Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
1. Propósito
Establecer los lineamientos y normas para minimizar al máximo la ocurrencia de
incidentes y/o accidentes, durante la realización de las actividades que se
constituyan en trabajos en altura, de acuerdo con los parámetros establecidos en
la Resolución 1409 de 2012 emitida por el Ministerio de Trabajo.
2. Campo de Acción
Este programa se aplica a todos los empleados y contratistas y a todas las
actividades en las que exista el riesgo de caer 1,50 metros o más sobre un nivel
inferior.
3. Definiciones
Absorbedor de impacto: Componente de eslingas y líneas de vida cuya función
es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos
de anclaje en el momento de una caída.
Acceso por cuerdas: Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas
con equipos especializados para tal fin, con el propósito de acceder a un lugar
específico de una estructura.
Anclaje: Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de
protección contra caídas con resistencia certificada a la rotura y un factor de
seguridad, diseñados y certificados en su instalación por un fabricante y/o una
persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.
Aprobación de equipos: Documento escrito y firmado por una persona
calificada, emitiendo su concepto de cumplimiento con los requerimientos del
fabricante.
Arnés de cuerpo completo: Equipo de protección personal diseñado para
distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída. Es
fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e incluye elementos
para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado
bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
Análisis de Trabajo Seguro: registro realizado antes de la realización de
trabajos de características peligrosas, a fin de analizar las condiciones de riesgo,
y las medidas de aseguramiento que se deben aplicar para el desarrollo de la
misma.
Ayudante de Seguridad: Trabajador designado por el empleador para verificar
las condiciones de seguridad y controlar el acceso a las áreas de riesgo de caída
de objetos o personas. Debe tener una constancia de capacitación en protección
contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener
certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar
donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos
horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una
barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos y prevenga el
paso de personas.
Capacitación: Es toda actividad realizada en una empresa o institución
autorizada, para responder a sus necesidades, con el objetivo de preparar el
talento humano mediante un proceso en el cual el participante comprende,
asimila, incorpora y aplica conocimientos, habilidades, destrezas que lo hacen
competente para ejercer sus labores en el puesto de trabajo.
Centro de entrenamiento: Sitio destinado para la formación de personas en
trabajo seguro en alturas, que cuenta con infraestructura adecuada para
desarrollar y/o fundamentar el conocimiento y las habilidades necesarias para el
desempeño del trabajador, y la aplicación de las técnicas relacionadas con el
uso de equipos y configuración de sistemas de Protección Contra Caídas de
alturas.
Certificación de equipos: Documento que certifica que un determinado
elemento cumple con las exigencias de calidad de un estándar nacional que lo
regula y en su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este
documento es emitido generalmente por el fabricante de los equipos.
Certificado de competencia laboral: Documento otorgado por un organismo
certificador investido con autoridad legal para su expedición, donde reconoce la
competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa actividad.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
Certificado de capacitación: Documento que se expide al final del proceso en
el que se da constancia que una persona cursó y aprobó la capacitación
necesaria para desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene
vencimiento.
Certificación para trabajo seguro en alturas. Certificación que se obtiene
mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o mediante
el certificado en dicha competencia laboral.
Conector: Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador
al punto de anclaje.
Coordinador de trabajos en alturas: Trabajador designado por el empleador,
capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza trabajo en alturas,
relacionados con el ambiente o condiciones de trabajo y que tiene su
autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para controlar los
riesgos asociados a dichos peligros. Debe tener certificación en la norma de
competencia laboral vigente para trabajo seguro en alturas, capacitación en el
nivel de coordinador de trabajo en alturas y experiencia certificada mínima de un
año relacionada con trabajo en alturas. Los requisitos de certificación,
capacitación y experiencia del coordinador de trabajo en alturas, serán exigidos
a partir de Julio de 2014, mientras que transcurre dicho tiempo deben contar
como mínimo con el certificado de capacitación del nivel avanzado en trabajo en
alturas o certificación de dicha competencia laboral.
Distancia de desaceleración: La distancia vertical entre el punto donde termina
la caída libre y se comienza a activar el absorbedor de impacto hasta que este
último pare por completo.
Distancia de detención: La distancia vertical total requerida para detener una
caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.
Equipo de protección contra caídas certificado: Equipo que cumple con las
exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, sin que
este último pueda ser menos exigente que el nacional.
Eslinga de protección contra caídas: Sistema de cuerda, reata, cable u otros
materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al punto de anclaje. Su
función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la caída
de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
total, antes de la activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los
siguientes requerimientos:
a) Todos sus componentes deben ser certificados.
b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg).
c) Tener un absorbedor de impacto.
d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.
Eslinga de posicionamiento: Elemento de cuerda, cintas, cable u otros
materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg)
que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la unión al
arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del
trabajador a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de
trabajo, permitiéndole utilizar las dos manos para su labor.
Eslinga de restricción: Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con
resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes
longitudes o graduable que permita la conexión de sistemas de bloqueo o freno.
Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no llegue a un
sitio del que pueda caer. Todas las eslingas y sus componentes deben ser
certificados de acuerdo con las normas nacionales o internacionales pertinentes.
Factor de seguridad: Número multiplicador de la carga real aplicada a un
elemento, para determinar la carga a utilizar en el diseño.
Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2
kilonewtons – 2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar
conexiones entre el arnés y los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de
acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está
asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena, entre
otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento
para evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de
su punto de conexión.
Hueco: Espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin protección, a
través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de personas u
objetos.
Líneas de vida horizontales: Sistemas certificados de cables de acero,
cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente ancladas a la estructura
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
donde se realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los equipos
personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del
trabajador sobre una determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser
evaluada con métodos de ingeniería.
Líneas de vida horizontales fijas: Son aquellas que se encuentran
debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas en cable de
acero o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje
intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los
cálculos estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de
energía.
Líneas de vida horizontales portátiles: Son equipos certificados y
preensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas
absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y
dos bandas de anclaje tipo Tie Off; estas se instalarán por parte de los
trabajadores autorizados entre dos puntos de comprobada resistencia y se
verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en alturas o de una
persona calificada.
Líneas de vida verticales: Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas,
rieles u otros materiales que debidamente ancladas en un punto superior a la
zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical
(ascenso/descenso). Serán diseñadas por una persona calificada, y deben ser
instaladas por una persona calificada o por una persona avalada por el
fabricante o por la persona calificada.
Máxima fuerza de detención, MFD: La máxima fuerza que puede soportar el
trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8 kilonewtons – 816 kg).
Medidas de prevención: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se
realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas
están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las
medidas colectivas de prevención.
Medidas de protección: Conjunto de acciones individuales o colectivas que se
implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para
mitigar sus consecuencias.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
Mosquetón: Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar
conexiones directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de
conexión entre equipos de protección contra caídas o rescate a su punto de
anclaje.
Persona calificada: Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años
para calcular resistencia de materiales, diseñar, analizar, evaluar, autorizar
puntos de anclaje y elaborar especificaciones de trabajos, proyectos o productos
para trabajo en alturas. La persona calificada es la única persona que da la
autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.
Posicionamiento de trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales
se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo en
alturas, limitando la caída libre de este a 2 pies (0,60 m) o menos.
Programa de prevención y protección contra caídas: Es la planeación,
organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por la
empresa como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma
integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo
por trabajo en alturas y las medidas de protección implementadas para detener
la caída una vez ocurra o mitigar sus consecuencias.
Reentrenamiento: Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan
conocimientos y se entrenan habilidades y destrezas en prevención y protección
contra caídas. Su contenido y duración depende de los cambios en la norma
para protección contra caídas en trabajo en alturas, o del repaso de la misma y
de las fallas que en su aplicación que el empleador detecte, ya sea mediante
una evaluación a los trabajadores o mediante observación a los mismos por
parte del coordinador de trabajo en alturas. El reentrenamiento debe realizarse
anualmente o cuando el trabajador autorizado ingrese como nuevo en la
empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las
condiciones de operación o su actividad. Debe quedar prueba del
reentrenamiento, que puede ser, mediante lista de asistencia, constancia o
certificado.
Requerimiento de claridad o espacio libre de caída: Distancia vertical
requerida por un trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte
contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá
principalmente de la configuración del sistema de detención de caídas utilizado.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
Restricción de caída: Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el
trabajador sufra una caída de un borde o lado desprotegido.
Rodapié: Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la
caída de objetos o que ante el resbalón de una persona, evita que esta caiga al
vacío. Debe ser parte de las barandas y proteger el área de trabajo a su
alrededor.
Trabajador autorizado: Trabajador que posee el certificado de capacitación de
trabajo seguro en alturas o el certificado de competencia laboral para trabajo
seguro en alturas expedido por el SENA o cualquiera de los Centros de
Entrenamiento avalados por el SENA, que ha sido considerado apto para
desempeñar trabajos en alturas, con base en el resultado de una evaluación
médica, expedido por una entidad autorizada (entidad con licencia para prestar
servicios de salud ocupacional en medicina del trabajo) y que ha sido autorizado
por el empleador para realizar este tipo de trabajos.
Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o
colgarse y mantenerse en esa posición, mientras realiza su tarea o mientras es
subido o bajado.
Trabajo ocasional: Son las actividades que no realiza regularmente el
trabajador o que son esporádicos o realizados de vez en cuando.
Trabajo rutinario: Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador,
en el desempeño de sus funciones.
Sistemas de protección de caídas certificado: Conjunto de elementos y/o
equipos diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de calidad de la
norma nacional o internacional que lo regula, y aprobado por una persona
calificada si existen dudas. En ningún momento, el estándar internacional puede
ser menos exigente que el nacional.
4. Responsabilidades y Autoridades
Coordinador de obra
♦ Garantizar la revisión periódica del programa e implementación de las medidas
de prevención y protección y procedimientos.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
♦ Asignar los recursos necesarios para la implementación y funcionamiento del
programa de trabajos en altura.
Encargados – Inspector SST
♦ Garantizar que los trabajadores de la empresa a su cargo, cumplan las normas
de seguridad para trabajos en altura.
♦ Garantizar el uso y aplicación de los permisos de trabajo en altura y autorizar
los trabajos cuando sea su responsabilidad.
♦ Inspeccionar las actividades de trabajos en altura que se desarrollen y tomar
las medidas preventivas y correctivas en caso de presentarse falencias o
incumplimientos.
♦ Dar instrucciones claras y precisas para la ubicación de puntos acceso,
anclajes y amarre de líneas de vida.
♦ Divulgar periódicamente a los trabajadores que realizan trabajos en altura las
instrucciones, ATS y procedimientos sobre el aseguramiento para el ascenso
y el descenso.
♦ Suspender actividades, cuando se encuentren condiciones que no garanticen
la seguridad en el desarrollo de la actividad.
♦ Suspender o realizar llamados de atención a los trabajadores que no cumplan
el procedimiento del trabajo o incurran en el incumplimiento de estándares de
seguridad.
♦ Gestionar los recursos necesarios para realizar actividades de trabajo en
altura, incluyendo los Elementos de Protección Personal, herramientas y
demás elementos.
♦ Verificar que los trabajadores tengan la capacitación y certificado antes de ser
autorizados a realizar el trabajo en altura.
♦ Verificar el estado de sobriedad y descanso de los trabajadores.
♦ Liderar la investigación de los incidentes y accidentes que se presenten en el
desarrollo de trabajos en altura.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
Coordinación SST
♦ Mantener actualizado el programa de protección contra caídas en trabajos en
altura.
♦ Divulgar el procedimiento del programa a todos los trabajadores propios de la
empresa y contratistas y verificar frecuentemente su aplicación.
♦ Inspeccionar las áreas de trabajo en alturas y verificar el cumplimiento de los
estándares de seguridad y medidas de prevención.
♦ Verificar la aplicación y usos de los permisos de trabajo.
♦ Suspender actividades, cuando se encuentren condiciones que no garanticen
la seguridad en el desarrollo de la actividad.
♦ Verificar que los trabajadores tengan la capacitación y certificado antes de ser
autorizados a realizar el trabajo en altura.
♦ Gestionar los recursos necesarios para realizar actividades de trabajo en
altura, incluyendo los Elementos de Protección Personal, herramientas y
demás elementos.
♦ Apoyar en la investigación de los incidentes y accidentes que se presenten en
el desarrollo de trabajos en altura.
Empleados autorizados o asignados a trabajos en altura
♦ Inspeccionar antes de realizar un trabajo en altura el estado del arnés, líneas
de vida, armado de andamio y puntos de anclaje y demás equipos requeridos
para el trabajo.
♦ Aplicar en los trabajos en altura, lo aprendido en el curso de competencia para
trabajo en alturas y todas las normas de prevención y protección establecidas
por la empresa.
♦ Solicitar al jefe inmediato los equipos y elementos que requiera para hacer el
trabajo en alturas en forma segura.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
♦ Cumplir las indicaciones y normas establecidas en el permiso de trabajo.
♦ Abstenerse de realizar trabajos en altura si no tiene el conocimiento, la
certificación de competencia o se encuentra en condiciones de salud que se lo
impidan o le generen riesgo para su integridad o vida.
5. Medidas de prevención y protección para Trabajos en alturas
1. En todos los trabajos en alturas que realice el personal de la empresa y sus
contratistas, deben cumplirse las siguientes reglas y requisitos:
2. Se debe evaluar primero si es posible eliminar el riesgo de caer, realizando el
trabajo al nivel de un piso o superficie amplia y segura, o usando barreras
fijas o un sistema de restricción, antes de considerar la posibilidad de usar el
sistema individual de detención de caídas. En los lugares donde
definitivamente no sea posible eliminar el riesgo de caer, se utilizará un
sistema de detención contra caídas.
3. Antes de realizar cualquier trabajo en altura se debe hacer un análisis para
identificar los peligros asociados y poder elegir el tipo correcto de protección
contra caídas. Las siguientes son algunas preguntas guías para este análisis:
♦ ¿Qué tan alto se encuentra el área de trabajo?
♦ ¿Cómo se llegará al área de trabajo?
♦ ¿Qué materiales, equipos y herramientas van a usarse?
♦ ¿Cuáles son los movimientos requeridos?
♦ ¿Cuántos trabajadores se requieren?
♦ ¿Existen huecos o vacíos debajo o alrededor del área de trabajo?
♦ ¿Hay peligro de resbalar o tropezar alrededor del área de trabajo?
♦ ¿Qué otros peligros hay en el área de trabajo? (ej: chispas, electricidad,
químicos, superficies resbalosas, objetos filosos, etc.).
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
4. Antes de entregar los elementos de protección a los trabajadores, el
supervisor deberá garantizar que si la persona ubicada en el sitio de la tarea,
cae, no alcanzará a golpearse contra el piso o un nivel inferior, o con otros
elementos que pueda encontrar durante su caída. Para esto debe establecer
el espacio mínimo requerido para la caída usando la siguiente fórmula:
Espacio libre de caída = DCL + Ddes + HT + DS Donde:
DCL: Distancia de caída libre
Ddes: Distancia de desaceleración (incluye elongación de la línea de vida
y eslinga o elementos de enganche y longitud del absorbedor de impacto)
HT: Altura del trabajador
DS: Distancia de seguridad (debe ser por lo menos 1 metro).
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
5. Todo trabajo en altura, debe estar autorizado por medio de un permiso de
trabajo, escrito y firmado por el supervisor o jefe inmediato del área
respectiva y de acuerdo con la evaluación de peligros y riesgos podrá ir
acompañado también del respectivo ATS. (Consultar formatos con SISO).
6. Para los trabajos en altura que deban realizarse frecuente o periódicamente
se deben instalar elementos o dispositivos permanentes como plataformas,
escalas fijas, líneas de vida, barandas, que asegure que en futuras
oportunidades se pueda realizar la tarea eliminando el riesgo de caída desde
su origen.
7. Todo trabajador que sea asignado para realizar trabajo en altura, debe tener
la certificación de persona competente para trabajo en alturas y un examen
médico que lo califique como apto para trabajos en alturas, para descartar
que tengan alguna limitación que les impida realizar trabajos en altura con
seguridad, como lo exigen las resoluciones 1409 de 2012 y 1903 de 2013.
8. Para hacer uso de un sistema de detención de caídas, el personal debe estar
debidamente adiestrado y debe conocer perfectamente las limitaciones y la
forma de empleo de cada equipo, y debe usarlo siempre de acuerdo con las
normas. La empresa o el contratista, según corresponda, realizará el
correspondiente entrenamiento, dejando registro de dicha capacitación en el
formato de asistencia a capacitación respectivo.
9. Mientras se esté trabajando en altura, los trabajadores deben permanecer
todo el tiempo enganchados al sistema de protección contra caídas.
10. No se permitirá realizar nunca un trabajo en alturas si las condiciones
climáticas y del lugar no son las adecuadas, como lluvia, vientos fuertes,
tormenta eléctrica.
11. Los equipos de trabajo y de protección contra caídas deben ser revisados
antes y después de cada uso, y el usuario debe dejar registro de la revisión
de los equipos de protección en las hojas de vida de los mismos tras su uso.
Y se deben descartar aquellos componentes que se encuentren deteriorados.
Sólo son aptos para el uso, los equipos de protección individual que se hallan
en perfectas condiciones y pueden asegurar plenamente la función protectora
prevista. Si el equipo se ve como si necesitara repararse u otro tipo de
mantenimiento, debe devolverse a la persona que lo suministró para que se
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
le haga el respectivo mantenimiento o para que lo pongan fuera de
circulación.
12. Se debe inspeccionar cuidadosamente cada elemento y verificar que no
tenga:
♦ Daño en piezas metálicas: cualquier cambio, rajadura, puntas salidas,
distorsión, corrosión, daño químico o demasiado desgaste
♦ Defectos o daño en las correas o sogas: cualquier cambio, desgaste,
desempalme, torceduras, nudos, costuras rotas o salidas, abrasión,
aceitado excesivo o partes muy viejas, muy desgastadas o muy sucias
♦ Piezas que faltan, señales de defectos, daño o mal funcionamiento de
piezas y uniones mecánicas.
13. Cualquier elemento de un sistema de detención de caídas que sea sometido
a cargas de impacto (como una caída de un trabajador, que causo tensión en
los mismos), debe ser inmediatamente sacado de servicio y no debe ser
usado de nuevo a menos que una persona competente lo inspeccione y
determine que no sufrió daños y es apropiado para volverlo a usar.
14. Los contratistas autorizados para realizar trabajos en alturas en las
instalaciones de la empresa, deberán entregar a la oficina SISO, copia de los
certificados de aptitud médica para trabajos en alturas de sus trabajadores y
copia de la certificación de competencia para trabajo en alturas.
15. Ningún trabajador de la empresa y contratistas que tenga una o varias de las
restricciones, temporales o permanentes indicadas en la resolución 1409 de
2012 pueden realizar trabajo en alturas. Cuando como consecuencia de
cualquiera de las evaluaciones médicas practicadas al trabajador, surja la
recomendación de tratamiento, deberá ser remitido a la entidad del Sistema
de Seguridad Social correspondiente, para que le determine el tratamiento o
corrección a aplicar y la empresa autorizará su participación en este tipo de
trabajos solamente, cuando por certificado médico sea verificada la condición
de no existencia de restricciones, o en su defecto, se realicen los
procedimientos de rehabilitación profesional de acuerdo con la condición de
salud existente.
16. Para la realización de trabajos en altura, deberá colocarse señalización en las
áreas inferiores. En la señalización y demarcación del área de peligro se
deben usar elementos como: Cintas, Conos, Cuerdas, Cadenas, Banderas,
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
Avisos. La señalización debe estar visible a cualquier persona y a una altura
de fácil visualización.
17. Para las labores en lugares permanentes con peligro de caída de objetos y
de personas se incluirán señales y avisos que indiquen PELIGRO CAÍDA A
DISTINTO NIVEL Y CAÍDA DE OBJETOS, al igual que las de uso obligatorio
de los elementos de protección personal.
18. Siempre que un trabajador ingrese a una zona de peligro, debe contar con la
debida autorización y si se expondrá al riesgo de caídas, deberá contar con la
autorización a través de un PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS.
19. Cuando sea necesario deberán usarse mecanismos de restricción y
retención, como cable de acero, cuerda, cadena u otro elemento similar, la
cual debe estar sostenida mediante unos soportes que la mantengan a una
altura entre 0,90 metros y 1,10 metro de altura sobre la superficie de trabajo.
Estos elementos deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) Debe ser colocada a lo largo de todos los lados desprotegidos de la
superficie de trabajo.
b) Debe estar colocada a mínimo 1,80 metros de distancia del borde
desprotegido.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
c) Debe resistir fuerzas horizontales de mínimo 80 kg.
d) Debe contar con banderines de colores visibles separados a intervalos
inferiores a 1,80 metros.
Estas cuerdas o líneas de advertencia se deben usar siempre que las
condiciones del espacio y superficie de trabajo lo permitan.
20. Cuando se deban realizar trabajos sobre el nivel superior de un andamio o en
plataformas elevadoras, se deben instalar barandas con rodapiés en todo su
perímetro.
Las barandas deben estar libres de riesgos de cortes o pinchazos y nunca
deberán ser usadas como puntos de anclajes para detención de caídas, ni
para izar cargas.
Las barandas fijas y portátiles siempre deben estar identificadas y cumplir
como mínimo, con los requerimientos establecidos en la siguiente tabla:
TIPO DE REQUERIMIENTO MEDIDA
Resistencia estructural de la Mínimo 200 libras (90,8 kg) de carga
baranda puntual en el punto medio del travesaño
superior de la baranda aplicada en
cualquier dirección.
Alturas de la baranda (Desde la
superficie en donde se camina 1 metro mínimo sobre la superficie de
y/o trabaja, hasta el borde del trabajo.
travesaño superior).
Ubicación de travesaños Deben ser ubicados a máximo 48 cm
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
intermedios horizontales. entre sí.
Separación entre soportes Aquella que garantice la resistencia
verticales mínima solicitada.
Alturas de los rodapiés De mínimo 9 cm, medidos desde la
superficie en donde se camina y/o
trabaja. Si hay materiales acumulados
cuya altura exceda la del rodapié y
puedan caer al vacío, se deberá instalar
una red, lona, o elemento similar,
asegurada a la baranda, con la
resistencia suficiente para prevenir
efectivamente la caída de los objetos.
21. Cuando por razones del desarrollo de su labor, un trabajador que no esté
registrado en el permiso para trabajos en altura, deba ingresar al área o zona
de peligro demarcada, será obligatorio el uso de equipos de protección
personal y si aplica los equipos de protección contra caídas necesarios.
22. Para todos los trabajos en altura se debe designar a una persona
competente, encargada de advertir y controlar los peligros y el acceso a las
áreas de alto riesgo y apoyar a los trabajadores que realizan el trabajo en
alturas en lo que estos necesiten.
23. Todo elemento del sistema de protección contra caídas requiere
mantenimiento, limpieza y almacenamiento adecuados, para garantizar su
buen funcionamiento y la seguridad al momento de usarlo. Una vez
terminado el trabajo, se debe proceder a limpiar y guardar el equipo de
acuerdo con las instrucciones del fabricante.
24. Los elementos de protección contra caídas se deben guardar alejados del
calor, la luz solar directa, la humedad, aceites, productos químicos y otras
condiciones dañinas. Los arneses deben colgarse por el anillo de enganche
de la parte de atrás para ayudar a mantener la forma cuando no esté en uso.
6. Procedimiento de Rescate:
6.1. Normas de seguridad para el rescate.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
1. En todo trabajo en altura se debe contar siempre con mínimo dos personas
que dominen técnicas de rescate, que les permita actuar en caso de
cualquier eventualidad con la rapidez y eficacia debida para poner a salvo a
las personas que han quedado suspendidas luego de una caída.
2. Antes de iniciar un trabajo en altura, se debe definir una estrategia de
rescate, en caso de que la persona caiga, pues en muchas ocasiones los
trabajadores que caen no están posibilitados para rescatarse a sí mismos. Se
debe tener en cuenta que si una persona que tiene un sistema de detención
contra caídas, cae, se tienen como máximo 15 minutos para rescatarla; de lo
contrario podría sufrir consecuencias en su salud.
3. Antes de realizar el trabajo se debe montar sistemas de rescate de acuerdo a
la evaluación preliminar.
4. Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en
perfectas condiciones. Sea consciente de sus capacidades reales.
5. Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido
debidamente entrenado.
6. Para realizar el rescate, use todo el equipo de protección personal: casco,
gafas de seguridad, guantes de vaqueta y vestido tipo overol manga larga.
7. Para todo trabajo en alturas, se debe disponer de elementos y equipos para
la atención de emergencias y para la prestación los primeros auxilios, como:
botiquín, elementos para inmovilización y atención de heridas, hemorragias y
demás lesiones que puedan sufrir los trabajadores involucrados en el trabajo.
8. Para realizar el rescate de una persona que ha quedado suspendida, los
rescatistas deben usar arnés de cuerpo entero, eslinga con absorbedor de
caída y línea de vida. Debe contarse con una línea de vida independiente
para cada uno.
6.2. Procedimiento de rescate.
El procedimiento de rescate para cada caso, dependerá del tipo de situación que
se presente en caso de caída y de las lesiones y estado de salud en que quede
el trabajador caído.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
Como parte sustancial del procedimiento de rescate, se contara en cada frente
de trabajo, de un MEDEVAC adecuado para el sitio especifico, en el cual se
garanticen medios de comunicación, y medios de transporte disponibles en todo
momento, mientras se realizan maniobras en alturas.
A continuación se indican las acciones básicas que deben realizarse para hacer
el rescate de una persona caída:
1. Hacer contacto verbal con la persona caída para verificar el estado de
conciencia y obtener información sobre lesiones o sensaciones de dolor que
tiene. Este contacto y monitoreo debe ser constante, hasta que los
rescatistas lleguen a la persona caída.
2. Si el trabajador caído está consciente y está en condiciones de ayudarse
para hacer auto rescate, se le debe acercar una cuerda anclada a un punto
fijo y seguro, es decir que tenga resistencia mínima de 5000 lbf, y el
trabajador suspendido sujeta esta cuerda y es ayudado a llegar a una
superficie de apoyo segura donde pueda apoyarse para desenganchar su
arnés de la línea de vida y descender a una superficie donde pueda ser
valorado por los rescatistas.
3. Si el trabajador caído no está en condiciones de ayudarse, se debe
establecer el punto o medio de acceso más cercano y seguro, para llegar
hasta el con el equipo de rescate. Para ello se pueden usar escaleras
rodantes, andamios con ruedas, plataformas auto elevadoras, escaleras
rodantes, etc.
4. Si el trabajador caído quedo suspendido de su línea de vida: acceder hasta
él, ascendiendo por el punto o medio de acceso definido para el rescate,
antes de iniciar el trabajo, sujetarlo y liberarlo del elemento que lo mantiene
suspendido (su línea de vida o eslinga) engancharlo al arnés del rescatista
que lo ayuda o a una cuerda que permita descenderlo hasta el piso para su
valoración y prestación de primeros auxilios.
5. Si el trabajador caído quedo sobre una superficie alta: acceder hasta él,
ascendiendo por el punto o medio de acceso antes definido, liberarlo si aún
está enganchado al sistema de protección contra caídas, hacer una
evaluación primaria de su estado de salud y establecer los mecanismos y
equipos necesarios para bajarlo al piso (plataforma, sistema de poleas,
camilla, cuerdas, etc.), asegurarlo en una camilla con las correas de esta y
bajarlo hasta el piso para su valoración y prestación de primeros auxilios.
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
6. Durante el proceso de recuperación de la persona que está colgada, se debe
mover a la víctima cuidadosamente para no agravar posibles heridas en la
cabeza, el cuello o la espalda. Para liberar al trabajador caído de la línea de
vida o eslinga, cuando está suspendido, se debe levantar un poco, con ayuda
de una cuerda, cordino o cinta de seguridad, unido a una estructura que
permita su deslizamiento fácilmente, a una polea o a una correa de anclaje
(tie off).
7. Bajar a la víctima hasta el piso, hacer valoración de signos vitales y prestar
los primeros auxilios.
8. Si es necesario, remitir al trabajador lesionado al centro médico más cercano
autorizado por la ARL a la que este afiliado.
9. Hacer el reporte del accidente de trabajo a la ARL a la que este afiliado el
trabajador.
7. Evaluación del programa
La evaluación del programa se hará por medio de los siguientes indicadores:
PERIODICIDAD DE
INDICADOR FORMULA OBJETIVO
SEGUIMIENTO
# accidentes de trabajo
ocurridos en el periodo Cuantificar el impacto en
después de implementadas la disminución de
las acciones correctivas / #
Impacto de accidentes de trabajo Trimestral accidentalidad por la
ocurridos en un periodo implementación de
igual antes de las acciones acciones correctivas.
correctivas * 100
Cuantificar la proporción
# Acciones correctivas de intervenciones
Eficacia de
ejecutadas / Total acciones Mensual realizadas, respecto al
acciones correctivas definidas * 100 total de intervenciones
establecidas
Cobertura de Equipos y herramientas Cuantificar el porcentaje
Mensual de equipos y
equipos controlados/Total equipos y
Código: SISO-PROC-018
PROCEDIMIENTO PARA TRABAJO
EN ALTURAS Versión: 1
Fecha: 14-12-2016
herramientas cubiertos
en el programa, respecto
herramientas * 100
al total de equipos y
herramientas.
Cuantificar el porcentaje
# de trabajadores trabajadores capacitados
Cobertura de capacitados y y entrenados en el
trabajadores entrenados/Total de Trimestral programa, respecto al
expuestos trabajadores expuestos a
total de trabajadores
riesgos mecánicos * 100
expuestos.
9. Participación
En cada frente de trabajo, se dispondrá de medios efectivos de comunicación, a
través de los cuales, cualquier persona pueda transmitir inquietudes y/o
oportunidades de mejora del presente procedimiento.