0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas109 páginas

Proyecto Panadería y Pastelería Elianny C.A.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas109 páginas

Proyecto Panadería y Pastelería Elianny C.A.

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 109

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y


Tecnología
Universidad Politécnica Territorial Del Oeste De Sucre “Clodosbaldo
Russian”
Programa Nacional de Formación |en Higiene y Seguridad Laboral
Cumaná, Estado Sucre.

PROPUESTA DE PLAN ESPECÍFICO DE ERGONOMÍA PARA EL ÁREA


DE PRODUCCIÓN DE LA PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY C.A.
CUMANÁ, ESTADO SUCRE. PERIODO 2022-2023

Tutor(a) Académico: Autores:


Ing. Astudillo, Deyanira TSU. Betancourt B, Rawson C.I: 26.651.210
TSU. Brito L, Yeikimar C.I: 27.872.376
Tutor(a) institucional TSU. Mundarain M, Keily C.I: 28.401.906
TSU. Ojeda, Douglas TSU. Rojas C, Génesis C.I: 25.657.373
Trayecto III. Sección 01
Cumaná, 17 octubre de 2023

CUADRO DE APROBACIÓN FINAL

(Tutor Académico solicita formato a Comisión de


proyecto. Tutor se lo envía a sus grupos de
Proyecto para imprimir y agregar las firmas
correspondientes. El cuadro firmado se escanea y
se incluye en el Proyecto)
ACTA DE EVALUACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

(Tutor académico solicita formato a Comisión de Proyecto.


Lo imprime el tutor acádemico y luego hay que escanearlo,
con las firmas, para incluir en Proyecto)
ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PÁG.

ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS...............................................................VII

ÍNDICE DE FIGURAS Y GRAFICAS……………..…………………………... VIII

AGRADECIMIENTOS….…….………………………………………..……….... IX

RESUMEN…………........................................................................................X

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………1

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1. Diagnostico Situacional……………………………………………………….. 2

1.1 Contexto Geográfico……………………………………………………………2

1.2 Contexto Historio o Reseña Histórica………………………………………...3

1.2.1 Visión……………………………………………………………………...…...4

1.2.2 Misión…………………………………………………………………….........4

1.2.3 Políticas………………………………………………………………….........5

1.3 Contexto Económico…………………………………………………………...6

1.4. Contexto de Infraestructura y Servicio…………………………………..…11

1.5. Contexto ambiental ………………………………………………….……....14

1.6. Contexto Social…………………………………………………………..…..16

1.2. Planteamiento del Problema……………………………………………......25

1.3.1. Objetivo General………………………………………………………..….27

1.3.2. Objetivos Específicos…………………………………….………………..27

1.4. Justificación………………………………………………………………...…27

1.5. Alcance………………………………………………………………………..28
CAPITILO II ASPECTOS TEORICOS

2. Antecedentes de la investigación…………………………………………29

2.1. Bases teóricas………………………………………………………………30

2.2. Bases legales………………………………………………………………..48

2.3. Vinculación con el Plan de la Patria y el PNF……………………………55

CAPITULO III ASPECTOS METODOLOGICOS

3. Aspectos metodológicos………………………………………………………57

3.1 Tipos de investigación………………………………………………………..57

3.2. Diseño de la investigación…………………………………………………..57

3.3. Nivel de la investigación……………………………………………………..58

3.4. Población y muestra………………………………………………………….58

3.5. Técnicas e instrumentos de la recolección de datos……………………..59

3.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos…………………………..61

CAPITULO IV PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS


RESULTADOS………………………………………………………………….…62
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………….82,83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA……………………………………………83
ANEXOS……………………………………………………………………………86
ÍNDICE DE CUADROS Y TABLAS

INDICE DE CUADROS Pág.


Cuadro N°1. Denominación de cargos y número de empleados. 4
Cuadro N°2. Proveedores e insumos de la Panadería Elianny C.A. 7
Cuadro Nº3. Lista de equipos y maquinarias manipuladas. 13
Cuadro N°4. Lista de utensilios utilizados en el proceso. 14
Cuadro Nº5. Descripción detallada del puesto de trabajo del Maestro 17
panadero.
Cuadro Nº6. Descripción detallada del puesto de trabajo del Panadero. 19
Cuadro Nº7. Descripción detallada del puesto de trabajo del Hornero. 21
Cuadro Nº8. Descripción detallada del puesto de trabajo del Personal de 23
Mantenimiento.

INDICE DE TABLAS Pág.


Tabla A.2 - Niveles de riesgo 39
Tabla A.3 - Criterio para la toma de decisiones 38
Tabla N°1. Tabla A y tronco, cuello y pernas 43
Tabla N°2. Tabla B: Brazos, antebrazos y muñecas. 44
Tabla N°3. Tabla A y Tabla carga/fuerza. 45
Tabla N°4. Tabla B y tabla agarre. 45
Tabla N°5. Tabla C y puntuación de la actividad. 46
Tabla N°6. Niveles de riesgo y acción. 46
Tabla N°7. Evaluación de riesgos para el puesto del Hornero de la 63
Panadería y Pastelería Elianny C.A.
Tabla N°8. Evaluación de riesgos para el puesto del Maestro Panadero 64
de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.
Tabla N°9 Evaluación de riesgos para el puesto del Panadero de la 65
Panadería y Pastelería Elianny C.A.
Tabla N°10. Evaluación de riesgos para el puesto de Mantenimiento de la 67
Panadería y Pastelería Elianny C.A.
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS

INDICE DE FIGURAS Pág.


Figura N°1. Ubicación geográfica de laVIIPanadería y Pastelería Elianny 1
C.A.
Figura N°2. Estructura organizativa según los cargos y áreas de trabajo 5
de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.
Figura N°3. Diagrama de flujo del proceso productivo. 9
Figura N°4. Diagrama de flujo del proceso productivo en caso de una 10
demora.
Figura N°5. Plano estructural de la Panadería y Pastelería C.A. 11
Figura N°6. Plano del área de producción de la Panadería y Pastelería 12
Elianny C.A.
Figura N° 7. Colocación de bandeja en el compartimiento N°1 del horno 69
Figura N° 8. Hoja de puntuación de la compuerta N°1. 70
Figura N° 9. Colocación de bandeja en el compartimiento N°2 del horno. 71

Figura N°10. Hoja de puntuación de la compuerta N°2. 72


Figura N° 11. Colocación de bandeja en el compartimiento N°3 del 73
horno.
Figura 12. Hoja de puntuación del compartimiento N°3 del horno 74
Figura N°13. Colocación de bandejas en el compartimiento N°4 del 75
horno.
Figura 14. Hoja de puntuación del compartimiento N°4 del horno. 76
Figura N°15. Colocación de bandejas en el compartimiento N°5 del 77
horno.
Figura 16. Hoja de puntuación del compartimiento N°5 del horno. 78
Figura N°17. Colocación de bandejas en el compartimiento N°6 del 79
horno.
Figura 18. Hoja de puntuación del compartimiento N°6 del horno 80

INDICE DE GRÁFICOS Pág.


Gráfica N°01. Valoración de riesgos disergonómicos por puestos de 68
trabajo.
AGRADECIMIENTO
VIII

Principalmente les damos las gracias a Dios por sobre todas las
cosas, ya que sin él no hubiéramos tenido la fuerza ni la fortaleza de haber
llegado hasta donde estamos.

Les agradecemos muy profundamente a nuestra tutora Ing. Deyanira


Astudillo y a nuestro profesor Francisco Astudillo quienes, por su dedicación
y paciencia, sin sus palabras y correcciones precisas no hubiésemos podido
cumplir con llegar a esta instancia tan anhelada. Infinitas gracias a los dos
por sus guías y todos sus consejos, los llevaremos grabados para siempre
en la memoria en nuestro futuro profesional.

A nuestras familias quienes siempre nos han brindado su apoyo


incondicional para poder cumplir todos nuestros objetivos personales y
académicos. Ellos son los que con su cariño nos han impulsado siempre a
perseguir nuestras metas y nunca abandonarlas frente a las adversidades.
También son los que nos han brindado el soporte material y económico para
poder concentrarnos en los estudios y nunca abandonarlos.

Y, por último, a nosotros, como compañeros de estudio que, desde el


inicio del trayecto, nos hemos convertido en amigos tanto en las buenas
como en las malas, por compartir momentos de dichas y pesares los cuales
han contribuido a reforzar nuestra gran amistad, contando siempre con una
mano amiga para superar los obstáculos que se han presentado durante
nuestra carrera.

Autores.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para La Educación Universitaria, Ciencia y
Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del OesteX de Sucre “Clodosbaldo Russián”
Programa Nacional de Formación en Higiene y
Seguridad Laboral
Cumaná, Estado Sucre.

PROPUESTA DE PLAN ESPECÍFICO DE ERGONOMÍA PARA EL ÁREA


DE PRODUCCIÓN DE LA PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY C.A.
CUMANÁ, ESTADO SUCRE. PERIODO 2022-2023
Betancourt, Rawson. C.I:26.651.210; Brito, Yeikimar. C.I:27.872.376; Mundarain M, Keily
C.I: 28.401.906; Rojas C, Génesis C.I: 25.657.373

RESUMEN

Este proyecto se realizó para promover e incentivar la presencia y control de


riesgos laborales por condiciones disergonómicas, cuyo objetivo es
desarrollar nuevos procesos y estándares en los ambientes laborales. Para
lograr un proyecto efectivo se debe primero plantear un problema que
permita conocer las debilidades de la empresa, en este caso surgieron
interrogantes como: ¿Conocen los trabajadores los riesgos asociados a los
puestos de trabajo en el área de producción en la Panadería y Pastelería
Elianny C.A.? ¿Cuáles medidas preventivas permitirán gestionar mejoras de
las condiciones disergonómicas en el área de producción? ¿Cuáles son las
ventajas de diseñar un plan de ergonomía en el área de producción? De
estas interrogantes nace el objetivo del proyecto el cual es Proponer un Plan
específico de Ergonomía Ocupacional para el puesto de trabajo del Hornero
de la Pastelería y Panadería Elianny C.A., basado en el Método REBA. Esto
se llevó a cabo utilizando la metodología documental y de campo, y se
obtuvo como resultado la mejora en las prácticas seguras de trabajo, en la
identificación de riesgos y sobretodo en la concientización de los
trabajadores.

PALABRAS CLAVES: Propuesta, condiciones disergonómicas, ergonomía


ocupacional, método REBA.
INTRODUCCIÓN

La ergonomía se encarga de estudiar no solo el trabajo, si no el


sistema que lo contiene, el cual consta de tres componentes principales; el
individuo, las máquinas y/o herramientas y el ambiente en donde el trabajo
desempeñado. Constituye un error conceptual pretender ejercer alguna
intervención en un puesto de trabajo que no considere los tres componentes
señalados.

El objetivo principal de este proyecto es presentar aspectos con


responsabilidad social y laboral en relación a la construcción y diseño de
planes ergonómicos para mantener ambientes de trabajo acordes con las
necesidades de las personas que allí estarán laborando, a fin de proveer
ambientes sanos y que además promuevan las buenas prácticas de trabajo,
constituyendo de esta manera a mejorar la productividad de la empresa y al
control de las condiciones de riesgo identificadas, tratando en todo momento
de ofrecer aspectos prácticos de la aplicación de los principios ergonómicos
en el diseño de puestos de trabajo basado en el método REBA.

Es necesario entender de manera superficial la complejidad de lo que


más adelante se estará estudiando, porque del conocimiento de los mismos,
parten todas las herramientas utilizadas para llevar a cabo la investigación y
diseño del plan, tales como: Encuestas, entrevistas no estructuradas, fichas,
formatos de inspección, método REBA, el campo de la higiene y seguridad
laboral es inmensamente en campo multidisciplinario al igual que la
ergonomía de puestos de trabajo para la innovación.

En definitiva, esta investigación estará desarrollada por secciones de


la siguiente manera:

CAPÍTULO I: Diagnostico situacional. Es la fase previa a la


formulación de problemas, la cual implica el reconocimiento de la situación
objeto de estudio de la empresa, permitiendo mejoras laborales. Tomando en

1
cuenta diferentes contextos, problemáticas del entorno laboral, los objetivos
de la presente investigación, así como su justificación y alcance.

CAPÍTULO II: Aspectos teóricos, este capítulo se refiere el desarrollo


técnico – conceptual del proyecto (antecedentes históricos y de
investigación) bases teóricas y la definición de términos).

CAPÍTULO III: Aspectos Metodológicos, en este capítulo se explican


los distintos métodos a implementar para la recolección de datos, el tipo,
nivel y diseño de la investigación, así como los instrumentos que se utilizaron
y las técnicas de análisis de datos.

CAPÍTULO IV: Presentación y análisis de resultados de la


investigación necesarios para esquematizar el plan.

2
CAPÍTULO I

1. Diagnostico situacional:

En el presente capítulo se encuentra el diagnóstico realizado en la


Panadería y Pastelería Elianny C.A. específicamente en el área de
producción, objeto de estudio del actual trabajo de investigación. Que se
dedica a elaborar y comercializar los diferentes tipos de panes además de
otros alimentos que poseen ingredientes similares a los del pan. El
diagnostico se presentará partiendo del desarrollo de los siguientes
contextos:

1.1. Contexto geográfico:

La Panadería y Pastelería Elianny C.A. está ubicada en la ciudad de


Cumaná, al oeste de la misma, en la Avenida Panamericana, parroquia
Altagracia, Municipio Sucre de estado Sucre. Se encuentra enmarcada entre
los siguientes límites geográficos:

Norte: Avenida principal Panamericana, urbanización Bebedero.

Sur: Avenida principal Panamericana, Cascajal.

Este: Avenida Centeno.

Oeste: Barrio Venezuela.

Figura N°1. Ubicación geográfica de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.

Fuente. Grupo investigador.


1
En cuanto a la falla El Pilar que cruza la cuidad de Cumaná pueden
ser afectados por movimientos telúricos atrayendo la existencia de tsunamis
y debido a lo cerca que está la empresa, se pueden ver afectados. Por otra
parte, los trabajadores no poseen transporte privado por parte de la
panadería, pero cabe destacar que es de fácil acceso el traslado de su casa
al trabajo, ya que viven cerca.

1.2. Contexto histórico-institucional:

La Panadería y Pastelería Elianny C.A. fue fundada en el año 2002 por


el ciudadano Ojeda Eloy, quien contaba con 65 años de edad para ese
momento. Motivado por el deseo e impulso de formar su propio negocio y
metas personales a través de esfuerzo, dedicación y tiempo logro la
constitución del mismo.

Pese a la presente situación de crisis por la que ha atravesado el país


estos últimos tiempos, la panadería se ha visto afectada económicamente
debido a los altos niveles de costos, de recursos y del mercado. Aun así, ha
logrado mantenerse en pie al igual que sus estándares de calidad y trabajo
bien reconocidos en beneficio de la comunidad a quienes les sirven.

Esta panadería se caracteriza por disponer de recetas originales de


producción, por lo tanto, cuenta con más de cuarenta (40) variedades en la
preparación del pan, pasteles y postres, siendo así un espacio concurrido y
significativo, al lograr las preferencias entre el público, a la hora darle un
buen gusto al paladar y de buscar lo mejor para una ocasión especial.

Trayendo así, un aporte económico para el patrono de la microempresa.


Actualmente el encargado de mantener la dirección y fomentar el crecimiento
y desarrollo del inmueble es el hijo del señor Ojeda quien es su sucesor y
encargado de conservar y mejorar diariamente el comercio éste ha buscado

2
la forma de renovar durante todos estos años el proceso productivo y la
expansión del producto final en todo el territorio de la ciudad.

Cabe de resaltar que la empresa no conformado Comité de Higiene y


Seguridad Laboral, brigadas de emergencia y mucho menos con delegados
de prevención.

1.2.1 Visión:

Queremos que nuestros consumidores no solo consigan la mejor


calidad de pan en nuestra compañía, sino que sean tratados de una forma
cordial y con el respeto que el cliente merece. De esta manera los clientes,
inversionistas, proveedores, y empleados obtendrán así los mejores
productos, y estarán satisfechos. Por otra parte, se busca ser los pioneros en
productos y ofrecer servicios que le sea agradable a las próximas
generaciones.

1.2.2 Misión:

Producir y comercializar alimentos de calidad, en constante


innovación, satisfaciendo necesidades de nuestros clientes y consumidores,
comprometidos con el bienestar de nuestros colaboradores, socios y
comunidad. Asimismo, garantizar el crecimiento y rendimiento de la empresa
junto con los trabajadores.

1.2.3 Objetivos estratégicos:

1. Mejorar los productos proporcionados a la clientela.


2. Obtener la rentabilidad adecuada que compense el esfuerzo
realizado por la dirección de la empresa.
3. Tener una acogida de los clientes.
4. Mantener al consumidor informado sobre las promociones y las
ofertas que ofrecemos.

3
5. Mantener la motivación y el compromiso con los trabajadores y
trabajadoras; atendiendo eficientemente las necesidades de
gestión social y remuneración.
6. Generar un sistema administrativo transparente y un flujo de
información financiera oportuna y veraz que permita la
sustentabilidad de la empresa.
7. Garantizar un proceso de producción eficaz, eficiente y con la
más alta calidad; acorde con la capacidad instalada de la
empresa.

1.2.4. Políticas:

1. Higiene y Seguridad en los procesos.


2. Trabajo seguro en equipo.
3. Mantenimiento de insumos de calidad.
4. Cumplimiento de las asignaciones del personal.
5. Mantenimiento periódicamente de las maquinarias y
herramientas.

Cuadro N°1. Denominación de cargos y número de empleados

CARGO SUJETO
Gerente 1
Cajero 1
Despachador 1
Personal de mantenimiento 1
Panadero 2
Maestro panadero 1
Hornero 1
TOTAL 8
Fuente. Grupo investigador.

Para dar más detalle acerca de cómo están conformadas las áreas de
la Panadería y Pastelería Elianny C.A. se mostrarán a continuación en la
siguiente figura:
4
Figura N°2. Estructura organizativa según los cargos y áreas de trabajo de la
Panadería y Pastelería Elianny C.A.

GERENCIA GENERAL
- Propietario (1)

ÁREA DE DESPACHO ÁREA DE PRODUCCIÓN


- Cajera (1) - Maestro Panadero (1)
- Despachador (1) - Panadero (2)
- Hornero (1)

ÁREA DE MANTENIMIENTO
- Personal de limpieza (1)

Fuente. Grupo investigador.

1. Maestro panadero: Es el líder del área, tiene la responsabilidad


realizar la producción diaria y mantener el orden del trabajo, se
encarga de la preparación y manipulación de los ingredientes; igual
que los panaderos trabaja en la mesa para lograr una producción más
rápida y de calidad.
2. Panaderos: Son los encargados de realizar el proceso del pan, que
comprende en sobar, pesar, cortar y darle forma al pan para que luego
sea guardado en el cuarto de fermentación, resaltando que no tienen
un puesto de trabajo fijo, las actividades son rotativas, bien sean
manual o en el uso de la maquinaria. La jornada empieza a las 8:00
am y termina una vez se haya terminado la producción diaria.

5
3. Hornero: Su labor comprende en la cocción del pan y manipulación
del horno, controlar la máquina y garantizar la calidad del proceso de
producción, también debe manejar los tiempos de cocción y de
fermentación de la mercancía antes de ser horneada, debe mantener
su espacio en total confort e higiene, una vez horneado debe poner en
los carros de enfriamiento el pan, dulces o postres horneados.
4. Despachador: Es el encargado de la atención al cliente y de realizar
las tareas de organizar, empaquetar y mantener las vitrinas llenas de
la producción.
5. Cajera: Es la responsable de las ventas de la producción.
6. Personal de mantenimiento: Encargado de la limpieza y
mantenimiento del local, sus funciones son mantiene limpio el área de
producción antes de comenzar cada actividad y luego de haber
terminado este proceso.

1.3. Contexto económico:

La Panadería y Pastelería Elianny, C.A. es una empresa privada e


independiente; conformada por familiares desde sus inicios como panadería
y pastelería, la cual funge como una organización productiva. El gerente es
quien toma las decisiones de forma exclusiva, es el encargado de custodiar
el capital y los asuntos administrativos, así de como velar por las mejoras de
la empresa. De igual manera aboga por los beneficios e intereses de sus
trabajadores.

Esta panadería se encarga de seleccionar productos de calidad, donde


su materia prima y primordial es la harina de trigo, mas no están exentos el
uso de otros materiales necesarios como: Levadura, azúcar, manteca y sal;
estos son utilizados en la producción del pan, los pasteles y postres ofrecidos
a la venta, destinados al consumo de la clientela, siendo esta la actividad
base y soporte económico del establecimiento. En este sentido, la actividad

6
económica principal comprende la producción de alimentos para el consumo
humano tales como: pan en sus respectivas y variadas presentaciones, así
como también de dulcería general y de recetas originales utilizadas en la
panadería.

Para la producción del pan, sus productos son adquiridos por


proveedores que cuentan con un historial de calidad, estos acordes con las
exigencias de la empresa, quien mantiene un estándar de eficacia, calidad y
competitividad.

A continuación, se presentan los proveedores específicos e insumos


que se utilizan para efectuar el proceso de trabajo durante la jornada laboral:

Cuadro N°2. Proveedores e insumos de la Panadería Elianny C.A.

Proveedores Insumos
MONARCA Harina de trigo
DAFIACA Sal
PANDO Azúcar
VARIOS Manteca
Fuente. Grupo investigador.

En este mismo orden de ideas, se realizará una breve descripción de


las actividades en la jornada diaria llevada a cabo, así como el proceso
productivo de la Panadería y Pastelería Elianny C.A. Estas actividades
comprenden una serie de procedimientos, métodos y técnicas para la
transformación de la materia prima, con intervención de mano de obra
calificada y mediante el uso de maquinarias en la línea de producción que,
garantizan con exactitud el peso, las medidas, temperatura, la obtención de
productos uniformes y de calidad para la venta y comercialización.

El proceso inicia con la recepción y almacenamiento de las materias


primas a utilizar (área de despacho y producción), una vez almacenado
comienza la dosificación y pesaje de los insumos para la preparación del
7
producto. Paso seguido, se procede a mezclar (maquina mezcladora) los
ingredientes tales como: harina de trigo, agua, azúcar, sal y levadura durante
un determinado tiempo para obtener una masa compactada; para proseguir
la siguiente operación que comprende el amasado (maquina sobadora) del
pan por un trabajador calificado para operar en dicha máquina y obtener la
masa en su punto exacto para ser trasladada al siguiente proceso.

En este punto, se comienza con el proceso de cortado (cuchillo) que es


realizado en la mesa de trabajo; y luego el pesaje (peso manual) de la masa
para las distintas presentaciones. Una vez realizado este proceso se da inicio
al moldeado (Máquina formadora) donde es introducida cada pedazo de
masa cortada y pesada para darle la forma, luego de esta manera es
guardado para su fermentación.

Una vez pasado el tiempo de fermentación (este mismo depende de la


cantidad de levadura utilizada en la preparación) se pasa al proceso de
horneado (horno horizontal de 24 bandejas) en el cual se determinará la
finalización del pan para luego ser puesto a enfriar en los carros bandejeros.

Una vez que se hayan enfriado se procede al empaquetado o


embolsado por el personal y por último almacenamiento del producto
terminado.

A través del siguiente diagrama de flujo se detallará el productivo que


cumplen en la Panadería y Pastelería Elianny C.A:

Figura N°3. Diagrama de flujo del proceso productivo.

8
Fuente: Grupo investigador.

Figura N°4. Diagrama de flujo del proceso productivo en caso de una


demora.
9
Fuente: Grupo investigador.

10
1.4. Contexto de infraestructura y servicios:

La Panadería y Pastelería Elianny C.A. presenta una construcción


vertical de un solo nivel, teniendo unas dimensiones de cincuenta (50) metros
por cuarenta y tres (43) metros. Posee techo de asbesto y cielo raso, paredes
de bloques de cemento con una estructura de concreto armado y un piso que
se divide entre cemento pulido y cerámica. Sin embargo, no cuenta con
buenas instalaciones físicas, el piso se encuentra en un estado precario,
exhibiendo así grietas y desnivel en el área de producción. En el área de
charcutería el techo es de cielo raso presentando filtraciones de agua
ocasionado por una defectuosa impermeabilización, lo que evidencia falta de
mantenimiento periódico.

En relación a los servicios, cuentan con los servicios públicos de


electricidad, alumbrado, agua potable, gas doméstico, alcantarillado, drenaje y
recolección de los desechos. En la siguiente figura se muestra su plano
estructural y como están distribuidos las áreas de trabajo:

Figura N°5. Plano estructural de la Panadería y Pastelería C.A.

Fuente. Grupo investigador.

11
En cuanto al área de producción donde se realiza el proyecto de
investigación cuenta con las siguientes medidas:

Figura N°6. Plano del área de producción de la Panadería y Pastelería


Elianny C.A.

Fuente. Grupo investigador.

La panadería tiene déficit por cuanto no cuenta con un sistema de


extinción de incendio ni extintores portátiles, señalización, vía de escape. Los
trabajadores carecen de los equipos de protección personal como: zapatos
antideslizantes, delantales impermeables, guantes de látex manga larga,
manoplas térmicas, cofias de cocina, mallas para el cabello y tapabocas.

En cuanto a los equipos y maquinarias los mismos disponen de un (1)


congelador, una (1) nevera en buen funcionamiento. Conservan dos (2)
extractores locales donde uno se encuentra en el área de producción y el otro
en el área de despacho, los mismos no están en funcionamiento debido a una
falla mecánica. En función de dar un mayor detalle de los equipos,
maquinarias o herramientas que los trabajadores manipulan y a su vez el
daño que puede ocasionar el uso inadecuado de estas, se puede anexar los
siguientes cuadros:

12
Cuadro Nº3. Lista de equipos y maquinarias manipuladas.

EFECTOS EN LA
ÁREA EQUIPOS ELÉCTRICOS
SALUD

- Atrapamiento.
Amasadora X

- Lesiones por
quemadura.
- Exposición a los
Producción Horno de gas No aplica compuestos químicos
que liberan los hornos
lo cual puede generar
asma y enfermedades
pulmonares.

- Deshidratación,
Refrigerador X entumecimiento,
escalofríos, tiritera.

- Vibraciones en las
Licuadora X partes superiores
del cuerpo: mano
brazo: lo que
producirá una serie
Batidora X de trastornos
neuro-vasculares.

Fuente. Grupo investigador.

Por otro lado, en cuanto a los a la lista de utensilios que utilizan en el


área de producción, son los siguientes:

13
Cuadro N°4. Lista de utensilios utilizados en el proceso.

ÁREA UTENSILIOS MANUAL EFECTOS EN LA SALUD

Paletas de madera X
-Dolores musculares.
Rodillo X
-Dolores lumbares.
Manga pastelera X
-Calambres.
Brochas X

Boles de aluminio X

Balanza de precisión X

Moldes para panes X

Jarra medidora X

Rallador X -Cortes.

-Cortaduras.
Producción -Pinchazos.
Cuchillos X -Heridas profundas
superficiales.
-Amputación.

Tenedores X -Heridas punzantes.

-En caso de que la olla este


caliente provocaría
quemaduras leves o graves
Ollas de aluminio X
-En caso de que se caiga
produciría lesiones como
moretones o hematomas.

Fuente. Grupo investigador.

1.5. Contexto ambiental:

Las condiciones externas del establecimiento se encuentran en estado


precario debido a que a sus alrededores presentan aguas estancadas, sin
embargo, cuentan con aceras de concreto y carreteras limpias. El clima es
propio de una zona tropical, como lo es la ciudad de Cumaná la cual tiene una
temperatura entre los 27 y 32°C y las estaciones climáticas en las que se
encuentra son: La estación de invierno que es la estación lluviosa que va

14
desde el mes de mayo al mes de noviembre y la estación seca que va desde
el mes de diciembre hasta el mes de abril.

La Panadería y la Pastelería Elianny C.A., comprende diferentes áreas,


por lo que de forma separada se logró identificar y observar las características
presentes en cada una de ellas, las cuales se plantean a continuación:

El área de producción, mediante la observación directa se constató que


cuenta con seis (6) luminarias de forma tubular incluyendo luz natural
suministrada por ventanas y por parte del techo descubierto, lo cual indica
que es adecuada para el área de trabajo y las tareas que en él se
desempeñan.

En lo que corresponde a la temperatura, está área no es


completamente cerrada porque posee ventanas que dan paso al aire natural,
resaltando que ninguno de los extractores está en funcionamiento, cuando se
encuentra en funcionamiento el horno, está expuesto a fatiga corporal por las
altas temperaturas, lo cual contradice lo establecido en la Norma COVENIN
2254 95 Calor y Frio Límites permisibles de exposición en lugares de trabajo,
para la actividad que se realiza.

En el mismo orden de ideas no se evidenció presencia de humedad.


Por último, el ruido en el área de producción es constante manifestado por el
funcionamiento continuo de la maquinaria utilizada en el proceso productivo.
Sin embargo, el ruido se percibe en niveles tolerables, no es un ruido
excesivo y molesto para los trabajadores que laboran en dicha área. No
obstante, se aclara que el nivel no pudo ser medido sonómetro por falta de
dicho instrumento.

Por otra parte, en el área de despacho, el ruido de igual forma se


percibe en niveles permisibles a pesar de la continuidad de automóviles que
transitan frente a la panadería por lo que es tolerable al oído humano. En esta
área la iluminación es acorde a las actividades y tareas que allí se realizan,
debido a que cuenta con luz artificial blanca y luz natural debido que es una
parte abierta, cumpliendo así con los requisitos establecidos en la norma

15
COVENIN 2249:93 Iluminancias en Tareas y Áreas de Trabajos. No existe
vibración y la ventilación es natural, y varía según la temperatura externa.

En cuanto a las características externas existe orden y limpieza antes y


después de cada actividad productiva, buena distribución de los espacios,
cuenta con buena fachada promoviendo la atención de los clientes y la
acumulación de desechos no presenta ningún tipo de problema gracias a que
el al aseo urbano transita diariamente cargando con todos los desechos
generados en la panadería.

1.6. Contexto social:

En la Panadería y Pastelería Elianny C.A. se describe un ambiente de


trabajo en el cual existe buena relaciones interpersonales entre los
trabajadores (Gerente y plantilla laboral de la empresa); corroborado por
medio de entrevistas informales e inspecciones llevadas a cabo
consecuentemente en un espacio de tiempo determinado enfocado en el buen
trato entre cada uno de los trabajadores de dicha panadería, en el ambiente
laboral los trabajadores manifestaron un buen nivel de cordialidad y
competitividad, de esta manera se fortalece la motivación para desempeñar
sus funciones.

Dentro del esquema jerárquico de las instalaciones de la panadería


tenemos al gerente Técnico Superior Douglas Ojeda y los otros trabajadores
respectivamente cuyo nivel académico es bachiller en ciencias.

El personal goza de todos los beneficios prestados por la empresa


como: cesta tickets, bono de producción, horas de descanso y disfrutan un
incentivo de producción en dólares, además le ofrecen después de cada
jornada laboral otro incentivo alimenticio (Pan). Sin embargo, no poseen ley
de política habitacional y seguro por paro forzoso.

En la actualidad y desde hace aproximado 3 años el equipo, que labora


en estas instalaciones no cuenta con capacitación, ni cursos de actualización,
que les ayude a realizar de forma más segura su labor.

16
A fin de dar mayor evidencia de ello a continuación se describe de forma
detallada las funciones o actividades de cada trabajador que prestan su labor
en el área de producción de acuerdo a su puesto de trabajo:

Cuadro Nº5. Descripción detallada del puesto de trabajo del Maestro


panadero.

Área de trabajo: Área de producción.

Puesto de trabajo: Maestro panadero.

Actividad de trabajo: Es el líder del área, tiene la responsabilidad de realizar la producción diaria y
mantener el orden del trabajo, se encarga de la preparación y manipulación de los
ingredientes; igual que los panaderos trabaja en la mesa para lograr una producción más
rápida y de calidad.

a) Tarea a realizar, duración y Dirige la actividad de preparación del pan, para ello debe
frecuencia. valorar la calidad de los ingredientes y analizar las
variables que influyen en el proceso para dar un resultado
determinado, llevando a cabo, el monitoreo del trabajo y las
condiciones de las maquinarias utilizadas. El horario de
trabajo comienza desde las 8:00 am hasta las 3:00 u 4:00
pm.

b) Otras personas que pueden ser No aplica.


afectadas por la actividad de
trabajo.

c) Procedimiento escrito de Monitoreo y chequeo de las actividades de trabajo de los


trabajo. panaderos.

d) Materiales más frecuentemente. Bowls, jarra medidora, balanza de presión, raspador de


masa, amasadora, batidora, cortadora, cuchillo tipo sierra,
brocha, manga pastelera.

e) Altura a la cual deben moverse No aplica.


de forma manual los materiales.

f) Energía utilizada. Electricidad.

g) Tiempo aproximado en labores Aproximadamente durante 3h de pie de manera automático


de pie. con descansos de 5-10min.

h) Tiempo aproximado en labores No aplica.


sentado.

i) Sustancias peligrosas en No existe.


manipulación.

(Cont.) del cuadro N°5:

Área de trabajo: Área de producción.

Puesto de trabajo: Maestro panadero.

17
Actividad de trabajo: Es el líder del área, tiene la responsabilidad de realizar la
producción diaria y mantener el orden del trabajo, se encarga de la preparación y
manipulación de los ingredientes; igual que los panaderos trabaja en la mesa
para lograr una producción más rápida y de calidad.

j) Equipos y utensilios de Cuchillos, batidora, cortadora y amasadora.


cocina de cuidado en su
manipulación.

k) Equipo de protección y Carecen de equipos de protección y


señalización de los señalización.
espacios de trabajo.

l) Medidas de control Carecen de medidas de control.


existentes.

m) Orden y limpieza en Pueden realizar sus actividades en completa


espacio de desarrollo de comodidad.
la actividad.

n) Presencia de vapores, Presencia de vapores debido a las tareas que se


humo, polvos u otros. realizan.

Cuadro Nº6. Descripción detallada del puesto de trabajo del Panadero.

Área de trabajo: Área de proceso.

18
Puesto de trabajo: Panadero.
Actividad de trabajo: Son los encargados de realizar el proceso del pan, que
comprende en sobar, pesar, cortar y darle forma al pan para que luego sea guardado en
el cuarto de fermentación, resaltando que no tienen un puesto de trabajo fijo, las
actividades son rotativas, bien sean manual o en el uso de la maquinaria.
a) Tarea a realizar, duración y Lleva a cabo el transporte de los pedidos del
frecuencia. producto elaborado a los clientes a través de
rutas accesibles. La jornada empieza a las
8:00 am y termina una vez se haya
terminado la producción diaria.
b) Otras personas que pueden ser No aplica.
afectadas por la actividad de trabajo.

c) Procedimiento escrito de trabajo. Comprende en la preparación de la masa y


elaboración del pan.
d) Materiales más frecuentemente. Bowls, jarra medidora, balanza de presión,
raspador de masa, amasadora, batidora,
cortadora, cuchillo tipo sierra, brocha, manga
pastelera.
e) Altura a la cual deben moverse de No aplica.
forma manual los materiales.

f) Energía utilizada. Electricidad.

g) Tiempo aproximado en labores de Aproximadamente durante 3h de pie de


pie. manera automática con descansos de 5min.

h) Tiempo aproximado en labores No aplica.


sentado.

i) Sustancias peligrosas en No existe.


manipulación.

j) Equipos y utensilios de cocina de Cuchillos, batidora, cortadora y amasadora.


cuidado en su manipulación.

(Cont.) Del cuadro N°6:

Área de trabajo: Área de producción.

19
Puesto de trabajo: Panadero.

Actividad de trabajo: Son los encargados de realizar el proceso del pan, que
comprende en sobar, pesar, cortar y darle forma al pan para que luego sea
guardado en el cuarto de fermentación, resaltando que no tienen un puesto de
trabajo fijo, las actividades son rotativas, bien sean manual o en el uso de la
maquinaria.

k) Equipos y utensilios de Cuchillos, batidora, cortadora y amasadora.


cocina de cuidado en su
manipulación.

l) Equipo de protección y Carecen de equipos de protección y


señalización de los señalización.
espacios de trabajo.

m) Medidas de control Carecen de medidas de control.


existentes.

n) Orden y limpieza en Pueden realizar sus actividades en completa


espacio de desarrollo de la comodidad.
actividad.

o) Presencia de vapores, Presencia de vapores debido a las tareas que se


humo, polvos u otros. realizan.

Cuadro Nº7. Descripción detallada del puesto de trabajo del Hornero.

Área de trabajo: Área de producción.


Puesto de trabajo: Hornero.

20
Actividad de trabajo: Su labor comprende en la cocción del pan y
manipulación del horno, controlar la máquina y garantizar la calidad del
proceso de producción, también debe manejar los tiempos de cocción y de
fermentación de la mercancía antes de ser horneada, debe mantener su
espacio en total confort e higiene, una vez horneado debe poner en los carros
de enfriamiento el pan, dulces o postres horneados.
a) Tarea a realizar, Programa las temperaturas, tiempos y
duración y frecuencia. suministros de vapor de los hornos de
cocción, además de controlar la
temperatura, tiempo y humedad, tomando,
en caso de desviaciones, las medidas
correctoras necesarias, procesar las
mezclas según la fórmula establecida, El
horario de trabajo comienza desde las 8:00
am hasta las 7:00 u 8:00 pm.
b) Otras personas que El personal que labora en el área de
pueden ser afectadas por la producción como: El maestro panadero, los
actividad de trabajo. ayudantes de panadería y al personal de
mantenimiento.
c) Procedimiento escrito Comprende en la cocción del pan y la
de trabajo. manipulación del horno.

d) Materiales más Horno, ganchos de horneado y bandejas.


frecuentemente.

e) Altura a la cual deben No aplica.


moverse de forma manual los
materiales.

f) Energía utilizada. No aplica.

(Cont.) del cuadro N°7:


Área de trabajo: Área de producción.
Puesto de trabajo: Hornero.
Actividad de trabajo: Su labor comprende en la cocción del pan y

21
manipulación del horno, controlar la máquina y garantizar la calidad del
proceso de producción, también debe manejar los tiempos de cocción y de
fermentación de la mercancía antes de ser horneada, debe mantener su
espacio en total confort e higiene, una vez horneado debe poner en los carros
de enfriamiento el pan, dulces o postres horneados.
g) Tiempo aproximado en Aproximadamente duran de pie 4h horneando
labores de pie. pan de manera automática con descansos de
5min.
h) Tiempo aproximado en No aplica.
labores sentado.

i) Sustancias peligrosas No existe.


en manipulación.

j) Equipos y utensilios de Bandejas calientes y ganchos de horneado.


cocina de cuidado en su
manipulación.
k) Equipo de protección y Carecen de equipos de protección y
señalización de los espacios señalización.
de trabajo.

l) Medidas de control Carecen de medidas de control.


existentes.

m) Orden y limpieza en Pueden realizar sus actividades en completa


espacio de desarrollo de la comodidad.
actividad.

n) Presencia de vapores, Presencia de vapores debido a las tareas que


humo, polvos u otros. realiza.

Cuadro Nº8. Descripción detallada del puesto de trabajo del Personal de


Mantenimiento.

Área de trabajo: Área de mantenimiento.


Puesto de trabajo: Mantenimiento.
Actividad de trabajo: Encargado de la limpieza y mantenimiento del local,
22
sus funciones son mantener limpio el área de producción antes de
comenzar cada actividad.
a) Tarea a realizar, Su función consiste en limpiar el polvo,
duración y frecuencia. barrer, fregar, almacenar y suministrar las
áreas de la empresa. El horario de trabajo
comienza desde las 8:00 am hasta las 7:00
u 8:00 pm.
b) Otras personas que No aplica.
pueden ser afectadas por la
actividad de trabajo.

c) Procedimiento escrito Limpieza y mantenimiento del área de


de trabajo. producción.

d) Materiales más Bolsas de basura, escoba, coleto, trapos,


frecuentemente. esponjas, detergente, desinfectante y
cloro.
e) Altura a la cual deben No aplica.
moverse de forma manual los
materiales.

f) Energía utilizada. No aplica.

g) Tiempo aproximado en De 2 a 3 horas continuas.


labores de pie.

h) Tiempo aproximado en No aplica.


labores sentado.

i) Sustancias peligrosas Productos químicos como el cloro y


en manipulación. desinfectante.

(Cont.) del cuadro N°8:


Área de trabajo: Área de mantenimiento.

Puesto de trabajo: Mantenimiento.

Actividad de trabajo: Encargado de la limpieza y mantenimiento del local, sus


funciones son mantener limpio el área de producción antes de comenzar cada

23
actividad.

j) Equipos y utensilios de No aplica.


cocina de cuidado en su
manipulación.

a) Equipo de protección y Carecen de equipos de protección y


señalización de los señalización.
espacios de trabajo.

b) Medidas de control Carecen de medidas de control.


existentes.

c) Orden y limpieza en Pueden realizar sus actividades en completa


espacio de desarrollo de la comodidad.
actividad.

d) Presencia de vapores, Presencia de vapores debido a las tareas que se


humo, polvos u otros. realizan.

Fuente: Grupo investigador.

1.2. Planteamiento del problema.

Hoy día, las instituciones y empleadores brindan especial atención en la


capacitación y la protección de sus trabajadores, en miras de fortalecer los
índices de eficacia y competitividad para el logro de los objetivos
organizacionales. Por tanto, tomando en consideración que toda actividad

24
laboral implica riesgos, una gerencia comprometida con su personal tendrá la
prioridad de tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad de
dicho personal, para lo cual debe proveer las condiciones y medio ambiente
de trabajo adecuados, previniendo, de esta manera, las consecuencias que
puedan derivarse en la materialización de accidentes y/o enfermedades
ocupacionales. Al respecto, Ruiz–Frutos y otros (2007) comentan que:

…Unas malas condiciones de trabajo producirán casi


con toda seguridad problemas de salud en los trabajadores,
sean en forma de lesión por un accidente laboral, de
enfermedad o de malestar psíquico o social y esos
problemas de salud afectarán el rendimiento y la calidad del
trabajo (p.33).

En consecuencia, la necesidad de adaptar el entorno laboral a las


características del trabajador, surge como una opción de alto impacto que
busca disminuir todo el contexto degenerativo que implican los puestos de
trabajo, cuyo diseño original tiene un enfoque basado en la producción a
demanda y no en la salud de los trabajadores involucrados en el proceso
productivo.

En cumplimiento de los lineamientos legales vigentes expuestos en la


Ley Orgánica de Prevención Condición y Medio Ambiente de trabajo
(LOPCYMAT), Normas COVENIN y el Reglamento de las Condiciones de
Higiene y Seguridad en el Trabajo, añadiendo además las razones descritas
anteriormente, surge la necesidad por parte del empleador de identificar para
luego evaluar los riesgos existentes, a fin de actuar sobre ellos, para evitar
acontecimientos indeseados y enfermedades ocupacionales, siendo el
objetivo de mayor alcance el salvaguardar la integridad física y mental del
trabajador.

En el caso particular de los espacios de trabajo existentes en las


panaderías es de esperarse que la mayor cantidad de riesgos estén
presentes en el área donde se produce el pan y otros comestibles, dados que

25
en esta área se encuentran las máquinas amasadoras, cortadoras, el horno
entre otros; que pueden generar lesiones graves al trabajador si no se toman
las medidas adecuadas. Uno de los tipos de riesgo que por lo general se
subestima es el disergonómico porque sus efectos no son inmediatos, pero
sin duda pueden ser graves a mediano plazo.

En la Panadería y Pastelería Elianny C.A. se manifiesta lo expuesto en


el párrafo anterior, es decir; con base en el diagnóstico situacional se pudo
verificar que el área de producción es la que tiene mayor cantidad de riesgos
presentes siendo de esta manera los puestos de Maestro panadero,
panadero y hornero los más propensos a sufrir lesiones. Sobre todo, es
sobresaliente la posibilidad de sufrir lesiones músculo – esqueléticas debido a
las actividades propias de los puestos antes mencionados, las cuales
involucran movimientos repetitivos, levantamiento de carga, bipedestación
prolongada, entre otros, todos estos factores característicos del riesgo
disergonómico.

Por lo tanto, tomando en consideración la situación existente en la


Panadería y Pastelería Elianny C.A., surge la necesidad de Proponer un Plan
específico de ergonomía para el Área de producción con base en una
evaluación general de riesgos y una evaluación específica ergonómica, para
así poder establecer medidas de prevención y reducir los riesgos que afectan
el desempeño de las labores en la referida área. De esta manera, teniendo un
panorama de la problemática existente en la Panadería, surgen las siguientes
interrogantes:

 ¿Conocen los trabajadores, en especial los del área de


producción, los riesgos asociados a sus puestos de trabajo?
 ¿Cuáles medidas preventivas permitirán gestionar mejoras de las
condiciones disergonómicas en el área de producción?
 ¿Cuáles son las ventajas de Proponer un Plan Específico de
Ergonomía Ocupacional para la Panadería y Pastelería Elianny
C.A.?

26
1.3. Objetivos de la investigación:
1.3.1. Objetivo General:
Proponer un Plan Específico de Ergonomía para el área de producción
de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.

1.3.2. Objetivos Espesificos:


 Diagnosticar la situación actual de la Panadería y Pastelería Elianny
C.A.
 Evaluar de forma general los puestos de trabajo presentes en el área
de producción de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.
 Aplicar un Método específico de evaluación ergonómica al puesto de
trabajo más crítico existente en el área de producción de la Panadería
y Pastelería Elianny C.A.
 Diseñar un Plan Específico de Ergonomía para el área de producción
de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.

1.4. Justificación.
El Área de producción de la Panadería y Pastelería Elianny C.A agrupa
procedimientos especializados y rigurosos, que involucran al trabajador y la
maquinaria presente, por lo que las lesiones por accidentes o por el desarrollo
de patologías de origen laboral son una realidad siempre latente en este
entorno de trabajo. En este sentido, la propuesta de un Plan Específico de
Ergonomía cobra importancia ya que busca establecer medidas de control
orientadas a la adaptación de los puestos de trabajo al trabajador para reducir
la incidencia de lesiones músculo-esqueléticas, evitando así en gran medida
la aparición de enfermedades ocupacionales.

1.5. Alcance

27
La investigación tiene como alcance la proposición de un Plan
Específico de Ergonomía para el Área de producción de la Panadería y
Pastelería Elianny C.A. Esto con el fin de proponer medidas y estrategias que
adecuen el contexto laboral a las necesidades y características del trabajador,
para así promover un mejor desempeño en sus respectivas actividades, sin
descuidar las condiciones de salud de los trabajadores. Con esta propuesta
se busca ofrecer un adecuado índice de confort y bienestar, cumplimento así
con el marco jurídico legal venezolano en materia de seguridad, salud e
higiene ocupacional.

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

El marco teórico del presente proyecto de investigación, estará


compuesto por antecedentes, bases teóricas, bases legales, la vinculación

28
con las líneas del PNF. HSL y la vinculación con el Plan Nacional Simón
Bolívar o Plan de la Patria 2019 – 2025.

2.1. Antecedentes:

Para el desarrollo investigativo es importante el apoyo y consulta de


diferentes estudios realizados previamente, que mantengan relación con la
investigación. Por tal motivo, se han revisado diversos estudios enfocados en
la seguridad y salud ocupacional, a través de la detección, evaluación y
control de riesgos ergonómicos en relación a ello se tiene lo siguiente:

Estrada (2018) realizó la investigación "Análisis Comparativo del


Riesgo Ergonómico entre Cocineros y Pasteleros del Hotel Quito – 2018", en
la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. En la investigación se realizó
un estudio observacional a siete (7) cocineros y siete (7) pasteleros del Hotel
Quito, donde se usó el método de análisis ergonómico REBA. El autor realizó
comparaciones entre los parámetros demográficos y la edad de los
trabajadores con el método ergonómico REBA. Concluyó que la mitad de la
población, entre cocineros y pasteleros trabaja, entre 6 a 8 horas. Por otra
parte, los trabajadores del área de cocina tienen más riesgo ergonómico que
de pastelería ya que obtuvieron un nivel de riesgo 3 según REBA. Este
proyecto investigativo es pertinente con la investigación, ya que incluye
contenidos estadísticos referente al método ergonómico REBA los cuales son
adecuados para observar de manera más específica las valoraciones y el
incremento de condiciones disergonómicas las cuales pueden padecer el
trabajador.

Por otra parte, el proyecto investigativo de Chalco R. y Mamani V.


(2019) que lleva por título “Propuesta para Evaluar y Controlar Riesgos
Ergonómicos en Trabajadores de Productos Cárnicos en “Fábrica de
Embutidos La Alemana S.A.C.” en la Facultad de Ingeniería Carrera de
Ingeniería de Seguridad Industrial y Minera en Perú. una investigación
enfocada en evaluar y controlar los riesgos ergonómicos presentes en los
Trabajadores durante el Procesamiento de Productos Cárnicos en Fábrica de

29
embutidos La Alemana S.A.C., mediante el método REBA. Este estudio de
tipo descriptivo transversal, siendo aplicado a la totalidad de 15 trabajadores
del área de procesamiento de embutidos. Concluyó que se tiene que el 20%
de trabajadores presentan riesgo ergonómico alto y el 80% de trabajadores un
riesgo ergonómico medio. Este proyecto informativo contribuyó al trabajo de
investigación en la fundamentación teórica y práctica.

Y, por último, Unapucha T. (2022) realizó una investigación titulada


“Evaluación de riesgos ergonómicos en los trabajadores de yogur frasco de la
Pasteurizadora El Ranchito Cía. Ltda.” En la Universidad Nacional de
Chimborazo, Ecuador. Su problemática ya hace en que la mayor parte de sus
procesos se los realizan de forma manual y justamente la más crítica se
encuentran en el área de yogur frasco. Se concluyó que los trabajadores con
mayor exposición al riesgo ergonómico corresponden a los puestos de
envasado, tapado y engavetado, ya que presentan niveles de riesgo medio en
movimientos repetitivos y posturas forzadas, por lo que se dio prioridad y
enfoque a las acciones preventivas y correctivas de las actividades que
desarrollan los trabajadores de estas secciones.

Por ende, este proyecto investigativo se asemeja a la investigación


debido que se demuestra que con la aplicación del método ergonómico REBA
se pueden presentar casos con posturas forzadas que implican los miembros
superiores e inferiores, generando riesgos posturales importantes en los
trabajadores, lo cual puede influir en su rendimiento laboral.

2.2. Bases teóricas:

Según Arias (2006), las bases teóricas están formadas por: “Un
conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o
enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado”
(p.39). Es decir, las bases teóricas son las que permiten desarrollar los
aspectos conceptuales del tema objeto de estudio.

Es evidente entonces, que la revisión necesaria de teorías, paradigmas


y estudios vinculados al tema posteriormente es importante ya que ayuda a

30
construir una posición más acertada frente a la problemática que se pretende
abordar. En este sentido, se presentan inicialmente conceptos básicos,
necesarios para entender las teorías más complejas relacionadas con la
investigación:

Accidente: Suceso no planificado, anormal, extraordinario, no deseado


que ocasiona una ruptura en la evolución de un sistema interrumpiendo su
continuidad de forma brusca e inesperada, susceptible de generar daños a
personas y bienes.

Accidente de trabajo: Toda lesión corporal que sufra el trabajador con


ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza el trabajador por cuenta
ajena, así como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del
empleador, aún fuera del lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los
trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando
el transporte se suministre por el empleador.

Actos inseguros o sub-estándares: Son las acciones u omisiones


cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos de
seguridad previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes
de trabajo.

Análisis de riesgo: Consiste en la práctica de identificar y analizar los


diferentes tipos de riesgos de un proyecto. Es particularmente clave en
aquellos procesos que tienen un impacto directo sobre el producto o servicio
de la empresa.

Check list inspecciones: Un checklist de seguridad en el trabajo es


una herramienta que se utiliza por los encargados de la seguridad, con el
objetivo de inspeccionar los entornos de trabajo de la oficina para identificar
las situaciones, condiciones inseguras y prácticas laborales que
probablemente provoquen lesiones.

Condición insegura: Es todo elemento de los equipos, la materia


prima, las herramientas, las máquinas, las instalaciones o el medio ambiente

31
que se convierte en un peligro para las personas, los bienes, la operación y el
medio ambiente y que bajo determinadas condiciones puede generar un
incidente.

Control de riesgos: Proceso de toma de decisiones para tratar y/o


reducir los riesgos, para implantar las medidas correctoras, exigir su
cumplimiento y la evaluación periódica de su eficacia.

Discapacidad: Se trata de aquella discapacidad que, aunque no sea


total, ocasiona al trabajador una disminución no inferior al 33 % en el
desempeño de su trabajo. Incapacidad permanente total para la profesión
habitual: Inhabilita al trabajador para ejercer sus tareas profesionales, pero no
le impide dedicarse a otras disciplinas.

Enfermedad ocupacional: Son alteraciones de la salud de los


trabajadores que se producen como consecuencia de la exposición a distintos
factores de riesgo existentes en los ambientes de trabajo; que evoluciona de
forma aguda o crónica

Elementos de protección personal: Equipo destinado a oponer una


barrera física entre un agente y el trabajador la protección puede ser auditiva,
respiratoria, de ojos y cara, de la cabeza, de pies y piernas, de manos y ropa
protectora.

Evaluación de riesgo: Es el proceso por el cual se analiza la


probabilidad de ocurrencia y posibles consecuencias del daño o del evento
que surge como resultado de la exposición a determinados riesgos.

Factor de Riesgo: Son condiciones que existen en el trabajo que de


no ser eliminados tendrán como consecuencia accidentes laborales y
enfermedades profesionales. Se relacionan siempre con una probabilidad y
unas consecuencias.

Higiene Ocupacional: Disciplina que tiene por objeto el


reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o
tensiones que se originan en el lugar de trabajo y que pueden causar

32
enfermedades, perjuicios a la salud o al bienestar, incomodidades e
ineficiencia entre los trabajadores o entre los ciudadanos de la comunidad.

Identificación de riesgos: Es el procedimiento sistemático para


identificar, localizar y valorar aquellos elementos, peligros o factores que
tienen influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y
salud de los trabajadores.

Incidente: Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando


lugar a pérdidas de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a
la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente, perdidas de la
producción o aumento de las responsabilidades legales.

Medidas preventivas o de control: Las medidas preventivas: "Son


aquellos procedimientos de ingeniería, administrativos y de protección
personal, que, aplicados individualmente o en conjunto, persiguen la
eliminación de los factores de riesgo o su reducción hasta niveles
considerados como seguros para la salud del trabajador".

Método de evaluación de Riesgo laborales: Los métodos de


evaluación de riesgos laborales son herramientas utilizadas para identificar,
evaluar y controlar los riesgos presentes en el entorno de trabajo. Estos
métodos permiten a las empresas y organizaciones identificar los peligros y
evaluar la probabilidad y gravedad de los riesgos asociados, con el objetivo
de tomar medidas preventivas y de control adecuadas. Entre los métodos de
evaluación de riesgos laborales se encuentran:

Evaluación cualitativa de riesgos: Se basa en la experiencia y el


conocimiento de expertos en seguridad y salud laboral. Se utiliza para evaluar
los riesgos sin asignar números o valores cuantitativos. Se consideran
factores como la gravedad del peligro, la probabilidad de exposición y la
eficacia de los controles existentes. Un método de evaluación cualitativo se
presenta en el anexo A de la Norma COVENIN 4004. La norma COVENIN
4004, también conocida como "Norma Venezolana para la Evaluación de
Riesgos Laborales", esta norma establece los criterios y procedimientos para

33
identificar, evaluar y controlar los riesgos presentes en los lugares de trabajo
en Venezuela. En su anexo A, contiene información adicional sobre aspectos
específicos relacionados con la evaluación de riesgos laborales la cual fue de
ayuda para el proyecto investigativo y que en el mismo establece:

ANEXO A. PROCESO GENERAL DE EVALUACIÓN: Las etapas las


cuales consta un proceso general de evaluación de los riesgos son las
siguientes:

A.1 Clasificación de las actividades de trabajo: Un paso preliminar a


la evaluación de los riesgos es preparar una lista de actividades de trabajo
agrupándolas en forma racional y manejable. Aunque para ello se dará una
orientación, se puede seguir cualquier otro sistema, recordando únicamente,
que cualquier sistema o procedimiento que se elija debe tener en cuenta lo
siguiente:

“ÁREA DE TRABAJO” se define como todas las instalaciones


comprendidas en el recinto propiedad o bajo responsabilidad de una
organización y/o establecimiento al que cualquier trabajador propio o ajeno,
tenga acceso durante su jornada laboral.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la siguiente:

a) Áreas externas a las instalaciones de la organización.

b) Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un servicio.

c) Trabajos planificados y de mantenimiento.

d) Tareas definidas, por ejemplo: operadores de equipos y maquinarias.

Para cada actividad de trabajo puede ser preciso obtener información, entre
otros, sobre los siguientes aspectos:

a) Tareas a realizar. Su duración y frecuencia.

b) Lugares donde se realiza el trabajo.

c) Quién realiza el trabajo, tanto permanente como ocasional.

34
d) Otras personas que puedan ser afectadas por las actividades de trabajo
(por ejemplo: visitantes, subcontratistas, público, etc.).

e) Formación que han recibido los trabajadores sobre la ejecución de sus


tareas.

f) Procedimientos escritos de trabajo, y/o permisos de trabajo.

g) Instalaciones, maquinarias, equipos y herramientas utilizadas.

h) Instrucciones de fabricantes y suministradores para el funcionamiento y


mantenimiento de planta, maquinaria y equipos.

i) Tamaño, forma, carácter de la superficie y peso de los materiales a


manejar.

j) Distancia y altura a las que han de moverse de forma manual los materiales.

k) Energías utilizadas (por ejemplo: aire comprimido).

l) Sustancias y productos utilizados y generados en el trabajo.

m) Estado físico de las sustancias utilizadas (humos, gases, vapores, líquidos,


polvo, sólidos, etc.).

n) Etiquetado de las sustancias utilizadas (Contenido y recomendaciones para


su uso).

o) Requisitos de la legislación vigente sobre la forma de hacer el trabajo,


instalaciones, maquinaria y sustancias utilizadas.

p) Medidas de control existentes.

q) Datos reactivos de actuación en prevención de riesgos laborales:


incidentes, accidentes, enfermedades profesionales (Ocupacionales)
derivadas de la actividad que se desarrolla, de los equipos y de las sustancias
utilizadas. Debe buscarse información dentro y fuera de la organización.

r) Datos de las evaluaciones de riesgos existentes, relativos a la actividad


desarrollada.

35
s) Organización del trabajo.

A.2 Análisis de los riesgos:

A.2.1 Identificación de peligros. Para llevar a cabo la identificación de


peligros hay que preguntarse tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?

b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?

c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es útil


categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas: mecánicos,
eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios, explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas tales


como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los siguientes peligros?

a) Golpes y cortes.

b) Caídas al mismo nivel.

c) Caídas de personas a distinto nivel.

d) Caídas de herramientas, materiales, etc., a distinto nivel.

e) Espacio inadecuado.

f) Peligros asociados con manejo manual de cargas.

g) Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el montaje,


la consignación, la operación, el mantenimiento, la modificación, la reparación
y el desmontaje.

h) Peligros de los vehículos, tanto en el transporte interno como el transporte


por carretera.

i) Incendios y explosiones.

j) Sustancias que pueden causar daño al inhalarse.

36
k) Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.

l) Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la absorción por la


piel.

m) Sustancias que pueden causar daños al ser ingeridas.

n) Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruidos y


vibraciones).

o) Trastornos músculo-esqueléticos derivados de movimientos repetitivos.

p) Ambiente térmico inadecuado.

q) Condiciones de iluminación inadecuadas.

r) Pasamanos inadecuados.

La lista anterior no es exhaustiva. En cada caso habrá que desarrollar


una lista propia teniendo en cuenta el carácter de sus actividades de trabajo y
los lugares en los que se desarrollan.

A.2.2 Estimación del riesgo: Para cada peligro detectado debe


estimarse el riesgo, determinando la potencial severidad del daño
(consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho.

A.2.2.1 Severidad del daño: Para determinar la potencial severidad


del daño, debe considerarse:

a) Partes del cuerpo que se verán afectadas.

b) Naturaleza del daño, clasificándolos desde ligeramente dañino a


extremadamente dañino.

- Ejemplos de ligeramente dañino:

 Daños superficiales: cortes, rasguños y magulladuras pequeñas,


irritación de los ojos por polvo.
 Molestias e irritación, por ejemplo: dolor de cabeza, incomodidad.-
Ejemplos de dañino:

37
 Laceraciones, quemaduras, conmociones, torceduras importantes,
fracturas menores.
 Disminución de la capacidad auditiva, dermatitis, asma, trastornos
músculo-esqueléticos, enfermedad que conduce a una incapacidad
menor. -Ejemplos de extremadamente dañinos:
 Amputaciones, fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones múltiples,
lesiones fatales.
 Cáncer y otras enfermedades crónicas que acorten severamente la
vida.

A.2.2.2 Probabilidad de que ocurra el daño. La probabilidad de que


ocurra el daño se puede clasificar, desde baja hasta alta, con el siguiente
criterio:

Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.

Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.

Probabilidad baja: El daño ocurrirá raras veces.

A la hora de establecer la probabilidad del daño, se debe considerar si


las medidas de control ya implantadas son adecuadas. Los requisitos legales
y los códigos de buena práctica para medidas específicas de control, también
juegan un papel importante. Además de la información sobre las actividades
de trabajo, se debe considerar lo siguiente:

a) Trabajadores especialmente sensibles a determinados riesgos


(características personales o estado biológico).

b) Frecuencia de exposición al peligro.

c) Fallos en el servicio. Por ejemplo, electricidad y agua.

d) Fallos en los componentes de las instalaciones y de las máquinas, así


como en los dispositivos de protección.

e) Exposición a los elementos.

38
f) Protección suministrada por los Equipos de Protección Personal (EPP) y
tiempo de utilización de estos equipos.

g) Actos fuera de norma o inseguros.

La tabla A.2 da un método simple para estimar los niveles de riesgo de


acuerdo a su probabilidad estimada y a sus consecuencias esperadas.

Tabla A.2 - Niveles de riesgo

Severidad (Consecuencias)
Ligeramente Dañino Extremadamente
dañino dañino
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
Probabilidad Medi Riesgo tolerable Riesgo moderado Riesgo importante
a
Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable

A.2.3 Valoración de los riesgos: Los niveles de los riesgos indicados


en la tabla A.2, forman la base para decidir si se requiere mejorar los
controles existentes o implantar unos nuevos, así como la temporización
(Inmediatez, periodo de duración y frecuencia de evaluación) de las acciones.
En la tabla A.3 se muestra un criterio sugerido como punto departida para la
toma de decisión. La tabla A.3 también indica que los esfuerzos precisos para
el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas
de control, deben ser proporcionales al riesgo.

Tabla A.3 - Criterio para la toma de decisiones

Riesgo Acción y temporización


Trivial No se requiere acción específica
Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva, sin embargo, se deben considerar soluciones
más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficiencia de las
medidas de control.
Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las
medidas para minimizar el riesgo deben implantarse en un período determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se
precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño
como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control.
Importante No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya minimizado el riesgo. Puede que se
precisen recursos considerables para controlar el riesgo.
Cuando el riesgo corresponde a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el
problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados.
Intolerable No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se minimice el riesgo. Si no es posible
minimizarlo, incluso con recursos limitados, debe prohibirse el trabajo.

39
A.2.4 Preparación del plan de control de riesgos: El resultado de
una evaluación de los riesgos debe servir para hacer un inventario de
acciones, con el fin de diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgos.
Es necesario contar con un buen procedimiento para planificar la implantación
de las medidas de control que sean precisas después de la evaluación de los
riesgos.

Los métodos de control deben escogerse teniendo en cuenta los


siguientes principios:

a) Combatir los riesgos en su origen.

b) Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que, respecto al


diseño de los puestos de trabajo, así como a la elección de los equipos y
métodos de trabajo y de producción, con miras, en particular a atenuar el
trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud.

c) Tener en cuenta los avances tecnológicos.

d) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.

e) Adoptar las medidas que antepongan la protección colectiva a la


individual.

f) Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

A.2.5 Revisión del plan de actuación.

El plan de actuación debe revisarse antes de su implantación, considerando lo


siguiente:

a) Si los nuevos sistemas de control de riesgos conducirán a niveles de riesgo


aceptables.

b) Si los nuevos sistemas de control han generado nuevos peligros.

c) La opinión de los trabajadores afectados sobre la necesidad y la


operatividad de las nuevas medidas de control.

40
La evaluación de los riesgos debe ser, en general, un proceso
continuo. Por lo tanto, la adecuación de las medidas de control debe estar
sujeta a una revisión continua y modificarse si es preciso. De igual forma, si
cambian las condiciones de trabajo, y con ello varían los peligros y los
riesgos, habrá de revisarse la evaluación de riesgos.

Métodos ergonómicos: Existen varios tipos de métodos ergonómicos


que van a hacer que un análisis ergonómico sea mucho más eficaz para una
evaluación de los riesgos para así prevenir lesiones. El método que se utilizó
en el proyecto de investigación para el diseño de los puestos de trabajo fue el
siguiente:

Método REBA: Esta metodología es una recopilación de la


metodología RULA Y NIOSH, y evalúa la carga postural, el tipo de agarre que
ejerce el operador y la actividad muscular, mediatizan los ángulos que el
cuerpo forma. REBA es el acrónimo de Rapid Entire Body Assessment
(Valoración Rápida del Cuerpo Completo) destinado a la evaluación de las
tareas que conllevan cambios inesperados de postura como consecuencia
normalmente de la manipulación de cargas inestables o impredecible en las
extremidades inferiores y superiores. Los factores de riesgos evaluados son:
Las fuerzas ejercidas o la repetitividad, debe emplearse sólo para evaluar la
carga postural.

En cuanto a los riesgos ergonómicos el método REBA está indicado


para la evaluación de riesgos de lesiones musculo-esquelética relacionada
con las posturas por el sobreesfuerzo impredecible adoptadas durante el
desarrollo de una tarea. De acuerdo Norma Técnica de Prevención (NTP) 601
el método REBA se aplica de la siguiente manera: El procedimiento divide el
cuerpo en dos grupos, el Grupo A que incluye las piernas, el tronco y el cuello
y el Grupo B, que comprende los miembros superiores (brazos, antebrazos y
muñecas). Mediante las tablas asociadas al método, se asigna una
puntuación a cada zona corporal (piernas, muñecas, brazos, tronco...) para,
en función de dichas puntuaciones, asignar valores globales a cada uno de
los grupos A y B.
41
La clave para la asignación de puntuaciones a los miembros es la
medición de los ángulos que forman las diferentes partes del cuerpo del
operario. El método determina para cada miembro la forma de medición del
ángulo. Posteriormente, las puntuaciones globales de los grupos A y B son
modificadas en función del tipo de actividad muscular desarrollada, el tipo y
calidad del agarre de objetos con la mano, así como de la fuerza aplicada
durante la realización de la tarea. Por último, se obtiene la puntuación final a
partir de dichos valores globales modificados.

El valor final proporcionado por el método REBA es proporcional al


riesgo que conlleva la realización de la tarea, de forma que valores altos
indican un mayor riesgo de aparición de lesiones musculoesqueléticas. El
método organiza las puntuaciones finales en niveles de actuación que
orientan al evaluador sobre las decisiones a tomar tras el análisis. Los niveles
de actuación propuestos van del nivel 0, que estima que la postura evaluada
resulta aceptable, al nivel 4, que indica la necesidad urgente de cambios en la
actividad.

Evaluación del Grupo A: La puntuación del Grupo A se obtiene a


partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo componen
(tronco, cuello y piernas). Por ello, como paso previo a la obtención de la
puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.

Tabla 1. Tabla A y tronco, cuello y pernas.

42
Evaluación del Grupo B: La puntuación del Grupo B se obtiene a
partir de las puntuaciones de cada uno de los miembros que lo componen
(brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como paso previo a la obtención de la
puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.
Dado que el método evalúa sólo una parte del cuerpo (izquierda o derecha),
los datos del Grupo B deben recogerse sólo de uno de los dos lados.

Tabla 2. Tabla B: Brazos, antebrazos y muñecas.

El grupo A tiene un total de 60 combinaciones posturales para el


tronco, cuello y piernas. La puntuación obtenida de la tabla A estará
comprendida entre 1 y 9; a este valor se le debe añadirla puntuación
resultante de la carga/fuerza cuyo rango está entre 0 y 3. (Fig. 3)
El grupo B tiene un total de 36 combinaciones posturales para la
parte superior del brazo, parte inferior del brazo y muñecas, la puntuación
final de este grupo, tal como se recoge en la tabla B, está entre 0 y 9; a
este resultado se le debe añadir el obtenido de la tabla de agarre, es decir,
de 0 a 3 puntos. (Fig. 4
Los resultados A y B se combinan en la Tabla C para dar un

43
totalde144 posibles combinaciones, y finalmente se añade el resultado de
la actividad para dar el resultado final BEBA que indicará el nivel de riesgo
y el nivel de acción. (Fig. 5).

La puntuación que hace referencia a la actividad (+1) se añade cuando:

● Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas: por ejemplo,


sostenidas durante más de 1 minuto.

● Repeticiones cortas de una tarea: por ejemplo, más de cuatro veces


por minuto (no se incluye el caminar).

● Acciones que causen grandes y rápidos cambios posturales.

● Cuando la postura sea inestable.

Tabla 3. Tabla A y Tabla carga/fuerza.


TABLA A
Cuello
1 2 3
Piernas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
Tronco
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9
TABLACARGA/FUERZA
0 1 2 +1
inferiora5kg 5-10kg 10 kg Instauración rápida o brusca
Fuente. NTC 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.
Método REBA (Rapid Entire Body Assessment).

Tabla 4. Tabla B y tabla agarre.

TABLA B
Antebrazo
1 2
Muñeca 1 2 3 1 2 3
1 1 1 1 1 1 1
1 1 1 1 1 1 1
Brazo
2 2 2 2 2 2 2
2 2 2 2 2 2 2
1 1 1 1 1 1 1
2 2 2 2 2 2 2
AGARRE
0- 1- 2- 3-Inaceptable
Buen Regula Mal
o r o
Incómodo, sin agarre manual.
Buen agarre y fuerza de Agarre Agarre posible pero no
agarre. aceptable. aceptable Aceptable usando otras partes del
cuerpo.

44
Fuentes. NTC 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.
Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

Tabla 5. Tabla C y puntuación de la actividad.

TABLAC
Puntuación B
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
Puntuación A 6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
+1: Una o más partes del cuerpo estáticas, por ej. Aguantadas más de 1 min.
Actividad +1: Movimientos repetitivos, por ej. Repetición superior a 4 veces/minuto.
+1: Cambios posturales importantes o posturas inestables.
Fuente. NTC 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.
Método REBA (Rapid Entire Body Assessment).

PUNTUACIÓN FINAL: Tal como se ha comentado anteriormente, a las


144 combinaciones posturales finales hay que sumarle las puntuaciones
correspondientes al concepto de puntuaciones de carga, al acoplamiento y a
las actividades; ello nos dará la puntuación final REBA que estará
comprendida en un rango de 1-15, lo que nos indicará el riesgo que supone
desarrollar el tipo de tarea analizado y nos indicará los niveles de acción
necesarios en cada caso. (Fig. 6)

Tabla 6. Niveles de riesgo y acción.

45
Nivel de acción Puntuación Nivel de riesgo Intervención y posterior análisis
0 1 Inapreciable No necesario
1 2-3 Bajo Puede ser necesario
2 4-7 Medio Necesario
3 8-10 Alto Necesario pronto
4 11-15 Muy alto Actuación inmediata

Fuente. NTC 601: Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural.


Método REBA (Rapid Entire Body Assessment)

Medicina del trabajo: Es una disciplina que, partiendo del


conocimiento del funcionamiento del cuerpo humano y del medio en que éste
desarrolla su actividad, en este caso el laboral, tiene como objetivos la
promoción de la salud (o prevención de la pérdida de salud), la curación de
las enfermedades y la rehabilitación.

Norma de seguridad: Directriz, orden, instrucción o consigna que


instruye al personal sobre los riesgos que pueden presentarse en el desarrollo
de una actividad y la forma de prevenirlos.

Prevención: Son todas las medidas tomadas o planificadas en las


distintas etapas de las actividades laborales que tienen como objetivo prevenir
o reducir los riesgos en el trabajo.

Prevención de riesgos laborales: Es la disciplina que busca


promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación,
evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso
productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas
necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.

Riesgo: Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas


condiciones y genere daños a las personas, equipos y al ambiente.

Riesgo laboral: La posibilidad de que un trabajador sufra un


determinado daño derivado del trabajo para calificar un riesgo desde el punto
de vista de su gravedad, se valoraran conjuntamente la probabilidad de que
se produzca el daño y la severidad del mismo.

46
Riesgo laboral grave e inminente: Aquel que resulte probable
racionalmente que se materialice en futuro inmediato y pueda suponer un
daño grave para la salud de los trabajadores.

Riesgo no tolerable: Probabilidad alta y de consecuencias


extremadamente dañinas, de que un trabajador sufra una determinada lesión
derivada del trabajo.

Riesgo tolerable: Probabilidad baja y de consecuencias dañinas; o


probabilidad media y de consecuencias ligeramente dañinas, de que un
trabajador sufra una determinada lesión derivada del trabajo.

Salud ocupacional: Disciplina que tiene por finalidad promover y


mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud
causado por las condiciones de trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de
los riesgos resultantes de los agentes nocivos; ubicar y mantener a los
trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y sicológicas; y
en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.

Seguridad ocupacional: Estudio específico de los factores de


seguridad en sectores profesionales específicos: minería, submarinismo,
entre otros.

Señalización de seguridad y salud en el trabajo: Señalización que,


referida a un objeto, actividad o situación determinadas, proporcione una
indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo
mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o
acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.

2.3. BASES LEGALES.

Las bases legales vienen a representar dentro de cualquier


investigación un aspecto de gran importancia, ya que proporcionan el marco
jurídico bajo el cual se desarrolla el problema planteado. La higiene y
seguridad está ligada a los aspectos legales, ya que se encuentran
47
disposiciones existentes en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, así como tratados y convenios internacionales, el mismo sistema
jurídico venezolano tiene normas que regula las condiciones aptas y medio
ambiente de trabajo, cabe destacar que todas estas leyes son apoyadas por
las disposiciones que se puedan celebrar en las contrataciones colectivas de
los empleados.
Es importante mencionar las normas y aspectos legales vigentes en el
país, que están directamente relacionada con el desarrollo de esta
investigación.
Estos artículos se encuentran en la Constitución Nacional, Ley
Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, Ley Orgánica de
prevención condiciones y medio ambiente de trabajo.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:


El Artículo 87 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), referido a los Derechos Sociales y de las Familias, tipifica:
“Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar…”. Así mismo,
el segundo apartado de éste Artículo plantea: “Todo patrono o patrona
garantizará a sus trabajadores o trabajadoras condiciones de seguridad,
higiene y ambiente de trabajo adecuados.

Es de suma importancia que los trabajadores laboren en un ambiente


de trabajo adecuado, garantizando la seguridad y el bienestar de los mismos.
Este articulo está vinculado con la investigación ya que los trabajadores del
área de estudio tienen el derecho de trabajar en condiciones óptimas donde
se sientan satisfechos al momento de ejecutar sus labores y así tratar de
minimizar los riesgos laborales existentes en el área de producción de la
Panadería y Pastelería Elianny C.A.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras:


El artículo 156 de esta Ley regula las condiciones de trabajo en
cualquier empresa, organización e institución:

48
Artículo 156. El trabajo se llevará a cabo en condiciones dignas y
seguras, que permitan a los trabajadores y trabajadoras el desarrollo de sus
potencialidades, capacidades creativas y pleno respeto a sus derechos
humanos…
d) El ambiente saludable de trabajo.
e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.
f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de
hostigamiento o acoso sexual y laboral.

El trabajo deberá llevarse a cabo en condiciones dignas y seguras,


permitiendo el desarrollo de las cualidades de los trabajadores en un
ambiente sano y seguro para así preservar la salud e integridad física de los
mismos.

Ley Orgánica de Prevención Condición Y Medio Ambiente de Trabajo:


Por otra parte, la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT, 2005). A continuación, también hace
mención a algunos artículos que sustentan lo anteriormente, así lo establece
en su artículo 5, a saber:

Los artículos 53 y 54 de esta Ley establecen el derecho de los


trabajadores a un ambiente de trabajo adecuado y al uso de equipos de
protección personal

Artículo 53: Los trabajadores y trabajadoras tendrán derecho a


desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
pleno ejercicio de sus facultades físicas y mentales, y que garantice
condiciones de seguridad, salud y bienestar adecuadas.

Artículo 54: usar en forma correcta y mantener en buenas condiciones


los equipos de protección personal. Los patronos deberán de garantizar a sus

49
empleados un ambiente de trabajo adecuado, del mismo modo, deberán de
usar de forma correcta y mantener en buenas condiciones los equipos de
protección personal con el fin de que desarrollen sus potencialidades en
condiciones seguras y saludables.

En relación a lo mencionado anteriormente; el personal de la Panadería


y Pastelería Elianny C.A debe trabajar en condiciones adecuadas y seguras,
utilizando los equipos de protección personal para prevenir accidentes y/o
enfermedades ocupacionales.

Artículo 39: Los empleadores y empleadoras, así como las


cooperativas y las otras formas asociativas comunitarias de carácter
productivo o de servicio, deben organizar un servicio propio o mancomunado
de Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado de manera multidisciplinaria,
de carácter esencialmente preventivo, de acuerdo a lo establecido en el
Reglamento de esta Ley.

El ente administrativo y los trabajadores deben implementar u organizar


un servicio de seguridad y salud en el trabajo que garantice el bienestar y
seguridad de los empleados. Es de suma importancia que en el área de
producción de la Panadería y Pastelería Elianny C.A. no se cuenta con un
servicio de seguridad y salud en el trabajo para prevenir algún daño o
accidente provocado por las condiciones inseguras o por producto de la
actividad laboral.

Normas COVENIN:
La Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), es un
organismo creado en el año 1958, mediante Decreto Presidencial No 501 y
cuya misión es planificar, coordinar y llevar adelante las actividades de
normalización y certificación de calidad en el país, al mismo tiempo que sirve
al Estado Venezolano y al Ministerio de Producción y Comercio en particular,
como órgano asesor en estas materias.

50
Norma COVENIN 2237:1989. Ropa, equipos y dispositivos de
protección personal.

Esta norma establece la selección del tipo de ropa, equipos y


dispositivos de protección personal a utilizar por los trabajadores, de acuerdo
al riesgo ocupacional para evitar o disminuir los factores que directamente o
indirectamente pueden afectar su integridad física. Por ello, en el área de
producción de la Panadería y Pastelería Elianny C.A. resulta importante
aplicar dicha normativa dado a que los trabajadores carecen de equipos de
protección personal los cual es muy significativo para garantizar la seguridad
y salud de los trabajadores.

NORMA COVENIN: 187-92 Colores, Símbolos y Dimensiones para


señales de seguridad.
Esta norma venezolana establece los colores, símbolo y dimensiones
de las señales de seguridad con el objetivo de prevenir accidentes, riesgos a
la salud y facilitar el control de las emergencias.

En el área de producción de la Panadería y Pastelería Elianny C.A. es


importante informar a los trabajadores sobre todo lo referente a las señales de
seguridad y es de suma importancia la implementación en los centros de
trabajo porque sirven para informar o advertir de la existencia de un riesgo o
peligro, de la conducta a seguir para evitarlo, de la localización de salidas y
elementos de protección o para indicar la obligación de seguir una
determinada conducta, entre otros.

NORMA COVENIN 3558-2000 Riesgos Biológicos. Medidas de


higiene ocupacional.
Esta establece en su objetivo 1.1 la importancia de la protección de los
trabajadores contra los factores de riesgos, para su salud y su seguridad

51
derivada de la exposición de agentes biológicos durante el trabajo, así como
la prevención de dichos riesgos.

En el área de estudio es importante utilizar los equipos de protección


personal para la protección de exposición de agentes biológicos, ya que el
personal de la Panadería y Pastelería Elianny C.A. tiene contacto con
microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades ocupacionales,
motivada por la actividad laboral.

Norma COVENIN 2249:93 Iluminancias en Tareas y Áreas de


Trabajos.
Esta Norma establece, además, los valores mínimos de iluminancia
media en servicio recomendados como iluminación de emergencia para
evacuación, seguridad y resguardo; así como recomendaciones para decidir
sobre los valores recomendables en general para la iluminación de reserva o
de reemplazo.

Es por ello que el área de producción de la Panadería y Pastelería


Elianny C.A. cumple con lo establecido en la norma debido a que posee la
iluminación necesaria para que los trabajadores realicen sus labores en el
área.

Norma COVENIN 2254:95 Calor y Frío límites máximos permisibles


de exposición en lugares de trabajo.
La norma venezolana COVENIN 2254 – 95 establece los límites
máximos permisibles a las exposiciones al calor y al frío en los lugares de
trabajo y el método para la evaluación del calor, bajo condiciones ambientales
homogéneas y heterogéneas o variables, mediante el índice TGBH
(Temperatura de globo y de bulbo húmedo). La misma se aplica para la
evaluación del efecto del calor sobre la persona expuesta durante un periodo
representativo de su actividad.

52
Por ello, el área de producción de la empresa no cumple con lo
establecido en dicha norma debido a la utilización del horno industrial donde
los trabajadores son expuestos altas temperaturas, convirtiendo el área en un
espacio sumamente caluroso durante la jornada.

Norma COVENIN 1565:1995 Ruido ocupacional. Programa de


Conservación auditiva. Niveles permisibles y criterios de evaluación.

Esta norma establece los criterios y requisitos para evaluar y controlar


la exposición al ruido ocupacional en diferentes tipos de industrias y entornos
de trabajo, incluyendo panaderías. En el caso específico del área de
producción, esta norma es aplicable para determinar los niveles de ruido
permitidos y las medidas de control adecuadas para proteger la salud auditiva
de los trabajadores expuestos al ruido generado por las operaciones y
maquinarias utilizadas en la producción de pan y productos relacionados. Por
ende, esta dicha área cumple con los valores límite de exposición al ruido
ocupacional.

NORMA COVENIN 823-88 Guía instructiva sobre sistema de


detección, alarma y extintores de incendio.
Esta norma indica en su ítem n° 5 requisitos 5.1 enuncia que para todo
tipo de ocupación deberán instalarse equipos o sistemas contra incendios
como extintores y alarmas portátiles o fijos de acuerdo a la naturaleza del
riesgo existente y del tipo de ocupación, esto debido a que en el área de
estudio se visualizó la falta de sistemas contra incendios.

Aunado esto, en el área de producción de la Panadería y Pastelería


Elianny C.A es recomendable la implementación de sistemas contra
incendios, para proteger a los trabajadores ante la ocurrencia de un siniestro.

NORMA COVENIN 2273-91 Principios Ergonómicos de la


concepción de los sistemas de trabajo.

53
Esta norma en su ítem n° 4.1.2 concepción en función de las posturas,
de los esfuerzos musculares empleados y de los movimientos corporales,
plantea que el trabajo debe concebirse evitando cualquier obligación inútil o
excesiva de los músculos, las articulaciones los ligamentos o los aparatos
circulatorios.

En relación a lo establecido, el personal del área de producción de la


empresa adopta posturas inadecuadas, movimientos repetitivos,
bipedestación, entre otros, al momento de realizar sus actividades, por tal
motivo según lo estipulado en esta norma se deben adoptar posturas erguidas
en los procedimientos o actividades laborales.

2.4. Vinculación con el Plan de la Nación 2019-2025 y con las


Líneas de Investigación del PNF en Higiene y Seguridad Laboral.

La presente investigación trata sobre proponer un plan específico de


ergonomía para el área de producción de la Panadería y Pastelería Elianny
C.A. la cual se va a relacionar con la línea de investigación del PNF de
Higiene y Seguridad Laboral en la que expresa lo siguiente: “Asegurar el
desarrollo físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo,
en condiciones laborales y de seguridad social gratificantes”.

La línea antes mencionada tiene como finalidad en el proyecto


investigativo asegurar las condiciones y medio ambiente del trabajo, por lo
cual se considera que tiene relación con el mismo, debido a que se está
desarrollando específicamente en dicha área y por lo cual esta tiene como
objeto diagnosticar la situación actual del área en estudio, para luego evaluar
y con los resultados obtenidos de la evaluación se le aplicara al puesto con
mayor criticidad de un plan específico de ergonomía.

Por lo tanto, la otra línea de investigación considerada es "La


Ergonomía para la salud y confort en Ambientes Laborales", se relaciona con
un buen ambiente laboral en el sitio de trabajo, donde se desempeñan los

54
trabajadores, que implica comodidad y seguridad en sus áreas laborales para
que realicen sus faenas sin riesgos y en condiciones ergonómicas.

A través de la aplicación del plan específico de ergonomía se podrá


mejorar el proceso de producción, las condiciones de trabajo, prevenir
lesiones y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, debido a que
si el trabajador conoce los agentes que originan daño, y se implementan las
medidas de seguridad para minimizar o controlar las condiciones
disergonómicas causantes de dicho daño, estos podrán realizar sus
actividades laborales con mayor facilidad y seguridad, y así se está
contribuyendo con el desarrollo industrial.

55
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A continuación, se presentará la estructura metodológica del proyecto,


estableciendo su tipo de investigación, según su diseño y el nivel de la misma,
a su vez la población y la muestra, los instrumentos para la recolección de
información seguida por último de las técnicas de procesamiento y análisis de
datos.

3.1. Tipo de investigación:

Tomando como base los objetivos planteados en el presente proyecto,


el tipo de investigación corresponde a una investigación mixta dado que la
misma consiste en recopilar, analizar e integrar tanto la investigación
cuantitativa como cualitativa.

3.2 Diseño de la investigación:

El diseño de investigación es una estrategia que aborda un problema


determinado, permitiendo identificar los pasos que se deben seguir para
efectuar los estudios de investigación. En este sentido, la investigación se
considera con un diseño de campo. Arias (2006), en una obra expresa:

Investigación de campo, es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos
investigados, o de la realidad donde ocurren los
hechos (datos primarios) sin manipular o controlar
variable alguna, es decir, el investigador obtiene la
información, pero no altera las condiciones, existentes;
de allí su carácter de investigación no experimental
(pág. 22).

La investigación de campo se apoyó en las informaciones aportadas


por el personal que labora en la Panadería y Pastelería Elianny C.A. Así como
la observación directa a las actividades que desempeña el personal adscrito a

56
dicha empresa y a la consulta de material referente a los planes de trabajo
pertinente a la ergonomía.

3.2 Nivel de investigación:

El nivel de investigación utilizado en la elaboración del proyecto fue


descriptivo, según Arias (2006) lo define:

La investigación que caracteriza a un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de
establecer su estructura o, comportamiento. Los
resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad
de los conocimientos a que se refiere (pág. 24).

Por otro lado, Silva (2007, p.21) expresa que "mediante este tipo de
investigación (descriptiva), se logra caracterizar un objetivo de estudio o una
situación concreta: Señala sus características y propiedades, interpreta lo que
es y describe la situación las cosas en el presente".

Las definiciones aplican, ya que se describió el proceso productivo, los


riesgos a los que están expuestos los trabajadores, la evaluación de estos de
forma general, la evaluación basada en el método ergonómico, así como el
Plan Específico de Ergonomía para abordar el rediseño del puesto de trabajo
con la finalidad de mitigar las consecuencias de los riesgos ergonómicos.

Desde esta perspectiva, con este tipo de investigación se obtiene


información acerca del fenómeno en estudio, lo que significa que al utilizarla
se tiene una visión general de lo que acontece en cuanto al problema en
estudio.

3.3 Población y Muestra:

Para Chávez (2007 p.162), “la población es el universo de estudio de la


investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados, constituida
por características o estratos que le permiten distinguir los sujetos, unos de
otros”. Entonces, con base en el diagnóstico situacional se pudo verificar que

57
el Área de producción de la Panadería y Pastelería Elianny es la que tiene
mayor cantidad de riesgos presentes; tal como se indicó en el capítulo 1 en
dicha área laboran cinco (05) trabajadores, distribuidos en cuatro (4) puestos
de trabajo, éstos trabajadores representan la población en estudio, por esta
razón se toma en cuenta cada uno de ellos para la identificación y análisis de
los riesgos que se encuentran expuestos diariamente en la jornada laboral.

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de


la población accesible, esto según Arias (2006, p.83). En este sentido, luego
de la evaluación general aplicada a la población se selecciona el puesto con
mayor criticidad a nivel de riesgos disergonómicos y se le aplica el método de
evaluación ergonómica a un (1) trabajador del referido puesto crítico; por lo
tanto, la muestra estará dada por un (1) trabajador. De esta manera, los
resultados y propuestas derivados de la evaluación específica ergonómica
serán extensivos a la población antes mencionada.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

Para el desarrollo de los objetivos propuestos es fundamental la


recolección de datos, por eso es importante utilizar técnicas e instrumentos
apropiados que permitan recabar la máxima información y así obtener datos
de manera exactos y más cercanos a la realidad.

3.4.1 Técnicas:

Según Arias (2006), las técnicas de recolección de datos “son las


distintas formas o maneras de obtener información, como: la observación
directa, encuestas con sus modalidades (entrevista y cuestionario), análisis
documental, entre otros. Mientras que los instrumentos que se emplean para
la recolección y almacenamiento de la información son: las fichas, formatos
de cuestionarios, guías de entrevistas, entre otros.”

Para todo proceso de investigación se requiere del uso de diversas


técnicas que les permitan a los investigadores obtener toda la información o

58
datos que se requieren para el desarrollo del mismo. De acuerdo a lo antes
señalado las técnicas utilizadas serán las siguientes:

 La observación directa:

Arias, (2006, p.69) indica que "la observación es una técnica que
consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad en función de unos objetivos de investigación”. Esta técnica es la
principalmente usada por los investigadores, ya que mediante ella se inicia el
estudio de cualquier problemática existente en el lugar y sirve para identificar
y visualizar de cerca las condiciones que acarrea el área en estudio.

 La entrevista no estructurada o informal:

En referencia, Arias (2006, p.73) define a la entrevista no estructurada


o informal, como “una modalidad que no dispone de una guía de preguntas
elaboradas previamente, sin embargo, se orienta a unos objetivos
establecidos que permite definir el tema de la entrevista”.

Esta técnica permite crear una habilidad para formular las interrogantes
sin perder la coherencia, con la ayuda de esta herramienta se logró conocer
las irregularidades presentes en el área en estudio.

3.4.2 Instrumentos:

 Check List (Listas de chequeo).

Fueron las que nos permitieron registrar o detectar los aspectos más
relevantes en el área de estudio, entre ellos: Actos inseguras, condiciones
inseguras, situaciones de riesgo y peligro para que después de su análisis
pueda controlarse.

 Cámara fotográfica.

Según Arias (2006), considera que: “La cámara fotográfica es un


instrumento de observación” (p. 70). El uso de este instrumento se basa en
tomar fotografías desde que se detecta el problema hasta lograr su solución.

59
En este sentido, se analizan las fotos de acuerdo a las condiciones físicas de
la empresa; aspectos que son importantes para la realización de la
investigación. (Ver Anexo A)

3.5 Técnicas de procedimientos y análisis de datos.

Entre las técnicas utilizadas en este proyecto tenemos:

3.5.1 El análisis documental, que es una forma de investigación


técnica, un conjunto de operaciones intelectuales, que buscan describir y
representar los documentos de forma unificada y sistemática, por esta razón
se aplicó, ya que para la identificación y evaluación de riesgos se estudiaron
diversos documentos, recolectados en leyes, reglamentos, norma, libros de
textos e internet.

3.5.2 El análisis de contenido, se refiere al razonamiento del material


de investigación obtenido, para lograr una información más precisa en el
desarrollo del proyecto. Por lo antes dicho se utilizó esta técnica debido a que
se analizó el material obtenido para el desarrollo del plan.

3.5.3 Método Binario de la norma COVENIN 4004-2000 (Anexo B),


se utilizó para evaluar de forma general los riesgos en la Panadería y
Pastelería Elianny C.A.

3.5.4 Método REBA (Rapid Entire Body Assessment), se utilizó esta


metodología específica para la evaluación de los riesgos ergonómicos en
cuanto a las posturas y movimientos al puesto de trabajo con mayor criticidad
para diseñar el Plan de Ergonomía propuesto.

60
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el presente capítulo se desarrollan los objetivos planteados y se


presentan los resultados obtenidos de la investigación, a través de las
técnicas e instrumentos aplicados para detectar las condiciones
disergonómicas a las cuales están expuestos los trabajadores del área de
producción de la Panadería y la Pastelería Elianny C.A.

1. Diagnosticar la situación actual de la Panadería y Pastelería


Elianny C.A.:

Tomando como base la observación directa y entrevistas no


estructuradas se pudo verificar inicialmente que el Área de producción es el
espacio laboral con mayor cantidad de riesgos presentes; por lo tanto, se
aplicó la lista de chequeo mostrada en el anexo B en los cuatro (4) puestos de
trabajo adscritos a la referida área; es decir, la lista se aplicó a los puestos de
Maestro Panadero, Panadero, Hornero y Mantenimiento, para identificar
puntualmente los riesgos presentes.

2. Evaluar los puestos de trabajo de la Panadería y Pastelería Elianny


C.A:
A continuación, se presenta de forma detallada la evaluación general
de los riesgos, en los cuatro (4) puestos presentes en Área de producción,
según lo establecido en la norma COVENIN 4004-2000 (Anexo A):

61
Tabla N°07. Evaluación de riesgos para el puesto del Hornero de la
Panadería y Pastelería Elianny C.A.

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS POR PUESTO DE TRABAJO

Empresa: Panaderia y Pasteleria Eliannys C.A.


Puesto de trabajo: Hornero
Numero de trabajadores : Serial : Fecha:
COD RIESGO FACTORES/ TIPO DE PROBABILID CONSECUENCI VALORACIÓN
AGENTES RIESGO AD A
B M A LD D ED T TQ M I IN
02 Caída de Suelos de las X X X
personas al area liso y
mismo nivel rebaladizo
05 Choques Horno, carros MECANICO X X X
contra objetos bandejeros
inmoviles
07 Golpe por Bandejas, X X X
objetos o gancho hornero
herramientas
en uso.
11 Quemadura por Horno, X X X
contacto bandejas
directo
20 Sofocación por Poca X X X
ventilación ventilación y
deficiente extractores FISICO
dañados
22 Exposición a Funcionamient X X X
altas o del horno
temperaturas
38 Exposición a Manipulación X X X
bacterias de materia BIOLOGICO
prima
43 Lesión por Ciclos de X X X
movimiento trabajo muy DISERGONÓ
repetitivo. repetidos. MICO
44 Lesión por Malas posturas X X X
posición por tiempo
inadecuada de prolongado.
trabajo.
45 Lesión por Tiempo X X X
bipedestación prolongado al
prolongada. estar de pies.
48 Estrés por Materia prima X X X
acelerado ritmo en punto de PSICOSOCIA
de trabajo. fermetacion. L
53 Desmotivación Misma labor X X X
por monotonía diariamente.
laboral.

Fuente: Grupo investigador.

En la tabla N°07 se puede observar que en el puesto del hornero se


identificaron doce (12) riesgos, distribuidos de la siguiente manera: cuatro (4)

62
de tipo mecánico, dos (2) de riesgo físico, uno (1) biológico, tres (3) de riesgo
disergonómico y dos (2) del tipo psicológico. Enfocándonos específicamente
en el riesgo disergonómico para el puesto antes mencionado se identificaron
tres (3) riesgos, los cuales se valoraron como importantes. Es por ello que
dado dichos resultados el puesto del Hornero es meritorio para seguimiento y
aplicación de medidas de control.

Tabla N°8. Evaluación de riesgos para el puesto del Maestro Panadero de la


Panadería y Pastelería Elianny C.A.

Evaluación de los riesgos por puesto de trabajo

Empresa: Panaderia y Pasteleria Eliannys C.A.


Puesto de trabajo: Maestro panadero
Numero de trabajadores : Serial : Fecha:
COD RIESGO FACTORES/ TIPO DE PROBABILIDA CONSECUENCI VALORACIÓN
AGENTES RIESGO D A
B M A LD D ED T TQ M I IN
02 Caída de personas Suelos de las area x x x
al mismo nivel. liso y rebaladizo
05 Choques contra Mesa de trabajo y MECÁNICO x x x
objetos inmóviles. maquinarias
09 Atrapamiento por Maquina x x x
maquinaria. amasadora
13 Lesión con objeto Cuchillos, hojillas x x x
filoso cortante.
16 Daño auditivo por Funcionamiento x x x
ruido de las maquinas FÍSICO
20 Sofocación por Poca ventilación y x x x
ventilación extractores
deficiente. dañados
25 Choque eléctrico por Interructores, ELÉCTRICO x x x
contacto directo. sistemas electrico
38 Exposición a Manipulación de BIOLÓGICO x x x
bacterias. materia prima
43 Lesión por Ciclos de trabajo x x x
movimiento muy repetidos. DISERGONÓ
repetitivo. MICO
44 Lesión por posición Malas posturas x x x
inadecuada de por tiempo
trabajo prolongado.
45 Lesión por Tiempo x x x
bipedestación prolongado al
prolongada. estar de pies.
48 Estrés por acelerado Exigencia del x x x
ritmo de trabajo. trabajo y factor PSICOSOCIA
fermentacion de la L
materia prima
53 Desmotivación por Misma labor x x x
monotonía laboral. diariamente
Fuente: Grupo investigador.
Por otra parte, en la tabla N°08 se puede evidenciar que en el puesto
del Maestro Pandero se identificaron trece (13) riesgos, los cuales fueron

63
distribuidos de la siguiente manera: Cuatro (4) de tipo mecánico, dos (2) de
riesgo físico, uno (1) eléctrico, uno (1) biológico, tres (3) de riesgo
disergonómico y dos (2) del tipo psicológico. Enfocándonos específicamente
en el riesgo disergonómico para el puesto antes mencionado se identificaron
tres (3) riesgos, los cuales se valoraron como: dos (2) importantes y uno (1)
moderado.

Tabla N°09. Evaluación de riesgos para el puesto del Panadero de la


Panadería y Pastelería Elianny C.A.

Evaluación de los riesgos por puesto de trabajo

Empresa: Panaderia y Pasteleria Eliannys C.A.


Puesto de trabajo: Panadero
Numero de trabajadores : Serial : Fecha:
CO RIESGO FACTORES/ TIPO DE PROBABILIDA CONSECUENCI VALORACIÓN
D AGENTES RIESGO D A
B M A LD D ED T TQ M I IN
02 Caída de Suelos de las area x x x
personas al liso y rebaladizo
mismo nivel. MECANICO
05 Choques contra Mesa de trabajo y x x x
objetos inmóviles. maquinarias
09 Atrapamiento por Maquina x x x
maquinaria. amasadora y
sobadora
10 Sobreesfuerzo Manipulacion de la x x x
por manipulación materia prima en
peso
13 Lesión con objeto Cuchillos, hojillas x x x
filoso cortante.
16 Daño auditivo por Funcionamiento de x x x
ruido. las maquinas FISICO
20 Sofocación por Poca ventilación y x x x
ventilación extractores dañado
deficiente.
25 Choque eléctrico Interructores, ELECTRICO x x x
por contacto sistemas electrico
directo.
38 Exposición a Manipulación de BIOLOGICO x x x
bacterias. materia prima
Nota. Realizado por los investigadores.

64
(Cont.) De la tabla N°09.

Evaluación de los riesgos por puesto de trabajo

Empresa: Panaderia y Pasteleria Eliannys C.A.


Puesto de trabajo: Panadero
Numero de trabajadores : Serial : Fecha:
COD RIESGO FACTORES/ TIPO DE PROBABILID CONSECUENCI VALORACIÓN
AGENTES RIESGO AD A
B M A LD D ED T TQ M I IN

43 Lesión por Ciclos de trabajo x x x


movimiento muy repetidos. DISERGONÓ
repetitivo. MICO
44 Lesión por Malas posturas x x x
posición por tiempo
inadecuada de prolongado.
trabajo
45 Lesión por Postura x x x
bipedestación prolongada al
prolongada. estar de pies.
48 Estrés por Exigencia del PSICOSOCIAL x x x
acelerado ritmo trabajo y factor
de trabajo. fermentacion de la
materia prima
53 Desmotivación Misma labor x x x
por monotonía diariamente
laboral.

Se puede evidenciar en la tabla N°09 que en el puesto del Panadero se


identificaron catorce (14) riesgos, los cuales fueron distribuidos de la siguiente
manera: Cinco (5) de tipo mecánico, dos (2) de riesgo físico, uno (1) de tipo
eléctrico, uno (1) biológico, tres (3) de riesgo disergonómico y dos (2) del tipo
psicológico. Enfocándonos específicamente en el riesgo disergonómico para
el puesto antes mencionado se identificaron tres (3) riesgos, los cuales se
valoraron como: dos (2) importantes y uno (1) moderado.

65
Tabla N°10. Evaluación de riesgos para el puesto de Mantenimiento de la
Panadería y Pastelería Elianny C.A.

Evaluación de los riesgos por puesto de trabajo

Empresa: Panaderia y Pasteleria Eliannys C.A.


Puesto de trabajo: Mantenimiento
Numero de trabajadores : Serial : Fecha:
CO RIESGO FACTORES/ TIPO DE PROBABILIDA CONSECUENCI VALORACIÓN
D AGENTES RIESGO D A
B M A LD D ED T TQ M I I
N
02 Caída de personas Suelos de las area x x x
al mismo nivel. liso y rebaladizo
05 Choques contra Maquinarias y MECANICO x x x
objetos inmóviles. estantes de trabajo
13 Lesión con objeto Manipulacion por x x x
filoso cortante. limpieza de estos
20 Sofocación por Poca ventilación y FISICO x x x
ventilación extractores dañados
deficiente
28 Inhalación de Productos de x x x
sustancias limpieza QUIMICO
nocivas.
30 Contacto directo Productos de x x x
con sustancias limpieza
nocivas.
38 Exposición a Manipulación de BIOLOGICO x x x
bacterias. materia prima
43 Lesión por Ciclos de trabajo DISERGONÓMI x x x
movimiento muy repetidos. CO
repetitivo.
44 Lesión por Malas posturas por x x x
posición tiempo prolongado.
inadecuada de
trabajo
53 Desmotivación por Misma labor PSICOSOCIAL x x x
monotonía laboral. diariamente
54 Fatiga por turno de No tiene un turno x x x
trabajo variable. definido
Fuente: Grupo investigador.

Y, por último, en la tabla N°10 se evidenció que en el puesto de


Mantenimiento se identificaron once (11) riesgos, los cuales fueron
distribuidos de la siguiente manera: Tres (3) de tipo mecánico, uno (1) de
riesgo físico, dos (2) de tipo químico, uno (1) biológico, dos (2) de riesgo
disergonómico y dos (2) del tipo psicológico. Enfocándonos específicamente
en el riesgo disergonómico para el puesto antes mencionado se identificaron
tres (3) riesgos, los cuales se valoraron todos como moderados.

A continuación, se muestra en la gráfica N°1, la cantidad de riesgos


disergonómicos por puesto de trabajo con su respectiva valoración:
66
Gráfica N°01. Valoración de riesgos disergonómicos por puestos de trabajo.

Cantidad de condiciones
V a lo ra c ió n d e rie s g o s d is e rg o n ó mic o s p o r

disergonómicas
p u e s to s d e tra b a jo

2
1

1
Hornero Maestro Panadero Mantenimiento
Panadero
MODERADO NaN 1 1 2
IMPORTANTE 3 2 2 NaN
INTOLERABLE NaN NaN NaN NaN

Fuente: Grupo investigador.

En la gráfica N°1 se puede observar que el puesto de trabajo que tiene


mayor probabilidad de sufrir daño por riesgos disergonómicos es el puesto de
Hornero, debido a que presenta tres (3) riesgos valorados como importantes.
Para el caso del puesto de trabajo del Maestro Pandero y Panadero solo se
identificaron dos (2) riesgos importantes y uno (1) moderado y dos (2) riesgos
moderados para el puesto de Mantenimiento. A pesar de que los cuatro (4)
puestos evaluados de forma general ameritan una evaluación específica
ergonómica, por razones de límite de tiempo para la investigación solo se
aplicó la evaluación específica ergonómica al puesto más crítico; es decir, el
puesto de hornero.

3. Aplicar un método de evaluación específico al puesto de trabajo


más crítico en la Panadería y Pastelería Elianny C.A.

Para poder aplicar el método específico ergonómico REBA se requirió


la toma de fotos al trabajador que se desempeña como Hornero en el ejercicio
de sus actividades. Cabe destacar que el trabajador aceptó la decisión de

67
participar voluntariamente en la investigación, de la cual recibió la información
necesaria y la comprendió de forma satisfactoria.

Teniendo en cuenta la información contenida en el capítulo II, a


continuación, se presentan los resultados de la aplicación del Método REBA
para el puesto de Hornero:

Actividad del Hornero: Su labor comprende la cocción del pan y


manipulación del horno, controlar la máquina y garantizar la calidad del
proceso de producción.

Figura N° 7. Colocación de bandeja en el compartimiento N°1 del horno

Fuente: Grupo investigador.

Las puntuaciones de cada uno de los diagramas y la valoración final son


las siguientes:

Grupo A:

 El tronco está recto: 1.


 El cuello está flexionado a 20°: 2.
 Las piernas tienen apoyo bilateral: 1

En la tabla A (Fig. 3) vemos que el valor resultante es 1. Sumamos a


continuación el valor de la tabla de carga/ fuerza (fuerza repentina) es 1. El
resultado del grupo A es de 2.

68
GRUPO B:

 El brazo está flexionado a unos 45°: 2+1.


 El antebrazo está flexionado 135°: 2.
 La muñeca tiene una flexión mayo a 15°: 2.

En la tabla B (Fig. 4) vemos que el valor resultante es 5. Sumamos a


continuación el valor de la tabla de agarre posible pero no aceptable: 2. El
resultado del grupo B es de 7.

En la tabla C vemos que la puntuación resultante de ambos grupos es de: 5.

Sumamos la actividad (la acción implica movimientos repetitivos y por


posturas inadecuadas: +2) para obtener el resultado final que es de: 7 puntos.
Ver figura 8.

Figura N°8. Hoja de puntuación de la compuerta N°1.

Fuente. Grupo investigador.

Esta puntuación final indica que el nivel de riesgo es ALTO y que es


necesaria una MODIFICACIÓN RÁPIDA para poder reducir así el nivel de
riesgo.

69
Figura N°9. Colocación de bandeja en el compartimiento N°2 del horno.

Fuente. Grupo investigador.

Las puntuaciones de cada uno de los diagramas y la valoración final son


las siguientes:
Grupo A:

 El tronco está flexionado entre 20 y 60° y tiene inclinación lateral: 3+1.


 El cuello está flexionado a 15° y posee una inclinación lateral: 1+1.
 Las piernas tienen soporte unilateral: 2.

En la tabla A vemos que el valor resultante es 6. Sumamos a continuación


el valor de la tabla de carga/ fuerza (superior a 10 kilos e instauración rápida
+1). El resultado del grupo A es de 7.

GRUPO B:

 El brazo está flexionado a unos 46° y abducción: 3+1.


 El antebrazo está flexionado a más de 100°: 2.
 La muñeca se encuentra recta sin desviación o torsión: 1.

70
En la tabla B vemos que el valor resultante es 5. Sumamos a continuación
el valor de la tabla de agarre posible pero no aceptable: 2. El resultado del
grupo B es de 7.

En la tabla C vemos que la puntuación resultante de ambos grupos es de: 9.

Sumamos la actividad (la acción implica movimientos repetitivos y por


posturas inestables: +2) para obtener el resultado final que es de: 11 puntos.
Ver figura 10.

Figura N°10. Hoja de puntuación de la compuerta N°2.

Fuente. Grupo investigador.

Esta puntuación final indica que el nivel de riesgo es MUY ALTO y que
es necesaria una ACTUACIÓN INMEDIATA para poder reducir así el nivel de
riesgo.

Figura N° 11. Colocación de bandeja en el compartimiento N°3 del horno

71
Fuente. Grupo investigador.

Las puntuaciones de cada uno de los diagramas y la valoración final son las
siguientes:
Grupo A:

 El tronco está flexionado a 40° y tiene inclinación lateral: 3+1.


 El cuello está flexionado a 30° y posee una inclinación lateral: 1+1.
 Las piernas tienen soporte unilateral y se encuentra flexionando la
rodilla: 2+1.

En la tabla A vemos que el valor resultante es 6. Sumamos a continuación


el valor de la tabla de carga/ fuerza (superior a 10 kilos e instauración rápida
+1). El resultado del grupo A es de 7.

GRUPO B:

 El brazo está flexionado a unos 30°: 2.


 El antebrazo está flexionado a más de 80°: 1.
 La muñeca se encuentra recta con desviación o torsión: 1+1.

72
En la tabla B vemos que el valor resultante es 2. Sumamos a continuación
el valor de la tabla de agarre malo: 2. El resultado del grupo B es de 4. En la
tabla C vemos que la puntuación resultante de ambos grupos es de: 8.

Sumamos la actividad (la acción implica movimientos repetitivos y por


posturas inestables: +2) para obtener el resultado final que es de: 10 puntos.
Ver figura 12.

Figura 12. Hoja de puntuación del compartimiento N°3 del horno.

Fuente. Grupo investigador.

Esta puntuación final indica que el nivel de riesgo es ALTO y que es


necesaria una MODIFICACIÓN RÁPIDA para poder reducir así el nivel de
riesgo.

Figura N°13. Colocación de bandejas en el compartimiento N°4 del horno.

73
Fuente: Grupo investigador.

Las puntuaciones de cada uno de los diagramas y la valoración final son las
siguientes:

Grupo A:

 El tronco está flexionado a 50°: 3.


 El cuello está flexionado a 35°: 2
 Las piernas tienen soporte inestable: 2.

En la tabla A vemos que el valor resultante es 5. Sumamos a continuación


el valor de la tabla de carga/ fuerza (superior a 10 kilos e instauración rápida
+1). El resultado del grupo A es de 6.

GRUPO B:

 El brazo está flexionado entre 0° y 20°: 1.


 El antebrazo está flexionado a 47°: 2.
 La muñeca se encuentra recta con desviación o torsión: 1+1.

74
En la tabla B vemos que el valor resultante es 2. Sumamos a continuación
el valor de la tabla de agarre posible pero no aceptable: 2. El resultado del
grupo B es de 4.

En la tabla C vemos que la puntuación resultante de ambos grupos es de: 7.

Sumamos la actividad (la acción implica movimientos repetitivos y por


posturas inestables: +2) para obtener el resultado final que es de: 9 puntos.
Ver figura 14.

Figura 14. Hoja de puntuación del compartimiento N°4 del horno.

Fuente. Grupo investigador.

Esta puntuación final indica que el nivel de riesgo es ALTO y que es


necesaria una MODIFICACIÓN RÁPIDA para poder reducir así el nivel de
riesgo.

75
Figura N°15. Colocación de bandejas en el compartimiento N°5 del horno.

Fuente. Grupo investigador.

Las puntuaciones de cada uno de los diagramas y la valoración final son las
siguientes:
Grupo A:

 El tronco está flexionado a 72°: 4.


 El cuello está flexionado a 36°: 2+1
 Las piernas tienen soporte inestable: 2.

En la tabla A vemos que el valor resultante es 7. Sumamos a continuación


el valor de la tabla de carga/ fuerza (instauración rápida +1). El resultado del
grupo A es de 8.

GRUPO B:

 El brazo está flexionado en 30°: 2.


 El antebrazo está flexionado a 50°: 2.
 La muñeca se encuentra recta con desviación o torsión: 1+1.

76
En la tabla B vemos que el valor resultante es 3. Sumamos a continuación
el valor de la tabla de agarre posible pero no aceptable: 2. El resultado del
grupo B es de 5.

En la tabla C vemos que la puntuación resultante de ambos grupos es de: 10.

Sumamos la actividad (la acción implica movimientos repetitivos y por


posturas inestables: +2) para obtener el resultado final que es de: 12 puntos.
Ver figura 16.

Figura 16. Hoja de puntuación del compartimiento N°5 del horno.

Fuente. Grupo investigador.

Esta puntuación final indica que el nivel de riesgo es MUY ALTO y que
es necesaria una ACTUACIÓN INMEDIATA para poder reducir así el nivel de
riesgo.

77
Figura N°17. Colocación de bandejas en el compartimiento N°6 del horno.

Fuente. Grupo investigador.

Las puntuaciones de cada uno de los diagramas y la valoración final son las
siguientes:
Grupo A:

 El tronco está flexionado a mayor a 60°: 4.


 El cuello está flexionado de 20°: 2.
 Las piernas tienen soporte unilateral: 2.

En la tabla A vemos que el valor resultante es 6. Sumamos a continuación


el valor de la tabla de carga/ fuerza (superior a 10 kilos e instauración rápida
+1). El resultado del grupo A es de 7.

GRUPO B:

 El brazo está flexionado a 35°: 2.


 El antebrazo está flexionado a menos de 60°: 2.
 La muñeca se encuentra recta: 1.

78
En la tabla B vemos que el valor resultante es 2. Sumamos a continuación
el valor de la tabla de agarre aceptable: 1. El resultado del grupo B es de 3.

En la tabla C vemos que la puntuación resultante de ambos grupos es de: 7.

Sumamos la actividad (la acción implica movimientos repetitivos y por


posturas inestables: +2) para obtener el resultado final que es de: 9 puntos.
Ver figura 18.

Figura 18. Hoja de puntuación del compartimiento N°6 del horno.

Fuente. Grupo investigador.

Esta puntuación final indica que el nivel de riesgo es ALTO y que es


necesaria una MODIFICACIÓN RÁPIDA para poder reducir así el nivel de
riesgo.

4. Diseñar un plan específico de ergonomía ocupacional en la


Panadería y Pastelería Elianny C.A.

79
En este objetivo se hace la propuesta de un Plan Específico de
Ergonomía al puesto del hornero con la finalidad de minimizar las condiciones
disergonómicas a las cuales está expuesto para esto se establecieron tres
actividades las cuales son:

 Actividad N°1: Registro de asistencia de evaluación médica.


 Actividad N°2: Notificación de riesgo.
 Actividad N°3: Propuestas de Medidas de Control ergonómicas para el
puesto del Hornero.

Este plan específico de ergonomía contiene:

INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS
2. ALCANCE
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
4. RESPONSABLES
5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
6. CAMPO DE APLICACIÓN
7. FRECUENCIA
8. REFERENCIA NORMATIVA
9. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES
PREVISTAS EN EL PLAN ESPECÍFICO DE ERGONOMÍA
10. CONTROL DE DOCUMENTACIÓN
La estructura utilizada para el desarrollo del Plan fue basada en la
Norma Técnica 01-2008. El Plan se colocó en el anexo C, debido a su
extensión.

80
CAPÍTULO V
CONCLUSIÓNES

Habiendo finalizado el proceso de investigación del presente trabajo,


analizado la información obtenida mediante los instrumentos de recolección
de datos y basándose en las teorías que la sustentan, se llegó a las
siguientes conclusiones:

 Se pudo evidenciar que el personal que labora en la panadería, en


especial el del Área de producción, no tiene conocimiento pleno sobre los
riesgos asociados a sus funciones.
 Los resultados obtenidos mediante el método REBA muestran que el
hornero presenta un alto riesgo ergonómico debido las posturas y actividades
inmersas a su labor.
 Asimismo, se pudo evidenciar que el puesto con mayor incidencia de
riesgos disergonómicos es el puesto del hornero el cual ameritar atención
inmediata para la mejora sobre las posturas adecuadas y entorno de trabajo.
 Se pudo verificar que no existe una planificación para charlas, talleres,
y cursos que permitan que los trabajadores se mantengan informados de los
riesgos inherentes a los cuales están expuestos.
 Se observó la falta de avisos, señalización, y equipos de protección
personal que deben utilizar durante su jornada de trabajo.

RECOMENDACIONES

81
 Adaptar el trabajo a las personas (puestos de trabajo) elección de
quipos y métodos de trabajo con la finalidad de mitigar el trabajo monótono y
repetitivo, disminuyendo así los efectos del mismo a la salud.
 Considerar y tener en cuenta las nuevas tecnologías (programas,
simuladores, entre otros).
 Adaptar las medidas que antepongan la protección colectiva o la
individual.
 Realizar actividades que promuevan la concientización a los
trabajadores como reuniones, charlas y /o cursos sobre los peligros de no
utilizar y respetar la ergonomía en el trabajo con el fin de lograr una mayor
eficiencia laboral y así adquirir rendimiento en la organización.
 La gerencia debe proveer los recursos organizacionales y la motivación
en los trabajadores para poder afrontar de manera efectiva los riesgos
ergonómicos en la empresa.
 Asignar responsabilidades para establecer y administrar el Plan de
ergonomía, de tal manera que cada uno de los trabajadores sepan lo que se
espera de ello.
 Examinar las políticas que rigen el Plan para asegurar que estas
motivan a los trabajadores a reportar las condiciones de riesgos
 Realizar estudios similares en otros puestos de trabajo con el fin de
contribuir con las normas ergonómicas que son fundamentales para el logro
de los objetivos trazados.
 Dotar al personal con equipos de protección personal de acuerdo a las
actividades que desarrolla. También colocar aviso y señales alusivos a la
higiene y seguridad laboral.
 Realizar la conformación del comité de seguridad y salud laboral,
también la elección de los delegados de prevención.

BIBLIOGRAFÍA

82
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la
metodología científica. Editorial Episteme. Caracas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo (1993). NTP 601:


Evaluación de las condiciones de trabajo: carga postural. Método REBA
(Rapid Entire Body Assessment) Ministerio de trabajo y asuntos sociales.
España. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/326775/ntp_601.pdf/2989c14f-2280-
4eef-9cb7-f195366352ba

República Bolivariana de Venezuela. (2000). Constitución Nacional. Gaceta


Extraordinaria Nº 36.860 diciembre, 1999. Caracas, Venezuela.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.


Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 38.236, martes
26 de julio de 2005.

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo


(1973). Decreto Número 1.564.

Norma COVENIN 2254 (1995). Calor y Frío límites máximos permisibles de


exposición en lugares de trabajo. Fondo norma. Caracas.

Norma COVENIN 2249 (1993). Iluminación en tareas y áreas de trabajo.


Fondo norma. Caracas.

Norma COVENIN 3558 (2000). Riesgos Biológicos. Medidas de higiene


ocupacional. Fondo norma. Caracas.

Norma COVENIN 2237 (1989). Ropa, equipos y dispositivos de protección


personal. Fondo norma. Caracas.

Norma COVENIN 187 (1993). Colores, Símbolos y Dimensiones para


Señales de Seguridad. Fondo norma. Caracas.

Norma COVENIN 823 (1988). Guía instructiva sobre sistema de detección,


alarma y extintores de incendio. Fondo norma. Caracas.

83
ANEXOS

ANEXO A

84
ANEXO B

Código: PDE-PPE-001

85
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY Página: 1 de 14
C.A. AV. PANAMERICANA Fecha: Junio, 2023

PLAN ESPECÍFICO DE
ERGONOMÍA DIRIGIDA AL
PUESTO DE HORNERO DE LA
PANADERIA Y PASTELERIA

Estudiante Tutor Institucional Tutor Académico


Nombre y Apellido Nombrey Apellido Nombrey Apellido
T.S.U Douglas Ojedas Ing. Deyanira Astudillo
TSU. Betancourt B, Rawson Cedula de Identidad Cedula de Identidad
TSU. Brito L, Yeikimar 13.222.126 12.272.569
TSU. Mundarain M, Keily
Firma y sello Firma
TSU. Rojas C, Génesis

Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY
Página: 2 de 14

86
Fecha: Junio, 2023
C.A. AV. PANAMERICANA

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO PAG.

INTRODUCCIÓN 03

11. OBJETIVOS 04

12. ALCANCE 04

13. REFERENCIAS NORMATIVAS 04

14. RESPONSABLES 05

15. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 05

16. CAMPO DE APLICACIÓN 09

17. FRECUENCIA 09

18. PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PREVISTAS EN


10
EL PLAN ESPECÍFICO DE ERGONOMÍA

19. CONTROL DE DOCUMENTACIÓN 14

Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY Página: 3 de 14
C.A. AV. PANAMERICANA
Fecha: Junio, 2023

87
INTRODUCCIÓN

La industria de la panadería es conocida por su ritmo de trabajo acelerado, donde los panaderos
y el personal de apoyo pasan largas horas en posiciones incómodas o realizando movimientos
repetitivos. Estas condiciones laborales pueden llevar a problemas de salud a largo plazo, como
lesiones músculo-esqueléticas y fatiga crónica. Para abordar estos desafíos, es crucial implementar
un plan ergonómico en las panaderías.
El Plan ergonómico busca adaptar el entorno de trabajo y las tareas laborales para reducir el
riesgo de lesiones, mejorar la comodidad y eficiencia del personal. Este Plan incluirá medidas como la
adecuación de la estación de trabajo y el entrenamiento del personal en técnicas de levantamiento de
carga y movimientos seguros. Además, se pueden realizar cambios en la organización del trabajo
para distribuir las tareas de manera equitativa y permitir descansos regulares. El presente Plan
específico de Ergonomía basa sus medidas de control en una evaluación general previa realizada en
el Área de producción de la Panadería y Pastelería Elianny C.A y en una evaluación ergonómica
específica aplicada al puesto de Hornero mediante el método REBA (Rapid Entire Body Assessment).

Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY
C.A. AV. PANAMERICANA Página: 4 de 14
Fecha: Junio, 2023

88
I. OBJETIVO:
Optimizar los procesos de trabajo y reducir los riesgos disergonómicos de lesiones relacionadas
con posturas inadecuadas, movimientos repetitivos y bipedestación prolongada para los trabajadores
de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.
II. ALCANCE:
Este Plan específico de ergonomía se realizó con el fin de sensibilizar o crear una cultura
preventiva realizando una evaluación del puesto de Hornero y así brindar capacitación a los
trabajadores sobre técnicas de levantamiento de carga seguro, posturas adecuadas, uso correcto de
equipos y herramientas, y concientización sobre la importancia de la ergonomía en la prevención de
lesiones para minimizar los riesgos ergonómicos que presentan los trabajadores en la Panadería y
Pastelería Elianny C.A.

III. REFERENCIA NORMATIVA:


 Norma Técnica Venezolana (NT 01 – 2008).
 Norma Técnica de Prevención (NTP 601): Evaluación de las condiciones de trabajo: carga
postural. Método REBA (Rapid Entire Body Assessment).

Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY
C.A. AV. PANAMERICANA Página: 5 de 14
Fecha: Junio, 2023

89
IV. RESPONSABLES:

1. COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO:

 Revisar y aprobar el Plan Anual de Capacitaciones sobre Seguridad y Salud en el Trabajo.


2. UNIDAD DE RECURSOS HUMANOS:

 Implementar acciones que sean de su competencia para el adecuado cumplimiento de presente plan.
3. GERENTE:

 Velar por el cumplimiento de las directrices del presente plan.

4. SERVIDORES/AS Y PERSONAS CON VÍNCULO CONTRACTUAL:

 Participar activamente de las actividades incluidas en el presente plan.

V. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

1. Accesibilidad: Facilidad para acceder a algún sitio.

2. Actividad laboral: Conjunto de elementos que incluyen a el/la trabajador/a, el puesto de trabajo y el

ambiente de trabajo.

3. Ambiente de trabajo: Condiciones ambientales y psicológicas a las que se somete un trabajador/a al

desempeñar un puesto de trabajo.

4. Ambiente: Condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, entre otras, que rodean

a las personas, animales o cosas.

5. Antropometría: Estudia la constitución del cuerpo humano y sus dimensiones.


6. Biomecánica: Estudia la relación entre el cuerpo humano y su ambiente exterior en el aspecto
mecánico.

Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY C.A.
AV. PANAMERICANA Página: 9 de 14
Fecha: Junio, 2023

90
Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY Página: 6 de 14
C.A. AV. PANAMERICANA
Fecha: Junio, 2023
1. Bipedestación prolongada: Es aquella que ocurre cuando el empleado está en posición vertical
durante mucho tiempo.
2. Calambres de calor: Espasmos dolorosos en los músculos estriados producidos por un prolongado
estrés térmico.
3. Capacidad de trabajo físico: Capacidad máxima de oxígeno que una persona puede procesar
potencia máxima aeróbica.
4. Carga de trabajo: Nivel de actividad o esfuerzo que el trabajador debe realizar para cumplir con los
requisitos estipulados del trabajo.
5. Carga dinámica: Nivel de carga que tiene un trabajo debido a los desplazamientos, esfuerzos
musculares y manutención de carga que se realizan en el trabajo.
6. Carga estática: Nivel de carga que tiene un trabajo debido a las posturas que debe adoptar la
persona y el tiempo que se mantienen.
7. Carga física: Es el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida una persona
durante una jornada laboral.
8. Carga mental: Se refiere al conjunto de tensiones inducidas en una persona como consecuencia
de tareas estresantes en el trabajo y del medio ambiente.
9. Centro de trabajo: Cualquier área, edificación o no, en la que los trabajadores deban permanecer o
a la que deban acceder por razón de trabajo.
10. Condiciones ambientales: Elementos externos que afectan al puesto de trabajo.
11. Condiciones disergonómicas: Son las probabilidades de desarrollar un trastorno músculo
esquelético debido al tipo e intensidad de actividad física que se realiza en el trabajo.
12. Condiciones ideales de manipulación manual de cargas: Las que incluyen una postura ideal para el
manejo (carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del
objeto con una posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones
ambientales favorables.
13. Confort laboral: Puede ser entendida como una actitud. Algunas personas creen que esta hace
referencia a un espacio físico o un lugar, pero en realidad va un poco más allá. En particular, es un
estancamiento que ocurre de manera paulatina con el paso del tiempo.
14. Diseño ergonómico: Técnica de diseño para adecuar los puestos de trabajo, máquinas,
herramientas, condiciones ambientales al ser humano.
15. Diseño universal: Concepto en ergonomía para diseñar.
16. Diseño: Actividad creativa y técnica encaminada a idear objetos útiles y estéticos que puedan llegar
a producirse en serie.
Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY
91
C.A. AV. PANAMERICANA Página: 7 de 14
Fecha: Junio, 2023

17. Ergonomía: Es una ciencia que estudia las características, necesidades, capacidades, y
VI. CAMPO DE APLICACIÓN:
Aplica a todas las actividades realizadas al personal del área de producción de la
Panadería y Pastelería Elianny C.A.

VII. FRECUENCIA:
Se sugiere realizar una evaluación ergonómica cada seis (6) meses debido a que resulta
importante efectuar un seguimiento para evaluar su efectividad garantizando un entorno de
trabajo seguro y saludable para el área de producción de los trabajadores de la Panadería y
Pastelería Elianny C.A.

Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY C.A. Página: 10 de 14
AV. PANAMERICANA
Fecha: Junio, 2023

92
PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PREVISTAS EN EL PLAN ESPECÍFICO DE
ERGONOMÍA
Actividad N°1 Registro de asistencia de evaluación médica.

El trabajador debe consignar, cada seis (6) meses, una evaluación médica realizada por un
médico internista u ocupacional. La empresa podrá sugerir el centro médico donde se realizará el
estudio. A continuación, se presenta el formato de consignación de examen médico:

FECHA: CÓD: FCEM-PPE-001


FORMATO DE CONSIGNACIÓN DE
EXÁMEN MÉDICO
Este formato tiene la finalidad de llevar un registro de los trabajadores que asisten a las
evaluaciones médicas.
N° Nombre y Apellido Puesto de Trabajo Firma
1.
2.
3.
4.
5.
Revisado por: Aprobado por:

Instrucciones para el llenado del Formato FCEM-PPE-001:

 Revisado por: nombre del responsable de revisar el registro.


 Aprobado por: nombre del responsable de aprobar el registro.
 Nombre y apellido: datos del participante.
 Puesto de trabajo: cargo que desempeña.
 Firma: firma del participante.

93
Código: PDE-PPE-001
Revisión: A
PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY Página: 11 de 14
C.A. AV. PANAMERICANA
Fecha: Junio, 2023
Actividad N°2 Notificación de riesgo.

Notificar al trabajador de los riesgos identificados en el puesto de trabajo. A continuación, se


indica información referente a la evaluación de riesgos ergonómicos más recientes para el puesto
de trabajo del hornero de la Panadería y Pastelería Elianny C.A.

CÓD: NRSST-PPE-001
NOTIFICACIÓN DE RIESGOS
FECHA:
PUESTO DE TIPO DE FACTOR DE VALORACIÓN
TRABAJO: CONDICIONES RIESGO
DISERGONÓMICAS
Frecuencia de Lesión por IMPORTANTE
movimientos y movimiento
tiempo de repetitivo.
recuperación
insuficiente al
colocar las bandejas
HORNERO en cada una de las
compuertas.
Debido a la Lesión por IMPORTANTE
exigencia de la tarea posición
y la falta de equipos inadecuada de
de protección trabajo.
personal.
Es exigida debido a Lesión por IMPORTANTE
la tarea a realizar. bipedestación
prolongada.

La notificación de riesgos permite a los trabajadores de una panadería conocer y


comprender los posibles peligros y riesgos asociados con su trabajo. Esto incluye riesgos físicos,
químicos, ergonómicos, biológicos, psicosociales, entre otros. Al tener conocimiento de estos
riesgos, los trabajadores pueden tomar medidas para prevenir accidentes y lesiones. Además, es
una herramienta para promover la seguridad y la prevención de accidentes y enfermedades
laborales. Al ser conscientes de los riesgos, los trabajadores pueden tomar precauciones
adecuadas, utilizar equipos de protección personal (EPP) y seguir las medidas de seguridad
establecidas en el lugar de trabajo.

Código: PDE-PPE-001

PANADERÍA Y PASTELERÍA ELIANNY Revisión: A


C.A. AV. PANAMERICANA Página: 12 de 14
94
Fecha: Junio, 2023
Actividad N° 3 Propuestas de Medidas de Control ergonómicas para el puesto del Hornero.

El hornero debe ser informado, capacitado en materia de prevención y disminución de


ANEXO C

LISTA DE CHEQUEO

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES


Empresa:
Área en estudio: FECHA:
Puesto de trabajo:
N° de trabajadores: Página 1 de 3

Tipo de
CÓD RIESGO SÍ NO
riesgo
01 Caída de personas a distinto nivel.
02 Caída de personas al mismo nivel.
03 Caída de objetos por desplome.
04 Caída de objetos en manipulación.
05 Choques contra objetos inmóviles.
06 Choques contra objetos móviles.
MECÁNICO
07 Golpe por objetos o herramientas en uso.
08 Lesión por proyección de fragmentos.
09 Atrapamiento por maquinaria.
10 Sobreesfuerzo por manipulación manual de carga.
11 Quemadura por contacto con superficie fría o caliente.
12 Lesión por objeto punzo penetrante.
13 Lesión con objeto filoso cortante.
14 Ahogamiento por inmersión.
15 Lesión por accidente de tránsito.
16 Daño auditivo por ruido.
17 Daño corporal por vibración de maquinaria.
18 Afectación visual por iluminación excesiva.
19 Afectación visual por iluminación deficiente. FÍSICO
20 Sofocación por ventilación deficiente.
21 Afectación respiratoria por humedad (filtraciones).
22 Daño por ambiente con temperatura extrema.
23 Daño por radiación ionizante.
24 Daño por radiación no ionizante.

95
Continuación anexo D

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES


Empresa:
Área en estudio: FECHA:
Puesto de trabajo:
N° de trabajadores: Página 2 de 3

Tipo de
CÓD RIESGO SÍ NO
riesgo
25 Choque eléctrico por contacto directo.
26 Choque eléctrico por contacto indirecto. ELÉCTRICO
27 Daño por arco eléctrico.
28 Inhalación de sustancias nocivas.
29 Absorción de sustancias nocivas.
30 Contacto directo con sustancias nocivas. QUÍMICO
31 Contacto directo con sustancias corrosivas.
32 Daño por explosión de gases confinados.
33 Daño por incendio debido a chispas de metal FÍSICO
esmerilado. –
34 Daño por incendio debido a chispas de metal QUÍMICO
triturado.
35 Daño por incendio debido a chispas de
soldadura.
36 Afectación por exposición* a parásitos. BIOLÓGICO
37 Afectación por exposición* a virus.
38 Afectación por exposición* a bacterias.
39 Afectación por trabajo bajo lluvia.
40 Insolación por radiación solar directa. METEORO-
LÓGICO
41 Insolación por radiación térmica del suelo.
42 Afectación por trabajo con vientos fuertes.
43 Lesión por movimiento repetitivo.
44 Lesión por posición inadecuada de trabajo. DISERGO-
NÓMICO
45 Lesión por bipedestación prolongada.
46 Lesión por sedestación prolongada.
47 Lesión por incompatibilidad con los medios de
trabajo.

* La palabra exposición es asociada con accidente y no con acto inseguro.

Continuación anexo D

96
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES
Empresa:
Área en estudio: FECHA:
Puesto de trabajo:
N° de trabajadores: Página 3 de 3

Tipo de
CÓD RIESGO SÍ NO
riesgo
48 Estrés por acelerado ritmo de trabajo.
49 Estrés por largas jornadas de trabajo.
50 Estrés por falta de supervisión.
51 Estrés por supervisión excesiva.
52 Fatiga por pausas laborales reducidas o
inexistentes. PSICOSOCIAL
53 Desmotivación por monotonía laboral.
54 Fatiga por turno de trabajo variable.
55 Disconfort térmico.
56 Disconfort acústico.
57 Disconfort visual (iluminación,
ambientación).
58 Desmotivación por trabajo en solitario.
59 Estrés por hacinamiento laboral.

97

También podría gustarte