INTRODUCCIÓN A LA PSICOPEDAGOGÍA E E
INCLUSIÓN
UNIDAD N°III
APRENDIZAJE HUMANO: EVOLUCIÓN CONCEPTUAL
www.iplacex.cl
SEMANA 5
Introducción
¡Bienvenido/a a la asignatura Introducción a la Psicopedagogía e Inclusión!
Esta asignatura tiene la finalidad de introducir al estudiante en la comprensión de los
fundamentos de la Psicopedagogía, considerando su desarrollo histórico, epistemológico
y metodológico que la convierte hoy en una ciencia del aprendizaje humano.
Esta tercera unidad aborda los diversos paradigmas del aprendizaje humano y evolución
conceptual.
En esta quinta semana trabajaremos respecto de perspectivas sobre el aprendizaje y
sus dificultades.
www.iplacex.cl2
Ideas Fuerza
• La Psicopedagogía estudia el aprendizaje humano, en situaciones de dificultad y
en situaciones sanas.
• El aprendizaje genera bienestar, es decir, salud biopsicosocial.
• Los criterios y perspectivas para la comprensión de las dificultades en el
aprendizaje deben ser siempre contextualizadas a la realidad de la persona que
aprende.
www.iplacex.cl3
Desarrollo
1. Perspectivas sobre el aprendizaje y sus dificultades
Aprender es una cualidad evolutiva vinculada al desarrollo de los individuos, y derivada
de su necesidad de adaptación al medio (físico y cultural). Ningún otro ser vivo depende
tanto del aprendizaje y del grupo para poder desarrollar su potencial evolutivo. A su vez
el grupo necesita garantizar su supervivencia a través de la perpetuación y ampliación
de sus construcciones culturales y científicas y sus desarrollos técnicos. De esta forma,
fomentar y controlar el aprendizaje y facilitar la enseñanza son elementos inseparables.
Pérez (1988) considera que el aprendizaje se refiere a los procesos subjetivos de
captación, incorporación, conservación y uso de la información que el individuo recibe en
su intercambio incesante con el medio. Asimismo, son interesantes los aportes de
Charlot (1997) ya que permiten observar que aprender implica desplegar un tipo de
actividad en situación: en un lugar, en un momento de su historia y en numerosas
condiciones de tiempo con ayuda de personas que ayudan a aprender. Entonces, los
aprendizajes se dan en diferentes lugares, momentos y situaciones (familia, sociedad y
escuela) con estatus y relaciones diversas.
Paín (1983) piensa que el proceso de aprendizaje es un efecto, un lugar de articulación
de esquemas en el cual concuerdan un momento histórico, un organismo, una etapa
genética de la inteligencia y un sujeto; conjuntamente plantea que sin la presencia de
cualquiera de estas estructuras el proceso de aprendizaje no sería posible (Paín, 1983).
Cuando habla de momento histórico se refiere al medio ambiente dentro del cual se da
el proceso educativo. Incluye los aspectos sociológicos, culturales, etc. del ambiente, así
como también los elementos institucionales (Paín, 1983).
www.iplacex.cl4
Al mencionar el organismo hace alusión a las características somáticas, biológicas, etc.
Del sujeto, que forman el soporte físico del proceso de aprendizaje (Paín, 1983).
Cuando habla de la etapa genética de la inteligencia se refiere al momento evolutivo en
que se halla el sujeto sometido al proceso de enseñanza-aprendizaje (Paín, 1983).
Por último, menciona la estructura del sujeto, la cual comprende las características
psicológicas propias de cada persona (experiencia, capacidad, personalidad,
expectativas, etc.). El sujeto pone en juego estas características en el proceso de
aprendizaje.
Paín (1983) delimita cuatro dimensiones del proceso de aprendizaje: dimensión
biológica, dimensión cognitiva, dimensión social y el aprendizaje como función del Yo.
La articulación de estas dimensiones permite abordar globalmente los problemas
educativos.
Cuando habla de dimensión biológica da cuenta de las funciones habituales a la vida y
el conocimiento, como la memoria, atención, las actividades asimiladoras, conductas
sensorio motrices, la herencia dada por el ADN y las distintas formas de conocimiento.
Es importante mencionar aquí que según la autora hay tres tipos de conocimientos:
hereditario, lógico-matemático y adquirido (Paín, 1983).
Al referirse a la dimensión cognitiva indica que la misma contiene tres tipos de
aprendizaje: por un lado, están los conocimientos obtenidos como nuevas conductas;
por otro lado, están los aprendizajes de las legalidades que gobiernan la transformación
de los objetos y sus relaciones mutuas; por último, el aprendizaje estructural vinculado a
las estructuras lógico-matemáticas, con lo cual el/la niño/a consigue organizar una
realidad inteligible y cada vez más equilibrada (Paín, 1983).
www.iplacex.cl5
Cuando habla de dimensión social del proceso de aprendizaje orienta el problema de la
cultura en forma general, delimitándola como instituciones y familia encargadas de
transmitir una cultura determinada (hablar, saludar, etc.). Inicialmente en la familia y
posteriormente en la escuela el sujeto histórico ejercita, asume e incorpora una cultura
particular. Este proceso de aprendizaje garantiza la persistencia del proceso histórico y
el mantenimiento de la cultura (Paín, 1983).
1.1. Dificultades en el aprendizaje
Las Dificultades en el Aprendizaje se refieren a un grupo de trastornos que
frecuentemente suelen confundirse entre sí. Las razones fundamentales de tal confusión
son: la falta de una definición clara, los solapamientos existentes entre los diferentes
trastornos que integran las Dificultades en el Aprendizaje, sobre todo cuando median
aspectos de privación educativa y social, y, en tercer lugar, la heterogeneidad de la
población escolar a la que se refieren.
La expresión Dificultades en el Aprendizaje, se viene empleando con dos acepciones
fundamentales:
• En un sentido amplio, las Dificultades en el Aprendizaje son equivalentes a las
Necesidades Educativas Especiales. Expresión inglesa que procede del Informe
Warnock (1987), y que tuvo, por un lado, el objetivo de unificar todas las
categorías tradicionales de la Educación Especial; y por otro, suprimir etiquetas
de escaso valor nosológico, a veces, y de efectos nocivos sobre los alumnos y el
curso de sus problemas. El modelo educativo español vigente, se sitúa en la línea
de las Necesidades Educativas Especiales, que se acoge a la Declaración de
Salamanca de 1994.
www.iplacex.cl6
• En un sentido restringido, similar a la expresión norteamericana original “Learning
Disabilities” propuesta por S. Kirk en 1963, en la que las Dificultades en el
Aprendizaje constituyen un grupo de problemas diferenciado dentro de las
Necesidades Educativas Especiales. Esta es la acepción que se asume aquí, que
en modo alguno supone obviar las necesidades educativas que presentan los
alumnos, sino más bien, atenderlos desde la consideración específica de sus
trastornos, lo que entraña, en primer lugar, la definición de los problemas, para, a
partir de ello, proponer modos de detección y diagnóstico y los programas de
intervención, adecuados a cada dificultad (Romero & Lavigne, 2004, págs. 7-8).
1.2. Perspectivas teóricas que abordan las dificultades en el aprendizaje
Se pueden encontrar distintas perspectivas teóricas que intentan explicar las
problemáticas del aprendizaje. Dichas perspectivas concentran su atención en diferentes
aspectos, por lo tanto, se logran observar diferentes puntos de vista respecto al mismo
tema. Las perspectivas teóricas que se abordarán en este trabajo son la perspectiva
neuropsicológica, psicopedagógica clínica y socio-constructivista.
Se puede hallar por un lado la perspectiva que hace foco en que las dificultades de
aprendizaje son internas al sujeto, dado que sugiere fallas en el sistema nervioso. Esta
perspectiva es la neuropsicología. Por otro lado, están las que difieren de ello y
consideran que las dificultades de aprendizaje emergen de la interacción del sujeto que
aprende con el sujeto que enseña. Así es el caso de la psicopedagogía clínica que ha
reflexionado sobre las modalidades de aprendizaje y de enseñanza, para comprender la
relación que se crea entre el sujeto que enseña y el sujeto que aprende.
En relación con la perspectiva socio-constructivista se observa que la misma no piensa
a las dificultades de aprendizaje en su teoría, sino que concibe al aprendizaje como un
www.iplacex.cl7
constructo entre el/la alumno/a que aprende, el/la docente que enseña y los contenidos
escolares.
Perspectiva Teórica Definición
Perspectiva Los teóricos que plantean esta perspectiva aseveran que
neuropsicológica la falta de habilidad para procesar
la información necesaria para obtener las destrezas
académicas es consecuencia de una
disfunción cerebral básica. Las posibles causas para
este déficit incluyen daño cerebral,
anomalías en el desarrollo neurológico o inestabilidades
químicas o eléctricas. No se trata de
un déficit cognoscitivo generalizado sino de un
desequilibrio en las destrezas empleadas para
organizar, integrar o sintetizar información, según Coplin
& Morgan (citado por Woodburn &
Boschini, 1997). De acuerdo a esto, cabe indicar que los
problemas de aprendizaje reflejan
dificultades en el procesamiento de información que
afectan su integración, organización o
síntesis. Son específicas y resultan de déficits o
disfunciones neurológicas básicas.
En relación con lo anterior, vale destacar que la primera
definición formal sobre dificultades
www.iplacex.cl8
de aprendizaje se debe a Bateman & Kirk (citado por
Castro, 2009) que establecen que las
mismas tienen que ver con un retraso, desorden o
desarrollo tardío en uno o más de los
procesos del habla, lenguaje, lectura, escritura,
aritmética u otras materias escolares, como
resultado de un hándicap psicológico procedente de una
posible disfunción cerebral y/o
trastornos emocionales y de conducta. Agregan también
que no es consecuencia de retraso
mental, deprivación sensorial o factores culturales o
instruccionales (Bateman & Kirk, citado por
Castro, 2009)
Perspectiva Como expresa Schlemenson (1996) el aprendizaje no se
Psicopedagógica Clínica circunscribe a la construcción
acumulativa de conocimiento, sino que aprender es más
que saber; es una forma de abrirse
hacia el mundo, vincularse con los otros, etc. Ella dirá
que el aprendizaje es:
…un proceso de transformaciones sucesivas del sujeto a
través del cual se relaciona con los
objetos, de acuerdo con modalidades históricamente
acuñadas que se expresan en modos
www.iplacex.cl9
de operar y comportarse y cuya comprensión y
significación es histórica y subjetiva.
(Schlemenson, 1995, p.15)
Aquí se puede observar que para la autora el
aprendizaje tiene una multiplicidad de
sentidos, ya que va a depender de la historia de cada
sujeto. En otras palabras, aprender es un
proceso de transformación e incorporación de
novedades, por el que cada sujeto se apropia de
objetos y conocimientos que lo disuaden o enriquecen
psíquicamente de acuerdo con el
sentido que los mismos le convocan (Schlemenson,
1996). Por tanto, se puede considerar que
el aprendizaje es un movimiento libidinal mediante el cual
el sujeto se relaciona de forma
preferencial con ciertos objetos, con los que funda su
realidad y desarrolla el campo de
conocimientos. En un intento de sintetizar lo
mencionado, se destaca que el aprendizaje es una
manera particular de relacionarse e interpretar el mundo,
de incorporar y transformar
novedades; se relaciona con la disponibilidad psíquica de
cada sujeto; da cuenta de las
www.iplacex.cl10
características de la producción simbólica de un sujeto,
la cual articula varias formas de
actividad representativa y cuyas particularidades están
histórica y subjetivamente establecidas.
Al hablar de aprendizaje, no se deben dejar de considerar
los aportes de Fernández (2003)
quien visualiza que el aprendizaje se trata de un suceso
en el que hay dos lugares. En uno de
estos lugares se encuentra el sujeto que aprende y en el
otro se localiza el sujeto que enseña
(ya sea docente, institución educativa, padre, madre,
amigo/a, o cualquiera que sea investido
por el sujeto que aprende) (Fernández, 2003). Se puede
observar aquí que el aprendizaje es
una producción a través de la cual el individuo se va
construyendo como ser humano.
Perspectiva socio- Esta perspectiva socio-constructivista plantea tres
constructivista. consideraciones. La primera es que el
aprendizaje es entendido como un proceso de
construcción de significado producto de una
actividad mental constructiva del alumno/a orientada, por
un lado, al establecimiento de
www.iplacex.cl11
relaciones y conexiones entre los conocimientos y
experiencias previas y, por otro, a los
contenidos escolares. Aprender los contenidos escolares
equivale a construir significados
referentes a estos contenidos que al incorporarse a la red
de significados que conforman la
estructura cognitiva del alumno/a, impactan sobre ella
modificándola y ayudando a su
ampliación, enriquecimiento o variación (Coll, 1990). De
acuerdo a esto, se puede hablar de
aprendizaje significativo diciendo que el mismo se
caracteriza porque lo aprendido se integra a
la estructura cognitiva y logra destinarse a situaciones y
contextos diferentes a los que se
aprendieron primeramente.
La segunda consideración tiene que ver con la
necesidad de poder otorgarle un sentido
tanto al contenido de aprendizaje como a la situación. Se
menciona que el aprendizaje escolar
requiere del aprendiz una disposición favorable al
aprendizaje y una voluntad de aprender;
requiere efectuar un esfuerzo y para concebir este
esfuerzo es ineludible poder atribuir un
www.iplacex.cl12
sentido a la situación y al contenido del aprendizaje (Coll,
1988). Es decir que es necesario que
los/as niños/as consigan corresponder los contenidos de
aprendizaje con lo que es relevante
para ellos/as y con los objetivos, expectativas y motivos
que forman parte de su proyecto de
vida. Parafraseando a Coll & Solé (1987) se dirá que el
concepto de aprendizaje significativo
exige reflexionar sobre el papel que los contenidos
desempeñan en la enseñanza y el
aprendizaje. Cuando el aprendizaje de los contenidos
tiene lugar de forma significativa lo que
se facilita es la autonomía del alumno/a para enfrentar
nuevas situaciones, identificar
problemas y proponer soluciones interesantes. Por el
contrario, cuando los/as alumnos/as son
incapaces de atribuir un sentido a los contenidos
escolares, la disposición favorable al
aprendizaje se desvanece, la voluntad de aprender
desiste, el esfuerzo pierde su razón de ser
y el aprendizaje se complica considerablemente (Coll,
2003).
www.iplacex.cl13
De acuerdo a estas dos consideraciones del
aprendizaje, se puede mencionar que la
construcción de significados y atribución de sentido
surgen como dos procesos indisociables
del aprendizaje escolar que se apoyan y establecen
recíprocamente. No se puede construir
significados sobre aquello a lo que no se logra
proporcionarle sentido (es decir aquello que no
es relevante para uno), pero al mismo tiempo es
prácticamente imposible poder atribuir sentido
a aquello que no posee ningún significado. Tanto el
sentido como el significado es algo que se
construye.
Como tercera consideración se enfatiza el lugar y la
importancia que tienen los contenidos.
Se menciona que los contenidos son aquello sobre lo que
trata la enseñanza, el eje alrededor
del cual se constituye la acción didáctica. Aprender
contenidos no debe ser asimilado
meramente a almacenar información. Tal como señala
Coll (1990), cuando el/la alumno/a se
enfrenta a un nuevo contenido a aprender lo hace
provisto con una serie de conceptos,
www.iplacex.cl14
representaciones y conocimientos obtenidos en el
transcurso de sus experiencias anteriores,
que utiliza como instrumentos estableciendo, entre otras
cosas, qué informaciones escogerá,
cómo las organizará y qué tipos de relaciones creará
entre ellas. Entonces, los contenidos
escolares son saberes culturales que el/la alumno/a
encuentra ya edificados cuando se
aproxima a ellos por primera vez; es decir que ya poseen
significados admitidos por los grupos
y colectivos sociales, culturales y académicos de
referencia. Por tanto, gracias a lo que el/la
alumno/a ya sabe logra realizar una primera lectura del
nuevo contenido, otorgarle un primer
nivel de significado y sentido y comenzar el proceso de
aprendizaje del mismo.
Fuente: elaboración propia a partir del trabajo de Motesdeoca (2015)
1.3. Clasificación de las dificultades en el aprendizaje
1.3.1. Según los criterios del DSM-V
La última versión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), el DSM-V , cataloga los criterios
diagnósticos para el Trastorno específico del aprendizaje de la siguiente manera:
www.iplacex.cl15
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas,
evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han
persistido por lo menos durante 6 meses, a pesar de las intervenciones dirigidas a estas
dificultades.
• Lectura de palabras imprecisa o lenta con esfuerzo (p.ej., lee palabras sueltas en
voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina
palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
• Dificultad para comprender el significado de lo que lee (p.ej., puede leer un texto
con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el
sentido profundo de lo que lee).
• Dificultades ortográficas (p.ej., puede añadir, omitir o sustituir vocales o
consonantes).
• Dificultades para la expresión escrita (p. ej., hace múltiples errores gramaticales
o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de
ideas no es clara).
• Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (p.
ej., comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los
dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación
matemática como hacen sus iguales, de pierde en el cálculo aritmético y puede
intercambiar los procedimientos).
• Dificultades con el razonamiento matemático (p. ej., tiene gran dificultad para
aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver
problemas cuantitativos).
www.iplacex.cl16
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable
por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfieren
significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con las actividades de la
vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas
individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la
historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la
evaluación estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero puede no
manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas
superan las capacidades limitadas del individuo (p. ej., en exámenes cronometrados, la
lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable,
tareas académicas excesivamente pesadas).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales,
trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos,
adversidad psicosocial, falta de dominio n el lenguaje, de instrucción académica o
directrices educativas inadecuadas.
Nota: Se han de cumplir los cuatro criterios diagnósticos basándose en una síntesis
clínica de la historia del individuo (del desarrollo, médica, familiar, educativa), informes
escolares y evaluación psicoeducativa.
Especificar si:
315.00 (F81.0) Con dificultades en la lectura:
• Precisión en la lectura de palabras
• Velocidad o fluidez de la lectura
www.iplacex.cl17
• Comprensión de la lectura
Nota: La dislexia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de
dificultades del aprendizaje que se caracteriza por problemas con el reconocimiento de
palabras en forma precisa o fluida, deletrear mal y poca capacidad ortográfica […]
315.2 (F81.81) Con dificultad en la expresión escrita:
• Corrección ortográfica
• Corrección gramatical y de la puntuación
• Claridad u organización de la expresión escrita
315.1 (F81.2) Con dificultad matemática:
• Sentido de los números
• Memorización de operaciones aritméticas
• Cálculo correcto y fluido
• Razonamiento matemático correcto
Nota: La discalculia es un término alternativo utilizado para referirse a un patrón de
dificultades que se caracteriza por problemas de procesamiento de la información
numérica, aprendizaje de operaciones aritméticas y cálculo correcto y fluido. […]
Especificar la gravedad actual:
• Leve
• Moderado
• Severo (APA, 2014).
www.iplacex.cl18
Conclusión
Las dificultades de aprendizaje y los trastornos del desarrollo han constituido siempre
una preocupación constante de la sociedad en general y muy especialmente de padres
y educadores, pero, desde que la integración y la escuela inclusiva forman parte de la
vida diaria en las aulas, han adquirido un mayor protagonismo.
Esta realidad en las aulas gira en torno a la idea fundamental de trabajar en pro de una
escuela para todos y con todos, que trata de garantizar el principio de igualdad en la
diversidad, y que entiende que los alumnos que presentan necesidades educativas
especiales no dificultan el aprendizaje de la mayoría. Por el contrario, son agentes
activos en la creación de una sociedad más justa y respetuosa con la diversidad humana.
www.iplacex.cl19
Bibliografía
APA. (2014). DSM-5: Trastorno específico del aprendizaje. Obtenido de
https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/dsm-5-trastorno-especifico-del-
Montesdeoca, V. (2015). PROBLEMÁTICAS VINCULADAS AL APRENDIZAJE: UNA
MIRADA DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS. Montevideo: Universidad de
la República.
Rodríguez, P. (2019). LA PERSPECTIVA NEUROCOGNITIVA EN
PSICOPEDAGOGÍA. EVALUACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE
LOS TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO. Universidad de Córdova,
Facultad de Educación. Córdova: Facultad de Educación Universidad de
Córdova. Obtenido de
http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/1860/1/TF_RodriguezdelaTorre.pdf
Romero, J., & Lavigne, R. (2004). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de
Criterios Diagnósticos. Málaga: Junta de Andalucía.
www.iplacex.cl20
www.iplacex.cl21