0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

05 - Dengue

Cargado por

Melina Melgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas6 páginas

05 - Dengue

Cargado por

Melina Melgar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

DENGUE

Zoonosis Epidémica

Enfermedad Reemergente (Enf. que ya existía, fue erradicada y que volvió)

Flavivirus - ARN (4 serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4)


Más graves: 2 y 3
Más común en Rosario: 1

Vector: Mosquito Aedes aegypti


Vive  45 días
Se alimenta preferencialmente por la mañana y la tarde
Radio: 300 metros a la redonda

Ciclo Biológico: Mosquito se alimenta de un paciente enfermo en Fase Virémica, se


infecta (incubación extrínseca “se alimentóempieza transmitir” 7-14 días) y
transmite el virus a otro paciente.

El Dengue transmite en el período de Viremia (1 día antes de la Fiebre hasta 5º-6º día)
Período de Incubación en la persona: 5-7 días
Período de Incubación en el mosquito: 7-14 días

Constituye a una Emergencia Sanitaria porque presentan factores que favorecen el


Nivel de Transmisibilidad tales como el cambio climático, la zona determinada,
densidad demográfica (aumento de la población en áreas urbanas), factores
individuales que se hacen más vulnerables a la infección (inmunidad), las continuas
migraciones, prácticas de almacenamiento de agua potable en recipientes descubiertos
que favorecen a los criaderos del mosquito, factores económicos, sociales y culturales y
también porque tiene una característica Epidémica (porque el n° de casos ha superado
al n° previsto y zona geográfica se ha extendido a otras zonas) y que puede poner en
riesgo la vida del paciente.

Es multicausal porque hay cuestiones que favorecen el Nivel de Transmisibilidad.

Zonas de Riesgo: Norte, Noreste, Central y Este (Rosario, Santa Fe y Buenos Aires),
Centro-Oeste (Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan, La Rioja y Catamarca).

Zona de Mediano Riesgo: Zonas Áridas (Región del Cuyo)

Zona de Bajo Riesgo: Zonas Frías (Patagonia)

Ocurrencia de casos: Noviembre a Mayo (por > temperatura)


Patogenia
Una vez inoculado, el virus se replica en los Ganglios Linfáticos por 2-3 días, luego se
disemina por vía sanguínea durante 4-5 días a través de Monocitos, Linfocitos B y T
hasta llegar a diferentes órganos donde continua la replicación viral.

Las Ig generadas neutralizan a los virus circulantes

La Infección Primaria se resuelve en una semana y se queda inmune contra cualquiera


de los 4 Serotipos por 3-6 semanas. Luego queda inmune específicamente contra al
Serotipo que le haya infectado.

El Dengue Hemorrágico puede producirse por cualquiera de los Serotipos, parece


incrementar la posibilidad de desarrollarlo ante la Infección Secundaria por Virus 2 o 3
o Cepas de > Virulencia.

El Dengue Severo está relacionado con un mejoramiento inmunológico del paciente


luego de la Infección Primaria. Los altos niveles de Anticuerpos facilitan la Infección y
Replicación del Virus, seguida de activación de Linfocitos T que desencadena una
liberación masiva de Citocinas. La activación de los Macrófagos degradan Factor de
Complemento C3, Tromboplastina Leucocitaria y Sustancias Vasoactivas. Se inicia la
cascada de Coagulación y genera una Coagulopatía de Consumo con Estado de Choque
y manifestaciones Hemorrágicas en el Aparato Digestivo
El proceso más relevante del Dengue Severo es el Incremento de la Permeabilidad
Vascular por las Citocinas liberadas por Linfocitos T, Macrófagos y Células Endoteliales.

Etapas de la Enfermedad
1 - Etapa Febril
2 - Etapa Crítica (Cuando desciende la Fiebre)
3 - Etapa de Recuperación

Es una Enfermedad Dinámica porque en pocas horas puede pasar de una Forma Leve
(Etapa Febril) a una Forma Grave (Etapa Crítica).

Manifestaciones Clínicas

Dengue Clásico (o Dengue Sin Signos de Alarma)


Náuseas, Vómitos
Zona Endémica Exantema (Generalizado)
(vivir o haber visitado) Cefalea y Dolor Retro Ocular
+ Mialgias, Artralgias
Fiebre 2-7 días Petequias o Prueba del Torniquete Positivo
+ Leucopenia con Linfocitosis
2 o más manifestaciones: Confirmación por laboratorio
Cualquier otro Signo de Alarma
Dengue con Signos de Alarma
Dolor Abdominal (espontaneo o a la
Palpación)
Caso de Dengue que cerca de y Vómitos persistentes
preferencialmente a la caída de la Acúmulo de Fluidos (Ascitis, Derrame Pleural)
Fiebre presentar 1 o más de los Sangrado de Mucosas
siguientes Síntomas: Letargia/Irritabilidad/Confusión
Hepatomegalia
 Hematocrito con  Plaquetas

Dengue Grave
Shock Hipovolémico por extravasación grave
de Plasma o Distrés Respiratorio debido a
acúmulo de Líquidos.
Choque Hipovolémico evidenciado por: Pulso
débil o indetectable, Taquicardia,
Extremidades frías y llenado capilar > 2
Pacientes deben ser observados en
segundos, Presión de pulso  20 mmHg:
hospitalización con vigilancia estricta
Hipotensión en fase tardía
e intervención médica:
Hemorragia grave: Hematemesis, Melena,
Metrorragia voluminosa, Sangrado del SNC
Compromiso grave de órganos:
-Ins. Hepática (TGO y TGP >1000 UI),
Encefalitis (Alteración de Conciencia), Ins.
Renal, Miocarditis u otros órganos

Dengue con Signos de Alarma y Dengue Grave requieren observación estricta e


intervención médica inmediata.

Estudios Complementarios
-Hematocrito
Por la extravasación de
-Plaquetas
Plasma generado porEs el
fundamental para la sospecha de Dengue.
-Glóbulos Blancos 
Permeabilidad Vascular
Pregunta de Examen Final
-Eritrosedimentación

-TGO/TGP >1.000 UI (si hay daño hepático)


-Urea/Creatinina (si hay daño renal)

Diagnóstico
En una zona de casos de Dengue y tiene casos confirmados. No hace falta las pruebas
Diagnósticas, ya se confirma solo con los Síntomas y hallazgos del Laboratorio.

En una zona que no hay Dengue, se pide:


Antes de los 5 días de iniciados los Síntomas: Aislamiento de Virus y/o detección del
genoma: Antígeno NS1 (Glicoproteína que identifica la Cepa) o PCR.
PCR o NS1 es negativo pero la clínica es soberana: Tomar muestra 10 días después.

Después de los 5 días de iniciados los Síntomas: IgM en suero: ELISA.


ELISA Negativo descarta el Diagnóstico de Dengue
ELISA Positivo, es necesario confirmar con Teste de Neutralización

PCR o NS1 es negativo pero la clínica es soberana: Tomar muestra 10 días después.

Conducta
Fase Febril
Sacar Muestra de Sangre para Laboratorio (Hematocrito, Plaquetas, Glóbulos
Blancos, VES, Transaminasas, Urea y Creatinina).

Manejo Ambulatorio: Para pacientes sin Signos de Alarma, que toleran vía oral y
eliminan orina por lo menos 1 vez a cada 6 horas.

-Reposo en cama
-Consumo adecuado de líquidos
-Paracetamol 500 mg/ 6 horas
-Poner tule o tela mosquitera, ponerse repelente

-Explicar al paciente sobre los Signos de Alarma que pueden aparecer en el descenso
de la Fiebre y ante para presencia de al menos 1 de ellos, concurrir inmediatamente
al Centro de Salud

-Citar para control a las 48-72 horas

Además se hace control Epidemiológico en las 9 manzanas que rodean la casa del
paciente.
Medidas de prevención

Eliminar criaderos de mosquito:


-Eliminar recipientes que puedan acumular agua (latas, botellas, neumáticos)
-Tapar tanques, aljibes y/o cisternas.
-Dar vuelta a baldes, palanganas, tambores
-Vaciar y cepillar objetos que puedan acumular agua y poner al resguardo bajo techo
recipientes (ejemplo, botellas retornables)
-Cambiar el agua de bebedero de animales, tirar el agua de colectores de desagüe de
aire acondicionado o lluvia, dentro y fuera de casa cada 3 días. Se deben frotar las
paredes de los recipientes con una esponja o cepillo para desprender los huevos del
mosquito que puedan estar adheridos.
-Rellenar los floreros y portamacetas con arena húmeda
-Mantener los patios y jardines limpios, ordenados y desmalezados.
Limpiar canaletas y desagües de lluvia de los techos.
Verter agua hirviendo en las rejillas y colocar tela mosquitera

Evitar las picaduras de mosquito con el uso de repelentes y poner tule o tela
mosquitero

Realizar consulta temprana en caso de presentar síntomas de la enfermedad

Caso Clínico

Pedro 45 años de edad.

Consulta al Centro de salud por fiebre, dolores articulares y musculares, cefalea intensa
de 3 días de evolución. Refiere haber tomado Paracetamol logrando bajar parcialmente
la temperatura pero que continua con cefalea, dolores musculares y que además
previo a la consulta le han aparecidos unas manchitas en la piel que no pican.

Antecedentes personales:
Refiere haber viajado al Paraguay con un grupo de vecinos del barrio, hace
aproximadamente unos 7 días y que varios de ellos presentan similar sintomatología.
No manifiesta signos de morbilidad hasta el presente.
Tolera líquidos y diuresis normal.
No presenta signos de alarma.

Datos de laboratorio: Fue solicitado un hemograma con plaquetas, cuyo resultado fue
normal.

Signo del lazo + (positivo) > 20 petequias.


Preguntas

1 - Describa la relevancia sanitaria del Caso, desde un enfoque clínico


epidemiológico.
Constituye a una Emergencia Sanitaria porque presentan factores que favorecen el
Nivel de Transmisibilidad tales como el cambio climático, la zona determinada,
densidad demográfica (aumento de la población en áreas urbanas), factores
individuales que se hacen más vulnerables a la infección (inmunidad), las continuas
migraciones, prácticas de almacenamiento de agua potable en recipientes descubiertos
que favorecen a los criaderos del mosquito, factores económicos, sociales y culturales y
también porque tiene una característica Epidémica (porque el n° de casos ha superado
al n° previsto y zona geográfica se ha extendido a otras zonas) y que puede poner en
riesgo la vida del paciente.

2 - Que conducta terapéutica y de seguimiento realiza para el paciente?


-Tomar una muestra de sangre para el análisis de laboratorio (fundamentalmente el
Hematocrito y Plaquetas).
-Tratamiento ambulatorio con:
-Reposo en cama
-Dipirona 500 mg cada 6 horas
-Ingesta de líquidos adecuada
-Uso de repelente y poner tule o tela mosquitero
-Explicar al paciente los signos de alarma (dolor abdominal, vómitos intensos,
sangrados, confusión/letargia/irritabilidad) y ante la presencia de por lo menos 1 de
ellos, concurrir al Centro de Salud inmediatamente.
-Citar para consulta de control en 48-72 horas.

3 - Cuáles signos de alarma podría presentar este paciente y que conducta adoptaría
ante ello?
Cerca de o al descender la Fiebre presentar: Dolor abdominal, vómitos intensos,
sangrados intensos, trastornos de la conciencia como confusión/letargia/irritabilidad.
Conducta: Ante la presencia de por lo menos 1 de los Signo de Alarma el paciente debe
concurrir al Centro de Salud inmediatamente y se lo deriva a un hospital para
evaluación y tratamiento médico correspondiente.

4 - Qué actividades de vigilancia a nivel comunitario deberá tomar a partir del caso
índice señalado?
Rastrillaje de las 9 manzanas alrededor de la casa del paciente para buscar otros casos,
promover la concientización de la población acerca de la enfermedad y medidas de
prevención.

5 - Detalle las acciones de notificación del caso.


Notificación en el Formulario C2 y en la Ficha de Investigación de Casos de Síndrome
Febril y denunciar inmediatamente al Departamento de Epidemiologia de la Secretaria
de Salud Pública (si es un Centro de Salud de la Municipalidad) o al Nodo que es el
Centro que agrupa todos los Centros Comunitarios (si es una Centro Comunitario
Provincial).

También podría gustarte