por medio de los cuales evitamos en todo lo
posible estrés y lesiones innecesarias. Este debe estar presente en el pre, transy
posquirúrgico.Cuidados prequirúrgicosEl traslado y la sujeción correcta de los pacientes es de
suma importancia para minimizar el estrés y las posibles lesiones innecesarias durante los mismos.
La preparación de un paciente para cirugía comienza unos minutos antes de la intervención,
como enurgencias de acción inmediata, o bien, anteceder a ésta en varios días, en el caso de
intervenciones programadas. Por lo general se impone un ayuno de sólidos de 12 a 24h con el fin de
que no se presenteemesis durante la anestesia ni en el posquirúrgico inmediato; en algunas
cirugías del tracto gastrointestinal, es aconsejable imponer un ayuno mayor a24h
Conclusión
Las técnicas quirúrgicas muestran al profesionista una serie de procedimientos qué deben ser
recordados en cualquier tipo de intervención toda persona que necesita de la ayuda del profesionista
ponen en toda su confianza y por ello mismo debemos tener cuidado y nuestra preparación como
cualquier intervención debe cumplir con los requisitos indispensables desde la elección de lugar al
cual encontrarse perfectamente limpio y iluminado la limpieza nuestro consultorio muestra un reflejo
de la personal de cada uno por eso nos debemos preocupar más las técnicas antes y después de
cada operación lugar correspondiente y éste se encuentra contaminado lo utilizamos podemos
causarle graves problemas de una enfermedad que hace utilizado una vez podrá ser después útil
pero debe de pasar por el procedimiento de esterilización.
BIBLIOGRAFIA:
1.- Mohabir, P. K., & Coombs, A. V. (2020, December 4). Cirugía. Manual MSD Versión Para Público
General; Manuales MSD. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/temas-especiales/cirug
%C3%ADa/cirug%C3%ADa
2.- Técnicas quirúrgicas: qué es, síntomas y tratamiento | Top Doctors. (2023). Top Doctors.
https://www.topdoctors.mx/diccionario-medico/tecnicas-quirurgicas#
3.- CasiMedi.com. (2013). Técnica quirúrgica. Slideshare.net.
https://es.slideshare.net/diegomaier/tcnica-quirrgica-25900193
4.-
5.- OBJETIVOS DE LA POSICIÓN QUIRÚRGICA. (2020). Pinterest; Pinterest.
https://www.pinterest.com.mx/pin/494551602836734656/
6.- HISTORIA DE LA CIRUG�A. (2023). Futuremedicos.com.
http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.htm
7.- HISTORIA DE LA CIRUG�A. (2023). Futuremedicos.com.
http://lnx.futuremedicos.com/Revista_future/Articulos&Trabajos/historia/HISTORIAQX.htm
8.- (2015). Hospitalsanangelinn.mx. https://www.hospitalsanangelinn.mx/post/breve-historia-de-la-
cirug%C3%ADa
9.- 2015). Hospitalsanangelinn.mx. https://www.hospitalsanangelinn.mx/post/breve-historia-de-la-
cirug%C3%ADa
10.- 2015). Hospitalsanangelinn.mx. https://www.hospitalsanangelinn.mx/post/breve-historia-de-la-
cirug%C3%ADa
11.- 2015). Hospitalsanangelinn.mx. https://www.hospitalsanangelinn.mx/post/breve-historia-de-la-
cirug%C3%AD
12.- E et al. Diccionario terminológico de ciencias médicas. 13 ed. Barcelona (España): Masson;
2001.
13.- De Andrade V. Manual de esterilización para centros de salud. Organización Panamericana de
la Salud. Washington, D.C. 2008
14.- Antisépticos y desinfectantes: Apuntando al uso racional. Recomendaciones del Comité
Consultivo de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud, Sociedad Chilena de Infectología
Rev Chilena Infectol 2017; 34 (2): 156-174
15.- Actualización de anestesia y analgesia. Madrid (España): AVEPA; 2014.
16.- La preanestesia: analgesia, inmovilización farmacológica, tranquilización y ansiolisis. Consulta
Difus. 2001; 9(77): 37-50.
17.- Aprendamos cirugía conceptos básicos. 3er ed. México; 2011
18.- Vista de Evolución de la cirugía. (2023). Unal.edu.co.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/view/13424/14096