0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas30 páginas

Educación Virtual Hacia El 2031

EDUCACIÓN VIRTUAL

Cargado por

ilka montezuma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas30 páginas

Educación Virtual Hacia El 2031

EDUCACIÓN VIRTUAL

Cargado por

ilka montezuma
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 30

EDUCACIÓN VIRTUAL

11-5-2024 HACIA EL 2030


1|Página

Universidad Iberoamericana de Panamá


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Licenciatura en Educación Primaria

Monografía
“Educación virtual hacia el 2030”

Asignatura:
Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación

Facilitadora:
Del Cid Jiménez Lisbeth Del Carmen

Participantes:
Irazel Méndez
Ilka Montezuma
Yajaira Pineda
Ismael Séptimo

IV Cuatrimestre
2|Página

Resumen Ejecutivo

La educación virtual es un tema cada vez más relevante en la actualidad, ya que la tecnología
y la globalización están cambiando la forma en que se aprende y se enseña.

El panorama de la educación virtual hacia el 2030 se vislumbra como un proceso de


transformación significativa en el que los avances tecnológicos y la integración de la
inteligencia artificial (IA) jugarán un papel fundamental. Se espera que la educación virtual
se enfoque en la personalización del aprendizaje, la colaboración entre estudiantes y
docentes, y la accesibilidad a la formación. Además, se prevé un cambio en el rol del docente,
pasando de ser un instructor a un facilitador del aprendizaje, mientras que los estudiantes se
convertirán en protagonistas activos de su proceso educativo. La educación virtual se
proyecta como un medio para fomentar la interculturalidad, permitiendo la conexión entre
diferentes culturas a través de la red. La educación virtual hacia el 2030 se orienta hacia un
enfoque más centrado en el estudiante, la integración de tecnologías emergentes, y la creación
de entornos de aprendizaje más flexibles y accesibles para todos.

Y presenta una visión hacia identificando los desafíos y oportunidades que se avecinan.
3|Página

ÍNDICE O TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

DESARROLLO DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1:

La Educación Virtual en la Actualidad

1.1. Definición y características de la educación virtual.

¿Qué es la educación virtual?

1.2. Ventajas y desventajas de la educación virtual.

1.3. Principios De Educación Virtual

1.4. Situación en América Latina y el Caribe.

CAPÍTULO 2:

La Educación Virtual hacia el 2030

CAPÍTULO 3:

3.1. Desafíos y oportunidades de la educación virtual

4.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.ANEXOS

6.BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIAS
4|Página

Introducción

El mundo entero, ha experimentado importantes cambios durante las últimas décadas, de

manera significativa, siendo uno de estos sectores, la Educación. Y Panamá, no escapa a

esas realidades, ha tenido que adaptarse a las nuevas dinámicas y transformaciones que la

sociedad actual experimenta. Porque la sociedad que hoy, es una sociedad red, llamada de

la información y del conocimiento.

Ante las circunstancias mundiales, provocado por el Covid19, la educación se debate en las

modalidades de la educación presencial y virtual. Siendo, esta última, la alternativa factible

para llevar el evangelio de la educación a distintos rincones de la Nación. Es que la

virtualidad puede concebirse, entonces, como una nueva modalidad de impartir educación,

que hace uso de las TIC`s y que no es ni mejor, ni peor que la modalidad presencial,

simplemente diferente.

El presente escrito, tiene como base, analizar la virtualidad, límites y oportunidades en el

sistema educativo donde se aborda la virtualidad desde su concepto,

metodología y elementos. Al mismo tiempo, se atiende los límites, como la legislación o

políticas virtuales, las disparidades existentes entre los estudiantes, los problemas
en materia de equipo tecnológicos y las dificultades de conectividad, entre otros puntos. Pero,
se establecen las oportunidades que se abren con la existencia del mundo virtual en

nuestras comunidades al generar formas alternativas de acceso a la información


y conocimiento en base a principios virtuales también plantean desafíos y oportunidades que
es necesario abordar para garantizar la calidad y la accesibilidad en el sistema educativo.
5|Página

Objetivos:

➢ Brindar una visión integral de la educación virtual y su potencial para transformar el


panorama educativo en el futuro.
➢ Identificar las tendencias clave que definirán la educación virtual en el 2030.
➢ Analizar los retos y oportunidades que la educación virtual presenta para diferentes
actores del sistema educativo.
➢ Proponer estrategias para aprovechar al máximo el potencial de la educación virtual
en el contexto hacia el futuro.
6|Página

Capítulo 1:
La Educación Virtual en la Actualidad

La educación virtual es un elemento que permite desarrollar el proceso de enseñanza y


aprendizaje a través de la implementación de las tecnologías de información y comunicación
(TIC´s), así se puede llevar a cabo la labor educativa desde cualquier lugar sin necesidad de
encontrarse de forma presencial con el maestro o docente. Esta permite adquirir habilidades
y conocimientos a un rimo propio y no de forma colectiva, en un tiempo propio
predeterminado por el estudiante y no limitado a un horario, esta metodología convierte, en
la mayoría de los casos, al estudiante en autodidacta.

Se llamará educación virtual a un sistema abierto que es guiado por el usuario, en esta se
promueve el intercambio de ideas y conocimiento a través de diferentes espacios con la guía
y apoyo de un facilitador que será el docente que dirige la actividad educativa. Por ser un
sistema de enseñanza no presencial comprende diversas actividades y tareas que no se
visualizan en las clases tradicionales, tal es el caso del rol activo del estudiante para la
construcción de significados y la resolución de problemas en casos reales, construcción de
mapas mentales y organizadores gráficos y el intercambio de ideas para comprender los
objetivos de las asignaturas.

En los procesos de aprendizaje, la interacción social es muy importando debido a que la


mayoría de lo que aprendemos proviene del contacto con otras personas, por ende, en la
educación virtual es fundamental el uso de chat, video llamadas, videoconferencias, foros
como herramientas de comunicación sincrónica y el correo electrónico, plataformas digitales
y mensajes como herramientas de comunicación asincrónica. La base en este proceso de
aprendizaje es el trabajo colaborativo y el trabajo grupal, donde se da el intercambio de
experiencias para la resolución de problemas (HERNÁNDEZ, 2017).

Y bien, algunos piensan que la interacción social a través de las plataformas virtuales no es
buena en el proceso de aprendizaje, se debe destacar que existen muchas herramientas útiles
como los simuladores que tributan a mejorar el aprendizaje y permiten que éste sea
significativo, de igual forma las plataformas de aprendizaje permiten la incorporación de
7|Página

videos explicativos donde se puedan llevar a cabo experimentos sencillos y replicables en


cualquier contexto como herramienta de aprendizaje eficaz.

Por ende, el uso de la educación virtual viene a ser un agente transformador de los
aprendizajes que cada día se integra de la mejor forma a las actividades cotidianas en las
escuelas. Parra (2012), asegura que la tecnología ha tenido una gran influencia a nivel
educativo siendo una herramienta útil en los procesos de aprendizaje y se ha convertido en
parte de la “cotidianidad escolar”. De acuerdo a lo expuesto, se puede decir que la educación
virtual permite que se den procesos de aprendizaje significativo a través de la implementación
de la tecnología como instrumento educativo que permite mejorar la calidad del estudiante.

De acuerdo a lo expuesto por Granados (2015), los recursos tecnológicos se han convertido
en recursos educativos para facilitar el aprendizaje rompiendo los medios tradicionales de
aprendizaje y brindando aportes asumiendo nuevos retos en la labor de enseñanza y por ende
en el proceso de aprendizaje. Es así como la educación virtual permite la generación de
competencias que son requeridas por la sociedad y depende de la habilidad del docente crear
el ambiente ideal para el aprendizaje significativo.

La educación virtual viene a ser un agente transformador de los procesos de aprendizaje en


la medida que rompe con las pautas de la educación tradicional e incorpora no sólo el trabajo
colaborativo sino aplica las TIC´s como una herramienta que además de transmitir
información permite aplicarla en diferentes contextos y modelar diversidad de datos para la
verificación de estrategias en la sistematización de los procesos, con lo cual se desarrollan
competencias cognitivas donde el estudiante es un agente educativo con criterio y
pensamiento propio.

La empresa Intel Educación (2018) ha presentado una guía útil en la cual Robert Gravina jefe
de informática y tecnología expone que las tecnologías móviles permiten mejorar los
resultados académicos a través de:

Soluciones de productividad que brindan a los maestros más tiempo para trabajar con los
estudiantes y permiten a las escuelas desempeñarse con mayor eficacia. Portales seguros
que amplíen la jornada escolar, mejoren la comunicación entre la escuela y el hogar y de
oportunidad a los padres de familia a convertirse en colaboradores activos Tecnologías de
8|Página

colaboración que ayuden a los maestros a reducir el aislamiento y ampliar sus conocimientos
tomando parte en comunidades de preparación profesional (INTEL EDUCACIÓN, 2018, p.
72).

De acuerdo a lo anterior, se puede decir que los recursos digitales, no sólo móviles sino a
nivel general permiten mejorar la didáctica de las clases incorporando, videos, imágenes y
un alto nivel de interactividad que permiten la mejor comprensión de los contenidos de las
asignaturas y que se convierten en potentes fuentes de búsqueda de información
complementando los procesos investigativos de docentes y estudiantes de todos los niveles
educativos.

La educación virtual brinda un aporte real e importante para el desarrollo de las habilidades,
capacidades y destrezas de docentes y estudiantes para que el proceso de enseñanza sea
óptimo y lo más importante es que se pueda hacer uso formativo de los medios que generen
experiencias significativas de adquisición de conocimientos.

García y Muñoz (2013), citan a la Unesco indicando que esta establece varias directrices que
permiten potenciar el aprendizaje a través del uso de la tecnología e incluso brindan
capacitación a los docentes para crear contendidos y blogs, además de ampliar las opciones
de conectividad a través de la elaboración de estrategias que promuevan el uso seguro y
responsable de las herramientas tecnológicas.

En este contexto, surge una pregunta ¿Es realmente la educación virtual un agente
transformador de los procesos de aprendizaje? ¿Podría desplazar la educación virtual las
clases presenciales?, para dar respuestas a estas interrogantes se tiene la opinión de Granados
(2015), quien indica que las clases que se desarrollan en aula, es decir, de forma presencial
deben generar espacios que se completen con la tecnología, por ende, tanto los docentes como
los estudiantes deben ir de la mano con el crecimiento tecnológico y actualizar sus
conocimientos en cuanto a las TIC´s para adquirir habilidades que les permita el crecimiento
personal, educativo, laboral y en líneas generales le permita mejorar la interacción social.

La educación virtual permite la generación de diferentes escenarios que permiten tanto a


docentes, estudiantes como a las instituciones educativas en general el aprovechamiento de
las oportunidades y la generación de espacios que permitan mejorar el proceso de enseñanza
9|Página

y aprendizaje en contextos sociales y de trabajo colaborativo que se adaptan a la sociedad


actual. Para autores como Díaz- Barriga (2013) y Tapia y León (2013), existen una serie de
lineamientos que avalan la inclusión de la tecnología en la educación, el primero de ellos es
el fácil acceso a la información, mayor alcance y mejor nivel de comunicación y por último
la generación de competencias que permiten a estudiantes y docentes adaptarse a los desafíos
que impone la globalización.

Es así como la educación virtual puede ser definida como aquel proceso educativo (que
involucra tanto la enseñanza como el aprendizaje) que se da mediante el uso de la tecnología
y que, en ocasiones, depende del alcance que posea, deja de lado las clases presenciales. Esta
educación virtual puede darse de dos formas: sin la presencia de un docente, a través de una
plataforma de respuestas estandarizadas o con la guía de un docente con el cual los
estudiantes pueden participar de forma continua en diferentes sesiones.

A nivel de gestión educativa se visualiza la educación virtual como un proceso que se lleva
a cabo mediante la combinación de una serie de tareas sistemáticas que se encuentran
enmarcadas en 4 áreas:

1. - Organizacional, corresponde con el seguimiento y control de los procesos de


formación tanto de docentes (para su capacitación en el manejo de los recursos) como
de estudiantes (para la correcta utilización de los recursos didácticos y de evaluación),
es decir, tiene que ver con la práctica institucional.

2. - Tecnológica, es la herramienta a través de cual se dan los procesos de comunicación,


docente-estudiante y estudiante-docente, además posee diversidad de instrumentos
que sirven de apoyo para el desarrollo de las clases.

3. - Educativa, es el área que permite la creación de los planes de estudio, objetivos de


las asignaturas, distribución de contenido, entre otros elementos que colaboren para
que el proceso de enseñanza y aprendizaje se dé forma satisfactoria.

4. - Impacto social, es el que comprende los valores y opiniones de la praxis educativa


en la educación virtual.

Para Granados (2015), la educación virtual aporta a la transformación del proceso educativo
debido a que implica un proceso educativo amplio y de largo alcance que debe ser controlado
10 | P á g i n a

a través de diferentes sistemas que den cuenta de su aporte a la práctica educativa, es un


campo de emplea agentes innovadores para la construcción del conocimiento dándole
brindándole autenticidad al aprendizaje.

Educación Virtual. La UNESCO, en su Declaración Mundial sobre la Educación Superior en

el Siglo XXI, define educación virtual como: entornos de aprendizajes que constituyen una

forma totalmente nueva, en relación con la tecnología educativa… un programa informático

interactivo de carácter pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada.

Representan una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de


las tecnologías informáticas y de telecomunicaciones (UNESCO, 1998)

• 1.1. Definición y características de la educación virtual.

¿Qué es la educación virtual?

La enseñanza representa un reto a la hora de encontrar nuevas dinámicas y formas de


transmitir nuestro conocimiento a otros, sobre todo en tiempos en que la información es
casi que inmediata y nuestras dinámicas de socialización han cambiado.

La educación virtual es uno de los nuevos métodos de enseñanza en la actualidad y


utiliza la tecnología para educar de forma remota, eliminando las barreras de la distancia
y, por qué no, tiempo.

También conocida como enseñanza en línea, hace referencia al desarrollo de la dinámica


de enseñanza - aprendizaje que es realizado de forma virtual. Es decir, existe un formato
educativo en donde los docentes y estudiantes pueden interactuar diferente al espacio
presencial.

¿Cómo se aborda?

Se apoya en las TIC's (Tecnologías de la Información y la Comunicación), ya que hace


uso de las herramientas que ofrece internet y nuevas tecnologías para proporcionar
ambientes educativos adecuados y de alta calidad.
11 | P á g i n a

Es importante tener en cuenta que la educación virtual se relaciona con la educación a


distancia, la cual nació a raíz de la necesidad de cobertura de calidad educativa a personas
que, por distancia y tiempo, no pueden desplazarse hacia un centro de formación físico.

La educación virtual complementa a este tipo de modalidad académica, ya que mejora


las dinámicas de formación de los estudiantes y les ofrece mayor apoyo a los docentes
para el desarrollo y seguimiento académico de los alumnos a cargo.

Veamos a continuación, la evolución que ha tenido la educación a distancia y su relación


con la educación virtual:

Generaciones de la educación a distancia

1. Envió de documentación, libros, informes, guías, etc. Por servicios de


correspondencia domiciliaria.
2. Introducción de los elementos audiovisuales (Cassettes, videos, cds.)
3. Introducción de tecnología avanzada, correo electrónico almacenamiento en la
nube, navegación web, etc.

• 1.2. Ventajas y desventajas de la educación virtual.

Como todo tipo de formación, la educación en línea posee ciertas ventajas y


desventajas a la hora de emplearse y según el criterio de quien la emplea como su
ambiente de formación.

Ventajas

➢ Admite el acceso a la información de manera inmediata.


➢ Ofrece flexibilidad sobre el manejo del tiempo a la hora de estudiar y el lugar
desde el cual se realiza la conexión para estudiar.
➢ Ofrece autonomía sobre el proceso de aprendizaje.

Por esta razón, es conveniente al hacer un análisis detallado de la educación virtual,


comprender los principales elementos que la conforman:
12 | P á g i n a

El Modelo Pedagógico: cuando hablamos de los elementos que constituyen un modelo


educativo virtual, es su fundamento pedagógico. La forma como las TIC`s configuran la
relación entre los diferentes actores del proceso educativo, incrementan la necesidad
de realizar una conceptualización rigurosa en cuanto al modelo pedagógico que pudiese
y debiese ser utilizado en esta modalidad educativa.

La construcción de programas virtuales no está dada únicamente por los

aspectos tecnológicos, como muchos han creído. Debe existir de fondo una

profunda reflexión pedagógica, que soporte y brinde intencionalidad a todas

aquellas actividades que se propongan dentro de un programa.

•Tecnología apropiada: En imprescindible y necesario una adecuada

tecnología que abrace a las grandes mayorías de la población. Exista una

real conectividad sin distingo alguno. Una educación justa.

•Rol de los actores en el proceso: Se establece la imperiosa necesidad que

exista legislación en materia de educación virtual, políticas a largo plazo, una

capacitación real todos los componentes de la educación, pertinencia en las

tareas a emprender. Cada quien tiene su papel que atender y como tal, debe

llevarlas a efecto

Desventajas

➢ Si eres una persona cuyo proceso de aprendizaje se facilita con el acompañamiento


presencial y/o posee problemas de concentración, tal vez la educación en línea no sea
tan funcional para ti.
➢ Dado que la educación virtual no conoce barreras geográficas y podemos acceder a
programas de formación internacionales, en muchos países y, según la legislación en
este aspecto, hay fallas a la hora de validar los títulos obtenidos.
13 | P á g i n a

Por ello, es importante que revises el tipo de validación educativa que tu país admite, para
evitar futuros inconvenientes.

El aprendizaje en línea no elimina otros tipos de enseñanza, ni debería anularlos, pues debe
integrarse a los múltiples estilos de aprendizaje que puede tener una persona.

De esta manera, se puede apuntar a un aprendizaje global, un aprendizaje en el que cada


quien alcanza sus metas a su propio ritmo y forma de aprender.

La enseñanza en línea es hoy en día el estilo de educación más común y podemos hacer uso
de este, para acercarnos a nuestros estudiantes y atender a sus necesidades.

No hay que cerrarse a esta posibilidad de aprender, al contrario, es importante conocer qué
dinámicas se mueven allí para ofrecer o recibir conocimiento.

Metodología:

Responde al cómo enseñar y aprender. Y en cada modelo de educación virtual se destaca

la metodología como base del proceso. La metodología educativa para entornos


virtuales de aprendizaje debe estar centrada en el estudiante.

Método sincrónico: son aquellos en el que el emisor y el receptor del mensaje en el proceso

de comunicación operan en el mismo marco temporal, es decir, para que se


pueda transmitir dicho mensaje es necesario que las dos personas estén presentes en el mismo

momento.

Método asincrónico: Transmiten mensajes sin necesidad de coincidir entre el


emisor y receptor en la interacción instantánea. Requieren necesariamente de un lugar físico
y lógico (como un servidor, por ejemplo) en donde se guardarán y tendrá también acceso a
los datos que forman el mensaje. Polarizando ambos métodos (asincrónico y sincrónico)
Al unir ambos métodos, la enseñanza aprendizaje de educación virtual se hace más efectivo.

En sí, la educación virtual se basa en la flexibilidad, cooperación, personalización


e interactividad.
14 | P á g i n a

•La flexibilidad, en respuesta a la adaptación a las necesidades diversas de un

estudiante diverso.

•La cooperación, ya que los estudiantes no están solos en su proceso de aprendizaje.

•La personalización, que facilita el trato individual de las necesidades formativas de

cada estudiante.

•La interactividad: La interacción es múltiple, ya que no sólo abarca la acción

docente, sino que, además, se establece entre estudiantes y entre estos con el

propio centro de estudio.

1.3. PRINCIPIOS DE EDUCACIÓN VIRTUAL

Tenemos los principios de educación virtual con el que se está fundamentando


la enseñanza configurando como una herramienta de gran utilidad porque presenta productos

formativos:

•Interactivos, los usuarios pueden adoptar un papel activo en relación al ritmo de

aprendizaje.

•Multimedia, ya se incorpora a textos, imágenes fijas, animaciones, videos, sonidos.

•Abierta, permite una actualización de los contenidos y las actividades de forma

permanente, algo que los libros de textos no poseen.

•Sincrónicos y asincrónicos, los alumnos pueden participar en las áreas y actividades

en el mismo momento independientemente y en alquiler lugar (Sincrónico). O bien, la

realización del trabajo y estudio individual en el tiempo particular de cada alumno

(asincrónico).

•Accesibles, no existen limitaciones geográficas, ya que utiliza todas las

potencialidades de la red de Internet, de manera que los mercados de formación son


15 | P á g i n a

abiertas.

•Con recursos ON-LINE, que los alumnos pueden recuperar en sus propios

ordenadores personales.

•Distribuidos, no tienen por qué estar centrado en un solo lugar, sino accesible en

cualquier lugar del mundo, los recurso y materiales didácticos.

•Con un alto seguimiento, el trabajo y actividad de los alumnos, ya que organiza

tareas a tiempo a remitir.

•Comunicación horizontal, entre los alumnos, ya que la formación y colaboración

parte de las técnicas de formación.

A continuación, analizamos las limitaciones y oportunidades de esta educación virtual en el

sistema educativo panameño.

Nos permitimos mencionar, entre otros hechos, seis causas que limitan un mejor desarrollo

de la educación virtual en Panamá

1. Marco Legal de la Educación Virtual en Panamá

Aunque en el 2015 se estableció el CONEAUPA como Ley, aun se presentan dificultades

para implementar el documento titulado “POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA

EVALUACIÓN Y APROBACIÓN DE PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO A


DISTANCIA DE UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR
EN PANAMÁ”, el cual es de vital importancia para sentar las bases de la Educación Virtual
en Panamá. Son pocas las Universidades que tienen este modelo educativo, que no
decir a nivel del MEDUCA, es casi nula.

2. . Brecha digital en Panamá


La segunda causa, se explica a partir de estadísticas oficiales logradas a través de la
secretaria nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de la
16 | P á g i n a

República de Panamá, quien señala que sólo el 9% de la población navega por


Internet (SENACYT,2015). En áreas rurales, comarcales la brecha todavía es
mayor… internet para todos, solo es un proyecto que no llega a todos. Este punto es
vital, en realidad la educación no es justa, ni incluyente ni democrática. Nuestro país
existe una enorme brecha digital, tanto a nivel de regiones como por ingreso
económico. El grueso de las escuelas rurales no cuenta con la infraestructura para la

educación virtual y en la inmensa mayoría de los colegios públicos, sus alumnos


no cuentan con el computador, la conexión de banda ancha, ni los demás elementos que

permiten a los estudiantes con ingresos altos, aprovechar de mejor forma las posibilidades

de la educación virtual, en relación a la comunidad pobre.

3. Investigaciones locales sobre Educación Virtual en Panamá

Panamá posee un registro de investigadores por disciplina científica incipiente y en


materia de virtualidades es limitado la presentación de proyectos virtuales. Falta un camino
largo por recorrer.

4. Oferta académica para formar tutores virtuales en Panamá

La cuarta causa se explica a partir de la falta de tutores virtuales que puedan planificar e
implementar curriculum de manera virtual. En la República de Panamá, sólo dos
universidades ofrecen carreras para formar docentes virtuales. Por un lado, el
sector privado ofrece a través de la Universidad Tecnológica Oteima, la Especialidad en
Entornos Virtuales de Aprendizaje (aprobada según Resolución 29-09-SGP del 20 de mayo
del 2009) (CTF, 2015). Por otro lado, en el sector de universidades públicas, sólo la
Universidad de Panamá ofrece la Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje
(Universidad de Panamá,2015).

5. Redes académicas virtuales existentes en Panamá

Panamá requiere de la creación de más conglomerados que ofrezcan carreras virtuales y así
aumentar su oferta virtual para el mercado doméstico e internacional.
17 | P á g i n a

6. No hay políticas educativas definidas en materia virtual, no hay tecnologías para


las grandes mayorías de este País, no existe una educación, poca capacitación en
los docentes, hay renuencia a los cambios. En fin, se ha iniciado un camino, pero
que tiene unas grandes oportunidades ante el advenimiento del mundo virtual

1.4. Situación en América Latina y el Caribe.

• La educación virtual representa una alternativa de inclusión educativa y acceso en


igualdad de oportunidades, especialmente para personas con discapacidad.

• Sin embargo, existe una brecha digital importante en la región, tanto a nivel de
regiones como por ingresos económicos. Muchas escuelas rurales no cuentan con la
infraestructura necesaria para implementar modelos educativos centrados en las TIC.

• Países como Panamá presentan una oferta de educación virtual aún limitada y con
desafíos por resolver.

• A pesar de estos retos, la educación virtual se perfila como una alternativa para
ampliar la cobertura educativa, especialmente en la educación superior y media.

Situación en Honduras

• La educación a distancia y virtual se ha insertado como una alternativa real y


de alta pertinencia en Honduras, dada la limitada presencia universitaria en
algunas regiones del país
• Existe un interés del Estado y los actores del desarrollo por fortalecer la
educación a distancia y virtual, como parte de los esfuerzos por mejorar la
cobertura y calidad educativa
• La demanda social también impulsa el desarrollo de opciones de formación
flexibles y modernas a través de la educación virtual.

Situación en países en desarrollo

• La educación virtual ofrece la posibilidad de un acceso global a la


educación, especialmente en regiones con acceso limitado a la educación
presencial.
18 | P á g i n a

• Esto permite adaptar la educación a las necesidades individuales de los


estudiantes y sus entornos, brindando oportunidades de aprendizaje más
inclusivas
• Sin embargo, persisten desafíos relacionados con la brecha digital y la
falta de infraestructura tecnológica en algunas zonas de estos países.
19 | P á g i n a

Capítulo 2:

La Educación Virtual hacia el 2030

Así será la Educación en el 2030:

Según la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación

Los sistemas educativos de todo el mundo sufrirán grandes modificaciones de aquí a 2030,
propiciados por la revolución tecnológica. En los próximos quince años, internet va a
convertir los colegios en ‘entornos interactivos’ que pondrán patas arriba las formas
tradicionales de aprendizaje y cambiarán la manera de ser de docentes, padres y estudiantes”.

Esta es una de las conclusiones de un grupo de 645 expertos internacionales entrevistados


para una encuesta que define cómo será la escuela en la próxima década. El informe ha sido
realizado por la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, por su sigla en
inglés).

Semanas atrás, más de dos mil educadores, tomadores de decisiones y expertos de más de
cien países se reunieron en Doha en torno al tema ‘Desaprender, volver a aprender. Qué
significa ser humano’. Los puntos de discusión muestran que la educación en muchas
sociedades va mucho más allá del simple cumplimiento de metas de cobertura y puntajes de
pruebas internacionales: ¿deberían los colegios enseñar a los estudiantes cómo ser
felices? ¿La inteligencia artificial hará obsoletos a los profesores? ¿Pueden los últimos
descubrimientos en neurociencia hacer que nuestros hijos sean más inteligentes? ¿Se
preocupan los estudiantes de lo que están aprendiendo? ¿Deberían las escuelas deshacerse de
los sistemas de calificación? ¿Deberían los estudiantes comprometer un porcentaje de su
futuro salario para financiar su educación superior?

En Colombia seguimos muy pegados a una visión operativa de la prestación de los servicios
educativos, como si con la mera eficiencia del sistema y la leve mejora en los resultados
académicos fuera suficiente para el progreso del país. Por eso todavía no llegamos a
preguntas de fondo como las que se discutieron en la capital de Catar.

Sin abordar estos interrogantes, podría decirse que dentro de diez años nuestra
educación será muy parecida a la actual, que a su vez resulta similar a la de 1990, como
20 | P á g i n a

podría corroborarse si se lee el informe de Unesco de 1992 sobre el estado de la educación


en América Latina en la década de los ochenta.

Las predicciones de los expertos para 2030 señalan que:

1. Las clases magistrales desaparecerán y el profesor tendrá como principal misión guiar al
alumno a través de su propio proceso de aprendizaje.

2. El currículo estará personalizado a la medida de las necesidades de cada estudiante y se


valorarán las habilidades personales y prácticas más que los contenidos académicos.

3. Internet será la principal fuente del saber, incluso más que la mayoría de las instituciones
educativas de educación básica.

4.Las escuelas se convertirán en redes.

El informe final de la cumbre –en el que participaron, entre otros, el lingüista Noam
Chomsky, la ex primera ministra australiana Julia Gillard o el profesor Sugata Mitra– señala
que “las escuelas se convertirán en redes” donde los alumnos interactuarán entre ellos y con
el profesor de forma que se produzca un “aprendizaje colaborativo”.

Los estudiantes han cambiado mucho en la última década, dada la facilidad de acceso a
innumerables fuentes de conocimiento. En los próximos años, estos cambios serán aún más
veloces, pues las tecnologías de la información y los dispositivos móviles han ido rompiendo
las barreras de idiomas, temáticas y formatos. Hace diez años no era sencillo acceder desde
cualquier lugar a videos, fotografías, documentos o consulta de bibliotecas y bases de datos
desde un teléfono inteligente. Tampoco era fácil compartir información con miles de personas
siempre presentes en las redes sociales.

El 83 por ciento de los expertos consultados por Wise creen que el currículo tendrá más
contenidos personalizados a la medida de cada alumno. Esto generará consecuencias en
la relación jerárquica con el profesor, pues se desdibuja la línea que separa a quienes enseñan
de quienes aprenden. Al cambiar el rol de los maestros se hará necesario cambiar su
formación.
21 | P á g i n a

La actual parece cada vez más obsoleta y esto tiene implicaciones negativas para su identidad
profesional. Habrá que virar hacia un maestro culto, capaz de identificar talentos y sembrar
entusiasmo por aprender, antes que un especialista en transmitir contenidos disciplinares.

Expertos españoles coinciden en que la frontera entre el colegio y el hogar se


desdibujará y el aprendizaje no se restringirá a unas horas y a unos lugares concretos, por
lo cual los horarios tendrán que flexibilizarse.

Uno de ellos dice: “Veo más cursos ‘online’, y a deshoras. Veremos escuelas que den clases
en verano y los fines de semana”. En relación con las tareas, otro experto señala que más que
deberes hay que suscitar en los alumnos la necesidad de seguir buscando documentación,
informarse, compartir conocimientos y despertarles el gusto por la investigación.

Las clases magistrales desaparecerán, y el profesor tendrá como misión guiar al alumno a
través de su propio proceso de aprendizaje, con un currículo personalizado a la medida de
cada estudiante

Educación superior

Las universidades también están siendo acosadas por cambios sociales que parecieran no
tocar sus estructuras centenarias. Es paradójico que los claustros en los cuales se han
adelantado las investigaciones en neurociencia, teorías de la información, biotecnología y
teoría de la complejidad, sigan aferradas a una segmentación disciplinar que riñe con las
prácticas sociales de los principales campos de innovación científica y tecnológica.

Muchas fronteras profesionales se han diluido. Ya no resulta tan claro dónde termina la
arquitectura y comienza la ingeniería, o cómo se resuelve el dilema entre la eficiencia de una
máquina, su diseño estético y el programa de mercadeo. En estos casos, las empresas
prefieren formar a sus trabajadores.

De manera más rápida que en la educación básica, los estudiantes han cambiado sus hábitos
de trabajo, pero también se ha modificado en ellos y en sus familias el repertorio de
aspiraciones y expectativas con respecto a la educación superior.
22 | P á g i n a

Tendrán que abrirse caminos diferentes para contemplar modelos de certificación de


conocimientos que pueden adquirirse de maneras diferentes al acceso regular y por
horario de las universidades.

Los currículos deben flexibilizarse cada vez más: muchos de los modelos actuales responden
a concepciones que han perdido vigencia tanto por la irrupción de la tecnología de la
información como por los cambios dramáticos en el mundo del trabajo. En Colombia se ha
ido agotando la población dispuesta a pagar altos costos e invertir mucho tiempo en la
formación, cuando es posible desempeñarse laboralmente en campos que no requieren títulos
universitarios.

Para no desaparecer, muchas universidades privadas tendrán que combinar


modalidades presenciales y virtuales, así como programas de formación para el trabajo,
métodos basados en desarrollo de proyectos, oferta de créditos no conducentes a titulación y
estrategias de certificación de conocimientos y habilidades adquiridas fuera de la formalidad.
Esto supone que el Estado enfoque los procesos de aseguramiento de la calidad con una
visión más innovadora y menos restrictiva, pues con las normas actuales lo único que se
garantiza es que no haya ningún cambio importante en los años cercanos.

¿Será nuestro futuro?

Muchos países ya están haciendo lo que los futurólogos anuncian para 2030. Un boletín de
la BBC publicado en 2015 dice: “Finlandia, conocida por contar con uno de los mejores
sistemas educativos del mundo, prepara un cambio radical con el que espera mejorar la
calidad de sus escuelas: la abolición de las distintas materias. Y es que, a partir de 2016, todos
los centros de enseñanza del país nórdico empezarán a aplicar un método nuevo conocido
como ‘phenomenon learning’.

Bajo este sistema, las clases tradicionales serán desplazadas por proyectos temáticos en los
que los alumnos se apropiarán del proceso de aprendizaje. Ahora, en lugar de adquirir
conocimientos aislados sobre diferentes materias, el papel de los estudiantes es activo.
Ellos participan en el proceso de planificación, son investigadores y también evalúan el
proceso –explica Marjo Kyllonen, gerente de educación de Helsinki–. La razón es que la
forma tradicional de educación no está preparando a los niños para el futuro”.
23 | P á g i n a

Es claro que no se trata del trámite de una ley, sino de años de discusión seria sobre un
proyecto de sociedad, abordado con dedicación y continuidad por los gobiernos con el
conjunto de la sociedad. Por eso son ingenuos quienes piensan que es posible trasladar el
modelo con unas cuantas fórmulas. Este ejemplo, sin embargo, nos ayuda a ver que lo que
otros ya hacen todavía es ciencia ficción para nosotros, y no dejará de serlo si no se plantean
las preguntas correctas desde el gobierno, las asociaciones de maestros, los gremios
económicos y todas las instituciones del Estado.

En el mundo del trabajo

Hoy ya se habla de sistemas ciber físicos, que combinan maquinaria con procesos digitales y
son capaces de tomar decisiones descentralizadas y de cooperar –entre ellos y con los
humanos– mediante el internet de las cosas. Esto permitirá ver pronto fábricas y ciudades
inteligentes, capaces de auto programarse y tomar decisiones. Estas transformaciones están
modificando el mundo del trabajo, como lo hicieron los computadores hace veinticinco años:
muchos empleos desaparecieron y otros que no existían tuvieron que ser inventados, primero
en la práctica y mucho después en las universidades.

Pero la automatización y la inteligencia artificial son apenas un par de piezas de un enorme


rompecabezas que incluye nanotecnologías, neurociencias, almacenamiento de energía,
robótica, ingeniería genética y biotecnología. Lo que importa es que semejantes progresos
solo beneficiarán a quienes sean capaces de innovar y adaptarse. Debemos preguntarnos si
nuestros sistemas educativos están preparándose para estos desafíos, o si continuamos
haciendo ajustes pequeños, equivalentes a los que se realizaron en la década de los ochenta
mientras el mundo desarrollado andaba conquistando el espacio.
24 | P á g i n a

Capítulo 3.

3.1. Desafíos y oportunidades de la educación virtual

La educación virtual, forzada por la pandemia, está creando muchos desafíos y oportunidades
en la región, incluyendo el ascenso de modelos de educación híbrida en los que hay un
elemento de presencialidad. Nuevos métodos de gestión y monitorización de alumnos son
imprescindibles.

La pandemia ha generado un cambio sin precedentes en el modelo educativo, acelerando el


desarrollo de la educación virtual de manera monumental. Si bien este desarrollo trae al
mercado de América Latina y el Caribe (ALC) numerosas oportunidades para mejorar la
formación de niños y jóvenes, también viene acompañada de múltiples desafíos que es
necesario afrontar.

En primer lugar, para que un modelo educativo en formato virtual o híbrido sea eficaz, es
necesario facilitar el acceso a tecnología y redes de comunicaciones adecuadas,
especialmente en los contextos más vulnerables. De acuerdo con el análisis COVID -19
¿estamos preparados para el aprendizaje en línea? menos del 30% de los hogares vulnerables
en la Región tienen acceso a un computador en el hogar para las tareas de la escuela.

Este análisis señala además que menos de la mitad de los estudiantes en áreas rurales de
países como México, Colombia, Perú o Panamá tienen acceso a internet en el hogar. Por
tanto, cerrar la brecha de conectividad, especialmente para los estudiantes de bajos ingresos,
es clave para que modelos de educación virtual o híbridos sean exitosos.

Como se identifica en el informe Posibles transformaciones en salud, educación y trabajo a


través de la digitalización en la salida de la pandemia en América Latina y el Caribe, otro
gran desafío para la educación virtual es la necesidad de capacitar a los educadores. El
documento señala que, en la región durante la pandemia, apenas la mitad de los educadores
dijo ser capaz de realizar tareas básicas de aplicaciones de computadoras e, incluso a nivel
universitario, tres de cada cuatro profesores no se sentían equipados para incorporar
tecnologías digitales a sus cursos de estudio.

Por último, pero no menos relevante, conviene desatacar los obstáculos a los que se enfrentan
los estudiantes en modelos de educación virtual o híbridos. De la misma forma que los
25 | P á g i n a

docentes, los estudiantes deben poder acceder a las nuevas tecnologías y aprender a
manejarlas. Esto se debe a que es un modelo que genera una mayor autoexigencia por parte
del estudiante, la gestión del tiempo y la capacidad de concentración en una determinada
tarea se vuelven claves en este tipo de educación, en que actualmente los profesores
mantienen una menor capacidad de supervisión directa.

Es por ello clave que los sistemas de educación virtual o híbridos vengan acompañados de
nuevos modelos de gestión y monitoreo de la evolución de los alumnos, especialmente para
aquellos con mayores dificultades de aprendizaje. Esto podrá ayudar además a evitar la
sensación de aislamiento que en algunos casos tienen que afrontar los estudiantes bajo
modelos virtuales, en los que la relación con los profesores y compañeros es mucho más
limitada.

Si bien los desafíos son aún grandes, la educación virtual e híbrida también está generando
grandes oportunidades para reducir las brechas y mejorar la inclusión. La flexibilidad que
aportan modelos virtuales permite a estudiantes con poca disponibilidad de tiempo,
limitación de horarios o de recursos, acceder a cualquier formación específica que sea de su
interés. Esto genera innumerables posibilidades de capacitación específicamente para el
mercado laboral.

Por otra parte, en lo que se refiere a educación infantil, la educación virtual e híbrida puede
ayudar a reducir la brecha de acceso a educación de calidad en zonas rurales en las que
habitan escasos docentes capacitados. Una buena tecnología y conexión a internet ofrece un
acceso a un sinfín de recursos educativos.

Por tanto, a pesar de que aún quedan algunos desafíos en lo que se refiere a la mejora de los
sistemas educativos virtuales, es claro que este modelo educativo también está trayendo
consigo múltiples beneficios que pueden permitir a los países de ALC dar un salto cualitativo
en calidad educativa.
26 | P á g i n a

Conclusiones y Recomendaciones

La educación virtual, la innovación tecnológica, el desarrollo de objetos de aprendizaje y el


acceso vía Internet a recursos informativos digitales, nos obligan a repensar nuevas formas
de enseñanza–aprendizaje y lleva a los docentes a revalorar los sustentos pedagógicos de la
enseñanza en bibliotecología. Al mismo tiempo las oportunidades que otorga la formación
en línea, implican que la investigación bibliotecológica reflexione y proponga nuevas formas
de sustentar y comunicar los aprendizajes en escenarios virtuales y nuevas funciones que
deben cumplir los docentes de dicha disciplina.

Es necesario que la bibliotecología analice la orientación actual de los modelos educativos


e intente que los docentes transiten hacia la educación presencial, abierta y virtual sin perder
de vista la calidad educativa y la preparación que afronta la competitividad que exige la
internacionalización de la educación superior y la movilidad profesional. Lo anterior,
requiere considerar, entre otros aspectos, el desarrollo de la disciplina y la cooperación en un
mundo globalizado.

Hay que preguntarse si tiene sentido seguir diferenciando la educación tradicional de la


virtual. Es necesario remover barreras artificiales tales como la exclusión de acceso a cargos
públicos o privados como consecuencia de haber cursado estudios en programas no
presenciales. La tendencia es hacia modelos híbridos y personalizados, en proporciones y
formas diferente.
27 | P á g i n a

Anexos (opcional)

➢ Finlandia: ¿Han llegado ya a las escuelas del futuro?

La educación escolar integral en Finlandia es gratuita. Las escuelas integrales son mantenidas
por las autoridades locales (municipios) y otros proveedores de educación.

Menos del 2% de los alumnos de la escuela integral asiste a una escuela privada o

pública. Este país se caracteriza porque no deja de innovar para tener la escuela del futuro
que su sistema educativo ofrece, todos los centros de enseñanza de este país introdujeron el
método conocido como phenomenon learning. Aquí las tradicionales clases son desplazadas
por proyectos temáticos donde los alumnos se apropian del proceso de aprendizaje.

La escuela del futuro

En cuanto al espacio físico, en estas instituciones educativas los tradicionales salones


cerrados se transforman en espacios multimodales, que se enlazan unos con otros mediante
paredes de cristal y divisiones movibles, esos espacios deben inspirar el aprendizaje, pero no
tienen que limitarse a la escuela, ni siquiera a un lugar físico. De igual manera, los pupitres
fueron sustituidos por sofás y pufs para dar sensación de confort. Además, los alumnos
reciben una comida diaria gratuita en el colegio todos los días. También los servicios
sanitarios son gratuitos.

Infórmate sobre la escuela del futuro

Si estás buscando información sobre la educación en Finlandia, hay determinados folletos,


publicaciones, videos y otras presentaciones en formato pdf sobre la educación en Finlandia
y otros países del mundo. De igual manera, puedes encontrar más presentaciones
relacionadas con la educación en diferentes idiomas en Internet.

Por otro lado, muchos medios han recurrido a elaborar mucho material informativo, tal es el
caso de la escuela del futuro documental, o la escuela del futuro Netflix, a través de estos
materiales audiovisuales podrás conocer todo lo referentes a estos modelos de la escuela del
futuro creadas con calidad y una visión que traspasa las fronteras del tiempo.
28 | P á g i n a

Bibliografía

Así será la Educación en el 2030: Según la Cumbre Mundial para la Innovación en


Educación. (2020, 14 de febrero). Redem.org; REDIMIR. https://www.redem.org/asi-sera-
la-educacion-en-el-2030-segun-la-cumbre-mundial-para-la-innovacion-en-educacion/

Educación virtual: ¿Qué es la educación virtual? (s/f). Gcfglobal.org. Recuperado el 8 de


mayo de 2024, de https://edu.gcfglobal.org/es/educacion-virtual/que-es-la-educacion-
virtual/1/

Escala. (2023, 16 de noviembre). El futuro de la educación virtual en países en desarrollo .


UNIMINUTO Virtual. https://virtual.uniminuto.edu/blog/el-acceso-global-a-la-educacionel-
futuro-de-la-educacion-virtual-en-paises-en-desarrollo/

(S/fa). Redalyc.org. Recuperado el 8 de mayo de 2024, de


https://www.redalyc.org/journal/6377/637766245002/html/

(S/f-b). Elcapitalfinanciero.com. Recuperado el 8 de mayo de 2024, de


https://elcapitalfinanciero.com/educacion-virtual-un-reto-para-los-paises-de-la-region/
29 | P á g i n a

También podría gustarte