0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Comercio Electrónico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
22 vistas14 páginas

Comercio Electrónico

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

“San Ignacio de Loyola”

“Clasificación del Comercio


Electrónico según el medio Comunicación
empleado”

➢Chicoma Lescano Astrid

➢Flores Moran María de los Angeles

➢Mendoza Quiroga Miluska

➢Sandoval Vílchez
Fernanda
➢Sernaque Cabana Teresa

➢Tolentino Vásquez Danila

DOCENTE: Lic. Ericka Navarro Yarlequé

2022
Contenido
Clasificación del Comercio Electrónico .................................................................................... 3
¿Cómo se divide el comercio electrónico?................................................................................. 3
Tipos de comercio electrónico ............................................................................................ 3
1. Comercio electrónico B2B ...................................................................................................... 3
2. Comercio electrónico B2C .............................................................................................. 4
3. Comercio electrónico B2E .............................................................................................. 4
4. Comercio electrónico C2C.............................................................................................. 5
5. Comercio electrónico G2C ............................................................................................. 6
Las ventajas más destacables son: ............................................................................................. 6
Objetivo del Comercio Electrónico ........................................................................................... 6
Un ejemplo notable del extranjero .................................................................................... 8
¿Cómo implementar un e-commerce? .............................................................................. 8
Casos de éxito de empresas peruanas ................................................................................ 9
Ventajas y desventajas del comercio electronico ............................................................ 9
Plataformas donde desarrollar tu comercio electrónico .............................................. 11
Principales MarketPlaces ................................................................................................ 13
Comercio electrónico crecerá 110% en Perú hacia 2025, según estudio ........................................... 13
Conclusión ................................................................................................................................. 14
Clasificación del Comercio Electrónico

El comercio electrónico hace referencia al conjunto de operaciones


mercantiles que se pueden realizar por medio del internet, y nos referimos
con operaciones mercantiles a la compra y venta de productos y servicios.

¿Cómo se divide el comercio electrónico?

Podemos observar ejemplos de comercio electrónico B2C cuando


adquirimos productos o servicios a través de un catálogo en una tienda
virtual. Otro modelo de e-commerce es el B2B o Business to Business
(Negocio a Negocio). En este tipo de negocio, tanto los clientes como
proveedores del producto o servicio son empresas.

Tipos de comercio electrónico


Comercio electrónico B2B
Comercio electrónico B2C
Comercio electrónico B2E
Comercio electrónico C2C

Comercio electrónico G2C

1. Comercio electrónico B2B


B2B es la abreviación de business to business (negocio a negocio).
Se trata de aquel en donde la transacción comercial únicamente se realiza
entre empresas que operan en Internet, lo que quiere decir que no intervienen
consumidores finales.
Este tipo de comercio electrónico se realiza entre negocios online y suele ser
muy común cuando la tienda online vende al por mayor o distribuye
componentes o materias primas, que serán luego utilizados por otras
industrias.
Comienza o haz crecer tu negocio de la mano de un Experto de Shopify
En México tenemos un ecosistema de partners que pueden ayudarte a crear
tu tienda, hacer crecer tus ventas o migrar tu negocio desde otra plataforma.
Haz clic en el link de abajo y conócelos.
¡Además tienes descuentos importantes!
Existen tres modalidades:
➢ El mercado controlado que únicamente acepta vendedores en busca de
compradores.
➢ El mercado en el que el comprador busca proveedores.
➢ El mercado en el que los intermediarios buscan que se genere un
acuerdo comercial entre los vendedores y los compradores.
Para poder participar en este tipo de comercio electrónico, es muy
recomendable que tengas experiencia en el mercado
La relación entre las dos empresas online, evidentemente tendrá como
principal objetivo, vender las piezas, materias primas y servicios que
ayudarán al consumidor a obtener el producto o servicio final que desea.
Pero ese es otro tipo del que más adelante hablaremos...
El comercio electrónico a este nivel reduce los errores que puedan aparecer,
y aumenta la eficiencia en la venta y relación comercial.
2. Comercio electrónico B2C

Este es el tipo de comercio electrónico, también conocido como business to


consumer (negocio a consumidor), es el más conocido y es el que la mayoría
de las tiendas online emplean.
Es aquel que se lleva a cabo entre el negocio online y una persona interesada
en comprar un producto o adquirir un servicio.
Loly in the Sky es un claro ejemplo de este tipo de "negociación", con su
venta de zapatos desde México.
Así que si tú tienes tu tienda online y clientes fieles que adquieren tus
productos, perteneces a este tipo.
3. Comercio electrónico B2E

La relación comercial business to employee (negocio a empleado) se centra


principalmente entre una empresa y sus empleados.
Este tipo de comercio electrónico está pensado para lo que se conoce
como “clientes internos”.
Es común en grandes corporaciones que tratan con diferentes líneas de
negocio, arropadas bajo la misma empresa matriz
Una forma simplificada de ver el comercio B2E en tiendas que no pertenecen
a mega-corporaciones son las ofertas que la propia empresa puede ofrecer a
sus empleados directamente desde su tienda online o portal de Internet.
Todo ello con descuentos atractivos que servirán de impulso para una mejora
en el desempeño laboral.
Este tipo de comercio electrónico se ha convertido en un tema novedoso
entre empresas para motivar a sus empleados a competir con su rendimiento,
para alcanzar beneficios extra.
Generalmente este tipo de comercio electrónico se manifiesta a través de
secciones con control de acceso exclusivo para los empleados, que se
encuentran adjuntas a las tiendas online normales, aquellas que ve el público
general.
El empleado tendrá la posibilidad de hacer trámites internos en este micro
sitio empresarial, que una vez en la red, llegará a manos del encargado.
4. Comercio electrónico C2C
Cuando una persona ya no utiliza algún producto y busca ofrecerlo en venta,
puede utilizar el comercio electrónico como medio para realizar esta
transacción con otro consumidor.
Este tipo se conoce como consumer to consumer (consumidor a
consumidor).
Esto es una evolución de las tradicionales y ya conocidas ventas de garaje
que está tomando fuerza en Internet.
El consumidor final le adquiere al consumidor primario los productos que él
ya no quiere o necesita y a los que les podrá dar una nueva utilidad a precios
muy accesibles. Se sigue el mismo proceso de compra del comercio
electrónico tradicional.
Algunas de las ventajas son:
➢ Reutilización de productos.
➢ Compras a menores precios y con ofertas únicas en el medio.
➢ Alcance más allá de un garaje o patio.
Es importante notar que la mayoría de las plataformas online que prestan
estos servicios no son consideradas tiendas online por los consumidores.
Son vistas, de manera acertada, como una especie de clasificados, en las que
se pueden adquirir o vender productos de segunda mano.
5. Comercio electrónico G2C

Cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos


realicen sus trámites online a través de un portal, se realiza el conocido
comercio government to consumer (gobierno a consumidor).
Se considera un tipo de comercio, ya que se paga un trámite y se puede
acceder a la información en línea en cualquier momento

Las ventajas más destacables son:

El cliente puede acceder a la tienda online desde cualquier lugar a través de


un dispositivo electrónico, lo que le facilita una compra cómoda y rápida.

Se tienen actualizadas las ofertas y los precios de manera constante para la


comodidad del cliente.
El soporte al cliente se puede proporcionar de manera directa por diferentes
medios, como chat en vivo, redes sociales, correo electrónico o Skype. Se ha
convertido en un estándar los chats en vivo y la comunicación en directo,
algo que cada día es más requerido por los consumidores, acostumbrados a
las redes sociales y sus dinámicas de comunicación en directo.
Para ello, Shopify ha creado herramientas específicas que ayudarán a tu
tienda online a sostener estos canales de comunicación en tiempo real.

Aquí es donde participan los intermediarios online y se incluye a todas las


plataformas de comercio electrónico, incluyendo Shopify.

Objetivo del Comercio Electrónico


El objetivo del comercio electrónico es optimizar los procesos de venta para
que las empresas interesadas generen más ventas. Todos los procesos de
trabajo relacionados con las ventas deben hacerse más eficientes y los costos
asociados deben reducirse.
Para Montenegro, que organiza el Diplomado en Comercio Electrónico de la
CCL, resumió así las ventajas de que una pyme implemente una plataforma
de comercio electrónico:

1. Se eliminan las barreras geográficas: el comercio electrónico permite a las


pymes llegar a nuevos mercados, tanto nacionales como globales.

2. Se eliminan las barreras horarias: el comercio electrónico permite a las


pymes mostrar la oferta y generar ventas las 24 horas del día durante los 365
días del año.

3. El comercio electrónico faculta a las pymes a contar con diversos métodos


de pago como, por ejemplo, tarjetas de crédito, tarjetas de débito, tarjetas
prepago, agentes bancarios o pago contra entrega. Se puede atender a clientes
bancarizados y no bancarizados.

4. Con el comercio electrónico se pueden aplicar herramientas digitales de


marketing a las campañas promocionales, lo que permite altos grados de
personalización, por ejemplo, enviando mensajes diferenciados a segmentos
clasificados por edad, sexo, ubicación, intereses u otros. Además, esto
permite la óptima medición de los resultados obtenidos en dichas campañas
promocionales.

5. Además del canal electrónico, el crecimiento en las ventas también puede


darse a través de los canales físicos, ya que un importante porcentaje de los
usuarios que encontraron una oferta en el portal web de la empresa decidirá
no realizar la compra en Internet, pero sí en la tienda física de la misma
empresa.
6. Una tienda en línea propia no es una condición necesaria, ya que también
se puede incursionar en el comercio electrónico a través de diversas
plataformas existentes en el mercado como, por ejemplo, las globales
Amazon, Alibaba, Ebay, o las locales Linio, Juntoz o Moble.

Un ejemplo notable del extranjero

De otro lado, hay un caso internacional que vale la pena mencionar: Tesco
Home Plus, una tienda virtual instalada en las estaciones del Metro de Corea
del Sur.

La empresa decidió hacer un cambio radical: en lugar de que los


consumidores vayan a sus locales, decidieron llevar la tienda a sus
clientes mediante la instalación de paneles luminosos en las estaciones del
metro con imágenes de sus productos, precios y, sobre todo, el respectivo
código QR impreso.

Así, los clientes pueden comprar desde una app en


su smartphone escaneando el código, que se añade a su carrito de compras.
Pueden recoger los productos en el local más cercano o escoger la opción de
que los entreguen en la puerta de su casa. Todo un ahorro de tiempo, algo
que la misma empresa supo enfatizar en el slogan de su nuevo e-commerce:
“El tiempo es dinero”.

¿Cómo implementar un e-commerce?

Lanzar y gestionar un negocio de comercio electrónico no es una tarea fácil;


requiere de planificación, trabajo e inversión, pero la buena noticia es que el
retorno es considerablemente mayor en el mundo digital. En el siguiente
artículo, te enseñaremos la correcta gestión de un negocio online en tan solo
ocho pasos: ¿Cómo gestionar un negocio online sin naufragar en el intento?

La crisis no solo ha impulsado el crecimiento del comercio electrónico, sino


también ha ocasionado desafíos para la gestión de la cadena de valor de las
empresas peruanas, como almacenes colapsados, caídas de las páginas de e-
commerce, transportistas que no se dan abasto, restricciones en horarios de
entrega, demoras en entregas, errores y reclamos, etc.

Este contexto obliga a los empresarios a potenciar su infraestructura logística


y a adaptarse en base a las nuevas tendencias comerciales y digitales. Ante
los nuevos desafíos, debes capacitarte para tomar decisiones más rápidas y
efectivas, que impulsen el crecimiento de tu negocio.

Y precisamente con el fin de ayudar a los directivos a conseguirlo, el PAD


Escuela de Dirección ofrece su Programa Internacional de Transformación
Digital, que te ayudará a potenciar tu estrategia de negocios haciendo uso de
las innovaciones digitales y las tecnologías emergentes.

Esta propuesta académica te permitirá familiarizarte con las últimas


tendencias digitales, como el ecommerce, business analytics, la inteligencia
artificial, las estrategias centradas en el cliente y las implicancias del mundo
online en los negocios, siempre desde la visión de la alta dirección.

Casos de éxito de empresas peruanas

Debido a la cuarentena, muchas empresas que operan en el país se vieron


obligadas a recurrir al comercio electrónico para reforzar sus ventas y así
empezar a revertir la crisis comercial.

Si bien hay un gran número de nuevos lanzamientos de e-commerce en Perú,


hay algunas experiencias interesantes que vale la pena mencionar,
como Real Plaza Go, el marketplace de Real Plaza, que cuenta con
modalidades de entrega como click & collect, auto go o delivery, y cuyo
lanzamiento se realizó en agosto pasado.

También está el caso de Mall Aventura, quien en julio pasado lanzó su


primer click & collect dentro de un centro comercial y con modalidades de
servicio al auto, así como en quioscos instalados en el estacionamiento.

Asimismo, contamos con Paga Plus, que es la ganadora del “Reto


InnovaCovid-19” del Ministerio de la Producción. Esta app permite pagar el
transporte público a través de un celular. El sistema empezó a aplicarse en
marzo pasado y ya está en 85 buses en Lima Metropolitana.

En el sector textil, está gamarraperu.com, una app que busca la reactivación


del emporio comercial mediante las modalidades B2C y B2B, y que fue
implementada en julio pasado.

Ventajas y desventajas del comercio electronico

Existen diferentes ventajas y desventajas dentro del ecommerce, a


continuación, vamos a analizarlas:

Ventajas
Sin duda una de las principales ventajas del comercio digital reside en la
accesibilidad a cualquier producto o servicio de una empresa tal y como he
mencionado anteriormente. Sin embargo, existen muchas más ventajas:

Siempre disponible: 24h, todos los días del año, está disponible el
ecommerce para aquellos consumidores que quieran consultar o adquirir
cualquier producto a cualquier hora del día.

Ahorro: Sin duda al no realizarse las transacciones en una tienda física,


existe un menor coste que en instalaciones, mobiliario, seguros, equipo
humano, etc.

Comodidad: El cliente utiliza la compra online según sus necesidades,


normalmente ganan tiempo y se ahorran gastos de desplazamiento, además
también suelen encontrar más fácilmente ofertas y precios reducidos.

También existe la posibilidad de no disponer de stock, y enviar los


productos al cliente directamente desde el fabricante o proveedor. Este tipo
de modelo de negocio se conoce como dropshipping.

– Ampliar la base de datos: El comercio electrónico nos brinda información


de alto valor en marketing sobre el cliente y sus preferencias.

– Fidelización del cliente: gracias a las bases de datos de anteriores


transacciones y del comportamiento del cliente, nos permite realizar
acciones de fidelización personalizadas y con una mayor efectividad.

Desventajas

El comercio electrónico no son solo ventajas, también tiene muchas


desventajas o inconvenientes que debemos tener presentes:

– Mayor competencia. En muchos casos la inversión en poner en marcha


un negocio online es menor que al abrir una tienda física. No requiere de
espacio físico y por ende los gastos relacionados que conlleva el mantener
un establecimiento (mobiliario, suministros, alquiler, etc.). Por tanto,
la barrera de entrada de nuevos competidores es baja y existe un mayor
número de empresas competidoras.

– Posible desconfianza. Muchos clientes prefieren ver el producto de forma


física y comprobar que la imagen no engaña. Además, sigue existiendo un
pequeño sector de ciertos usuarios de Internet que desconfían del pago
online al tener que introducir los datos de la tarjeta bancaria. Es cierto, que
la gran mayoría de usuarios en los últimos años han superado este asunto y
cada vez más se realiza con normalidad.

Los gastos de envío. La mayoría de empresas de comercio electrónico


cobran los costes de envío junto al precio del producto. Existen muchos
clientes que lo tienen en cuenta y deciden no realizar la compra por este
medio.

Tiempo que transcurre desde que se efectúa la compra hasta que llega al
cliente. Es un aspecto significativo ya que muchos clientes recurren a
Internet cuando necesitan algo exprés. Es uno de los retos del sector, y
muchas empresas como por ejemplo Amazon están poniendo el foco en este
asunto, logrando reducirlo para convertirlo en una ventaja competitiva.

Plataformas donde desarrollar tu comercio electrónico


La comercialización digital se lleva a cabo a través de diferentes
plataformas que actúan como intermediarias entre la empresa y el cliente.
Estas plataformas favorecen las estrategias y acciones del negocio:

WooCommerce

Es una de las plataformas más utilizadas en comercio electrónico, ya que


es un plugin de código abierto para WordPress. Este CMS favorece la
gestión de contenidos junto a las funcionalidades de una tienda virtual.
WordPress nació como plataforma para blogging y webs informativas, pero
poco a poco su plugging WooComerce ha ido evolucionando y mejorando
hasta convertirse en una de las principales opciones para ecommerces
pequeños y medianos.

Tiene una gran comunidad detrás, además de multitud de pluggings y


plantillas con diseños de todo tipo.

PrestaShop

Es otra de las plataformas más utilizadas para la creación de tiendas


virtuales pequeñas y medianas. A diferencia de WooCommerce de
WordPress, PrestaShop es un CMS desarrollado específicamente para el
comercio electronico. PrestaShop es fácil de utilizar e intuitivo, cuenta con
miles de plantillas de diseño y módulos para personalizar tu tienda online
en base a tus necesidades.

Shopify

Esta plataforma cuenta con una velocidad característica y varias


herramientas de marketing y un hosting optimizado para el comercio
electronico. Shopify es una opción que no requiere de muchos
conocimientos y en la que no te tienes que preocupar por actualizaciones,
ya que se comercializa bajo un servicio SaaS (software as a services) y solo
pagas por su uso.

Magento

Magento es una de las principales opciones para tiendas online medianas y


grandes. Permite crear la totalidad de un sitio web y controlar todas las
funcionalidades disponibles de una tienda virtual. Cuenta con diversas
plantillas de diseños personalizados, opción de multitienda integrada para
diferentes países y monedas, gestión total de catálogo y productos, control
de stock… además de herramientas de marketing.

Desarrollo a medida

Para proyectos importantes, de cierta envergadura y sobre todo con


necesidades muy particulares, es recomendable realizar un desarrollo a
media en comercio electrónico. Para ello es necesario contar con agencias
especializadas ya que requiere de varios perfiles profesionales como
backends, frontends, diseñadores, UX, etc. Es la solución perfecta para
cuando necesitas una tienda online totalmente a medida.

Estas son las plataformas más reconocidas y utilizadas, pero existen otras
como Bigcommerce, Volusion, Squarespace, 3dcart, Square, Wecwid,
Webflow, Weebly, Bigcartel o Wix. Casi todas ellas cuentan con una
prueba gratuita para comprobar las funcionalidades de e-commerce.
Principales MarketPlaces

Además de desarrollar una tienda online propia, existen otras opciones


como crear una tienda dentro de un Marketplace. ¿Qué es un market place?
Es una plataforma en la que dentro de ella puedes darte de alta como
vendedor y crear una tienda online. Algunos ejemplos de Marketplace en
donde poder crear tu tienda: Amazon, Ebay, AliExpress, Rakuten, Mercado
Libre.

¿Qué tanto ha avanzado el comercio electrónico?


La evolución del comercio electrónico ha permitido que en menos de 40 años
se haya convertido en un sector que mueve millones de dólares en todo el
mundo y que crece de manera exponencial año tras año.

Comercio electrónico crecerá 110% en Perú hacia 2025, según estudio

Alcanzará un 10% de la participación del mercado de ventas de retail en


Perú. Será una cifra relevante toda vez que el comercio electrónico solo
representó entre 2% y 5% de las ventas totales en el país entre 2019 y 2020.
Los analistas a cargo de la investigación, indican que este crecimiento no
significará la desaparición de las tiendas físicas. Por el contrario, éstas
cobrarán un nuevo rol como centros de distribución, puntos de experiencias
y de venta, dado que seguirán representando el 78% del crecimiento de las
ventas totales hacia 2025.

Conclusión
El impacto que esta generando el uso del Comercio Electrónico y que
generará es arrollador, tanto en las empresas como en la sociedad en su
conjunto.

Es necesario tener definido un marco jurídico para las operaciones que se


realizan en un ambiente de Comercio Electrónico.

Por falta de una normatividad jurídica operativa, técnica se pueden estar


presentando problemas de evasión de pago de impuestos al no cumplirse
completo de la transacción con la entrega de la factura al comprador.

También podría gustarte