0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas41 páginas

Evaluacion T2

Cargado por

Alfred Sullca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas41 páginas

Evaluacion T2

Cargado por

Alfred Sullca
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 41

FACULTAD DE INGENIERIA

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

T2- CONTRUCCION

Nombre del curso: CONSTRUCCIÓN


Ciclo: VI CICLO
Docente: FELICITAS TEODOMIRA SOTO CRISTOBAL
Alumno: SULLCA QUILCA VICTOR CLASE: 2714
Lima – Perú
2024
Tabla de contenido
ENSAYOS DE PAVIMENTO FLEXIBLES ............................................................................................. 3
PAVIMENTOS FLEXIBLES ............................................................................................................ 3
PRUEBAS DE LOS MATERIALES ASFALTICOS............................................................................ 3
1.- PRUEBA DE CONSISTENCIA ............................................................................................... 3
2.-PRUEBA DE FLOTACION ..................................................................................................... 3
3.-PRUEBA DE DURABILIDAD ................................................................................................. 3
4.-PRUEBA DE VELOSIDAD DE CURACION............................................................................... 3
PRUEBA DE LOS AGREGADOS .................................................................................................... 4
ENSAYOS EN UN PAVIMENTO RÍGIDO ............................................................................................ 7
ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA................................................. 7
PROCEDIMIENTO ................................................................................................................... 8
COMENTARIOS ...................................................................................................................... 9
ENSAYOS DE RESISTENCIA DEL CONCRETO ............................................................................... 9
ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN .................................................................................... 9
¿POR QUÉ ES ÚTIL EL ENSAYO DE RESISTENCIA A FLEXIÓN?........................................................10
ENSAYOS DE PAVIMENTO FLEXIBLES
PAVIMENTOS FLEXIBLES
El pavimento flexible (asfalto) resulta más económico en su construcción inicial, tiene un
periodo de vida de entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento
constante para cumplir con su vida útil. Este tipo de pavimento está compuesto
principalmente de una carpeta asfáltica, de la base y de la sub-base.

PRUEBAS DE LOS MATERIALES ASFALTICOS


Los materiales asfaltico se someten a varias pruebas para determinar tanto su consistencia
como su calidad, para evaluar si los materiales que se usan en la construcción de carreteras
cumplen con las especificaciones prescritas.

1.- PRUEBA DE CONSISTENCIA


La consistencia de los materiales asfalticos es importante en la construcción de los
pavimentos debido a que la consistencia para una temperatura especifica va a indicar el
grado del material.
Dado que los materiales asfalticos pueden existir en estado líquido, solido o semisólido,
este rango dicta la necesidad de más de un método para determinar la consistencia de los
materiales asfalticos.

2.-PRUEBA DE FLOTACION
Se utiliza para determinar la consistencia de los materiales asfalticos semisólidos que son
más viscosos que el grado 3000 o que tienen una penetración mayor que 300, ya que estos
materiales no pueden ensayarse convenientemente con el uso ya sea de la prueba de
viscosidad de Saybolt Furol o de la prueba de penetración.

3.-PRUEBA DE DURABILIDAD
Cuando se usan de materiales asfalticos para la construcción de los pavimentos de los
caminos, se les sujeta a cambios de temperatura y a otras condiciones climáticas durante
un intervalo de tiempo. Estos cambios del material producidos por la interperie, pueden
conducir a la perdida de plasticidad, agrietamiento, abrasión anormal de la superficie y a la
falla final del pavimento.

4.-PRUEBA DE VELOSIDAD DE CURACION


Las pruebas para la velocidad de curación se basan en factores inherentes que pueden
controlarse. Comúnmente se usan la volatilidad y la cantidad de disolvente para indicar la
velocidad de curación.
PRUEBA DE LOS AGREGADOS
- ENSAYO MARSHALL
Con este ensayo se busca determinar la proporción adecuada del cemento asfaltico en la
mezcla hecha en laboratorio, además se mide la estabilidad y flujo de las muestras; se
determina la cantidad de asfalto suficiente para recubrir completamente los agregados y por
ultimo se realiza un análisis de densidad en donde se observan los vacíos de la mezcla.

- ENSAYO DE LOS ANGELES


Este método describe el procedimiento para determinar el porcentaje de desgaste de los
agregados de tamaños menores a 37.5 mm (1 ½ “) y agregados gruesos de tamaños
mayores de 19 mm (3/4”), por medio de la máquina de los ángeles.
- ENSAYO DE GRANULOMETRIA
El método de determinación granulométrico más sencillo es hacer pasar las partículas por
una serie de mallas de distintos anchos de entramado (a modo de coladores) que actúen
como filtros de los granos que se llama comúnmente columna de tamices.

- ENSAYO DE LAVADO ASFALTICO


Son mezclas bituminosas que están compuestas por una combinación de áridos y ligantes
hidrocarbonados que mezclados a altas temperaturas forman una película continua que
envuelve a los áridos.

- ENSAYO DE ADHERENCIA DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS


AGRAGADOS
Este procedimiento aplica para ambos bitúmenes: RC (curado rápido) y cemento asfaltico.
Donde se desee evitar el desprendimiento se puede agregar algún aditivo.

- ADHESIVIDAD DE LOS LIGANTES BITUMINOSOS A LOS ARIDOS FINOS


El ensayo de Riedel Weber tiene por finalidad determinar el grado de adhesividad del
agregado fino con el asfalto.

Se mezcla con asfalto y se ensaya con carbonato de sodio a diferentes concentraciones


molares.

MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE


Una muestra de mezcla de pavimentación preparada en el laboratorio puede ser analizada
para determinar su posible desempeño en la estructura del pavimento. El análisis está
enfocado hacia cuatro características de la mezcla, y la influencia que estas puedan tener
en el comportamiento de la mezcla.

Las cuatro características son:

 Densidad de la mezcla.
 Vacios de aire, o simplemente vacios.
 Vacios en el agragado mineral
 Contenido de asfalto.

DESTILACION DE ASFALTOS
La destilación determina las proporciones relativas en que se encuentran presentes, en el
asfalto fluidificado, el bitumen y solvente, todo debe estar de acuerdo a norma AASHTO.

MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE


Son las elaboradas en caliente utilizando cemento asfáltico y materiales pétreos en una
planta estacionaria o móvil, provista del equipo necesario para calentar los componentes
de la mezcla
ENSAYOS EN UN PAVIMENTO RÍGIDO
OBJETIVOS:
Calcular los parámetros de un pavimento rígido

ENSAYOS DE CONTROL DE CALIDAD DEL CONCRETO EN OBRA


ENSAYO DE CONSISTENCIA DEL CONCRETO (SLUMP TEST)
El ensayo de consistencia del concreto, o “slump test”, sirve para evaluar su capacidad
para adaptarse con facilidad al encofrado que lo va a contener. El procedimiento se
explica ampliamente en la norma ASTM C143-78 “Slump of Portland Cement Concrete”.

EQUIPO NECESARIO:

Cono de Abrams de medidas estándar

Varilla para apisonado de fierro liso de diámetro 5/8″ y punta redondeada L=60 cm

Wincha metálica

Plancha metálica (badilejo)


PROCEDIMIENTO
Obtener una muestra al azar, sin tener en cuenta la aparente calidad del concreto. Según
la norma se debe obtener una muestra por cada 120 m3 de concreto producido ó 500 m2
de superficie llenada y en todo caso no menos de una al día. Particularmente he llegado a
sacar muestras con más regularidad si la importancia del elemento estructural lo amerita.
La muestra no debe ser menor de 30 lt y el concreto muestreado no debe tener más de 1
hora de preparado. Entre la obtención de la muestra y el término de la prueba no deben
pasar más de 10 minutos.

Colocar el molde limpio y humedecido con agua sobre una superficie plana y humedecida,
pisando las aletas.
Verter una capa de concreto hasta un tercio del volumen (67 mm de altura) y apisonar con
la varilla lisa uniformemente, contando 25 golpes.
Verter una segunda capa de concreto (155 mm de altura) y nuevamente apisonar con la
varilla lisa uniformemente, contando 25 golpes. Los golpes en esta capa deben llegar hasta
la capa anterior.

Verter una tercera capa (en exceso) y repetir el procedimiento, siempre teniendo cuidado
en que los golpes lleguen a la capa anterior. Como es usual, les faltará un poco de concreto
al final, así es que tendrán que rellenar el faltante y enrasar el molde con la varilla lisa.
Desde el inicio del procedimiento, hasta este punto no deben de haber pasado más de 2
minutos. Es permitido dar un pequeño golpe al molde con la varilla para que se produzca la
separación del pastón.

Ahora pasamos a retirar el molde con mucho cuidado (no debería hacerse en menos de 5
segundos), lo colocamos invertido al lado del pastón, y colocamos la varilla sobre éste para
poder determinar la diferencia entre la altura del molde y la altura media de la cara libre del
cono deformado.
COMENTARIOS
Se distinguen 03 tipos de asientos característicos del pastón al retirar el molde:

“normal”, obtenido con mezclas bien dosificadas y un adecuado contenido de agua. El


concreto no sufre grandes deformaciones ni hay separación de elementos. Es el que
puede apreciarse en la foto.

“de corte”, obtenido cuando hay exceso de agua y la pasta que cubre los agregados
pierde su poder de aglutinar. Puede que no se observe gran asentamiento, pero si se
puede observar corte en la muestra.

“fluido”, cuando la mezcla se desmorona completamente.

Cuando el asentamiento no es el “normal”, la prueba debe considerarse sin valor. Este


ensayo no es aplicable para las siguientes condiciones:

Para concretos de alta resistencia, sin asentamiento.

Para concretos con contenido de agua menor a 160 lt por m3 de mezcla.

Para concretos con contenido de agregado grueso mayor de 2.5″.

ENSAYOS DE RESISTENCIA DEL CONCRETO


Aunque los pavimentos rígidos se diseñan y trabajan a la flexión, la verificación rutinaria
de la resistencia por flexión de la mezcla es dispendiosa debido al peso de las vigas que
se requieren para el ensayo y a la variabilidad que suelen presentar los resultados de
éste.

Por ese motivo, se aconseja establecer una relación entre las resistencias a flexión y
compresión para el concreto al inicio de la obra y realizar las verificaciones rutinarias de
resistencia a la flexión de manera indirecta a partir de la compresión.

ENSAYO DE RESISTENCIA A LA FLEXIÓN


La resistencia a la flexión es una medida de la resistencia a la tracción del concreto, medida de la
resistencia a la falla por momento de una viga.

Se mide mediante la aplicación de cargas a vigas de concreto de 6 x 6 pulgadas (150 x 150 mm)
de sección transversal y con luz de como mínimo tres veces el espesor. La resistencia a la flexión
se expresa como el Módulo de Rotura (MR) en libras por pulgada cuadrada (MPa) y es
determinada mediante los métodos de ensayo ASTM C78 (cargada en los puntos tercios) o ASTM
C293 (cargada en el punto medio).
¿POR QUÉ ES ÚTIL EL ENSAYO DE RESISTENCIA A FLEXIÓN?
Los diseñadores de pavimentos utilizan una teoría basada en la resistencia a la flexión, por lo
tanto, puede ser requerido el diseño de la mezcla en el laboratorio, basado en los ensayos de
resistencia a la flexión, o puede ser seleccionado un contenido de material cementante, basado
en una experiencia pasada para obtener el Módulo de Rotura de diseño. Se utiliza también el
Módulo de Rotura para el control de campo y de aceptación de los pavimentos.
TARRAJEO DE MUROS Y CIELORRASO

ITEM Descripcion Und. # veces Largo Ancho Alto Parcial 1 Parcial 2 Total
OE.3.0.0 Arquitectura 0
Revoques y Revestimientos m2 0
primera planta m2 0
eje A-A B-B oficina m2 1 21.45 2.55 54.70 48.42
eje C S.H. m2 1 6.06 2.55 15.45 15.45
eje C-C y A-A m2 1 14.04 2.55 35.81 35.81
muros inferiores m2 1 29.83 2.90 86.51 80.31
m2 0.00
segunda planta m2
m2 0.00
m2 0.00
m2 0.00
m2 0.00
OE.3.0.1 Cielorrasos tarrajeo m2 0.00
primera planta m2
paño 1 eje B-B y A-A m2 1 2.82 3.85 10.86 10.86
paño 2 eje B-B m2 1 4.95 3.85 19.06 19.06
paño 3 eje C S.H. m2 1 2.30 1.10 2.53 2.53
Paño 4 eje C-C y A-A m2 1 2.83 2.30 6.51 4.60
Paño 5 eje C-C y A-A m2 1 3.65 2.30 8.40 8.40
m2
segunda planta m2 0.00
paño 1 eje B-B y A-A m2 1 2.82 3.85 10.86 10.86
paño 2 eje B-B m2 1 4.95 3.85 19.06 19.06
paño 3 eje C S.H. m2 1 2.30 1.10 2.53 2.53
Paño 4 eje C-C y A-A m2 1 2.88 2.30 6.62 5.82
Paño 5 eje C-C y A-A m2 1 3.65 2.30 8.40 8.40

tercera planta m2
paño 1 eje B-B y A-A m2 1 2.82 3.85 10.86 10.86
paño 2 eje B-B m2 1 4.95 3.85 19.06 19.06
paño 3 eje C S.H. m2 1 2.30 1.10 2.53 2.53
Paño 4 eje C-C y A-A m2 1 2.88 2.30 6.62 5.82
Paño 5 eje C-C y A-A m2 1 3.65 2.30 8.40 8.40
m2
m2
TOTAL 318.78
HOJA DE METRADOS

PARTIDA: PISO Y CONTRA PISO (40MM)

DESCRIPCION UND Nº VECES CANT. ÁREA PARCIAL TOTAL

EJE CyE CON 1Y3 UND 1 1 7.85 7.85


EJE EYF CON 1Y3 UND 1 1 8.60 8.60
EJE FYG CON 1Y2 UND 1 1 3.94 3.94
EJE IYJ CON 1Y2 UND 1 1 9.55 9.55
EJE CyE CON 3Y4 UND 1 1 3.68 3.68
EJE CYF CON 3Y4 UND 1 1 1.20 1.20
EJE CYF CON 2Y4 UND 1 1 4.27 4.27
EJE GYH CON 2Y4 UND 1 1 3.01 3.01
EJE HYI CON 2Y4 UND 1 1 8.00 8.00
EJE IYJ CON 2Y4 UND 1 1 8.68 8.68
EJE BYD CON 4Y6 UND 1 1 5.16 5.16
EJE DYF CON 4Y6 UND 1 1 2.50 2.5
EJE FYH CON 4Y6 UND 1 1 18.44 18.44
EJE HYI CON 4Y5 UND 1 1 2.97 2.97
EJE IYA CON 4Y6 UND 1 1 19.32 19.32
1ER PISO 107.17
5TO PISO (TIPICO) 535.85
INDICE
I. INTRODUCCÍON ................................................................................................................. 4
II. Objetivos ........................................................................................................................... 5
2.1 Objetivo General ........................................................................................................ 5
2.2 Objetivos específicos.................................................................................................. 5
III. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 5
3.1 Sistema de Agua Potable ............................................................................................ 5
3.2 Infraestructura Hídrica ............................................................................................... 5
3.3 Líneas De Conducción ................................................................................................ 6
3.3.1 Conducciones por gravedad................................................................................ 6
3.3.2 Conducciones por bombeo ................................................................................. 7
3.4 Red de distribución .................................................................................................... 8
3.5 Componentes de red.................................................................................................. 8
3.5.1 Tuberías ............................................................................................................. 8
3.5.2 Piezas especiales ................................................................................................ 8
3.5.3 Válvulas.............................................................................................................. 8
IV. desarrollo ...................................................................................................................... 9
4.1 Procesos para el tratamiento...................................................................................... 9
4.1.1 Captación ........................................................................................................... 9
4.1.2 Fuente De Captación .......................................................................................... 9
4.1.3 Pretratamiento................................................................................................... 9
4.1.4 Medidor de caudal ........................................................................................... 10
4.1.5 Sedimentadores primarios ............................................................................... 10
4.1.6 Lodos activados................................................................................................ 10
4.1.7 Sedimentadores secundarios............................................................................ 11
4.1.8 Microfiltración.................................................................................................. 11
4.1.9 Desinfección de las aguas residuales tratadas .................................................... 11
4.1.10 Espesador de lodos........................................................................................... 11
4.1.11 Digestor de lodos.............................................................................................. 11
4.1.12 Deshidratado de lodos ...................................................................................... 12
4.1.13 Estación sopladora de aire ................................................................................ 12
4.1.14 Facilidades administrativas ............................................................................... 12
4.1.15 Residuos .......................................................................................................... 13
4.2 Calificación de los cursos y cuerpos de agua.............................................................. 13
4.3 Calidad de descargas a sistemas de alcantarillado ..................................................... 14
4.4 Calidad Del Agua Residual Tratada............................................................................ 15
4.5 Procesos en Sedapal................................................................................................. 16
4.5.1 Represamiento del rio Rimac - captacion .......................................................... 16
4.5.2 Dosificación de polímeros................................................................................. 16
4.5.3 Desarenadores ................................................................................................. 17
4.5.4 Prefloración...................................................................................................... 18
4.5.5 Embalse Regulador........................................................................................... 18
4.5.6 Dosificación De Coagulantes En Plantas ............................................................ 19
4.5.7 Decantación ..................................................................................................... 20
4.5.8 Filtración .......................................................................................................... 20
4.5.9 Cloración .......................................................................................................... 21
4.5.10 Reservorios De Almacenamiento ...................................................................... 21
V. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 22
VI. Recomendaciones ........................................................................................................ 23
VII. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................. 24
VIII. Anexos ........................................................................................................................ 25
I. INTRODUCCÍON
El tratamiento de agua de Sedapal es un proceso esencial para asegurar que el agua que
se suministra a los hogares, empresas y comunidades cumpla con los estándares de
calidad y sea segura para el consumo humano. A través de técnicas y procesos
especializados, Sedapal se encarga de eliminar o reducir los contaminantes presentes en
el agua cruda, proveniente de fuentes como ríos y pozos, para convertirla en agua
potable. El tratamiento de agua de Sedapal comprende varias etapas, que incluyen la
coagulación, la floculación, la sedimentación, la filtración y la desinfección. En la etapa
de coagulación, se añade un coagulante al agua cruda para que las partículas más
pequeñas se agrupen y formen flóculos. Luego, en la etapa de floculación, se agita el
agua para que los flóculos se unan y formen partículas más grandes. A continuación, el
agua pasa a través de unidades de sedimentación, donde los flóculos se asientan en el
fondo debido a la gravedad. El agua clarificada se separa de los sedimentos y se dirige
hacia unidades de filtración, donde se eliminan las partículas restantes mediante medios
filtrantes como arena o carbón activado. Finalmente, el agua filtrada se somete a un
proceso de desinfección, generalmente mediante cloro o dióxido de cloro, para eliminar
los microorganismos patógenos y garantizar su potabilidad. Además, Sedapal realiza un
monitoreo constante de la calidad del agua en sus plantas de tratamiento y en diferentes
puntos de la red de distribución para asegurar que cumple con los estándares
establecidos. El tratamiento de agua de Sedapal es fundamental para proteger la salud
pública y brindar agua segura a la población. A través de la implementación de
tecnologías y procesos de tratamiento avanzados, Sedapal cumple con su
responsabilidad de suministrar agua de calidad a los usuarios, contribuyendo así al
bienestar y desarrollo de la comunidad.
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

 Elaborar un informe de los diferentes componentes y/o estructuras que contiene


un abastecimiento de agua de La Atarjea (SEDAPAL), desde la captación hasta la
distribución a la población.

2.2 Objetivos específicos:

 Conocer los Procesos de tratamiento del Agua, y su potabilización.


 Conocer la importancia de su uso sostenible para la vida humana.
 Conocer cada proceso desde la captación del agua hasta obtener. agua con los
límites permisibles (LMP) para el consumo de la población.
 Dar a conocer la importancia de una planta de tratamiento de agua potable
(PTAP).

III. MARCO TEORICO

3.1 Sistema de Agua Potable

Un sistema de abastecimiento de agua potable tiene como finalidad primordial, la de


entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para
satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres humanos estamos
compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la supervivencia.
Uno de los puntos principales de este capítulo, es entender el término potable. El
agua potable es considerada aquella que cumple con la norma establecida por la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales
disueltas que debe contener el agua para adquirir la calidad de potable

3.2 Infraestructura Hídrica

La infraestructura hídrica o infraestructura para el suministro de agua consiste en las


estructuras que se construyen con el objetivo de bombear, desviar, transportar,
almacenar, tratar y distribuir agua potable segura. Las plantas de tratamiento de agua
están diseñadas por ingenieros para satisfacer las necesidades específicas del sitio
de consumo de agua y calidad del agua. El agua se puede almacenar en tanques
subterráneos o sobre el suelo. El almacenamiento más comúnmente se usa por dos
razones: (1) para proporcionar un tiempo de contacto adecuado para la desinfección;
y (2) para
satisfacer la demanda máxima, cuando la demanda del cliente puede exceder lo que
puede suministrar el sistema de bombeo. El último componente es el sistema de
distribución que mueve el agua tratada por toda la comunidad. El agua terminada a
menudo se almacena en depósitos de agua tratada hasta que se necesita para usos
residenciales, industriales, municipales o agrícolas

3.3 Líneas De Conducción

Una tubería es parte de un sistema que transporta agua desde una cuenca o a través
de por bombeo y/o rebombeo o por gravedad a tanque de control, depuradora o
crucero por defecto de la red. Una serie de canales también se considera parte de
una línea eléctrica, estructuras operativas y especiales y cruceros.

3.3.1 Conducciones por gravedad

Es la conductividad del agua, es decir, el drenaje de agua de las tuberías por


gravedad se puede hacer de dos maneras: mano de obra superficie libre o trabajo
bajo presión que se considera en casi la mayoría de las obras de construcción. Se
realizan proyectos y cálculos hidráulicos para líneas que operan en superficie
libre.
3.3.2 Conducciones por bombeo

El bombeo del agua se hace generalmente de un pozo ó un cárcamo. El equipo


de bombeo produce un incremento brusco en el gradiente hidráulico para vencer
todas las pérdidas de energía en la tubería de conducción. Para definir las
características de una línea de conducción, debe realizarse un análisis del
diámetro más económico.
3.4 Red de distribución

Una red de distribución es un sistema de canales cerrados que permite la distribución


agua a presión a varios lugares de consumo, que pueden ser enlaces domésticos o
mensajes públicos; su diseño debe ser considerado los siguientes aspectos:

 Se deberá diseñar para la condición del consumo de hora máxima al final del
periodo de diseño, el cual resulta al aplicar el factor de 2.5 al consumo
promedio diario (CHM=2.5CPD, más las pérdidas).
 El sistema de distribución puede ser de red abierta, de malla cerrada o una
combinación de ambos.
 La red se deberá proveer de válvulas, accesorios y obras de arte necesarias,
para asegurar su buen funcionamiento y facilitar su mantenimiento

3.5 Componentes de red

3.5.1 Tuberías

Es el nombre del grupo formado por las tuberías (tubos). parte circular) y su
sistema de conexión o montaje. Para fines de análisis Los conductos entre las dos
partes se denominan conductos. sus secciones transversales.

3.5.2 Piezas especiales

Son todos los accesorios que se pueden utilizar hacer bifurcaciones,


intersecciones, cambios de dirección, cambios de diámetro, conexiones de
tuberías de diferentes materiales o conectores de diámetro y canal.

3.5.3 Válvulas

Son equipos que se utilizan para reducir o evitar la caudal tubería. Según sus
funciones, se pueden dividir en dos partes. categorías: Aislamiento o corte
utilizado para la separación o cortar la energía al resto del sistema de energía en
ciertas partes tuberías, bombas y controles para su control o arreglados.
IV. DESARROLLO

4.1 Procesos para el tratamiento

4.1.1 Captación

Las aguas llegan a las compuertas radiales, llamadas también compuertas de


represamiento, que embalsan al agua y la obligan a entrar a la planta. En la
margen izquierda está la bocatoma 1 y su capacidad de captaciones de 15m3/seg.
En la margen derecha la bocatoma 2 y su capacidad de captación es de 20 m3/seg.

4.1.2 Fuente De Captación

La fuente de captación es del río Rímac que es una “torrente de montaña”, que
nace en las cumbres de los Andes y que en el corto recorrido de 125 Km.
desciende de 5000 m.

4.1.3 Pretratamiento

Cámara de disipación de energía: La tubería de impulsión de la estación elevadora


de las aguas residuales crudas es de HDPE de 400 mm de diámetro que llegará a
una cámara de disipación de energía ubicada al ingreso de la PTAR. El agua
residual que llega a esta cámara de disipación de energía ha sido parcialmente
tamizada al ingreso de la cámara de bombeo. De la cámara de disipación salen
dos tuberías HFD de 500 mm a cada una de las dos plantas paquetes de
pretratamiento para ejecutar el cribado, desarenado y desengrasado
Cribado, desarenado y desengrasado: Cada una de las dos tuberías de 500 mm
provenientes de la cámara de disipación de energía alimentará a una planta
paquete compuesta por un tamiz rotatorio, cámara desarenadora y
desengrasado y con capacidad para tratar un caudal
máximo de 190 L/s, por lo que se ha considerado el empleo de una unidad para
tratar el total de las aguas residuales y de una unidad de reserva. El tamiz
rotatorio de 1.2 mdediámetro tiene perforaciones de seis milímetros de diámetro
el cual pre lavará y compactará el detritus retenido en ella, para luego descargar
el residuo en una faja transportadora que lo conducirá hasta el contenedor de
residuos.

4.1.4 Medidor de caudal

El canal de salida del proceso de cribado fino tendrá un ancho de 0.60 m y en ella
se ha proyectado un medidor de caudal del tipo régimen crítico modelo Parshall
de 22.9 cm de garganta. Las mediciones se realizarán directamente aguas arriba
de la garganta por medio de un equipo electrónico basado en el sistema
ultrasónico que permitirá obtener los caudales en tiempo real y de manera
continua.

4.1.5 Sedimentadores primarios

Los sedimentadores primarios están dirigidos a disminuir la concentración de un


alto porcentaje de los sólidos suspendidos totales que trae el agua residual cruda.
En el caso de la PTAR de Pucusana, se han proyectado tres unidades de
sedimentación. Cada una de las unidades tendrán a nivel de espejo de agua un
diámetro de 10.00 m y una profundidad de promedio de 4.0 m. El período de
retención efectivo es de 2.5 horas para el caudal promedio y de 1.1 horas para el
caudal máximo. Los lodos deberán ser drenados periódicamente hacia la cámara
de bombeo de lodos que alimenta directamente al digestor anaerobio mesofílico.
4.1.6 Lodos activados

Cada uno de los tres reactores de lodo activados del tipo convencional y
nitrificación total han sido calculado para un caudal promedio de 28.2 L/s y tienen
en promedio de 25.0 m de largo, 16.0 m de ancho y 6.0 m de profundidad neta y
6.5 de profundidad total. El período de retención promedio es de 20.5 horas
efectiva y de 23.5 bruta. La eficiencia remocional de la DBO se estima que llegue
al 94.0 por ciento con una
DBO efluente de 30.0 mg/l. Los criterios aplicados en el dimensionamiento de este
reactor han sido:

4.1.7 Sedimentadores secundarios

Los sedimentadores están dirigidos a disminuir la concentración de sólidos


sedimentables provenientes de los reactores de lodos activados de mezcla
completa del tipo convencional. Se han proyectado tres unidades de
sedimentación. Cada una de las unidades tendrán a nivel de espejo de agua un
diámetro de 14.00 m y una profundidad de promedio de 4.0 m
4.1.8 Microfiltración

Después del tratamiento biológico y de su respectiva sedimentación, se


procederá al tamizado fino del agua residual tratada mediante mallas de 10
micras con la finalidad de remover el material finamente suspendido y poder
garantizar la concentración de los sólidos suspendidos y de nematodos en el
efluente de la PTAR.

4.1.9 Desinfección de las aguas residuales tratadas

Luego de concluido el tratamiento biológico del agua residual y como medida de


control de los microorganismos patógenos, se ha proyectado la desinfección del
agua residual tratada mediante la aplicación de cloro gas. El proceso de
desinfección está compuesto por la casa de control, almacenamiento de tanques
de cloro y tanque de contacto de cloro.

4.1.10 Espesador de lodos

El espesador de lodos está dirigido a disminuir la cantidad de agua e incrementar


la concentración de sólidos del lodo procedente de los sedimentadores
secundarios de modo de disminuir el volumen de lodos a ser digeridos. Se ha
proyectado una unidad de 10 m de diámetro y una profundidad de promedio de
4.40 m con un borde libre de 0.60 m.

4.1.11 Digestor de lodos

La cantidad total de lodos a ser tratados diariamente provienen del sedimentador


primario y del espesador de lodos que acondiciona los lodos procedentes de los
sedimentadores secundarios. Los lodos del sedimentador primario ascienden a
2650 kg equivalente a 65.5 m3/d de
lodos con una humedad de 96.0% (4.0% de sólidos). Para el caso del
sedimentador secundario y drenados por el espesador es de 1500 kg/d y
equivalente a 37 m3/d de lodos con una humedad del 96.0% (4.0% de sólidos),
haciendo un total de 4150 kg/d y 102.5 m3/d.

4.1.12 Deshidratado de lodos

El lodo digerido asciende a 2400 kg/d y a 100 m3/d con una concentración de lodos
de 2.4%. Este lodo será impulsado por medio de bombas tipo tornillo helicoidal
hacia el sistema de deshidratado de lodos y compuesto por dos centrifugas del
tipo tornillo, cada una con capacidad para tratar
7.3 m3/h o 350 kg/h de lodo, los mismos que trabajarán seis días a la semana
durante ochos horas por día. El lodo saldrá de la centrífuga tipo tornillo con una
concentración de sólidos entre el 20-24%, lo que significa que los 2200 kg/día de
sólidos resultantes (se supone que 200 kg se pierden conjuntamente con el agua
de desecho) y con una concentración del 22% equivaldrá a un 10 metro cúbico
de lodo deshidratado.

4.1.13 Estación sopladora de aire

La planta de tratamiento de aguas residuales requiere de aire en los procesos de


desarenado y para la aeración de las aguas residuales en el reactor de lodos
activados.

4.1.14 Facilidades administrativas

Las facilidades administrativas están compuestas por la oficina, laboratorios,


vigilancia y servicios higiénicos para el personal obrero. La oficina principal se
ubica al ingreso de la PTAR y abarca una edificación de tres pisos construidos en
un área de 150 metros cuadrados. Este edificio albergará en el primer piso las
oficinas para el personal de la PTAR, el comedor para atender a 20 personas y
servicios higiénicos. El segundo piso alojará laboratorio físico químico, y el
laboratorio microbiológico, así como los servicios higiénicos correspondientes a
este nivel. Finalmente, el tercer piso estará destinado a acoger el auditorio y a
la sala SCADA para el control de los procesos de tratamiento.

4.1.15 Residuos

La planta de tratamiento producirá cuatro tipos de desechos sólidos: a) material


de cribas, b) material de los desarenadores, c) flotantes y grasas del desarenador
y d) lodos deshidratados. En el cuadro 7.2 se presenta la cantidad de sólidos a ser
descargados de cada uno de los procesos de pre- tratamiento y manejo de lodos.

4.2 Calificación de los cursos y cuerpos de agua

La Resolución Jefatural N.º 202-2010-ANA de la Autoridad Nacional del Agua


publicado el 22 de marzo de 2010, califica los cuerpos de agua superficiales y marino
costeros del Perú, es decir a los cursos y cuerpos de agua continentales y marítimas.
Esta clasificación está basada en los Estándares de Calidad de Agua (ECA) indicados
anteriormente, y al efecto para cada curso o cuerpo de agua se ha establecido una
determinada calificación teniendo en cuenta las categorías normadas en el Decreto
Supremo 002- 2008-MINAM del 31 de julio de 2008 que aprueba los Estándares
Nacionales
de Calidad Ambiental para el Agua

4.3 Calidad de descargas a sistemas de alcantarillado

El Decreto Supremo N.º 021-2009-VIVIENDA del 20 de noviembre de 2009 establece


los Valores Máximos Admisibles (VMA) de las descargas de aguas residuales no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario. Este Decreto Supremo regula
mediante Valores Máximos Admisibles (VMA), las descargas de aguas residuales no
domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario con el fin de evitar el deterioro
de las instalaciones, infraestructura sanitaria, maquinarias y equipos, para asegurar
su adecuado funcionamiento, garantizando de este modo, la sostenibilidad de los
sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.
4.4 Calidad Del Agua Residual Tratada

La futura PTAR de Pucusana se encuentra ubicada a 2.3 kilómetros al Este de la


localidad y ocupará un terreno eriazo situado a un costado del camino de acceso
desde la carretera Panamericana a la localidad de Pucusana. En las proximidades del
terreno donde se ubicará la PTAR se encuentra el cementerio de la localidad. Por ello,
es que se ha planteado aprovechar parte de las aguas residuales en forestación o
cultivo de plantas de tallo alto en vista que no existe curso o cuerpo de agua
receptora de estas aguas residuales tratadas y el excedente será dispuesto al mar por
medio de emisor submarino. De este modo, al estar considerándose el
aprovechamiento de estas aguas en riego de terrenos eriazos, no es totalmente
aplicable el
Decreto Supremo 002- 2008-MINAM del 31 de julio de 2008, el que aprueba los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el Agua y que establece los niveles
de concentración o grados de elementos, sustancias o parámetros físicos químicos y
biológicos presentes en el agua en su condición de cuerpo receptor y componente
básico de los ecosistemas acuáticos de modo que no representan riesgo significativo
a la salud de las personas ni para el ambiente. Sin embargo, la Ley 29338 –Ley de
Recursos Hídricos-en relación con el aprovechamiento de las aguas residuales
expresa:

4.5 Procesos en Sedapal

4.5.1 Represamiento del rio rimac-captacion

La cantidad necesaria de agua del rio, es derivada a las instalaciones de


tratamiento, pasando a través de enrejado que retiene cañas, troncos, etc

4.5.2 Dosificación de polímeros

Cuando la turbidez es alta en periodos de huaico se agrega el polímero para


aglomerar las partículas en suspensión que permiten la sedimentación en los
desarenadores y estanque regulador reduciendo grandemente la turbiedad
4.5.3 Desarenadores

Son veinticuatro (24) pozas repartidas en dos (2) baterías de doce (12) unidades,
que reciben el agua captada en cantidades iguales, donde se retiene la arena.
4.5.4 Prefloración

El agua que ingresa al embalse regulador se le agrega cloro como desinfectante


para disminuir la contaminación bacteriana.

4.5.5 Embalse Regulador

Son dos (2) unidades que tienen la función de almacenar agua para asegurar la
continuidad de la producción de las plantas. Pueden abastecer a las plantas
durante 15 horas, sin que se capte agua del rio.
Tienen en conjunto, un área superficial de 270000metros cuadrados y una
capacidad total de almacenamiento de 170000 metros cuadrados, también se
produce sedimentación en ellos, por el periodo de retención
4.5.6 Dosificación De Coagulantes En Plantas

En su trayecto a los decantadores de manto de lodos, el agua recibe la


dosificación del coagulante en forma continua, su efecto hace que las partículas
finas en suspensión que producen la turbiedad se aglomeren formando grumos
o flóculos que son fácilmente sedimentados.
4.5.7 Decantación

El agua ingresa a los decantadores tipo pul-sator de manto de lodos por el fondo siendo
el flujo vertical ascendente filtrándose el agua a través del manto de lodos, que es
manteniendo en suspensión por las pulsaciones y por las variaciones intermitentes de la
velocidad ascendente, lo que se logra con ventiladores, cámaras y válvulas está en
suspensión de mantos de lodos permite retener las partículas coagulantes por contacto
clarificando el agua con mayor eficiencia.

4.5.8 Filtración

Se realiza en pozas llamadas filtros, el agua ingresa a los filtros tipo aquazur
por la parte superior siendo el flujo vertical descendiente, luego atraviesa el
medio filtrante que es la arena en cuyos poros se retiene las partículas más finas
que puedan haber pasado los procesos anteriores Con la filtración se termina el
proceso de clarificación
4.5.9 Cloración

En esta etapa se agrega cloro para la eliminación bacteriana, llevando el agua a


las tuberías, que conducen a los tanques de almacenamiento o a la cuidad.

4.5.10 Reservorios De Almacenamiento

En esta etapa esta almacenada el agua que cumplen a función de regular turbidez
de agua almacenada, donde se realiza análisis para verificar que es apto para el
consumo de la población.
V. CONCLUSIONES

 Para asegurar la eficiencia y efectividad del proceso de tratamiento de agua, es


necesario contar con una adecuada operación y mantenimiento de las
instalaciones de tratamiento.
 El proceso de tratamiento de agua en la Atarjea en Perú, al igual que en otros
sistemas de tratamiento de agua, tiene como objetivo principal mejorar la calidad
del agua cruda, eliminando contaminantes, sedimentos y organismos patógenos.
Esto garantiza que el agua tratada cumpla con los estándares de calidad
establecidos y sea segura para el consumo humano.
 Se realizó el informe con la información óptima y veraz, los procesos que realizan
en la planta de tratamiento de aguas residuales para obtener agua con los límites
permisibles para el consumo humano.
 Se observó los diferentes procesos que se realza en SEDAPAL, como primer
proceso es captar el agua, para luego con rejilla sacar los residuos tanto orgánicos
como inorgánicos que extraen para llevar al proceso de sedimentación, filtración,
clarificador, finalmente se lleva a cloración
 Es muy importante contar con una PTAR, porque es donde se realiza el
tratamiento de agua antes del consumo humano para que pueda estar aptos,con
los límites permisibles como el pH, temperatura, DBO, DQO, entre otros.
RECOMENDACIONES

 Asegúrate de obtener el agua de fuentes confiables y seguras. Esto implica


identificar y proteger fuentes naturales como ríos, lagos o acuíferos que cumplan
con los estándares de calidad y cantidad adecuados. También es importante
monitorear regularmente la calidad del agua para detectar posibles
contaminantes y tomar medidas correctivas si es necesario.
 Implementa un proceso de tratamiento del agua efectivo y apropiado. Esto puede
incluir etapas como la coagulación, la sedimentación, la filtración y la
desinfección para eliminar impurezas, microorganismos y agentes patógenos.
Asegúrate de seguir los estándares y regulaciones locales en cuanto al
tratamiento del agua potable
 Mantén y actualiza la infraestructura necesaria para el abastecimiento de agua
potable. Esto incluye sistemas de captación, tuberías, estaciones de bombeo,
tanques de almacenamiento y redes de distribución. Realiza inspecciones
regulares para detectar y reparar posibles fugas o daños en la infraestructura, lo
cual puede ayudar a prevenir la contaminación y asegurar un suministro
constante.
 Realiza programas de educación y concientización sobre el uso y consumo
responsable del agua potable. Promueve prácticas de conservación del agua
entre la población, como el uso eficiente en el hogar, la reparación de fugas, el
riego adecuado en jardines y la reutilización del agua en actividades no potables.
 Establece un sistema de monitoreo continuo para evaluar la calidad del agua en
todas las etapas del proceso de abastecimiento. Realiza análisis regulares de
muestras de agua para detectar posibles contaminantes y asegurarte de que
cumpla con los estándares de calidad establecidos. Además, lleva un registro
detallado de los resultados y toma medidas correctivas inmediatas si se detecta
alguna anomalía
 Estas recomendaciones ayudarán a garantizar un abastecimiento de agua potable
seguro, confiable y de calidad para la población. Recuerda que las regulaciones y
estándares pueden variar según la ubicación geográfica, por lo que es importante
consultar las normativas locales y adaptar las recomendaciones en consecuencia.
VI. BIBLIOGRAFIA
ARQUYS, 2. (agosto de 2016). Sistema de agua potable. Obtenido de Revista
ARQHYS.com.: http://www.arqhys.com/arquitectura/agua-sistema.html.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS/OPS). Guía


para el diseño y construcción de captación de manantiales. OPS/CEPIS/04.107.
Lima, 2004. 25 p.
Comisión Nacional del Agua. Manual de agua potable, alcantarillado y
saneamiento. Datos Básicos. CNA, 2009.
http://alicaresp.com/2019/03/26/conceptos-basicos-de-abastecimiento-de-agua/

Ministerio de Salud (Perú). “Abastecimiento de Agua y Saneamiento para poblaciones


Rurales y Urbano Marginales”. Norma Técnica. Perú, 1994. 33p.

Monterroso, L. E. (4 de mayo de 2014). La Gestión de Abastecimiento. Obtenido de


http://www.unlu.edu.ar/~ope20156/pdf/abastecimiento.pdf

Programa de Agua y Saneamiento (WPS). (2014). Uso y Mantenimiento de Letrinas de


hoyo seco. Perú.
"Situación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en el Perú" (Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, 2019): Este informe proporciona una
visión general de la situación actual de los servicios de agua potable y
alcantarillado en Perú, incluyendo estadísticas, avances, desafíos y políticas
relacionadas con el abastecimiento de agua potable en el país. Puedes encontrar
el informe en el sitio web del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
"Diagnóstico de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en el Perú" (Organismo
Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento, 2018): Este
documento presenta un análisis detallado de los servicios de agua potable y
alcantarillado en Perú, incluyendo la cobertura, la calidad del agua, la gestión
institucional y otros aspectos relacionados. Puedes acceder al informe en el sitio
web del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento.
"Política Nacional de Saneamiento" (Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento, 2017): Esta política establece los lineamientos y objetivos para
mejorar el acceso y la calidad de los servicios de saneamiento, incluyendo el
abastecimiento de agua potable, en Perú. El documento proporciona
información sobre las estrategias, metas y acciones necesarias para lograr una
cobertura adecuada y sostenible de los servicios de agua potable en el país.
Puedes encontrar la política en el sitio web del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento.

También podría gustarte