TP N°7
Marco teórico de la Unidad IV.
CUESTIONARIO
1) Explique y escriba todo lo que sepa sobre la electricidad y su historia.
2) Explique y escriba todo lo que sepa sobre carga eléctrica, los materiales y los
principios de la electroestática.
3) Explique y escriba todo lo que sepa sobre la Ley de Coulomb.
4) Explique y escriba todo lo que sepa sobre el campo y el potencial eléctrico.
5) Explique y escriba todo lo que sepa sobre el trabajo eléctrico y la diferencia de
potencial.
6) Explique y escriba todo lo que sepa sobre el circuito eléctrico y los elementos de un
circuito eléctrico.
7) Explique y escriba todo lo que sepa sobre la Ley de Ohm.
RESPUESTAS:
La Electricidad
Entre los cuerpos se produce cierto tipo de interacción, tanto de atracción
como de repulsión, gobernada por la llamada energía eléctrica, una de las fuerzas
fundamentales de la naturaleza, que se halla íntimamente relacionada con la materia que
forma a los cuerpos. En otras palabras, la fuerza eléctrica se encuentra en los átomos
(participa de su estructura) y en las moléculas (es responsable de su formación) y es la
encargada de una de las manifestaciones de la energía: la energía eléctrica. Aunque los fenómenos
eléctricos eran conocidos desde la antigüedad fue a XVII el inglés William Gilbert realizó los
primeros estudios sobre la electricidad, pero pudo avanzar muy poco. En 1729 el francés Charles
Du Fuy constató la existencia de dos tipos de fuerzas eléctricas, la atractiva y la repulsiva; el
estadounidense Benjamín Franklin explicó gran parte de los fenómenos eléctricos e inventó el
pararrayos; el francés Charles Coulomb demostró que la fuerza eléctrica es inversamente
proporcional al cuadrado de las distancias de las cargas; Franz Aepinus, alemán, descubrió la
polarización eléctrica; todos estos descubrimientos del Siglo XVIII se potenciaron cuando el italiano
Alessandro Volta descubrió la electricidad de origen químico y construyó la primera pila. Ya en el
siglo XIX el inglés Michael Faraday introdujo los conceptos de líneas de fuerza y estableció la
relación entre cargas; el físico alemán George Ohm estableció la intensidad de la corriente eléctrica
y por último el norteamericano Thomas Édison inventa la lamparita de luz. Además, fueron muy
importantes los aportes de los físicos franceses André Ampere y Michael Faraday en el siglo XIX
con respecto al electromagnetismo.
2)
Carga eléctrica:
Carga eléctrica
Los primeros estudios modernos sobre el tema mostraban que los fenómenos eléctricos estaban
asociados exclusivamente con los cuerpos que presentaban ciertas características y que
interactuaban con otros en idéntico estado, al que se designó con el nombre de estado eléctrico.
Materiales
Aisladores: Son materiales en los que la carga eléctrica no puede moverse: el vidrio, el
azufre, los plásticos.
Conductores: Son materiales en los que las cargas pueden moverse libremente: los metales,
el cuerpo humano, la tierra.
Semiconductores: Son materiales que no son ni buenos conductores ni buenos aislantes: la
madera, el germanio, el silicio.
Superconductores: A muy bajas temperaturas los electrones de ciertos materiales se pueden
mover incesantemente lo que favorece mucho la trasmisión de la electricidad: gases en el
interior de un tubo.
electroestática
La electrización por contacto o por frotamiento sobre la existencia de fuerzas entre los cuerpos.
Coulomb definió las cargas eléctricas como pequeñas porciones de materia electrizada que ejercen
fuerzas a distancia, luego realizó una serie de experimentos destinados a medir la intensidad de
esas fuerzas.
3)
Ley de Coulomb
La electrización por contacto o por frotamiento sobre la existencia de fuerzas entre los cuerpos.
Coulomb definió las cargas eléctricas como pequeñas porciones de materia electrizada que ejercen
fuerzas a distancia, luego realizó una serie de experimentos destinados a medir la intensidad de
esas fuerzas. A través de sus experiencias Coulomb halló que una fuerza entre cargas eléctricas
depende tanto de la cantidad y el tipo de carga, es decir su signo como de la distancia que las
separa; a partir de los resultados obtenidos formuló la siguiente Ley: “La intensidad F de la fuerza
entre dos cargas es directamente proporcional al producto de los valores absolutos de las cargas (q
y q’) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia d que las separa”
F = K. q. q’/d 2
4)
El campo eléctrico
Se llama campo eléctrico a toda región del espacio donde se verifican fenómenos eléctricos; se
dice que existe un campo eléctrico en un punto dado cuando sobre cualquier cuerpo cargado,
colocado en ese punto, se verifica una fuerza de atracción o repulsión de origen eléctrico. La
intensidad en un punto del campo eléctrico está dada por el cociente entre la carga que origina el
campo y el cuadrad de la distancia entre dicho punto y la carga I = Q/d 2 .En un campo eléctrico
existen líneas de fuerza imaginarias y estas nacen siempre en una carga positiva y se dirigen a una
carga negativa. Un cuerpo cargado eléctricamente y siendo conductor, no posee ninguna carga en
su interior ya que al ser todas del mismo signo se rechazan y van a la superficie, por lo que
deducimos que la electricidad se distribuye en la superficie exterior de los conductores.
Potencial eléctrico
Si tenemos un conductor cargado eléctricamente, el nivel eléctrico en un punto del campo se llama
potencial y se indica con la letra V. Si se tienen dos conductores de distinto potencial y se los une
con un alambre conductor circularán cargas por el alambre desde el conductor que tiene mayor
potencial al de menor; se produce así una corriente eléctrica. El desnivel entre los potenciales de
ambos conductores se llama diferencia de potencial o tensión eléctrica (DV).
5)
Trabajo Eléctrico
Una tensión eléctrica puede producir una corriente eléctrica y esta originar un trabajo (mover un
motor), la electricidad es una fuente de energía. Si tenemos dos cuerpos conductores unidos por
un alambre, circularán cargas de uno hacia otro, esas cargas realizarán un trabajo eléctrico;
admitiendo que DV es la tensión entre los cuerpos y que la cantidad de carga que circula, el trabajo
que realizan las fuerzas para transportar esa carga
es T = q. DV, por lo que DV = T/q.
Diferencia de Potencial
La diferencia de potencial entre dos conductores o entre dos puntos de un mismo conductor es el
cociente entre el trabajo realizado para transportar la carga que circula entre uno y otro y el valor
de la carga. Para medir diferencia de potencial se usa la unidad Volt (V); se dice que entre dos
puntos de un conductor o dos conductores habría una diferencia de potencial de 1 volt si una carga
de 1 c para atravesar el conductor que une los puntos requiere un trabajo de 1 J (Julio).
6)
El Circuito eléctrico
Se llama así al sistema formado básicamente por dos elementos, la fuente y el conductor que une
sus terminales o polos. Es decir que con una pila y un cable que una sus extremos pueden
construirse un circuito eléctrico. El extremo de la pila de mayor potencial se llama polo positivo y el
de menor potencial polo negativo; los electrones del cable se mueven desde el polo negativo hacia
el positivo, pero en la pila se mueven del positivo al negativo, lo que permite que se mantenga la
corriente eléctrica en el circuito. En ese movimiento hay pérdida de energía por el choque de los
electrones contra los átomos del metal del cable, esa energía es repuesta por la pila hasta que esta
se agota, luego si se desea restablecer el circuito, la pila debe recargarse o cambiarse por otra.
Elementos de un circuito eléctrico
Interruptor: Se trata de un simple dispositivo que abre o cierra un circuito; se conecta con el
cable que une los polos de la fuente y puede considerarse como una llave que permite o
interrumpe el paso de la corriente eléctrica.
Amperímetro: Es un aparato que permite medir la intensidad de la corriente eléctrica en un
circuito; conociendo la intensidad eléctrica de un conductor se puede determinar la
diferencia de potencial entre dos puntos de este y también estimar la energía eléctrica que
se disipa en el circuito.
Voltímetro: Es un dispositivo que mide la diferencia de potencial entre dos puntos de un
circuito, consta de dos bornes o terminales de modo que un registrador indica el voltaje que
hay entre entre ellos.
Rectificador: Son aparatos que pueden cambiar el tipo de corriente eléctrica que generan,
por lo tanto, en el circuito se coloca un dispositivo que permite transformar la corriente
eléctrica de continua a alterna y viceversa.
7)
La Ley de Ohm
En un circuito donde existe cierta diferencia de potencial entre dos puntos, se comprueba que a lo
largo del conductor el potencial disminuye desde el valor de mayor al de menor, este hecho se
suele expresar diciendo que se produce una caída del potencial. En los circuitos la fuente de
electricidad (por ejemplo, una pila) es el elemento responsable de suministrar energía a las cargas
eléctricas, esa energía se consume en el calor generado tanto en el circuito como en la pila, la
energía como unidad de carga se conoce como fuerza electromotriz. Esa fuerza eléctrica es
exactamente igual a la diferencia de potencial que existe entre los polos de la pila cuando el
circuito está abierto; en consecuencia, la fuerza electromotriz es mayor que el voltaje de la pila y
además se puede comprobar que la intensidad de la corriente eléctrica de un conductor es
directamente proporcional al voltaje.
También se puede variar la intensidad de la corriente variando la naturaleza, la longitud o la
sección del conductor, es decir no se obtiene la misma corriente si se aplica el mismo voltaje a un
trozo de alambre fino que a otro mucho más largo o más grueso.
Se dice entonces que las dimensiones y la naturaleza de los conductores que forman un circuito
definen la resistencia de los mismos, que se escribe con la siguiente fórmula R = &. l/s; donde
R es la resistencia del conductor, & (letra griega Ro) es una constante propia de cada material
llamada resistividad eléctrica, s es la sección del conductor y l la longitud de este. La constante P
expresa las resistencias que presentan dos conductores de igual sección y longitud, pero hechos
con materiales diferentes (por ejemplo, cobre y hierro); debe destacarse que la resistencia de un
conductor es independiente de la corriente que circula por él. La relación entre la diferencia de
potencial entre dos puntos de un conductor y la intensidad de la corriente se llama Ley de Ohm.
Esta Ley dice que la intensidad de la corriente eléctrica en un conductor es directamente
proporcional a la diferencia de potencial entre los extremos del mismo. Si V mide la diferencia de
potencia y R la resistencia de un circuito, la resistencia es R = V/A y se mide en Ohm (simbolizado
con la letra griega omega) que es la unidad de resistencia eléctrica.