“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE
NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS
HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
MONOGRAFÍA
RETRACTO
Trabajo presentado en cumplimiento de la
asignatura Derecho Procesal Civil II
Presentado por:
Chávez Huamán Elizabeth Paulina
Chávez Huamán Pamela Juana
Concepción Soto Josselyn Katiri
Sagastegui Ramos Luis Fernando
Solano Quintana Rusbel Javier
Rosas Rosales Mariluz
Profesor:
Juan Carlos Sajami Ore
Lima, Julio de 2024
INDICE
Índice
1. Introducción
2. Definición y Concepto de Retracto
3. Evolución Histórica del Retracto en el Perú
4. Tipos de Retracto
o Retracto Legal
o Retracto Convencional
o Otros Tipos de Retracto
5. Procedimiento del Retracto en el Perú
6. Casos Prácticos y Jurisprudencia
7. Comparativa con Otros Países
8. Conclusiones
9. Bibliografía
RETRACTO 2
1. Introducción (ELIZABETH)
El retracto es una figura legal que otorga a una persona el derecho de
deshacer un contrato o acto jurídico en determinadas condiciones,
permitiendo, por ejemplo, la recuperación de un bien vendido mediante la
devolución del precio y el reembolso de ciertos gastos. En el contexto
peruano, el retracto es fundamental en diversas transacciones comerciales
y contractuales. Este trabajo explorará en profundidad el retracto, su
evolución histórica en el Perú, los diferentes tipos y sus procedimientos,
así como casos prácticos y jurisprudencia relevante.
2. Definición y Concepto de Retracto
En la legislación peruana, el retracto se define como un derecho que
permite a una persona, generalmente el vendedor o el arrendador, a
recuperar el bien objeto de una transacción. Según el Artículo 1601 del
Código Civil Peruano, el retracto es el derecho del vendedor para
recuperar el bien vendido mediante el reembolso del precio y de los
gastos del comprador.
Fundamento Jurídico (PAMELA)
Código Civil Peruano: El Artículo 1601 establece las condiciones
generales para el ejercicio del retracto en el Perú.
Definición Doctrinal: Según los juristas peruanos, el retracto es una
herramienta jurídica que protege intereses económicos y patrimoniales,
permitiendo revertir actos que podrían resultar perjudiciales.
3. Evolución Histórica del Retracto en el Perú
El retracto ha evolucionado significativamente en la legislación peruana,
influenciado por el derecho romano y las necesidades económicas y
sociales del país. En sus inicios, el retracto se limitaba a ciertas
transacciones comerciales, pero con el tiempo se ha ampliado su alcance
para incluir diversos contextos y situaciones.
Principales Reformas Legales (JOSSELYN)
Código Civil de 1852: Introdujo las primeras disposiciones sobre el
retracto.
Reformas de 1936: Se ampliaron los tipos de retracto y se especificaron
procedimientos.
Código Civil de 1984: Estableció la normativa actual, incluyendo el
retracto arrendaticio y el de comuneros.
RETRACTO 3
Impacto en la Práctica Jurídica
Las reformas han permitido una aplicación más flexible y justa del retracto,
adaptándose a las realidades económicas y sociales del Perú, y
garantizando una mayor protección a los intereses de las partes
involucradas en una transacción.
4. Tipos de Retracto
4.1. Retracto Legal
El retracto legal es aquel que se encuentra específicamente previsto por la
ley para proteger ciertos intereses. En el Perú, existen varios tipos de
retracto legal, cada uno con sus propias características y condiciones.
Retracto Arrendaticio
Regulación: Artículo 1602 del Código Civil.
Descripción: Permite al arrendatario comprar el bien arrendado si el
propietario decide venderlo. El arrendatario debe igualar la oferta hecha
por un tercero.
Ejemplo: Un arrendatario que ocupa un inmueble comercial puede ejercer
su derecho de retracto si el propietario decide vender la propiedad a un
tercero, siempre y cuando pueda igualar el precio de venta.
Retracto de Comuneros
Regulación: Artículo 1139 del Código Civil.
Descripción: Permite a un comunero adquirir la parte de otro comunero
que desea vender su cuota a un tercero, evitando así la entrada de
personas ajenas a la comunidad.
Ejemplo: En una comunidad de propietarios de un terreno, si uno de los
comuneros decide vender su parte a un tercero, los otros comuneros
tienen el derecho de adquirir esa parte antes de que se realice la venta.
Retracto de Copropietarios
Regulación: Artículo 972 del Código Civil.
Descripción: Similar al retracto de comuneros, permite a los
copropietarios de un bien adquirir la parte vendida por otro copropietario
antes que un tercero.
Ejemplo: En un edificio de departamentos en copropiedad, si uno de los
propietarios decide vender su unidad, los otros propietarios tienen la
opción de comprarla antes que un comprador externo.
4.2. Retracto Convencional
El retracto convencional se establece mediante un acuerdo entre las
partes en un contrato. En el Perú, este tipo de retracto está regulado por el
RETRACTO 4
Artículo 1604 del Código Civil.
Descripción: Las partes pueden acordar el derecho de retracto en el
contrato, estableciendo las condiciones bajo las cuales se puede ejercer
este derecho.
Ejemplo: En un contrato de compraventa de bienes raíces, el vendedor
puede reservarse el derecho de retracto por un período específico,
permitiéndole recuperar la propiedad si devuelve el precio de compra más
los gastos acordados.
4.3. Otros Tipos de Retracto
Retracto Agrícola
Regulación: Artículo 936 del Código Civil.
Descripción: Permite al propietario de un predio agrícola adquirir la parte
de terreno vendida por su vecino, evitando la fragmentación de
propiedades agrícolas.
Ejemplo: Si un agricultor vende una parcela de su terreno a un tercero, el
vecino agricultor tiene el derecho de comprar esa parcela antes que el
comprador externo, asegurando la continuidad de la actividad agrícola en
la región.
Retracto de Edificios
Regulación: Artículo 1605 del Código Civil.
Descripción: Permite a los propietarios de unidades en un edificio
recuperar las unidades vendidas para garantizar la integridad del inmueble
y evitar la entrada de nuevos propietarios no deseados.
Ejemplo: En un edificio de departamentos, si un propietario vende su
unidad a un tercero, los otros propietarios pueden ejercer el derecho de
retracto para mantener la cohesión y administración del edificio.
5. Procedimiento del Retracto en el Perú (RUSBEL)
Para ejercer el derecho de retracto en el Perú, se deben seguir una serie
de pasos y cumplir con ciertos requisitos legales.
Pasos Para Seguir
1. Notificación Formal: El interesado debe notificar su intención de ejercer
el retracto al propietario actual del bien. Esta notificación debe hacerse
mediante una carta notarial.
o Ejemplo de Carta Notarial: Incluir un modelo de carta en los anexos.
2. Reembolso del Precio: Se debe pagar el precio que se había acordado
en la venta original, así como los gastos en que haya incurrido el
comprador.
3. Cumplimiento de Plazos: El ejercicio del retracto debe realizarse dentro
de los plazos establecidos por la ley. Según el Artículo 1607 del Código
RETRACTO 5
Civil, los plazos varían dependiendo del tipo de retracto y del contrato
específico.
Documentación Necesaria
Título de Propiedad: Documentos que demuestren la propiedad del bien
objeto de retracto.
Evidencia de Pago: Recibos y comprobantes que acrediten el pago del
precio y de los gastos asociados.
Autoridades Competentes
Juzgados Civiles: En caso de disputas sobre el ejercicio del retracto, los
juzgados civiles son los encargados de resolver las controversias.
Notarios Públicos: Intervienen en la formalización de los actos y
documentos relacionados con el retracto.
6. Casos Prácticos y Jurisprudencia
Caso de Retracto Arrendaticio
Sentencia Relevante: Sentencia de la Corte Suprema del Perú en el caso
[Caso X], donde se discutió la aplicación del retracto arrendaticio en la
venta de un inmueble comercial. La Corte estableció que el arrendatario
tenía derecho a comprar el inmueble bajo las mismas condiciones que el
comprador externo.
Caso de Retracto de Comuneros
Decisión Judicial: Fallo de la Corte Suprema en el caso [Caso Y], que
determinó que los comuneros tenían derecho preferente para adquirir la
cuota vendida por uno de sus miembros, reforzando la cohesión de la
comunidad y evitando la fragmentación de la propiedad.
Otros Casos Relevantes
Retracto Agrícola: En el caso [Caso Z], el Tribunal Constitucional del
Perú ratificó el derecho de un agricultor a adquirir la parcela vendida por
su vecino para evitar la fragmentación de la propiedad agrícola y asegurar
la continuidad de su explotación.
7. Comparativa con Otros Países
Retracto en España
Regulación: En España, el retracto está regulado por el Código Civil
Español, que establece diversas formas de retracto, como el retracto de
comuneros y el retracto de crédito.
RETRACTO 6
Similitudes y Diferencias: Comparado con el Perú, España tiene una
legislación más detallada en algunos aspectos, pero ambos países
comparten la idea de proteger ciertos intereses económicos y
comunitarios.
Retracto en México
Regulación: El Código Civil Federal de México también contempla el
retracto en diferentes contextos, como el retracto de copropietarios y el
retracto de acreedores.
Comparativa: México tiene una regulación similar a la del Perú en cuanto
a la protección de los derechos de los comuneros y copropietarios, pero
puede tener diferencias en la aplicación práctica y en los plazos
establecidos.
RETRACTO 7
8. Conclusiones (MARILUZ)
En las conclusiones, es importante destacar la relevancia del retracto como
herramienta de protección de derechos y cómo su adecuada aplicación puede
prevenir conflictos y asegurar la justicia en las transacciones. También se pueden
sugerir mejoras en la legislación para adaptar el retracto a las necesidades actuales
de la sociedad peruana.
9. Bibliografía
Código Civil del Perú. Disponible en www.congreso.gob.pe.
García, L. (2019). El Retracto en el Derecho Peruano: Análisis y Aplicaciones.
Lima: Editorial Jurídica.
Pérez, J. (2018). Derecho Civil: Contratos y Obligaciones. Lima: Ediciones
Universitarias.
Caso de Retracto Número 5284-2018 en Lambayeque (FERNANDO)
Asunto: Milagritos del Pilar Alvarado Aguilar, en representación de Ricardo César
Alvarado Peña y Manuela Aguilar Becerra de Alvarado, impugna la sentencia que
declaró infundada su demanda de retracto contra Hilde Villarreal Silva y Zoila Vanessa
Sierra León.
Antecedentes:
Demanda: El 13 de enero de 2016, los demandantes presentaron una demanda
de retracto de un bien inmueble, argumentando que como arrendatarios desde
1988, tenían un acuerdo de compra con el propietario José Antonio Sierra
Arcentales. Tras el fallecimiento del propietario, su herencia fue transferida a
Zoila Vanessa Sierra León, quien vendió los derechos a Hilde Villarreal Silva.
Contestación: Hilde Villarreal Silva respondió que los demandantes no tenían
derecho inscrito en la partida registral del inmueble, y por lo tanto, no podían ser
considerados copropietarios.
Sentencias:
Primera Instancia: El 18 de abril de 2018, el Cuarto Juzgado Civil de
Lambayeque declaró infundada la demanda de retracto, argumentando que no se
cumplía con el supuesto de hecho del artículo 1599.2 del Código Civil.
Segunda Instancia: El 7 de agosto de 2018, la Segunda Sala Civil de
Lambayeque confirmó la sentencia de primera instancia, indicando que la venta
realizada no constituía un caso de retracto sino una posible doble venta.
Recurso de Casación: El 6 de septiembre de 2018, los demandantes interpusieron un
recurso de casación alegando infracciones normativas y vulneración del derecho al
debido proceso. El Tribunal Supremo aceptó revisar el caso.
Conclusiones de la Corte Suprema:
1. Procedencia del Retracto: La Corte Suprema concluyó que la pretensión de
retracto no procede en este caso específico, ya que no se trataba de una venta
entre copropietarios.
2. Falta de Inscripción Registral: La falta de inscripción del supuesto derecho de
compra de los demandantes en la partida registral del inmueble impide que sean
considerados copropietarios con derecho de retracto.
3. Naturaleza de la Venta: La venta realizada por Zoila Vanessa Sierra León a
Hilde Villarreal Silva no constituye un caso de retracto sino una posible doble
venta.
4. Vulneración del Debido Proceso: No se encontraron fundamentos suficientes
para considerar que se haya infringido el derecho al debido proceso.
1
RETRACTO
0
5. Confirmación de Sentencias Anteriores: La Corte Suprema confirmó las
sentencias de primera y segunda instancia que declararon infundada la demanda
de retracto.
Conclusión: La Corte Suprema de Justicia del Perú resolvió que los demandantes no
tienen derecho a la pretensión de retracto en este caso, basándose en la naturaleza de la
venta, la falta de inscripción registral de sus derechos y la necesidad de resolver la
disputa de doble venta en otro tipo de proceso judicial.
1
RETRACTO
1