0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

Avance ENSAYO

Cargado por

ricoss.peru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas2 páginas

Avance ENSAYO

Cargado por

ricoss.peru
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

INTRODUCCION

En el año 1969 ocurrió un hecho de radicalización por parte de un gobierno militar de


Juan Velasco Alvarado en el que se promulgo la ley de la reforma agraria que
convalidaba la redistribución de la tierra y otros activos productivos a los trabajadores
de las haciendas. Esta medida tuvo un impacto social sobre todo en la población
indígena, ya que logro otorgar derechos sobre las tierras e incluir la participación de
campesinos en las empresas corporativas. Así, se buscaba que los trabajadores se
organicen y articulen en empresas asociativas, como las cooperativas Agrarias de
Producción, sin embargo, no llego a alcanzar la producción agrícola esperada debido a
la poca preparación empresarial del campesinado, por lo que las estructuras llegaron a
pasar a manos del estado.
DESARROLLO
La Reforma Agraria tuvo un gran impacto social, ya que permitió a miles de campesinos
acceder a la propiedad de la tierra y mejorar sus condiciones de vida.
la economía nacional, ya que transformó la estructura productiva del país y promovió la
diversificación de la economía.
democracia, ya que promovió la participación política de los campesinos y contribuyó a la
consolidación de la democracia en el país.

la ley de Reforma Agraria 17716 busca principalmente:

1. Incrementar el ingreso del sector campesino y asegurar, al mismo tiempo, estabilidad


laboral en el sector.

2. Garantizar justicia social en el sector menos favorecido del campesinado, regulando el


derecho a la propiedad.

3. Incrementar la producción y productividad del sector, asegurando además la


comercialización de los productos obtenidos. La situación de crisis de la agricultura en Perú y
América Latina, movía a los grupos en el poder a tratar de ver que la producción del sector
aumentara para librarnos de la dependencia en la compra de alimentos del exterior.

4. Uno de los principales objetivos del Proceso de Reforma Agraria es la de favorecer la


movilización campesina. El sistema autogestionario implantado para el sector rural, tiene
como finalidad primordial garantizar no solamente un salario acorde con las necesidades de
los trabajadores, sino también la posibilidad de tomar decisiones en la marcha de la empresa,
así como la toma de responsabilidad en la implementación de las políticas a seguir. La idea de
participación y no de manipulación es uno de los pilares no sólo para las nuevas empresas en
el sector rural, sino también en el resto de los sectores de la economía del Perú.

conclusion

Este fue el mayor impacto que trajo consigo la reforma agraria en el Perú, se
expropiaron hectáreas de tierras y se repartió igualitariamente para los campesinos. Sin
embargo, no se vio la evolución en la economía que se esperaba. Pero, esto fue algo
significativo en nuestra sociedad porque nunca se les habia reconocido derechos y
mucho menos tierras a los campesinos, esto fue el impacto positivo que trajo consigo la
reforma.

También podría gustarte