0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Paper Yhulia Ferro Gutierrez 230770

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas16 páginas

Paper Yhulia Ferro Gutierrez 230770

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

APLICACIÓN DEL NEOLIBERALISMO TRAS LA DECANDENCIA DEL ESTADO

DE BIENESTAR: ANALISIS COMPARADO ARGENTINA Y PERÚ

APPLICATION OF NEOLIBERALISM AFTER THE DECLINE OF THE WELFARE


STATE: A COMPARATIVE ANALYSIS

Yhulia Ana Ferro Gutierrez 1

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

INTRODUCCIÓN

La transición del estado de bienestar al paradigma neoliberal ha sido un proceso


transformador en la historia política y económica de numerosas naciones alrededor del
mundo. En este contexto, Argentina y Perú han representado casos paradigmáticos de
aplicación e impacto del neoliberalismo en sus respectivas realidades nacionales, tras la
decadencia de los modelos de bienestar social que predominaron en décadas anteriores.

En Argentina, la consolidación del estado neoliberal ha tenido lugar de manera gradual y ha


llevado a cabo varias reformas económicas y políticas. Durante los años 90, el gobierno de
Carlos Menem llevó a cabo una serie de políticas neoliberales, denominadas "Plan de
Convertibilidad", que estableció una tasa fija de equivalencia entre el peso argentino y el
dólar estadounidense. La política tenía como objetivo estabilizar la economía y atraer
inversiones extranjeras, sin embargo, como resultado de esto surgieron más problemas.
El proceso de consolidación como un estado neoliberal en Argentina ha sido controversial y
ha suscitado debates sobre la efectividad y la equidad de estas políticas en el desarrollo del
país.

Por su parte, Perú experimentó su propia transición hacia un modelo neoliberal a partir de la
década de 1990, en un contexto marcado por crisis económicas y políticas que pusieron en
tela de juicio la sostenibilidad del modelo de bienestar social previamente vigente. Las
reformas neoliberales implementadas en el país andino buscaron estimular el crecimiento

1
Estudiante del tercer semestre de la facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad Nacional
de San Antonio Abad del Cusco
económico a través de la apertura comercial, atraer inversiones extranjeras, mejorar la gestión
pública y fortalecer el marco institucional para impulsar el desarrollo sostenible.

El análisis comparativo entre Argentina y Perú examina cómo la aplicación del


neoliberalismo ha moldeado las trayectorias económicas, sociales y políticas de ambos
países. Al estudiar las similitudes y diferencias en las estrategias adoptadas, los resultados
alcanzados, es posible identificar que la adaptación de un modelo estatal no siempre se da de
la misma forma en un estado que otro, se desenvuelve según las capacidades, necesidades, y
acogimiento poblacional, de un país.

En este sentido, este análisis comparativo se propone no solo comprender los impactos del
neoliberalismo en Reino Unido y Perú, sino también reflexionar sobre las implicaciones
éticas, sociales y distributivas de dichas políticas en términos de desigualdad, inclusión social
y cohesión ciudadana.

1. Concepciones acerca del estado benefactor

1.1 Concepto:
El Estado de bienestar se comprende como un conjunto conglomerado de
disposiciones legales que brindan derechos a la parte civil de beneficiarse a través de
recursos de seguridad social de manera imperativa y disponer de servicios básicos o
de primera necesidad tales como la salud, educación, empleabilidad, por ejemplo,
dentro de una amplia gama de hecho circunstanciales definidos, de necesidad y de
contingencia. Offe (1982) Los medios a través de los que interviene, pues, el Estado
de bienestar son reglas burocráticas y disposiciones legales, pagos en metálico y
puesta en servicio de la experiencia profesional de profesores, maestros, médicos y
asistentes sociales.
Por ende, se puede afirmar que la idea de Estado de bienestar da a entender que la
provisión y cubrimiento de necesidades básicas como las económicas, educativas, y
sanitarias, entre otras, que son consideradas esenciales y respaldadas tanto por
entidades públicas como privadas, bajo la supervisión y regulación estatal. La máxima
expresión y aplicación de este concepto se logra en los países democráticos con
sistemas económicos capitalistas.

pág. 2
El Estado de bienestar desarrollado, que se convirtió en uno de los rasgos distintivos
de la próspera "Edad de Oro"2 posterior a la guerra, implicaba mucho más que una
simple actualización de las políticas sociales existentes en el mundo industrial
avanzado. En términos generales, representó una labor completa de reconstrucción
tanto económica como moral como política. Desde un punto de vista economicista, se
alejó de aquellas normas convencionales de recursos mercantiles y se enfocó en los
derechos fundamentales de los ciudadanos, como la mejora del nivel de ingresos y la
seguridad laboral. Moralmente, promovió ideas como el universalismo, la solidaridad
y la justicia social. En términos políticos, formó parte de un plan nacional que tenía
como objetivo reforzar la democracia liberal ante las amenazas del fascismo como del
comunismo. Esping-Andersen (1996)

1.2 Origen:

El término Estado de Bienestar aparece por primera vez al finalizar la crisis


económica de la Gran Depresión3 en los años treinta, y gana fuerza tras la conclusión
de la Segunda Guerra Mundial como una forma de referirse a los cambios en la
política social que se estaban produciendo en la sociedad de esa época.

Norman Johnson, reduce en tres tipos estos cambios:

- La introducción y ampliación de una serie de servicios sociales, en los que se


incluía: la seguridad social, los servicios de educación, vivienda y empleo. Además de
ello, los de asistencia a los ancianos y minusválidos, así como a los más necesitados.
2
La Posguerra, conocida como la Edad de Oro, representó un periodo de prosperidad económica y
estabilidad social posterior a la Segunda Guerra Mundial. Durante este lapso, numerosas naciones
experimentaron un marcado crecimiento económico, reconstruyeron sus infraestructuras dañadas por
el conflicto y presenciaron avances en campos como la tecnología, la medicina y la cultura. Este
momento se caracterizó por un espíritu optimista y esperanzador que propició la creación de
instituciones internacionales como las Naciones Unidas para promover la colaboración entre países y
prevenir futuros conflictos a gran escala. Asimismo, se observó una mejora en el nivel de vida de
muchas personas, con la expansión de la clase media y mejoras en los sistemas de bienestar social.
3
En el periodo de la gran depresión se presentaron dificultades económicas, destacaron también
aspectos como el cambio de las economías de guerra a las civiles, la reconstrucción posterior al
conflicto armado, el aumento de los precios y la falta de recursos. Durante esa etapa, numerosos
países enfrentaron altas tasas de desempleo, inflación y obstáculos para revitalizar sus economías en
un entorno global en constante evolución. No obstante, a través de medidas económicas como la
asistencia financiera internacional, la colaboración entre naciones y la aplicación de reformas
estructurales, se logró gradualmente superar esa crisis y sentar las bases para la recuperación
económica a largo plazo.

pág. 3
- El mantenimiento del pleno empleo, como el objetivo político primordial.

- Un programa de nacionalización.

1.3 Desarrollo y decadencia del estado de bienestar

El estado de bienestar fue acoplado en distintos sistemas estatales tras la decadencia


de la segunda guerra mundial, con el objetivo de proteger los derechos fundamentales
de los ciudadanos y promoverlos como tal,

Es frecuente escuchar decir que existe un solo modelo social europeo, como
contraposición al modelo social existente en los EE. UU.

 El modelo continental, de Austria, Bélgica, Francia, Alemania y Luxemburgo.

 El modelo anglosajón, de Irlanda y Gran Bretaña.

 El modelo mediterráneo, de Grecia, Italia, Portugal y España.

 El modelo nórdico, de Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia y Holanda

Focalizándonos daremos énfasis al modelo nórdico Sueco, para explicar el proceso de


auge como también el advenimiento de este mismo:

A finales de los años setenta, empezó a surgir un consenso, una especie de idea
general aceptada, acerca de la obsolescencia del modelo de Estado de Bienestar.
Durante la época de mayor crecimiento económico del capitalismo, el Estado de
bienestar representaba una forma de organización que, según Habermas (1975), había
logrado con éxito "armonizar la relación entre la economía capitalista y la estructura
democrática", una armonización que se reflejaba en un tipo de acuerdo donde el
bienestar social y el pleno empleo eran vistos como contrapartes de la estabilidad
social, la legitimación de un orden establecido.

La crisis global que ocurrió a principios de los años setenta obligó a las economías
nacionales a reorganizarse de manera importante, ya que no se ajustaban al modelo de
Estado predominante en ese momento. La creencia de que el Estado de bienestar era
ineficiente y costoso se extendió gradualmente hasta convertirse en la más
generalizada en los años ochenta, con casi ninguna objeción. A medida que se
revitalizaba el antiguo modelo liberal, enfocado en la desregulación global de la

pág. 4
economía y del mercado laboral, así como en una redefinición del alcance y contenido
de las políticas públicas, incluyendo las políticas sociales, se comenzó a cuestionar el
papel redistributivo y paliativo del Estado.

Ante esta deliberativa existen dos enfoques opuestos: la estructura de un modelo


estadounidense neocapitalista y el modelo o estructura de un Estado benefactor sueco.
Actualmente, todos las partes en favor razonables de los sistemas sociales,
especialmente tal como se han desarrollado en Europa, reconocen que el Estado de
bienestar presenta un enfrentamiento de crisis, y no por razones de la creciente y
explosiva globalización, sino esencialmente porque, en su forma actual y debido a la
evidente demanda de crecimiento y al envejecimiento creciente de la sociedad, ha
representado la insostenibilidad del estado benefactor ante la desaceleración
financiera que iba en decadencia.

Según diversos informes y análisis político-económicos de distintas fuentes


especializadas en la materia, se hace imperativo implementar medidas concretas de
ajuste y consolidación fiscal, al mismo tiempo que se hace necesario emprender una
lucha activa contra la escalada inflacionaria. Resulta de vital importancia reducir de
forma significativa el déficit estatal interno, llevar a cabo una revisión exhaustiva de
los mecanismos de control social vigentes, disminuir la carga impositiva que se dan
mediante impuestos y los subsidios sociales, así como suprimir las regulaciones que
obstaculizan el progreso económico tanto a nivel nacional como en el ámbito
internacional. Para aquellos que duden de la necesidad y pertinencia de estas medidas
de ajuste, basta con observar el caso de Suecia, considerado como un supuesto paraíso
de bienestar.

Durante el mandato de las primeras autoridades gubernamentales, ministros, que eran


socialdemócratas Tage Erlander (1946-1969) y Olof Palme (1969-1976, 1982-1986),
acogió a una interpretación detallada de Kjell Olof Feldt que en ese entonces
desempeñaba el cargo de ministro de economía ("“What happened to the Swedish
Welfare Paradise?"), que con su persona contribuyó para el establecimiento de un
"enorme, generoso y costoso Estado de bienestar" con bases apoyadas
fundamentalmente en la solidaridad y la igualdad.

Lo que se menciona sobre Suecia puede extrapolarse, con ciertas adaptaciones, a


Alemania, Francia, Italia y otros países europeos de menor tamaño Küng (1997).

pág. 5
Suecia estableció un Estado Benefactor que protegía a las personas civiles
dentro de su territorio "de la cuna a la tumba" y se mantuvo un funcionamiento
de manera excepcional durante 20 a 30 años, del mismo modo en Dinamarca y
Noruega, logrando una combinación casi única de ascendencia económica, una
prospera empleabilidad civil y una sostenibilidad en la monetización.. Los
niveles de educación incrementaron notablemente con la mantención de ese
sistema educativo hasta la actualidad. Cada vez más responsabilidades que
solían recaer en la familia, como el cuidado de los niños desde temprana edad,
ahora son financiadas con fondos públicos; se promueve una mayor
participación de las mujeres en roles de liderazgo, pero al mismo tiempo, para
mantener el empleo, se necesita una mayor intervención estatal en la
producción industrial. Por otro lado, se observa ciertas similitudes con el
mencionado socialismo en Alemania.

Este sistema se vio decadencia al no poder solventarlo y al evidenciarse, una


baja en la economía, incremento excesivo del desempleo, los ciudadanos ya no
podían abastecer las astronómicas cantidades de impuestos para pagar su
funcionamiento. Se había ignorado que un porcentaje de la sociedad civil tenía
la potestad de ganar más para la subsistencia del sistema benefactor, pero era
menos posible hacerlo ante las fuertes demandas económicas en: protección de
la población de mayor edad, la falta de trabajadores a causa de la jubilación
temprana, explosión de las viviendas arrendadas benéficamente hacia la
población por el estado. El decrecimiento del producto bruto interno
ocasionaba agujeros en la economía sueca, los endeudamientos. Además de
ello, los beneficiarios de este sistema estaban en contra de la extinción del
sistema debido a que no quería perder lo que habían obtenido, quitar el sistema
sería prácticamente un suicidio político, por ello se evaluó que no se
extinguiría el estado benefactor sino se reformaría.

2. Los regímenes del estado benefactor en Latinoamérica

Cabe señalar que no solo el sistema de un estado de bienestar fue aplicado en países
europeos para solventar la crisis luego de la desastrosa depresión de los años treinta

pág. 6
tras la finalización de la segunda guerra mundial, sino que hubo países que acoplaron
este sistema a su régimen estatal.

Las concepciones políticas socialistas en el ámbito tradicionalista dentro de


Latinoamérica han dado enfoque, en su mayoría, hacia la parte poblacional que recibe
y adquiere un salario, y la cuestión del intercambio monetarista y aquellos servicios
comunitaristas se ha basado en la estructura de protección social. Los esquemas de
seguridad social se han desarrollado de manera muy fragmentada, y en los primeros
años de la década de 1980 los antiguos modelos fueron acosados por problemas
financieros. Lago (1992)
Estos desafíos se intensificaron significativamente debido a la crisis económica que
siguió, lo que llevó a la implementación de reformas profundas. Al respecto a las
políticas económicas neoliberales, la privatización, la focalización y la
descentralización fueron las principales estrategias para transformar las políticas de la
sociedad.
En cuanto a la concentración, se destacó como un mecanismo clave promovido por
organismos internacionales (especialmente el Banco Mundial) 4 como contexto de
implementar políticas de arreglo aplicadas durante los años de 1980 en gran parte de
los países de América Latina. Sin embargo, existió excepciones esenciales dentro de
las reformas, ya sean dentro de las formas tradicionales que se vinculaban con el
ámbito político con enfoque social llegando a una aproximación más cercana de
enfoques contemporáneos. Costa Rica y Uruguay fueron ejemplos claros de esto,
demostrando que el diseño de la política con un enfoque sociales es
fundamentalmente una cuestión politizada e influenciada por decisiones personales y
poderes, ya no simplemente vista como un tema pragmático para lograr objetivos
compartidos de manera eficiente. Ruvalcaba (2005)

Las reformas implementadas en muchos países de América Latina no solo incluyen


iniciativas para privatizar sectores de los sistemas de salud y pensiones, y enfocar la
prestación de servicios públicos hacia los sectores más desfavorecidos, sino también
descentralizar parte de la responsabilidad en la entrega de servicios sociales a nivel
4
Estas políticas, conocidas como "recetas neoliberales" ejecutadas por el Banco Mundial, estaban
orientadas a promover la estabilidad económica y el crecimiento a través de medidas como la
liberalización comercial, la privatización de empresas estatales, la desregulación de mercados y la
reducción del gasto público.

pág. 7
local. La configuración de los servicios sociales estatales ha evolucionado de manera
dispar en los distintos países latinoamericanos. Se observa una combinación de
sistemas tradicionales de seguridad social para la prevención de enfermedades, vejez e
invalidez, junto con sistemas de seguridad social de alcance universal, como el caso
de los servicios públicos que se distribuyen de forma gratuita en el tema de la salud.

Lautier (1993) identifica tres aspectos distintivos de los Estados de bienestar en


América Latina:
1) La implementación inicial de un sistema de seguridad social (para accidentes
laborales, enfermedades y jubilación) dirigido a sectores específicos de la población
asalariada.
2) La participación de los sindicatos en un contexto en el que la libertad sindical está
limitada.
3) Los programas de atención médica se convierten en medios para promover el
clientelismo político.

3. De un estado de bienestar a uno neoliberal


3.1. Neoliberalismo:
El neoliberalismo es definido como una forma extrema de economía que aboga por la
propiedad limitada y la autonomía del mercado. Aunque estas explicaciones son
correctas, la primera explicación plantea serios problemas. Las políticas y las políticas
económicas son logros sociales, y hay muchas variaciones del liberalismo radical que
no se llaman neoliberalismo. Así que creo que el neoliberalismo se explica mejor
comparándolo históricamente con el liberalismo.

El movimiento liberal del siglo XIX representó una ideología de clase burguesa en
conflicto con una oligarquía terrateniente apoyada por un gobierno autoritario. En este
sentido, parece razonable describir el neoliberalismo como una restricción
reaccionaria, estrictamente económica. Esto se debe a que el poder de la tiranía en ese
momento era revolucionario. En ese contexto, el neoliberalismo surge a finales del
siglo XX como una ideología utilizada por los sectores ricos de la sociedad para
oponerse a los pobres, a los trabajadores y al gobierno socialista democrático. Por lo
tanto, la dependencia de teorías económicas como las expectativas racionales

pág. 8
neoclásicas, el nuevo proyecto y las principales corrientes de la escuela de elección
racional para llevar a cabo ataques y programas políticos contra el gobierno y los
mercados organizados es altamente reactiva.

Según la perspectiva neoliberal, se propone que los diferentes estados adopten una
forma de gobierno considerada "mínima" a través de diversas medidas. En primer
lugar, se aboga por la no intervención estatal en la producción de bienes
fundamentales que están estrechamente ligados a las estructuras económicas. En
segundo lugar, se cuestiona el concepto de Estado de bienestar, entendido como el
sistema de protección que las sociedades contemporáneas implementan para corregir
las deficiencias del mercado en términos de equidad social. En tercer lugar, se sugiere
detener la promoción de la inversión en productos y la evolución tecnológica y
científica (excluyéndolos de las estrategias nacionales de desarrollo prioritarias). Por
último, se propone la desregulación de los mercados, especialmente los financieros,
con el objetivo de autocontrolarse.
El estado neoliberal desde un enfoque que defiende la libertad individual, la
propiedad privada, la economía de mercado y la limitación del poder estatal
para garantizar un orden social eficiente y próspero. Hayek, (1944)
Un dato a recalcar acerca del economista Hayek 5 es que estaba en contra del estado de
bienestar, no le agradaba la socialdemocracia, repudiaba el comunismo y el socialimo.

3.2 La aplicación del neoliberalismo como modelo estatal


La crisis que ocurrió en las economías capitalistas en la década de los setenta provocó
una necesidad urgente de reestructurar el sistema capitalista a nivel mundial. La
situación actual estaba marcada por la simultaneidad de eventos como inflación,
recesión económica, desempleo estructural y altos déficits fiscales, lo que requería la
implementación de una estrategia que pusiera en riesgo la política económica
existente desde la posguerra, la cual resultaba ineficaz en el nuevo paradigma
económico. El enfoque marxista demostró ser válido en su base doctrinal, incluyendo

5
Friedrich Hayek fue un economista y filósofo austriaco, nacido en 1899 y fallecido en 1992.
En su obra más conocida, "Camino de Servidumbre", publicada en 1944, Hayek advertía sobre los
peligros del intervencionismo estatal excesivo y argumentaba que las economías planificadas
conducían inevitablemente a la pérdida de libertades individuales y a un empobrecimiento
generalizado.

pág. 9
el desequilibrio entre el gasto público y los ingresos, la disminución de las utilidades
empresariales debido a las presiones salariales en un ambiente de pleno empleo, el
fortalecimiento de los sindicatos y sus demandas de mejoras en el ámbito social, entre
otros aspectos. Sin embargo, los movimientos socialistas no lograron desarrollar una
propuesta política alternativa que permitiera avanzar hacia una configuración
sociopolítica divergente y atractiva.
Las instituciones financieras internacionales destacadas, como el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Mundial, han respaldado el movimiento neoliberal,
impulsado por pensadores influyentes como Milton Friedman y la corriente
monetarista de la Universidad de Chicago. Estas organizaciones defienden políticas
que buscan disminuir la intervención del gobierno en la economía y relegar las
actividades económicas al sector privado, conocido como los "auténticos responsables
del bienestar económico", es decir, a los empresarios privados. Este enfoque conduce
a una reducción de la regulación gubernamental y al proceso de privatizar las
empresas públicas, lo que significa la reprivatización de las economías nacionales.

El neoliberalismo se define como una corriente de política económica que, al centrar


sus críticas en el Estado benefactor, propone las siguientes características clave:
 Regreso al laissez-faire o libre mercado.
 Fomento del libre comercio a nivel internacional.
 Reducción del rol del Estado como actor económico.

Según Gómez (1994), se puede notar una similitud casi idéntica con las políticas
ejecutadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), en donde se abarca:

 Tomar medidas para reducir la demanda agregada, principalmente


disminuyendo el gasto público
 Implementación de políticas para la liberalización del mercado, que incluyen
el control de los salarios y la eliminación de subsidios y precios máximos, así
como el mercado cambiario y de precios internos.
 Implementar políticas para liberalizar el comercio internacional, eliminando
obstáculos.

4. Estados neoliberales comparativa

pág. 10
4.1 Argentina
A partir de finales de la década de 1970, se inicia un cambio abandonando un
enfoque centrado en la industrialización alternativa, las políticas orientadas hacia
la población y el crecimiento económico. La crisis acerca de la estructura de
industrialización cambiante, fundamentado en la demanda interna, se hace patente.
Se nota claramente la repercusión de la acumulación de deudas y la necesidad
apremiante de aplicar medidas que acaten ajustes, llevado de la mano con la
urgencia de alcanzar una renovada inserción a escala global. Desde puntos de vista
neoconservadores se percibe una crisis en el sistema benefactor, señalando un
crecimiento masivo del sector civil público, abogando por la reducción de los
costos estatales y promoviendo la expansión de una extensa área privada de
servicios. Durante aquellos años 80, a causa el advenimiento del liberalismo, se
acelera los problemas estatales, desencadenando una superinflación. Esta
estructura se desenvuelve en un escenario global influenciada por la economía
mundializada y por la difusión a nivel global acerca de las fundamentales
concepciones de la libre economización y transacción mercantil. Delgado (1994)

A partir de finales de los años 80, comienza a predominar el enfoque neoliberal


del Estado, que se manifiesta en términos económicos como la lucha continua
contra la inflación y la promoción de la ruptura entre el Estado y la sociedad
civilista para lograr estabilidad económica. Este modelo resalta el crecimiento
excesivo del sector público, critica la burocracia excesiva y por ende la expansión
desacelerada de gastos fiscales, fomentando un mayor libertinaje en el espacio
mercantil. Durante los años 90, se inicia un proceso de reajuste del Estado y del
rol desempeñado esencialmente por la posición estatal privada, configurando un
nuevo modelo de acumulamiento. Dando un enfoque principal en donde el
proceso económico deja de ejecutarlo, pasando a ser el mercado, el consumidor y
la gestión empresarial. Se observa un cambio hacia un modelo cultural más
enfocado en el mercado que se centra en lo público-estatal y las prestaciones
nacionales para otra concentración en el mercado, se observa un cambio desde el
cambio de empresas públicas a privadas que servían como abastecimientos de
recursos y servicios, el desligamiento centralista y la reducción de la intervención
estatal dentro de temas relacionados al trabajo social de un Estado. Por ello, la

pág. 11
estructura estatal también fomenta una libertad laboralista y conduce hacia
conexiones laborales a experimentar un grado de precariedad. Daniel (1994)

En este escenario se evidencia un cambio desde la centralidad que tenía el


"trabajador" hacia la del "consumidor". La relación entre una forma estatal y una
estructura social tiende a transformarse, debido a ello, el Estado modifica su
estructura ya sea en términos internos como externos, dando lugar a un nuevo
modelo: el Estado neoliberal. Este actúa como un actor de garantías hacia las
nuevas normativas dentro un campo dinámico, los puntos de estabilidad de mayor
jerarquía económica, las actividades competenciales y la separación del Estado y
lo social, dentro de un ámbito normativo con modelación acumulativa económica
direccionada al mercado internacional.

4.2 Perú
La mirada crítica hacia la dominación neoliberal destaca cómo se han redefinido
las relaciones entre los poderes no oficiales y el Estado desde los años noventa. Se
menciona que sectores como el militar, la élite empresarial nacional, las empresas
transnacionales y la tecnocracia han ganado una influencia predominante dentro
del Estado. Esto les otorga la capacidad de influir en la implementación de
políticas gubernamentales que satisfagan sus demandas y expectativas. Esta
dinámica entre los poderes no oficiales y el Estado se manifiesta como una forma
de dominación neoliberal, donde la voluntad de una mayoría contraria a este
enfoque busca ser suprimida. Un signo de esta realidad es el incremento de los
conflictos sociales en diversas zonas del país en los últimos años. En resumen, en
Perú después de dos décadas de neoliberalismo, lo que impera es la división
social, la reducción de la participación pública en favor de intereses privados y el
reemplazo de políticos por tecnócratas neoliberales en la toma de decisiones
fundamentales.

Se plantea una crítica a los defensores del neoliberalismo criollo al señalar que la
continuidad de cualquier enfoque no se produce de forma aislada al poder, sino
que surge de él. En el caso específico del Perú, Durand argumenta que el
neoliberalismo no escapa a esta dinámica, ya que la predominancia de sus
principios desde los años noventa ha influido en la configuración de las políticas

pág. 12
públicas. Esta situación, al estar vinculada al poder político, implica la
participación de diversos actores que comparten una visión común de la sociedad
y genera conflictos con aquellos que se oponen:
Los seguidores del neoliberalismo comparten ciertas ideas que los unen, tanto en
cuanto a los efectos positivos de esta nueva doctrina como a los costos que
supondría abandonar este paradigma. Economistas clásicos, ideólogos,
propagandistas, políticos y la mayoría de los grandes empresarios aliados a esta
corriente consideran que cualquier intento de acabar con su hegemonía debe ser
visto como un retroceso a un pasado populista al que no se debería regresar.
Durand (2010)
Después de la restauración de la democracia a finales del año 2000 en el Perú, se
produjo, según el autor, un reencuentro entre la economía y la política que
permitió a la población mostrar su oposición al modelo neoliberal. A pesar de ello,
la persistencia del neoliberalismo se atribuye a la falta de una alternativa
paradigmática, a la fragmentación de las fuerzas políticas y organizaciones
sociales críticas al neoliberalismo, y a la carencia de partidos y líderes políticos
capaces de representar de manera efectiva esas aspiraciones.

4.3 Comparativa en los estados neoliberales de Argentina y Perú


La década de 1990 fue marcada por la implementación de políticas liberales que
buscaban abrir la economía al mercado internacional, privatizar empresas estatales
y disminuir el tamaño del Estado en Argentina. Aunque al principio estas acciones
provocaron cierta expansión económica, a largo plazo se presentaron efectos
perjudiciales. La crisis económica y social de 2001 provocó una caída en la fe de
la gente en las políticas neoliberales, lo que provocó un cambio en la dirección
económica del país.
En el caso peruano, si bien también se aplicaron políticas neoliberales durante la
misma década, como la liberalización económica y la apertura comercial, estas
medidas tuvieron efectos mixtos en la sociedad. Si bien se logró un crecimiento
económico sostenido, este no se tradujo de manera equitativa para toda la
población. La desigualdad y la exclusión social se incrementaron, evidenciando
las limitaciones del modelo neoliberal para abordar de manera integral las
necesidades de desarrollo del país.

pág. 13
En comparación, Argentina ha experimentado cambios en su política económica
posterior a la crisis del 2001, adoptando medidas más orientadas hacia un modelo
de desarrollo con inclusión social. Pero en Perú, las tendencias neoliberales han
persistido en mayor medida, con un enfoque continuo en la apertura económica y
la atracción de inversión extranjera.

pág. 14
CONCLUSION:

El Estado de bienestar jugó un papel relevante para el rumbo de otros estados, puesto que
requiere de gran demanda ecónomica al basarse en la proteccion de los derechos mas
esenciales de los ciudadanos dentro de esta, como su debida promoción. El surgimiento de
este estado benefactor tras la decandencia de la segunda guerra mundial, fue acoplado por
estados eupeos como se explico a detalle en el primer apartado, el caso de Suecia que gracias
a un eatado benefactor permitio distribuir una vida totalmente prospera a sus cuidadanos pero
momentaneamente, puesto que cayó ante la alta imperatividad de impuestos a la parte de la
poblacion que mantenia cargos estatales, la decadencia del producto interno sumado a las
fuertes deudas para mantener este tipo de estado, y la opresion por parte de las personas de no
perder lo que obtenian y romper ese sistema representaría un suicidio político para las
autoridades gubernamentales. Por ello se decidió reformar el estado de bienestar más no
eliminarlo.

Ante estas problematicas, los estados latino-americanos optaron por nuevos modelos
estatales, el neoliberalismo que permite una debida regulación del estado en relación con la
ecónomia mercantil, permite un libre mercado pero este estado aun pone de base la
protección de losderechos fundamentales de las personas. Se presento los casos de aplicación
del modelo neoliberal en Argentina y Perú con diferentes prerrogativas puesto que a
Argentina el modelo estatal le permitió como garante de las nuevas reglas del juego, los
equilibrios macroeconómicos, la competencia y la separación entre Estado y sociedad civil,
dentro de un marco de un modelo de acumulación orientado al mercado internacional.

Mientras que a Perú se le vio mas insatisafacción de la clase baja ante la implantación de este
modelo de estado neoliberal, puesto que en los años noventa predominaba mas una clase elite
que no permitia la equidad dentro del mercado liberal economico a las personas de baja
categoría. Pero pese a estas falencias se mantenió vigente ya que si querias pertenecer al libre
comercio en el mercado como actor era necesario examinar mecanismos de escape para
ascender a ello, ya que los actores del mercado necesitaban de la gente pobre para seguir con
sus intereses.

pág. 15
Se pude afirmar que ante el analisis de la dificil mantención de un estado de bienestar, fue
necesaria la acoplación de nuevos modelos estatales no solo dentro de europa sino hacia los
paises de latinoamerica, que trajo grandes avances en el sector economico mercantil.

Referencias
(s.f.).
Daniel, G. D. (1994). La nueva relación a partir del ca,bio estructural. Editorial Norma.
Durand, F. (2010). La mano invisible en el Estado, critica a los neoliberales criollos.
Esping-Andersen, G. (1996). Después de la edad de oro: El futuro del Estado benefactor en
el.
Delgado. (1994). Estado y sociedad. La nueva relación a partir del. Editorial Norma.
Gómez, M. A. (1994). Del Estado benefactor. CIENCIA ERGO SUM.
Graciarena (1984), El Estado latinoamericano en perspectiva. Figuras, Crisis,
Prospectiva, EN: Revista de Economía Política, 1984
Hayek, F. (1944). Camino de Servidumbre.
Küng, H. (1997). Una ética mundial para la economía y la política.
Lago, M. (1992).
Offe, C. (1982). Democracia de competencia entre partidos y el Estado de bienestar
keynesiano. Factores de estabilidad y de desorganización. Rio de Janeiro.
O’Donnell, (19822) El Estado burocrático Autoritario

Ruvalcaba, M. A. (2005). Modelos y regímenes de bienestar social en una perspectiva


comparativa: Europa, Estados Unidos y América Latina.

pág. 16

También podría gustarte