EXPEDIENTE : 03305-2023-0-2301-JR-PE-01
ESPECIALISTA : HUME VALDIVIA, CRISTINA CECILIA
DELITO : Agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo
familiar.
SUMILLA : SOLICITO SOBRESEIMIENTO
SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO DE INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Del
MBJ GREGORIO ALBARRACÍN.
HUGO FERNANDO CUSE MAMANI, identificado con DNI N° 00486342, con
domicilio real en Asociación Las Begonias Mz K-3 Lote 35 del distrito
Gregorio Albarracín Lanchipa y señalando como domicilio procesal
Agrupamiento Jorge Basadre Grohmann Block 103 – A Primer Piso Oficina
03 del cercado de Tacna y Casilla Electrónica N° 14264 en el proceso que
me sigue doña Roxana Escobar Chávez, por la presunta comisión del delito
contra la Vida, el Cuerpo y la Salud en la modalidad de Agresiones en contra
de los integrantes del Grupo Familiar (agresión física), a Ud., me presento
respetuosamente y digo:
I.- PETITORIO
Que, habiendo presentado REQUERIMIENTO DE ACUSACIÓN DIRECTA
formulado por el representante del Ministerio Público – Segundo Despacho
de La Fiscalía Provincial Corporativa Especializada en Delitos de Lesiones y
Agresiones en Contra de las Mujeres e Integrantes del Grupo Familiar de
Gregorio Albarracín, en virtud de lo dispuesto en el artículo 344 numeral 1 y
2 literal d) (NO existe razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos
datos a la investigación y NO existen elementos de convicción suficientes
para solicitar fundadamente el enjuiciamiento del imputado) del Código
Procesal Penal, y, al amparo de lo previsto en el artículo 159 inciso 1 de la
Constitución Política del Perú, concordante con los artículos 1, 5, 94 de la
Ley Orgánica del Ministerio Público, recurro a vuestro Despacho con la
finalidad de requerir el SOBRESEIMIENTO de la formalización de la
investigación preparatoria interpuesta contra el imputado, por la presunta
comisión del delito violencia física, Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar,
ilícito previsto en el Art.122-B y el numeral 1 del Art. 108-B del código penal
en agravio de ROXANA ESCOBAR CHÁVEZ; conforme a los siguientes
fundamentos de Hecho y Derecho que a continuación se detallan:
II. DESCRIPCIÒN DE LOS HECHOS ATRIBUIDOS AL IMPUTADO:
De los actuados, se sustrae que con fecha 28 de
febrero del 20232, la agraviada Roxana Escobar Chávez, formula denuncia
contra su cónyuge Hugo Fernando Cuse Mamani por violencia física
aduciendo que en circunstancias que se encontraba departiendo con un
conocido en la tienda ubicada a unos metros de su casa, el acusado llegó a
la tienda y luego de observarla la jaló del brazo y la llevó afuera con
dirección a su casa, a lo que la agraviada le increpa el motivo, a lo que el
acusado le dice: “el es tu cachero”, por lo que la agraviada le responde: “que
te pasa, porque te expresas así, el es mi paisano”. Seguidamente, el
acusado se adelanta e ingresa a su domicilio y cierra la puerta y le dice:
#fuera mierda”, dejando a la agraviada en las afueras de la vivienda. Ante
ello, la agraviada toca la puerta y pide que la deje ingresar insistentemente,
motivando que el acusado salga la coja del cabello y la arroje violentamente
hacia la pista propiciando que esta se caiga y se lesione el codo, las rodillas
y la mano con el pavimento.
III. FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN
Que, estando a los hechos descritos, el Segundo Despacho Fiscal, con
fecha doce de septiembre del 2023 formalizo el requerimiento de acusación
directa contra Hugo Fernando Cuse Mamani. por la presunta comisión del
delito violencia física, Ley 30364 Ley para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, ilícito
previsto en el Art.122 B del código penal en agravio de Roxana Escobar
Chávez, al agarrarla de los cabellos y arrojarla violentamente contra el
pavimento de la vía pública, ocasionando que la agraviada caiga al piso y se
ocasione una equimosis en la región frontal derecha, una excoriación en
codo derecho, una equimosis en rodilla izquierda y un eritema en palma de
mano derecha, es decir, signos de lesiones traumáticas recientes que
requieren un día de atención facultativa y tres de incapacidad médico legal,
según el Certificado Médico Legal N° 002341-VFL.
IV. FUNDAMENTOS DE HECHO Y DE DERECHO POR LOS CUALES SE
SOLICITA EL SOBRESEIMIENTO
Que, el Ministerio Público es el titular de la acción penal, como tal
corresponde a este, una vez concluido la investigación preparatoria, formular
acusación o requerir el sobreseimiento de la investigación, esto es,
prescindirse de la persecución penal y solicitar el archivamiento de la
presente causa, y estando de la revisión de los actuados se advierte que en
la presente investigación, si bien, se ha podido determinar que si bien existe
un CERTIFICADO MÉDICO LEGAL N° 002341-VFL, en el que se describe
que ROXANA ESCOBAR CHAVEZ, presenta signos de lesiones
traumaticas, las mismas que habrian sido causadas por HUGO FERNANDO
CUSE MAMANI al haberla agredido agarrándola de los cabellos y arrojarla
violentamente contra el pavimento de la vía pública; sin embargo, no se ha
podido acreditar dicha sindicación (testimonio), puesto que según la
sindicación de la agraviada, habría manifestado que dichos hechos fueron
suscitados en un contexto donde se encontraba libando licor con
presencia de su paisano (“la tienda se encuentra a unos metros de su
casa”), quien sería el objeto de prueba idónea para corroborar dicha
sindicación y que también hubiera sido muy esclarecedor que se haya
ordenado un dosaje etílico, porque una persona embriagada (hombre o
mujer) al excederse en su consumo, tienden a perder el equilibrio y se dan
las caídas (y que en sede policial el imputado manifestó que la supuesta
agraviada se cayó producto de su embriaguez). Dichas pruebas resultaban
necesarios para afianzar la tesis fiscal y la configuración del delito atribuido o
desvirtuar la tesis fiscal, dado que no se tiene conocimiento que otras
personas hayan presenciado el presunto hecho delictivo, atribuido al
procesado, el mismo que ha negado tal acusación en su contra; por lo que
conforme a los dispuesto en el literal b y d del inciso 2 del artículo 344º del
Código Procesal Penal, corresponde formularse el sobreseimiento de la
presente causa, sustentando ello en los siguientes fundamentos de hechos y
derecho:
4.1.- Que el delito materia de pronunciamiento y que ha sido materia de
investigación es el delito de contra la Vida, el cuerpo y la salud en la
modalidad de Agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo
familiar, que se encuentra previsto en el Artículo 122-Bº del Código Penal,
que prevé: “El que de cualquier modo cause lesiones corporales que
requieran menos de diez días de asistencia o descanso según prescripción
facultativa, o algún tipo de afectación psicológica, cognitiva o conductual que
no califique como daño psíquico a una mujer por su condición de tal o a
integrantes del grupo familiar en cualquiera de los contextos previstos en el
primer párrafo del artículo 108-B, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de tres años e inhabilitación conforme a
los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y
77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda. La pena
será no menor de dos ni mayor de tres años, cuando en los supuestos del
primer párrafo se presenten las siguientes agravantes: (…) 7. Si los actos se
realizan en presencia de cualquier niña, niño o adolescente”.
4.2.- Que ahora bien, analizando los hechos materia de investigación y por
las cuales se atribuye al imputado el delito de Agresiones en contra de las
mujeres o integrantes del grupo familiar, se tiene que de los elementos de
convicción recabados en sede policial y fiscal NO RESULTAN
SUFICIENTES NI EFICIENTES para determinar y/o verificar de estos que
hayan sido causados por el procesado HUGO FERNANDO CUSE
MAMANI., dado que no se tiene elementos de convicción que acrediten que
el imputado haya ocasionado tales lesiones a la agraviada.
La actividad procesal como es sabido discurre por varios niveles desde el
inicio de la persecución penal, procesamiento, acusación –enjuiciamiento y
condena del delito, como es obvio, el estándar o grado de convicción no es
mismo en cada nivel- pues a medida que va avanzando en su desarrollo
conforme al principio de progresividad las exigencias son mayores. Así pues
la Sentencia Plenaria Casatoria N° 1-2017/CIJ-433 emitida dentro del I
Pleno Jurisdiccional Casatorio de las Salas Penales de la Corte Suprema de
la República en su fundamento jurídico 23 reconoce cuatro estándar de
prueba de acuerdo al desarrollo de la investigación: a) La sospecha inicial
simple –el grado menos intensivo de la sospecha pero suficiente para la
emisión de la disposición de diligencias preliminares, 2) Sospecha
reveladora para la disposición de formalización de la investigación
preparatoria –el grado intermedio de la sospecha–, en cuanto imputación
formal de carácter provisional, consiste en la existencia de hechos o datos
básicos que sirvan racionalmente de indicios de una determinada conducta,
3) La sospecha suficiente, idónea para la acusación y para la emisión
del auto de enjuiciamiento –el grado relativamente más sólido de la
sospecha–, en la evaluación provisoria del hecho exige, a partir de los
elementos de convicción acopiados hasta el momento, una probabilidad de
condena (juicio de probabilidad positivo) –que ésta sea más probable que
una absolución y, 4) La sospecha grave, propia para dictar mandato de
prisión preventiva –el grado más intenso de la sospecha, más fuerte, en
términos de nuestro Código Procesal Penal, que la sospecha suficiente y
que resulta necesaria para la acusación y el enjuiciamiento–, requiere de
un alto grado de probabilidad de que el imputado ha cometido el hecho
punible y de que están presentes todos los presupuestos de la punibilidad y
de la perseguibilidad.
4.3.- Teniendo como derrotero dicha sentencia plenaria, debemos concluir
que el Ministerio Público hará uso de la facultad procesal de acusar
directamente desde la etapa de diligencias preliminares para pasar a la etapa
intermedia prescindiendo de la etapa de la investigación preparatoria solo
cuando cuente con indicios bastante sólidos respecto de la realidad del
delito y de la intervención en su comisión del imputado.
4.4.- Ahora bien, respecto a la declaración de la víctima en los casos de
delitos relacionados con violencia intrafamiliar el Acuerdo Plenario N° 5-
2016/CIJ-116 que forma parte del X Pleno Jurisdiccional de las Salas
Penales Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de la República en
sus fundamentos 12 a 15 aborda con cierta amplitud este tema como los
alcances del Artículo 19° de la Ley 30364-Ley para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
concluyendo en lo siguiente: i) que más allá que la ley 30364 establezca que
la declaración de la víctima tiene la calidad de prueba preconstituida en
realidad es una modalidad sui géneris –y ciertamente opinable de prueba
anticipada, sin intervención del juez, ii) Esta disposición, en todo caso,
solo rige para los procedimientos no penales de la violencia contra las
mujeres y los integrantes del grupo familiar. Para los procesos penales,
como no puede ser de otra forma, son de aplicación las reglas del Código
Procesal Penal y sus respectivas modificatorias. Entonces, para que la
declaración de la víctima en los delitos de violencia familiar constituya
medio de prueba como al parecer así lo viene entendiendo la Fiscalía debe
cumplir con las exigencias de una prueba anticipada, de otro modo si se
trata de una declaración brindada ante la Policía Nacional e incluso ante
Ministerio Público solo será un acto de investigación que conforme al artículo
IV.3, del Título Preliminar del Código Procesal Penal no tiene carácter
jurisdiccional y servirá únicamente para emitir resoluciones propias de la
investigación como así lo establece el artículo 325° del citado cuerpo
normativo
4.5.- En cuanto, al valor probatorio de los certificados médicos e informes
periciales (certificados de salud física y mental) que expidan los médicos de
los establecimientos públicos de salud de los diferentes sectores e
instituciones del Estado y niveles de gobierno, si bien el artículo 26° de la
Ley 30364 establece que tienen valor probatorio acerca del estado de salud
física y mental en los procesos por violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, el artículo 13 del reglamento de la citada ley
(DS N° 009-2016-MIMP) se encarga de precisar que solo es para efectos
de la acreditación del ilícito penal correspondiente. Aunque ser bastante
opinable si dicho valor es pleno o relativo nos inclinamos por lo último como
así también lo han concluido los señores jueces de la Corte Superior de
Justicia de Lima Norte en el Pleno Jurisdiccional distrital celebrado el 08 de
junio de 2017; dicho valor se restringe a la materialidad del delito más
no a la intervención del imputado en su comisión.
4.6.- De la acusación directa se aprecia que los elementos de convicción con
los que cuenta el Ministerio Público y sobre la base de lo cual pretender
llevar el caso penal a juicio oral son los siguientes: i) La declaración de la
presunta víctima brindada a nivel policial, ii) ficha de valoración de riesgo
suscrita por un efectivo policial de apellidos Llampazo Vargas, iii) certificado
médico legal practicado a la agraviada; es decir diligencias realizadas
exclusivamente por la Policía Nacional sin control ni dirección de la Fiscalía
Especializada de Familia responsable en ese momento.
4.7.- Al no tener elementos de convicción en contra del presunto
responsable del ilícito, resultando por tal procedente disponerse el
sobreseimiento de la presente causa debido a la insuficiencia y deficiente
elementos de convicción que permitan solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado por el delito atribuido. Fundamentos por la
cuales y considerando que respecto a los hechos denunciados NO existe
razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación
y así como NO existen suficientes elementos de convicción para solicitar
fundadamente el enjuiciamiento del imputado.
4.8.- Del mismo modo, debe tenerse en cuenta lo establecido en nuestra
Constitución Política en su artículo 2º numeral 24 literal e) que expresamente
señala “toda persona es considerada inocente mientras no se haya
declarado judicialmente su responsabilidad”, dispositivo constitucional que
supone, en primer lugar, que por el Derecho a la presunción o estado de
inocencia toda persona es considerada inocente antes y durante el proceso
penal; es precisamente mediante sentencia firme que determinara si
mantiene ese estado de inocencia o si, por el contrario, se declara culpable,
mientras ello no ocurra es inocente; y, en segundo lugar, que el juez
ordinario para dictar esa sentencia condenatoria debe alcanzar la certeza de
culpabilidad del acusado, y esa certeza debe ser el resultado de la
valoración razonable de los medios de prueba acumulados en el proceso
penal. En ese sentido nuestro Tribunal Constitucional en el expediente Nº
00728-2008-PHC/TC-Lima-Caso Giulliana Llamoja Hilares, ha señalado “…
cabe anotar que tanto la presunción de inocencia como el in dubio pro reo
inciden sobre la valoración probatoria del juez ordinario, en el primer caso,
que es algo objetivo, supone que a falta de prueba aquella no ha quedado
desvirtuada, manteniéndose incólume, y en el segundo caso, que es algo
subjetivo, supone que ha habido prueba, pero esta no ha sido suficiente para
despejar la duda …la sentencia en ambos casos será absolutoria…”
V.- ELEMENTOS DE CONVICIÓN QUE FUNDAMENTAN EL
SOBRESEIMIENTO.
5.1.- La declaración del imputado Hugo Fernando Cuse Mamani en sede
fiscal y que debe estar en la carta fiscal.
5.2.- El examen de dosaje etílico que debe obrar en la carpeta fiscal.
En consecuencia, conforme a lo precedentemente expuesto, y a los
actuados en la presente investigación, siendo que se ha acreditado los
hechos atribuidos al imputado; que NO existe razonablemente la posibilidad
de incorporar nuevos datos a la investigación y que NO existen elementos
de convicción suficientes para solicitar fundadamente la acusación del
imputado; y de conformidad con lo establecido en el artículo 344°,
numeral 2, literal d) del Código Procesal Penal, REQUERIMOS EL
SOBRESEIMIENTO de la causa seguida contra Hugo Fernando Cuse
Mamani por la presunta comisión del delito violencia física, Ley 30364 Ley
para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los
integrantes del grupo familiar, ilícito previsto en el Art.122 B del código penal
en agravio de Roxana Escobar Chávez, y solicita a vuestra Judicatura se
sirva dictar, en su oportunidad, el Auto de Sobreseimiento del proceso;
ordenándose el Archivo Definitivo de los actuados.-
Tacna, 24 de noviembre del 2023.